Segundas Jornadas Escolares de Convivencia 2024
Primera parte: presentación (en plenaria) [30 min.]
Comenzar mencionando qué es el RA: es el conjunto de normas que regulan las
actividades escolares y la organización de las escuelas secundarias. Es decir, que
organiza los modos de ser y estar en las escuelas, como también los procesos de
aprendizaje y enseñanza. Además, define tiempos, espacios, planificaciones,
propuestas y criterios de evaluación, calificación y acreditación. Al mismo tiempo,
establece los requisitos para ingresar, permanecer y egresar de la escuela. Dicho de
otra manera, rige las trayectorias escolares. Asimismo, contar que vienen cambios
respecto de qué se va a enseñar y qué se va a aprender, referenciando a la
Actualización de los Diseños curriculares de la educación secundaria.
Este Régimen Académico busca fortalecer la enseñanza y mejorar los aprendizajes,
acompañar las trayectorias educativas de las/os estudiantes, promover el esfuerzo y
profundizar la convivencia democrática, teniendo presente las particularidades de los
distintos contextos y territorios, dando respuestas a las necesidades de las/os jóvenes
y adolescentes que hoy habitan la secundaria.
La finalidad de la lectura grupal del fragmento del RA es centrar los debates posteriores
desde el eje: Convivencia escolar.
Segunda parte: análisis del RA (en grupos 1) [2 hs.]
Para este segundo momento las y los docentes, a cargo de la jornada, deberán formar
diferentes subgrupos. A cada subgrupo se le asignan dos fichas para leer y analizar de
forma conjunta: una que contiene la definición textual del RA; y otra con una
explicación elaborada por DarIA.2
Se comenta que DarIA es una Inteligencia Artificial (IA) que nos ayudará a conocer
esta parte del RA. Este recurso permite una aproximación más amable del RA, no
obstante es importante que las y los docentes remarquen que la fuente primaria es el
texto normativo, el cual deben leer y analizar detenidamente.
Una vez realizada la lectura en voz alta de ambas fichas en cada subgrupo, se abre un
espacio para compartir dudas y comentarios. Pueden partir de las siguientes preguntas:
● ¿Cuáles son las diferencias entre la propuesta actual y cómo se organiza hoy la
escuela en este aspecto? ¿Es igual a lo que hacíamos? ¿Es distinto? ¿En qué
aspectos?
1
A partir de las respuestas obtenidas y de la definición original del RA, los subgrupos
deberán construir una definición propia del concepto analizado, para compartir con el
resto de los subgrupos.
Orientaciones para docentes:
La actividad se orienta a que las y los participantes tengan la posibilidad de discutir,
contrastar y conocer algunos aspectos del RA a través del diálogo y la construcción
colectiva.
Tercera parte. Decálogo y Números del RA (en grupos) [50 min.]
Las/os docentes comparten la lectura de estos temas relevantes del RA: Decálogo
1. El ciclo lectivo se sigue organizando en cuatrimestres.
2. Se agregan tiempos de intensificación y de profundización de la enseñanza y el
estudio al comienzo y al final de cada cuatrimestre.
3. Se agrega el 75 % de asistencia a las clases efectivamente dadas por materia. Esto
va a implicar más exigencia. Se agregan nuevos motivos que justifican las
inasistencias.
4. La aprobación y acreditación pasa a ser por materias en lugar de la promoción por
año. Las materias aprobadas no se recursan. Las materias no aprobadas se
intensifican y/o recursan.
5. La escuela te va a ofrecer diferentes espacios para que intensifiques/prepares las
materias pendientes de aprobación. Ya no las vas a preparar sola/o.
6. Va a haber un equipo de docentes que va analizar y diseñar un acompañamiento en
el caso que tengas 5 ó más materias pendientes de aprobación y acreditación al
finalizar el ciclo lectivo (EDTE). A mediados de cada cuatrimestre, seguimos con la
valoración preliminar (TEA, TED, TEP) y, al final de cada cuatrimestre, contaremos con
una calificación numérica (1 a 10), que nos comunicarán a través del Registro
Institucional de las Trayectorias Educativas (RITE).
7. Durante 2024, las materias pendientes las vas a rendir en comisión evaluadoras.
8. Siguen las tres jornadas escolares de convivencia.
9. Vos y tu familia tendrán acceso a la Libreta Digital de Estudiantes de Nivel
Secundario, a través de una aplicación en sus teléfonos con todas las calificaciones,
las materias aprobadas, las que tienen que intensificar y/o recursar. Así podrás seguir
el paso a paso tu trayectoria por la escuela.
2
Luego, se abre un espacio de intercambio entre las y los asistentes.
Preguntas orientadoras para el intercambio:
● ¿De qué manera estos aspectos sobresalientes fortalecen las condiciones para
lograr mejores aprendizajes?
● ¿ De qué manera crees que estos elementos favorecen las formas de estar y
habitar la escuela?
● ¿Por qué podríamos decir que estos aspectos se traducen en mayor exigencia
y compromiso para las/los estudiantes?
Posteriormente, las y los docentes proponen realizar afiches sobre los Números
del RA (título que se presenta a continuación con números novedosos del RA) ,
que es probable se hayan mencionado en algún momento de la jornada.
Números del RA
CURSADA
1 a 10: Serán las calificaciones posibles por cuatrimestre2 Cuatrimestres por
ciclo lectivo
7: Nota mínima para aprobar y acreditar materias sin instancia de intensificación
12: Es el máximo de materias a cursar
INTENSIFICACIÓN
4: Es la cantidad máxima de materias a intensificar por ciclo lectivo
4: Es la nota mínima para aprobar materias en período de intensificación de
materias pendientes de aprobación y acreditación
6: Es la cantidad de períodos que tendrás para intensificar y profundizar la
enseñanza y el estudio por ciclo lectivo.
ASISTENCIA
28: Es la cantidad de inasistencias permitidas
75: Es el porcentaje de asistencia en clases en registro institucional y por
materias
Cuarta parte. Reflexión sobre los AIC (en grupos) [40 min.]
A partir de esta nueva forma de organización de la escuela secundaria, es necesario
reflexionar de forma colectiva qué impacto tiene en los acuerdos de convivencia:
3
¿cómo se podrían vincular los cambios de la organización escolar propuestas en el RA
con las formas de estar y habitar la escuela? ¿Qué incorporaciones o cambios habría
que hacerle al AIC para que refleje mejor cómo queremos habitar la escuela?
Es importante poder recuperar el AIC preexistente para repensarlo y actualizarlo en
función de las nuevas necesidades de las y los estudiantes y toda comunidad educativa
en consonancia con el nuevo régimen académico.
● Que se organicen más espacios de encuentro entre los distintos cursos para facilitar
la integración entre estudiantes, pensando que en los momentos de intensificación van
a compartir con estudiantes de otros cursos, secciones, etc.
● Pensar cómo fortalecer los circuitos de comunicación y de participación estudiantil,
como herramienta fundamental para que todas/os estén al tanto del nuevo RA.
● Pensar y acordar colectivamente estrategias de comunicación sobre los AIC para que
llegue a toda la comunidad educativa.
● Que se organicen más espacios de encuentro entre los distintos cursos para facilitar
la integración entre estudiantes, pensando que en los momentos de intensificación van
a compartir con estudiantes de otros cursos, secciones, etc.
● Pensar cómo fortalecer los circuitos de comunicación y de participación estudiantil,
como herramienta fundamental para que todas/os estén al tanto del nuevo RA.
● Pensar y acordar colectivamente estrategias de comunicación sobre los AIC para que
llegue a toda la comunidad educativa.
Puesta en común y cierre [30 min.]
Un representante elegido en cada grupo expone brevemente el recorrido/debates
experimentados durante el encuentro.
Luego, el equipo de conducción hará mención a la relevancia de vincular los cambios
de la organización escolar con las maneras de estar y habitar la escuela en la
construcción colectiva de una mejor convivencia.
A continuación, se realizará un cierre recuperando algunos aspectos destacados
observados en la realización de la jornada. Con la ayuda de los carteles realizados en
la 3ra parte se repasa “Los números del RA” e informa el cronograma de recibimiento a
las familias.
Puesta en común y cierre [30 min.]
Un representante elegido en cada grupo expone brevemente el recorrido/debates
experimentados durante el encuentro.
4
Luego, el equipo de conducción hará mención a la relevancia de vincular los cambios
de la organización escolar con las maneras de estar y habitar la escuela en la
construcción colectiva de una mejor convivencia. A continuación, se realizará un cierre
recuperando algunos aspectos destacados observados en la realización de la jornada.
Con la ayuda de los carteles realizados en la 3ra parte se repasa “Los números del RA”
e informa el cronograma de recibimiento a las familias.
La jornada se convivencia se realizará el próximo día jueves 15 de agosto, cada
uno en su turno.
Durante las dos primeras horas de clase se trabajarán la 1º y 2º parte.
Las 3º, 4º parte y cierre se trabajaran en los módulos restantes.
También se deben trabajar en las pre y pos horas, de acuerdo a lo que trabajaron
los docentes anteriores.
El trabajo debe quedar registrado en el libro de temas de cada aula, indicando las
partes que dio cada docente, y dejar registro escrito en dirección.
Equipo directivo E.E.S Nª114.