DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ESPECIALIZACIÓN EN CIBERDELITOS Y EVIDENCIA DIGITAL
APERTURA: 26 DE MARZO DE 2025
El curso contará con la participación de destacadas autoridades y expertos, entre los que se
incluyen:
● La Ministra de Seguridad y Justicia de la Provincia de Mendoza
● Representantes del Center for CIC de Boston University
● Director General de la ONG CLICLEX (Laboratorio de Lucha contra el Ciberdelito y
Fortalecimiento de Nuevas Tecnologías)
● Autoridades locales y nacionales
FUNDAMENTACIÓN
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación trajo aparejado la comisión
de nuevas modalidades delictivas que luego fueron sancionadas por el legislador. Ello así, la
evolución constante en la comisión de dichas prácticas hace necesario la capacitación continua en la
temática de los delitos informáticos, a fin de dotar a los operadores del sistema de instrumentos
capaz de prevenir y advertir las conductas en cuestión.
Se observa un cambio de paradigma en las Técnicas de Investigaciones Criminales, los delincuentes
están utilizando cada vez más Internet para planificar, coordinar y ejecutar actividades ilícitas. Las
amenazas cibernéticas, como el fraude electrónico, la distribución de materiales ilícitos y el
ciberacoso, requieren habilidades específicas para ser detectadas y abordadas. El uso de tecnologías
como la darknet, criptomonedas y comunicaciones cifradas complica la detección y el seguimiento
de actividades ilegales.
La necesidad de comprender y utilizar herramientas digitales de tecnología avanzada es crucial para
la eficacia en la aplicación de la ley; dicha capacitación mejorará las capacidades de Investigación y
proporcionará a los agentes herramientas y conocimientos para rastrear actividades criminales en
línea de manera efectiva, aumentando la capacidad de recolectar y analizar evidencia digital,
elementos esenciales para procesar cualquier tipo de delito.
En este contexto, se facilitará la prevención de delitos mediante el monitoreo de actividades
sospechosas y la identificación de patrones delictivos. Asimismo, mejora la capacidad de colaborar
con otras agencias y organismos internacionales en investigaciones transnacionales, fomentando la
cooperación con sectores privados y proveedores de servicios de Internet para obtener información
crítica.
Todo lo hasta aquí expuesto permite concluir que el material abordado por el cuerpo docente
permitirá a las fuerzas de la ley ser más proactivas en la identificación de amenazas potenciales antes
de que se materialicen.
2
OBJETIVOS
Capacitar a los cursantes brindando conocimientos, habilidades y aptitudes específicas en
cada uno de los ejes temáticos a abordar que involucran la aplicación de las nuevas
tecnologías en el mundo delictivo.
Tratamiento interdisciplinario en materia de prevención de hechos delictivos sometidos a
estudio, es decir su conocimiento desde la perspectiva legal, psicológica y desde la
informática forense, de manera que cualquiera sea la función que cumpla el operador
encargado de hacer cumplir la ley, obtenga las habilidades necesarias y la idoneidad para
desempeñar correctamente su actividad laboral y profesional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
❖ El presente programa prevé la formación, capacitación y entrenamiento de las fuerzas de
seguridad, miembros del ministerio público, poder judicial y áreas de ciberseguridad del
gobierno de la Provincia en las nuevas modalidades delictivas a través de las tecnologías de
la información y comunicación que los cibercriminales utilizan para cometer delitos, desde
una simple averiguación de paradero, hurto, robo, homicidio, hasta los ciberdelitos como
phishing o grooming entre otros.
❖ Se dotará a los participantes del presente programa de las herramientas más recientes para
prevenir y erradicar estos delitos.
❖ Se dará comienzo a la actividad con una fase teórica para luego comenzar con una etapa de
aplicación práctica mediante la resolución de los casos más frecuentes en los entornos
delictivos.
❖ Asimismo, y en el marco de las habilidades que se destaquen por parte de los participantes
al presente programa, se propondrá a la autoridad ministerial la formación de equipos
especializados en la materia a fin de que las fuerzas de la ley gocen de la presencia de dichos
equipos en sus unidades de trabajo para estar a la vanguardia en la prevención y lucha
contra el cibercrimen.
❖ Los campos del conocimiento a tratar como asimismo su aplicación en el tratamiento y
resolución de casos concretos mejorará significativamente la respuesta del personal de las
fuerzas de ley a las demandas del servicio de justicia y de la ciudadanía, ya que podrán
colaborar de manera efectiva y eficiente con dichos actores sociales. El presente plan de
estudios incluye la capacitación y formación de equipos especializados sin la necesidad de
adquirir soluciones tecnológicas costosas, atento que se implementa un nivel inicial de
prueba piloto con software libre y tecnología Demos; permitiendo a los agentes extraer
información de dispositivos sin necesidad de incautarse, como suele hacerse en otros lugares
de América Latina.
3
❖ Asimismo, al finalizar el presente programa de estudios los agentes estarán capacitados para
analizar grandes volúmenes de información con herramientas como I2, formarse como
agentes digitales en redes, brindar apoyo técnico en allanamientos para la incautación de
cripto-activos, fortalecer la redacción de denuncias y cooperación público-privada con
empresas.
PLAN DE ACCIÓN Y CONTENIDO
DURACIÓN: 4 meses
Capacitación en ciberdelitos (curso I- teórico).
Capacitación, implementación y entrenamiento de equipos especializados para análisis
digital (analistas digitales en general) y para analistas I2. (teórico-práctico)
Capacitación e implementación teórica con workshops prácticos para la formación de
agentes reveladores (teórico-práctico).
Capacitación e implementación práctica del armado de equipos para incautación de
cripto-activos-(CURSO V) ( teórico-práctico).
Capacitación, entrenamiento e implementación de la puesta en marcha de dos (2) oficinas
periciales para extracción forense de teléfonos celulares y discos rígidos con software libre.
(teórico-práctico).
Capacitación en Inteligencia Artificial, Sociedad Digital, Protección de datos personales y
Compliance.
EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINÚA
El presente programa de capacitación teórico- práctico está diseñado para la evaluación regular de la
efectividad de la capacitación a través de métricas de desempeño y retroalimentación entre los
participantes y el cuerpo docente.
En definitiva, la capacitación en la implementación y funcionamiento de agentes de investigaciones
en Internet es fundamental para que las fuerzas de la ley puedan enfrentar los desafíos del crimen en
el entorno digital. Esta formación no sólo mejorará las capacidades investigativas, sino que también
fortalecerá la proactividad y la colaboración, asegurando que las fuerzas de seguridad estén
preparadas para proteger y servir eficazmente en un mundo cada vez más digitalizado
ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
CURSO - NIVEL I - INICIAL: “INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN”
4
I. Introducción a los Ciberdelitos
La educación digital y su importancia en la prevención de delitos. Principios básicos de seguridad de
la información: Integridad, Confidencialidad y Disponibilidad. Identificación de los ciberdelitos más
comunes dirigidos a niños y adultos. Herramientas y recursos para la seguridad en línea. Fomento de
habilidades críticas para evaluar la veracidad de la información digital. Promoción de la ciudadanía
digital activa. Planificación y respuesta ante incidentes en línea.
II. Delitos Informáticos
Delitos informáticos. Introducción y aspectos generales. El cibercrimen, legislación nacional y
derecho comparado. Ley 27.411. Ley 26.388. Clasificación de los delitos informáticos. Los delitos
previstos en la Convención de Budapest. Acceso en forma abusiva a la información. Introducción y
ejecución de virus informáticos. Espionaje y falsificación. Violencia sobre bienes informáticos. Abuso
de la detención y difusión de códigos de acceso. Cuestiones jurídicas de los nuevos medios de
investigación y prueba. Debate sobre el acceso transfronterizo de datos. Agente encubierto digital,
técnicas de remote forensic, geolocalización, drones, etc.
III. Ciberestafas y otras defraudaciones en la era digital
Alcances, desafíos y amenazas. Visión y herramientas en lo penal. Conceptualización del “fraude y
ciberfraude”. Las figuras penales vinculadas al “fraude bancario”. Estafa. Defraudación y
ciberdefraudación, análisis comparativos metodológicos. Metodologías tendientes a la configuración
del fraude. Autoría y participación. Prevención. Detección de operatorias ilegales ¿Cómo proceder?
Denuncia. Seguimiento. Colaboración con las investigaciones judiciales.
IV. El delito de Grooming
Concepto de Grooming. Marco normativo. Antecedentes. Perfilación del agresor sexual. Análisis del
art. 131 C.P., comparación con otras figuras y su vinculación con la explotación sexual y con el abuso
sexual. Su regulación en el derecho argentino. Su relación con las figuras del Sexting, Revenge-Porn,
Sextorsión, Stalking. Conceptos, diferencias, alcances, regulación jurídica, casos prácticos. Análisis de
Jurisprudencia actual y casuística.
V. MASI (Material de Abuso Sexual Infantil)
Concepto, antecedentes, su relación con el grooming, la pedofilia y sus distintas variantes. Análisis
del Art. 128 del Código Penal y las diferentes figuras penales. Ley 26.388. Ley 27.436. Bien jurídico
protegido. Sujeto activo, sujeto pasivo. El medio empleado. Punición de la tenencia para
autoconsumo. El debate sobre el Posing, Pornografía técnica. Aspectos procesales y ley 27.319.
Acciones Propuestas de cierre de Nivel I.
A la finalización de dicha etapa con un taller práctico de redacción de oficios judiciales en casos de
ciber-estafas. Desarrollo de los conceptos básicos. CBU/CVU, cuenta origen, cuenta destino.
Recepción de denuncia penal. Solicitudes de medidas preventivas a bancos públicos y privados.
Protocolo de actuación. Congelamientos, incautaciones, devolución y/o decomiso. Herramientas
5
para investigación de MASI. Asimismo se propone el asesoramiento y acompañamiento en la
creación de equipos especializados en la temática.
NIVEL II- INTERMEDIO: “CAPACITACIÓN, DISEÑO, ENTRENAMIENTO E
IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS ESPECIALIZADOS EN ANÁLISIS DIGITAL EN GENERAL
y ANALISTAS I2 EN PARTICULAR”
I. Solicitud de Información a Proveedores de Servicio de Internet (ISPs): Guia y
mejores prácticas.
Requerimientos a empresas privadas. Facebook, Instagram, Whatsapp, Tiktok, Google, Gmail, Telcos.
Modelos para requerir información. Apertura de cuentas oficiales en los sitios. Análisis de la
información una vez obtenida la respuesta. Contacto y correos electrónicos de los responsables de
las empresas para casos de URGENCIA.-
II. Conocimiento de nuevas herramientas
Analistas en I2. (herramienta de manejo de grandes volúmenes de datos). Concepto. ¿Por dónde
empiezo? Herramientas de uso diario.
workshop práctico: Solo para aquellos funcionarios que hayan aprobado la parte teórica y muestran
habilidades específicas para desarrollarse en esta área.
Deberán resolver un caso práctico real con el apoyo de los tutores designados a tal efecto
relacionado al requerimiento y análisis en META, como así también en el análisis de un caso práctico
con la herramienta I2.-
Acciones Propuestas de cierre de Nivel II
Se propone el asesoramiento y acompañamiento en la formación de Equipos Especializados en el
análisis de grandes volúmenes de información digital.
Nivel III. AVANZADO “FORMACIÓN DE AGENTES REVELADORES Y AGENTES DE
MONITOREO EN PREVENCIÓN DE DELITOS EN EL ECOSISTEMA DIGITAL”
I. Introducción a OSINT (Open Source Intelligence). Inteligencia de Fuentes abiertas
aplicadas a la función pública y privada. Ciberinteligencia aplicada a las actividades
ilícitas en los procesos penales.
Historia. Evolución. Concepto. Fases. Fuentes de información pública y privadas. Google hacking.
Navegadores Privados. ¿Quién utiliza Osint ?. Herramientas Osint. Investigación en RRSS. Obtención
de datos. Ciberinteligencia. Obtención de información en Telegram. Monitoreo ético en diferentes
canales.
6
II. La figura del agente revelador. Agente Encubierto. Agente Provocador.
Antecedentes. Conceptos. Regulaciones. Características. Supuestos de su procedencia. Principios de
su actuación. Ámbito de aplicación. Canales de actuación. Herramientas de actuación. Plazo en su
actuación. Responsabilidades. Valoraciones de su actuación. Casos de éxitos, legislación, diferencia
con el agente encubierto y el agente instigador. Introducción al ciberpatrullaje. Implementación,
cuestionamientos, legislación vigente.
-Workshop práctico: resolver caso práctico, los cursantes deberán crear avatar y resolver un caso
práctico. -
Acciones Propuestas de cierre de Nivel III
Se propone el asesoramiento y acompañamiento en la formación de un equipo especializado en la
investigación de fuentes abiertas de información y en la creación de un equipo de Agentes
Reveladores en el ecosistema digital.
NIVEL IV - AVANZADO: “CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE
EQUIPOS PARA INCAUTACIÓN DE CRIPTO-ACTIVOS.
I. Criptomonedas y Blockchain.
Cripto-activos, Bitcoin: Elementos, estructura y funcionamientos. Consideraciones terminológicas
respecto a los tipos de dinero y monedas. Concepto de dinero, dinero electrónico, de curso legal.
Monedas Virtuales. Criptomonedas: Litecoin, Dogecoin y Ethereum. El delito de estafa cometido con
criptomonedas. Funcionamiento. Regulación. Jurisdicción Internacional en materia de E-Commerce.
Casos prácticos exitosos. Resolución en actuales. Gaffi, UIF, jurisprudencia.
II. Los Cripto-Activos y su vinculación con la actividad criminal en Argentina.
Historia de las criptomonedas y su impacto en Argentina. Nuevas modalidades delictivas. Malware.
Incautación de cripto-activos. Lavado de Activos - Anticorrupción. Cooperación Internacional.
Financiamiento del Terrorismo. Casos de Éxitos. Incautación. Recuperación de activos, solicitud de
capturas internacionales.
WORKSHOP PRÁCTICO: Entrenamiento e implementación de equipos especializados en la
incautación de cripto-activos. Software y hardware. Tecnología. Puesta en marcha. -
Acciones Propuestas de cierre de Nivel IV
Se propone el asesoramiento y acompañamiento en la formación del equipo especializado en
incautación de cripto-activos.
7
NIVEL V: “CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE OFICINAS
PERICIALES PARA EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN EN TELÉFONOS CELULARES Y
DISCOS RÍGIDOS CON SOFTWARE LIBRE”
I: Extracción de información de dispositivos móviles y Discos rígidos.-
Extracciones de información de celulares de las víctimas, código hash, acta de confección. Distintos
Software Forense. Complejidad. Recomendaciones prácticas. Extracción de información con Autopsy.
Funcionamiento. Métodos. Cadena de Custodia. Embalaje. Protocolos. Normativa Legal.
Recomendaciones internacionales (F.B.I). Pericias informáticas. Análisis de la información. Ufed
Reader. Análisis de la información contenida en un dispositivo. Contactos, llamadas y conversaciones,
imágenes, vídeos, ubicaciones, aplicaciones que se instalaron, etc.
WORKSHOP PRÁCTICO: Entrenamiento e implementación de equipos especializados en las oficinas
periciales. Casos prácticos para resolver. -
NIVEL VI: Introducción a la Inteligencia Artificial, Sociedad Digital. Protección de la información
personal en el ecosistema de internet.
I: Introducción a la Inteligencia Artificial.
Marco ético y regulatorio. Desafíos actuales. Sociedad Digital: Concepto y alcance . Derechos
Digitales y Neuroderechos. Situación actual en organismos públicos y privados en la Argentina.
II: Protección de la información personal en el ecosistema de internet.
Concepto. Principales medidas de resguardo. Análisis del Articulo 43 de la Constitución Nacional y de
la Ley N° 25.326 y modificatorias-. Análisis comparativo con la Provincia de Buenos Aires. Ley N°
14.214. Su relación con el nuevo Reglamento de Protección de datos europeo (GPRD). Principales
diferencias regulatorias. Compliance, concepto, alcance, marco legal. Legal tech: nuevos paradigmas
en torno a la protección y colaboración de la información público privada.
8
EXAMEN FINAL Y CERTIFICACIÓN DEL CURSO DE
ESPECIALIZACIÓN EN CIBERDELITOS.
Objetivo del Examen de Entrenamiento:
Los cursantes deberán rendir en la plataforma del FOR-CIC - UNIVERSITY DE BOSTON un
examen de entrenamiento que comprenderá preguntas de los módulos cursados. Dicha
evaluación tiene como objetivo verificar el conocimiento teórico y práctico adquirido
durante el curso, asegurando que los participantes hayan internalizado los conceptos
fundamentales y las técnicas avanzadas necesarias para enfrentar los desafíos en el campo
de los ciberdelitos.
Certificación de Aprobación del Curso: con una calificación mínima necesaria del 80%, los
estudiantes obtendrán la certificación de aprobación del curso de especialización en
ciberdelitos, la cual será emitida conjuntamente por el Laboratorio de Lucha contra el
Ciberdelito y Nuevas Tecnologías y el Center for Cybercrime Investigation & Cybersecurity de
la Boston University, instituciones reconocidas internacionalmente por su excelencia en la
formación y capacitación en seguridad digital y ciberinvestigaciones.
Importancia de la Certificación: La certificación conjunta de estas instituciones prestigiosas
no sólo valida los conocimientos adquiridos por los cursantes, sino que también les brinda
una credencial altamente valorada en el mercado laboral global, garantizando que los
profesionales están capacitados para abordar y resolver problemas complejos relacionados
con el cibercrimen, utilizando las mejores prácticas y herramientas disponibles en el ámbito
internacional.
9
Licencia de Certificación Adicional:
Asimismo, aquellos alumnos que hayan demostrado una destreza destacable durante el
curso tendrán la posibilidad de obtener una licencia de certificación adicional como Peritos
Internacionales emitida por el Center for Cybercrime Investigation & Cybersecurity de la
Boston University. Esta licencia adicional reconoce el alto nivel de competencia y
especialización de los cursantes, permitiéndoles actuar como expertos periciales en casos de
ciberdelitos a nivel global; consecuentemente su obtención no solo amplía las
oportunidades profesionales de los cursantes, sino que también refuerza la misión de las
instituciones certificadoras de promover la excelencia y la especialización en la lucha contra
el cibercrimen.
CRONOGRAMA DEL PLAN DE ESTUDIOS
Niv Clase - Tema Fecha
el
APERTURA ABIERTA -Máster Class 26/03/2025 Mgter. Rafael
Garcia Borda
I Introducción a los Ciberdelitos 03/04/2025 Dra. Gisela
Burcatt
I Ciberestafas y otras defraudaciones en la era digital 10/04/2025 Dr. Martin Laius
I Delitos Informáticos 17/04/2025 Dr. Julio Perez
Carreto
I El delito de Grooming 24/04/2025 Dr. Daniel
Ichazo
I MASI (Material de Abuso Sexual Infantil) 01/05/2025 Dr. Daniel
Ichazo
I Taller práctico 08/05/2025 Dr. Daniel
Ichazo
II Pedidos de Información 15/05/2025 Dra. Maria
Celeste Segui
II Conocimiento de nuevas herramientas 22/05/2025 Esp. Horacio
Martino
II Workshop práctico: requerimiento y análisis en META y 29/05/2025 Mgter. Rafael
herramienta I2 Garcia Borda
10
III OSINT (Historia, evolución, concepto, fases, fuentes de 05/06/2025 Esp. Brian
información pública y privadas, Google hacking, Arroyo
navegadores privados) Ciberinteligencia aplicada a canales
de Telegram
III La figura del agente revelador. Workshop práctico: resolver 12/06/2025 Esp. Brian
caso práctico (crear avatar y resolver un caso práctico). Arroyo
IV Criptomonedas y blockchain 19/06/2025 Dra. Sabrina
Lamperti
IV Cripto Activos y su vinculación con la actividad criminal 26/06/2025 Dra. Maria Sol
Cinosi
IV Workshop práctico: incautación de cripto-activos (software 03/07/2025 Dra. Maria Sol
y hardware) Cinosi
V Informática Forense: Extracción de información de 10/07/2025 Perito Jonathan
dispositivos móviles y discos rígidos Velazquez
V Introducción a la Inteligencia Artificial. Protección de Datos 17/07/2025 Mgter. Yamila
Personales y Compliance Walter
Examen online en Center for CIC - Boston University 24/07/2025 Boston
University
CEREMONIA DE CLAUSURA - GRADUACIONES
PERÍODO DE CURSADA
FECHAS DE INICIO Y FINALIZACIÓN
Fecha de inicio: 26/03/2025.
Fecha de finalización: 27/07/2025
HORARIOS DE CURSADA
JUEVES - 18:00 a 20:00 hs.
DESTINATARIOS (CONDICIONES DE ADMISIÓN)
Este curso está dirigido a un público especializado que desempeña roles clave en el ámbito de la
seguridad y la justicia. Los destinatarios principales incluyen:
11
Agentes Encargados de Hacer Cumplir la Ley: Policías, investigadores y otros funcionarios que
participan directamente en la prevención, investigación, y resolución de delitos, especialmente
aquellos relacionados con la cibercriminalidad y el análisis digital.
Fuerzas de Seguridad: Miembros de fuerzas de seguridad nacionales, provinciales y locales que
requieren una comprensión avanzada de las telecomunicaciones, el análisis de datos y la
investigación digital para enfrentar las amenazas actuales.
Miembros del Ministerio Público: Fiscales y otros funcionarios del Ministerio Público que necesitan
conocimientos específicos para solicitar, interpretar, y utilizar datos digitales y de
telecomunicaciones en la preparación de casos judiciales.
Funcionarios del Poder Judicial: Jueces, secretarios judiciales, y personal técnico del Poder Judicial
que deben evaluar y decidir sobre la validez y relevancia de la evidencia digital y las solicitudes de
información en investigaciones penales.
Este curso proporciona las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos
que presenta la investigación digital en la era moderna, permitiendo a los participantes aplicar
técnicas avanzadas y mejores prácticas en su trabajo diario.
APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
Finaliza con asistencia del 70% de asistencia y la aprobación del examen final.
IMPORTE DEL CURSO
$400.000 (pesos cuatrocientos) MPF y abogados.
Alternativas de Pago: pudiendo abonar el mismo en 4 cuotas mensuales y consecutivas.
FORMA DE PAGO
Datos bancarios
● Cuenta Nombre: CLICLEX ASOCIACION CIVIL
● CBU: 0720099120000004397254
● Alias: CLICLEXLABORATORIO
12
Público General (abogados, empleados y funcionarios del Ministerio Público Fiscal): $400.000
(pesos argentinos cuatrocientos mil).
Medio de pago habilitado: Link de pago.
Personal Policial (exclusivo del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia de Mendoza):
$360.000 (pesos argentinos trescientos sesenta mil).
Medio de pago habilitado: Link de pago.
Enviar comprobante de pago a [email protected] o al número +549-221440-0613
CERTIFICACIONES
Laboratorio de Lucha contra el Ciberdelito y el Fortalecimiento de las Nuevas Tecnologías, Center for
CIC (Center for Cybercrime Investigation & Cybersecurity-Boston University) y Ministerio de
Seguridad y Justicia de Mendoza.
AUTORIDADES ACADÉMICAS
DIRECTOR: MAG. RAFAEL GARCÍA BORDA
Abogado, egresado de la Universidad Nacional de La Plata.
Director General en ClicLex - Laboratorio de Lucha contra el Ciberdelito y Fortalecimiento de
las Nuevas Tecnologías.
Instructor de American Bar América Bar Association Rule Of Law initiative (Colegio de
Abogados de Estados Unidos) - Aba Roli Perú.
Especialista en garantías constitucionales en la Investigación y de la prueba en el proceso
penal en la Universidad de Toledo, España.
Experto en Informática Forense UTN-FRA.
Magister en Ciberseguridad en el Centro de Posgrado Europeo | Coordinador del Equipo
Especializado en la Investigación de Cripto-Activos, Procuración General Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Consultor Externo en OIT (Organización Internacional del Trabajo dependiente de Naciones
Unidas). K-Builder Center for Cibercrime Investigation and Cybersecuirity in Boston University.
Experto en Sistema de Seguridad de la Información en Centro Europeo de Posgrado. -
Docente de grado y posgrado con numerosas publicaciones académicas.
13
PRESENTACIÓN CUERPO DOCENTE
Dr. Martín Hugo Laius
● Cargo Actual: Agente Fiscal de la Unidad Funcional de Instrucción N.º 8 del Departamento
Judicial de Junín.
● Especialidades: Derecho Penal, Cibercrimen y Evidencia Digital.
● Trayectoria Destacada:
○ Secretario de Primera Instancia en la Unidad Fiscal de Investigación para la causa
AMIA.
○ Co-director de la Diplomatura de Posgrado en Cibercrimen y Evidencia Digital.
● Formación: Egresado de la Escuela Judicial de la S.C.J.P.B.A.
● Experiencia Docente: Profesor de grado y posgrado.
Dr. Julio Pérez Carreto
● Cargo Actual: Fiscalía Especializada de San Nicolás.
● Especialidades: Criminología, Cibercrimen y Evidencia Digital.
● Trayectoria Destacada:
○ Coordinador de la Secretaría Especializada en Cibercrimen y Evidencia Digital del
Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Buenos Aires.
○ Referente provincial en investigaciones digitales ante la Procuración General de la
Provincia de Buenos Aires.
○ Miembro del Equipo de Investigaciones en Criptoactivos.
● Experiencia Docente:
○ Profesor de Derecho Penal Parte Especial en la Universidad Nacional de Rosario.
○ Docente de posgrado en la Diplomatura Universitaria en Cibercrimen e Investigación
Penal en Medios Digitales (Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires).
Dr. Ernesto Daniel Ichazo
● Cargo Actual: Agente Fiscal del Departamento Judicial Quilmes.
● Especialidades: Cibercrimen, Trata de Personas, Grooming y Material de Abuso Sexual
Infantil.
● Trayectoria Destacada:
○ Titular de la Fiscalía Especializada en Cibercrimen.
○ Coordinador de las Fiscalías Descentralizadas de Berazategui.
● Experiencia Docente: Profesor de grado y posgrado.
Dra. Sabrina Lamperti
14
● Cargo Actual: Prosecretaria del Departamento de Ciberdelitos y Tecnologías Aplicadas de la
Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
● Especialidades: Criminalidad Económica y Ciberdelitos.
● Trayectoria Destacada:
○ Miembro del Grupo de Referentes de Investigaciones Digitales.
○ Investigadora académica en el InFo-Lab.
○ Capacitadora y coautora de textos académicos.
● Experiencia Docente: Participación como docente invitada en universidades nacionales e
internacionales.
Dra. María Sol Cinosi
● Cargo Actual: Secretaria en la Fiscalía de Vicente López Este del Ministerio Público Fiscal de
la Provincia de Buenos Aires.
● Especialidades: Cibercrimen y Criptoactivos.
● Trayectoria Destacada:
○ Investigadora del Equipo Especializado en Criptoactivos del Departamento de
Ciberdelitos.
○ Consultora independiente para la OEA.
○ Certificaciones avanzadas en investigaciones penales y criptoactivos (TRM y
Chainalysis).
Ing. Sergio Carriquiriborde
● Cargo Actual: Prosecretario de la Unidad de Investigación y Análisis de Información Digital de
la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
● Especialidades: Peritaje informático, redes digitales y análisis de seguridad informática.
● Formación: Ingeniero Informático y Abogado, egresado de la Universidad Nacional de La
Plata.
Dra. Gisela Burcatt
● Cargo Actual: Titular del Departamento de Ciberdelitos y Tecnologías Aplicadas en el
Ministerio Público de Buenos Aires.
● Trayectoria Destacada: Coordinadora de la UAID y el Sistema de Investigaciones
Criminalísticas de la Policía Judicial del MPBA.
15
Horacio Martino
● Cargo Actual: Analista de Evidencia Digital del Ministerio Público de la Provincia de Buenos
Aires.
● Especialidades: Análisis de evidencia digital, redes sociales y criptoactivos.
● Trayectoria Destacada: Miembro del equipo interdisciplinario especializado en
investigaciones digitales y criptoactivos.
Dra. María Celeste Seguí
● Cargo Actual: Analista de Evidencia Digital del Ministerio Público de la Provincia de Buenos
Aires.
● Especialidades: Investigación digital, manejo de herramientas forenses y criptoactivos.
● Certificaciones Destacadas: Chainalysis Reactor Certification, TRM Professional
Certifications.
Mag. Yamila Walter
● Cargo Actual: Asesora legaltech en la Dirección de Tecnología de la AFIP.
● Especialidades: Derecho Digital, Derecho Administrativo, Control y Fraude Fiscal.
● Trayectoria Destacada:
○ Jefa de Gabinete de Asesores de la Subsecretaría de Gobierno Digital de la Provincia
de Buenos Aires.
○ Enfoque en la Sociedad Digital e Inteligencia Artificial.
● Formación Académica: Magíster en Derecho Digital.
16