0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas6 páginas

RFEP 4ª Sesión RFEP Bases Del Comportamiento Deportivo MED-C101

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas6 páginas

RFEP 4ª Sesión RFEP Bases Del Comportamiento Deportivo MED-C101

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

Álvaro Rodríguez Rica


4. EL DEPORTE COMO TRANSMISOR DE VALORES PERSONALES Y
SOCIALES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS ÉTICOS EN LA
PRÁCTICA DEPORTIVA.

1. El deporte como transmisor de valores personales y sociales


tanto positivos como negativos
Beneficios del deporte:
 Es claramente beneficioso para la salud física y mental.
 Tiene carácter motivante.
 Favorece el trabajo en equipo, las interacciones con otros y en general el desarrollo de
habilidades sociales.
 Enseña a los deportistas a enfrentarse, sobreponerse y aprender de sus errores y
fracasos.
 Mejora la tolerancia a la frustración.
 Enseña a enfrentarse a situaciones de estrés.
 Desarrolla hábitos de trabajo, disciplina…
 Todos estos alcances son transferibles a todos los ámbitos de su vida futura.

2. La responsabilidad del personal técnico deportivo en la


trasmisión de valores éticos en el deporte y en evitar los
contravalores
El entrenador, como referente adulto de los deportistas (niños y jóvenes) terminará siendo un
transmisor de valores.
Esos valores deben ser valores positivos (compañerismo, respeto a los demás y a las normas,
disciplina...) Es un objetivo fundamental de la educación a través de la actividad física y del
deporte.
Es importante entender que más importante que lo que los entrenadores transmiten
verbalmente es aquello que transmiten con sus actos o ejemplos. P.ej: si un entrenador dice
que el resultado no es tan importante pero sólo alaba a los que ganan e incluso se enfada con
los que no han obtenido un buen resultado, la conclusión que obtendrán es que lo importante
es ganar. Si habla de respeto pero se ríe y humilla a los rivales, el respeto no será importante.
Es muy importante autoevaluar nuestros actos pues es lo que realmente está transmitiendo
valores a nuestros deportistas.
Por otro lado tenemos que disfrutar con lo que hacemos (estar trabajando con niños) y esto
debe ser verbalizado. Tenemos que ser pacientes, tener un gran autocontrol así como
comunicarse de forma eficaz (saber escuchar, argumentar las decisiones, “leer” el lenguaje
corporal... (Escartí et al., 2005)

3. Superación de la idea de bondad natural del deporte en cuanto


a la transmisión de valores éticos

La simple práctica deportiva no garantiza la transmisión de valores éticos. Si bien es un


potente vehículo de transmisión de valores, estos pueden ser positivos o negativos.

Antes de nada, es importante entender, como antes dijimos, que más relevante que lo que los
entrenadores transmiten verbalmente es aquello que transmiten con sus actos o ejemplos.
Por tanto debemos:
-Preguntarnos qué valores éticos queremos transmitir:
. Valoración del aprendizaje sobre el resultado
. Respeto a los rivales, compañeros, a las normas y a uno mismo
. Compañerismo
. Relativizar los éxitos y los fracasos
. Disciplina...
-Planificar su transmisión: actividades, metodología, forma de comportarse del propio
entrenador (“predicar con el ejemplo”), discursos...

-Llevarlo a la práctica de forma sistematizada dentro de un clima positivo.

4. La ética en la práctica deportiva. Conductas éticas vs


conductas inmorales.
El juego limpio (“fair play”) es un término que se utiliza para aludir a los valores éticos del
deporte basados en el respeto.

La deportividad hace referencia a aplicar el principio de justicia para todos, lo que conlleva
competir en igual de condiciones y sin obtener ventaja de forma deshonesta.

Tanto el juego limpio como la deportividad, hacen alusión a promover una serie de valores a
través de la práctica deportiva, como son el respeto, justicia, diversión, amistad,...

Los valores son ideales abstractos que se concretan en actitudes y normas. Por actitud
entendemos la predisposición a actuar o a pensar de una u otra forma ante diferentes
situaciones y por normas a la explicitación de todo ello, dictando lo que se puede o no se
puede hacer.

Todo valor (ético) tiene su contraparte (inmoral); el contravalor. P.ej:


– Respeto vs desprecio.
– Justicia vs injusticia.
– Colaboración vs individualismo.
– Respeto a las normas vs “todo vale”...
– Tolerancia vs intolerancia.
– Humildad vs prepotencia...

En los medios de comunicación de transmiten gran cantidad de contravalores. La mayoría de


ellos están relacionados con la búsqueda patológica del triunfo y el reconocimiento: saltarse las
normas (doparse, hacer trampas...), desprecio al árbitro, al rival e incluso a los compañeros
(para destacar dentro del grupo), individualismo...

Todo ello deberá ser detectado y promovido o corregido en nuestra práctica como entrenadores
de una forma planificada y sistemática a través de actitudes (también nuestras) y normas.

EJERCICIO 10

5. Técnicas y estrategias para la reflexión de actos y actitudes de


los deportistas y el desarrollo de valores a través del deporte.
Propondremos aquí un protocolo ordenado de actuaciones para el desarrollo de valores a
través de un ejemplo:

Situación A: Observo que un palista mío cuando gana hace el gesto de silencio como
“callando bocas” hacia los clubes de los palistas rivales.

Entorno propuesto para la actuación: Cuando todo se haya calmado y estemos a solas con
ese palista.
Paso 1: REFLEXIÓN SOBRE SU ACCIÓN
He visto que al acabar la prueba has hecho la señal de silencio. ¿Por qué lo has hecho?,
¿qué querías conseguir?, ¿crees que es respetuoso lo que has hecho?

Paso 2: EMPATÍA
¿Te imaginas que en una competición en el que no te han salido bien las cosas a pesar
de haber trabajado duro, un rival que te acaba de ganar te “pasara por la cara” su victoria de
esa forma? ¿Cómo te sentirías?

Paso 3: ANÁLISIS
¿Realmente te hace sentir mejor saber que has molestado a alguien (incluso a los que
crees que se lo merecían)?, ¿no es suficiente ya con haber ganado?
¿Crees que tus rivales desearán que te vaya bien en la siguiente prueba? ¿Te agradará
ver que cuando pierdas (que va a suceder muchas veces) muchos se alegren?

Paso 4: ESTABLECER NORMAS COMUNMENTE ACEPTADAS


Es importante tanto saber ganar como saber perder. Saber ganar es no ridiculizar a los
rivales, valorar su esfuerzo y competencia, animarles… en definitiva, hacer lo que me gustará
que me hagan mis rivales cuando me ganen en las próximas competiciones. El mero hecho de
hacerles sentir bien será un premio, me hará sentirme mejor.

Paso 5: AUTOCONTROL
Una vez establecida la norma desarrollada conjuntamente habrá que llevarla a la
práctica controlando nuestros impulsos no deseados.
Bibliografía recomendada

 Hahn, Erwin. Col. Deportes Técnicas. Ediciones Martínez Roca, 1988


 Arufe, V.; Varela, L. y Fraguela, R. Manual básico del técnico deportivo de un club. La
Coruña: Sportis. Formación Deportiva. 2010.
 Ruiz, J.V. Pedagogía de los valores en la educación física. Madrid: Editorial CCS, 2004
 Buceta, J. M. Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes.
Madrid: Dykinson, 2004.
 Dosil, J. Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Madrid: McGraw Hill, 2004.
 Espar, X; Salvador, M. y Urarte, M. No limits. Barcelona: Plataforma Editorial, 201
 Seirul-lo, F. El entrenamiento en los deportes de equipo. Barcelona: Mastercede, 2017.
 Johnson, S. ¿Quién se ha llevado mi queso? Barcelona: Ediciones Urano, S.A.U.,
1998.
 Amayuela, G. Estrategia didáctica para la transposición de la cultura psicológica sobre
la simetría funcional comunicativa al contexto formativo universitario. Tesis doctoral.
Universidad de Camagüey, 2005.
 Arruza, J. A. El papel de las variedades psicosociales y emocionales en la excelencia
deportiva. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 28, 63-75, 2008.
 Castillo, O. D.; Romero, S.; González, M. T. y Campos, M.C. Sex Roles, 67,108-121,
2012.
 Moreno, J. A. y Cervelló, E. Motivación en la actividad física y el deporte. Sevilla:
Wanceulen, 2011.
 Cervelló, E.; Jiménez, R.; Del Villar, F.; Ramos, L. y Santos-Rosa, F. J. Goal
orientations, motivational climate, equality, and discipline of Spanish physical education
students. Perceptual and Motor Skills, 99, 271-283, 2004.
 Eccles, J. S. Expectancies, values and academic behaviours. En J. T. Spence
(Ed.), Achievement and achievement motives. Pshychological and Sociological
approaches. San Francisco, W.H: Freeman and Company, 1983.
 Ebbeck, V.; Gibbons, S. L. y Loken-dahale, L. J. Reason for adult participation in
physical activity: an international approach. International Journal of Sport
Psychology, 26, 262-275, 1995.
 Fraile Aranda, A. y Aparicio Herguedas, J. L. La evaluación formativa en el uso del
feedback en la formación del profesorado de educación física: una mirada
interdisciplinar. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 5, 422-426, 2019.
 Guilford , JP. The nature of human intelligence. New York: McGraw-Hill. 1967.
 Macarro J., Romero, C. y Torres, J. Motivos de abandono de la práctica de actividad
físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista
de Educación, 353, 495-519.
 Marteniuk, R. Information processing in motor skills. New York: Holt Rinehart and
Winston, 1976.
 Moreno Murcia, J. A.; González Cutre, D. y Cervelló, E. Motivación y salud en la
práctica físicodeportiva: diferencias según el consumo de alcohol y
tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2 (8), 483-494,
2008. Disponible en web [Consultado el 30/03/2013].
 Sicilia, A. y Delgado Noguera, M. A. Educación Física y Estilos de Enseñanza.
Barcelona: INDE Publicaciones, 2002.
 Silverman, S.; Tyson, L. y Krampitz, J. Teacher Feedback and Achievement in Physical
Education: Interaction with Student Practice. Teaching y Teacher Education, 8(4), 333-
334, 1992.
 Viciana, J.; Cervelló, E.; Ramírez, J.; San-Matías, J. y Requena, B. Influencia
del feedback positivo y negativo en alumnos de secundaria sobre el clima ego-tarea
percibido, la valoración de la Educación Física y la preferencia en la complejidad de las
tareas de clase. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, 10,
99-116, 2003.
 Arufe, V. La construcción del deportista desde la infancia. A Coruña: Sportis. Formación
deportiva, 2012.
 Batalla, A. Habilidades motrices. Barcelona: Inde, 2000.
 Blázquez, D. (Dtor.). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde, 1999.
 Díaz, J. La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas.
Barcelona: Inde, 1999.
 Giménez, F.J. Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Sevilla:
Wanceulen, 2000.
 Granda, J. y Alemany, I. Manual de aprendizaje y desarrollo motor. Una perspectiva
educativa. Barcelona: Paidós, 2002.
 Le Boulch, J. Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la
psicocinética. Buenos Aires: Paidós, 1982.
 Le Boulch, J. La educación por el movimiento en la edad escolar. Paidós. Buenos
Aires, 1984.
 Moraleda, M. Psicología del desarrollo. Infancia, adolescencia, madurez y senectud.
Barcelona: Boixareu universitaria, 1992.
 Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (coord.). Desarrollo psicológico y educación.
Madrid: Alianza Editorial, 1999.
 Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. Desarrollo humano. México: McGraw-Hill, 2010.
 Rigal, R. Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria.
Barcelona: Inde, 2006.
 Ruiz, L.M. Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos, 2004.
 Ruiz, L.M. (coord.). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid: Síntesis,
2001.
 Sánchez, F. Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid:
Gymnos, 1984.
 https://www.juntadeandalucia.es
 https://javiergarciapsicologo.es
 http://deporte.aragon.es
 https://www.neuronup.com
 https://psicologiaymente.com
 https://dinamicasgrupales.com

También podría gustarte