0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas5 páginas

USO DE EXTINTORES DE INCENDIO GEN-SEG-T-372 (PUBLICAR)OK

El instructivo técnico establece las condiciones y metodología para el uso de extintores contra incendios, enfatizando la capacitación del personal y el uso adecuado según el tipo de fuego. Se detallan los equipos de protección personal necesarios, así como las consideraciones y riesgos asociados al uso de extintores. Además, se incluyen medidas de control y procedimientos para la correcta utilización de diferentes tipos de extintores.

Cargado por

hugho591
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas5 páginas

USO DE EXTINTORES DE INCENDIO GEN-SEG-T-372 (PUBLICAR)OK

El instructivo técnico establece las condiciones y metodología para el uso de extintores contra incendios, enfatizando la capacitación del personal y el uso adecuado según el tipo de fuego. Se detallan los equipos de protección personal necesarios, así como las consideraciones y riesgos asociados al uso de extintores. Además, se incluyen medidas de control y procedimientos para la correcta utilización de diferentes tipos de extintores.

Cargado por

hugho591
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Manual de Instructivos Técnicos

INSTRUCTIVO TÉCNICO

USO DE EXTINTORES CONTRA INCENDIOS


GEN-SEG-T-372

Versión 1
Responsable(s) Área Prevención de Riesgos
Subgerencia Prevención de Riesgos
Publicación 14 de agosto de 2015
Entrada en Vigencia 14 de septiembre de 2015
Revisión 30 de septiembre de 2018
Elaborado por Oscar Riquelme A. / Gestor de Procedimientos de Trabajo

Revisado por Aprobado por


Eduardo Burdiles O. Patricio Velásquez S.
Jefe Área Prevención de Riesgos Norte Subgerente Prevención de Riesgos

José Miguel Pavez A.


Jefe Área Prevención de Riesgos Sur
Cristian González F.
Jefe Área Entren. y Proc.de Trabajo
Gerardo Yoppi Ll.
Jefe Área Diseño de Procesos.

Control de Revisiones
Versión Modificaciones Fecha
1 Deroga: Uso de extintores contra incendios Dx-SEG-T-372.
Uso de extintores contra incendios Tx-SEG-T-2248. Agosto de 2015
Uso de extintores contra incendios LLVV-SEG-T-1336.

Área Entrenamiento y Procedimientos de Trabajo


Manual de Instructivos Técnicos

Recursos / Herramientas / Equipos Unid. Simbología

 Pre-Requisitos Obligatorios:
Administrativo
 No aplica.

 EPP:
 Casco de seguridad de ala completa o visera. 1
 Lentes de seguridad. 1
 Par de zapatos de seguridad. 1
 Par de guantes de trabajo de cuero. 1

 Equipos y Herramientas de Trabajo:


 No aplica.

 Documentos Relacionados:
 Cascos de Seguridad - GEN-SEG-E-3157.
 Uso de lentes de seguridad - Gx-SEG-E-3151.
 Norma Chilena N° 1430 Extintores Portátiles - Características y Rotulación.
 Distribución, Instalación, Señalización y Mantenimiento de Extintores de
Incendios - I-S-GG-PRC.pr-074.
 Programa de Protección Respiratoria - NOT – 014.

Área Entrenamiento y Procedimientos de Trabajo


Manual de Instructivos Técnicos

1. Aspectos Generales
 El objetivo del presente Instructivo Técnico, es establecer en forma clara y
precisa las condiciones generales y la metodología que se debe seguir para Foto 1
el uso de los extintores contra incendios.
 Los extintores de incendio deben ser utilizados por personal capacitado para
ello, en forma rápida y segura, para lo cual es preciso determinar el tipo de
combustible que ha originado el incendio, de tal forma de aplicar el agente
extintor correspondiente, de acuerdo a la clase de fuego que se necesita
controlar.
 Los extintores deben ser utilizados sólo en fuegos incipientes (solo para
amagos), en caso de no poder controlar un fuego incipiente con los
extintores, se debe llamar inmediatamente a BOMBEROS al N° 132 y
alejarse del sitio siniestrado a la espera de la llegada de los equipos de
Foto 2
emergencia.

2. Consideraciones Previas
2.1. Definiciones
 Extintor: Dispositivo portátil, contenedor de un agente extintor del fuego,
diseñado para apagar incendios en su primera etapa de instauración.
 Manómetro: Instrumento que mide la presión de un contenedor,
respecto de la atmosférica, indicando su diferencia.
 Válvula: Instrumento que sirve para comandar el flujo de un sistema.
 Nitrógeno: Gas inerte usado como propelente de compuestos para
extinción de incendios.
 Agente Extintor: Elementos o compuestos químicos, en diversas
Foto 3
presentaciones, de los cuales se aprovechan sus características físico
químicas para la extinción del fuego.
 CO2: (Dióxido de Carbono) Gas inerte utilizado como medio de
extinción, actuando por sofocación y enfriamiento.
 P.Q.S.: Sigla que significa “Polvo Químico Seco”, compuesto extintor de
uso universal.

3. Desarrollo
3.1. Uso de Extintores
Actuar rápida y eficientemente para una efectiva utilización de los extintores
Foto 4
y que se logre controlar el fuego originado, para lo cual se debe tener en
cuenta las siguientes condiciones:
 Utilizar el extintor correspondiente para la clase de fuego que se desea
combatir (ver foto 1).
 Ubicar los extintores en lugares visibles y de fácil acceso.
 Mantener todos los equipos de extinción permanentemente en
perfectas condiciones de uso.
 Adiestrar a las personas que trabajan en el área cubierta por algún
extintor para poder usarlos.
 Tener presente que los extintores pueden funcionar durante un período
que varía según su tamaño y agente extintor.
 Recomendar que los de PQS de tipo domiciliario se ocupen en
Foto 5
bloques, esto es si se tienen 3 extintores, usar los 3 juntos en vez que
consecutivamente.
 Enseñar a el operador del extintor a que debe dar la espalda al viento
(ver foto 2).
En las láminas insertas a continuación se muestran la secuencia y forma
correcta de uso de los diferentes tipos de extintores.

3.2. Extintores Presurizados por Cápsula de Gas Co2 (ver foto 3)


Manejo:
 Dirigir la boquilla a la zona del fuego (ver foto 4).
 Tomar la manguera y dirigirla a la base del fuego. Abrir la cápsula de
gas presionando fuertemente (ver foto 5).

Área Entrenamiento y Procedimientos de Trabajo


Manual de Instructivos Técnicos

 Presionar la manilla de la manguera dirigiendo la descarga a la base


del fuego (ver foto 6).
Foto 6
3.3. Extintor Rodante de Polvo Químico Seco (ver foto 7)
Manejo:
 Trasladar el carro a la zona del fuego.
 Abrir la válvula principal de la parte principal del cilindro (ver foto 8).
 Desplegar la manguera aproximándose al fuego.
 Abrir el pitón y dirigir la descarga a la base del fuego en forma de
abanico (ver foto 9).
 Recargar el cilindro lo antes posible después de su uso.

3.4. Técnicas para Combatir Incendios con Extintores de Polvo Químico Foto 7
Seco
 Acercarse a favor del viento, para que este aleje el humo y aumente el
alcance del extintor. Si hay mucho calor usar como cortina de P.Q.S.
como protección (ver foto 10).
 Atacar primero el borde más cercano para alejar las llamas. Mantener
descarga máxima, dirigir el chorro a la base de la llama. El fuego
avanza en forma intermitente.
 Barrer rápidamente la tobera de lado a lado muñequeando. Atacando
toda la parte frontal del fuego antes de avanzar para evitar quedar
atrapado (ver foto 11).
 Manténgase lo suficientemente apartado del fuego para asegurarse
que la cortina de polvo abarque más, pues al atacar una pequeña Foto 8
parte aumenta el peligro de quedar atrapado por atrás.
 Atacar las cañerías presurizadas en el ángulo recto de la filtración. El
flujo de líquido debe ser cortado para minimizar los riesgos de
explosión (ver foto 12).
 Apartarse y verificar que no haya reignición cuando el fuego está
extinguido, si hay ceniza ardiendo, aplicar nuevamente polvo químico
seco.
 Usar polvos químicos de multiuso para incendios de tipo “A”, es bueno
dejar una buena capa de polvo sobre los escombros para evitar su
reignición.
 Separar el operador con algún elemento, una vez que las llamas han
sido extinguidas, los escombros para aumentar el enfriamiento y
reducir las posibilidades de reignición. Foto 9
 Usar descargas intermitentes del chorro, después que los escombros
han sido esparcidos, se pueden para enfriar las zonas calientes que
puedan ocasionar una reignición.

3.5. FM 200 o Heptafluoropropano


 El agente extintor FM200 es un gas limpio aceptado como sustituto de
Halon gracias a que el FM-200 no es conductor de la electricidad, a la
vez es inodoro e incoloro, es efectivo en la protección de riesgo
eléctrico como sala de computadoras y servidores, además es apto
tanto para fuegos de clase A (materiales sólidos) como para combatir
fuegos de clase B (liquido inflamables) y C (materiales eléctricos). Foto 10
 Extingue el fuego rápidamente a través de una combinación de
interacción química y remoción física del calor no reduce la flama
eliminando el oxigeno. El FM200 extingue eliminando la energía
calórica de la flama interrumpiendo de esta forma la reacción química
en cadena que genera el proceso de combustión.
 Los sistemas de extinción de incendio con FM-200 están diseñados
para descargar de 10 segundos de duración. El agente se presuriza
con nitrógeno seco a 42 bar y se almacena en cilindros de acero
equipados con válvulas certificadas (ver foto 13).

Área Entrenamiento y Procedimientos de Trabajo


Manual de Instructivos Técnicos

 Como funciona: Foto 11


 Se almacena en estado líquido en cilindros presurizados, al
momento de descarga viaja a través de un sistema de tuberías de
especial diseño llegando hasta una boquilla de descarga en
donde es esparcido ya en estado gaseoso (ver fotos 14 y 15).
 Detecta y elimina el fuego en 10 segundos o menos.
 Previene los daños provocados por la propagación del fuego y
minimiza la combustión.
 Es libre de riesgo a personas, equipos y ambiente.
 Minimiza daños potenciales.
 El gas contenido en los cilindros presurizados no requiere
mantenimiento ya que puede mantenerse sin cambios durante Foto 12
décadas.

4. Riesgos Principales
Quemaduras, golpes y asfixia por:
 Apresuramiento.
 Enfrentar fuegos con pocas posibilidades de ser extinguidos.
 No contar con los extintores adecuados para el tipo de combustible.
 No tener una ubicación adecuada.
 No contar con la cantidad necesaria para la superficie a proteger.
 No tener la capacitación requerida.
 Estanques con sobre presión. Foto 13
 Manómetros y válvulas en mal estado.
 Inhalación de monóxido de carbono o algún agente químicos de los propios
extintores.

5. Medidas de Control
 Enfrentar los fuegos con calma pero con decisión.
 Evaluar rápidamente la posibilidad de extinguir el fuego según sus
dimensiones.
 Contar con extintores que se ajusten a las diferentes áreas según agentes
que pudiesen desencadenar un fuego.
 Ubicar los extintores en lugares accesibles y considerando la cantidad Foto 14
dependiendo de la superficie a proteger.
 Capacitar al personal en el uso de extintores y la evacuación del lugar de
trabajo.
 Mantener los equipos de extinción de incendio en permanente control.
 Tener siempre presente no atacar el fuego en contra del viento, o
permanecer atacando un fuego que este en un lugar cerrado por mucho
tiempo.

Foto 15

Área Entrenamiento y Procedimientos de Trabajo

También podría gustarte