0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas5 páginas

accidentes de aeronaves en el aerodromo

administración de aeropuertos

Cargado por

nico.toro2018
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas5 páginas

accidentes de aeronaves en el aerodromo

administración de aeropuertos

Cargado por

nico.toro2018
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
Evaluación
INGENIERÍA AERONÁUTICA
EDIFICIO AMÉRICA

ADMINISTRACIÓN DE
AEROPUERTOS

TRABAJO UNIDAD 1
ACCIDENTES DE AERONAVES EN EL
AERÓDROMO

Estudiantes:
 TORO MOSCOSO NICOLAS IGNACIO.

Docente: Juan Vargas Sejas

Cochabamba 9 de abril del 2025


Gestión 1 – Cbba.

Organizaciones o entidades participantes existentes en el aeródromo y en


las poblaciones vecinas que pudieran ayudar a hacer frente a una
emergencia

introducción

Dentro de un plan de emergencia para un aeródromo, es fundamental


coordinar la participación de las entidades dentro del propio aeródromo, así
como de las poblaciones vecinas que puedan ayudar. La RAB 138 menciona
algunas de estas entidades en el cuadro inferior, sin embargo, es importante
señalar que las entidades involucradas pueden variar según el tipo de
emergencia.

cuadro 1

desarrollo

Entidades participantes en accidentes de aeronaves dentro del


aeródromo

 Servicio de tránsito aéreo (ATC): Este servicio es clave para coordinar


el cierre de las pistas y asegurar rutas seguras para otras aeronaves en
vuelo o en tierra. Su papel es vital para evitar mayores riesgos y facilitar
la llegada de los equipos de rescate. La rapidez y claridad en sus
acciones pueden ser decisivas para una respuesta eficaz.
 Servicio de salvamento y extinción de incendios (SSEI): Son los
primeros en llegar a la escena de un accidente, actuando de manera
rápida para controlar y extinguir incendios, realizar rescates y estabilizar
la situación. Están preparados para intervenir en cuestión de minutos, y
su entrenamiento especializado está orientado a salvar vidas y reducir el
impacto de la emergencia.
 Servicios médicos: Los equipos médicos en el lugar del accidente
tienen la difícil tarea de atender a los heridos inmediatamente,
proporcionando primeros auxilios, estabilizando a los pacientes más
críticos y organizando el traslado a hospitales cercanos. Su capacidad
para trabajar bajo presión y coordinarse con los hospitales cercanos es
esencial para brindar atención continua.
 Servicios de seguridad AVSEC: Su responsabilidad principal es
proteger el área del accidente, controlando el acceso y asegurando que
no se interfiera con la escena del incidente. Además, colaboran
estrechamente con la policía y otras autoridades para realizar las tareas
de evacuación y protección del perímetro, asegurando el orden durante
una situación tan crítica.
 Supervisión de plataforma: El personal de supervisión de plataforma
tiene un papel crucial al coordinar las operaciones en tierra. No solo
ayudan a despejar el área afectada, sino que también gestionan el
movimiento de aeronaves y vehículos de apoyo, garantizando que la
seguridad operacional no se vea comprometida.
 Comunicaciones (COE): El Centro de Operaciones de Emergencia
(COE) actúa como el corazón de la coordinación. Desde allí, se asegura
que todas las unidades involucradas mantengan comunicación
constante y fluida. Además, se gestionan los contactos con autoridades,
medios de comunicación y familiares, lo que permite que la información
fluya de manera clara y coherente, evitando confusión.
 Explotadores aéreos (aerolíneas): Las aerolíneas tienen un papel
importante en la emergencia al proporcionar información crucial, como el
manifiesto de pasajeros y datos técnicos de la aeronave. También
colaboran en la atención post-accidente, brindando apoyo logístico y
psicológico tanto a los familiares como a los sobrevivientes.
 Empresas de servicios aeroportuarios (handling): Estas empresas
proporcionan apoyo logístico, incluyendo grúas, buses y personal
capacitado en evacuaciones. En situaciones complejas, pueden ser
fundamentales para la remoción de restos de aeronaves y la atención de
pasajeros y carga.
 Policía nacional: La policía tiene la tarea de asegurar el área del
accidente, colaborar con el rescate, controlar el tránsito interno y
gestionar los accesos al aeródromo. Su presencia es esencial para
mantener el orden durante una crisis y garantizar que las operaciones de
emergencia se realicen sin interrupciones.

Entidades fuera del aeródromo que intervienen en accidentes de


aeronaves

 Cuerpo de bomberos de la localidad: En accidentes donde la


magnitud supera las capacidades del aeropuerto, los bomberos locales
son cruciales. Con su experiencia en incendios estructurales y rescate
urbano, complementan la labor del SSEI, apoyando en la extinción de
incendios y en el rescate de personas.
 Cuartel de la policía local: El personal policial local se encarga de
controlar los accesos externos al aeródromo y establecer perímetros de
seguridad en las zonas cercanas. También colaboran en las
evacuaciones si fuera necesario y garantizan el orden público durante
toda la emergencia.
 Ministerio de Salud: Este ministerio tiene la responsabilidad de activar
el sistema de emergencias médicas y coordinar el traslado de heridos a
hospitales cercanos. Mantienen contacto constante con los servicios
médicos del aeropuerto para garantizar una atención integral.
 Defensa Civil: En situaciones de desastre, la Defensa Civil coordina la
respuesta general, gestionando recursos, evacuaciones y centros de
apoyo. También puede solicitar asistencia internacional si es necesario,
convirtiéndose en un eje central en la logística de emergencias a gran
escala.
 Cruz Roja: Además de proporcionar atención médica de emergencia, la
Cruz Roja juega un rol fundamental en el apoyo psicológico a las
víctimas y sus familiares. Actúan como puente entre las autoridades y la
comunidad, registrando a las personas involucradas y proporcionando
asistencia humanitaria inmediata.

Conclusión:

En resumen, si bien las entidades detalladas en este plan constituyen el núcleo


de la respuesta ante una emergencia aeronáutica en el aeródromo, es crucial
reconocer que la dinámica de cada incidente puede demandar la participación
de otros grupos especializados o incluso la adaptación flexible de los
protocolos establecidos. La coordinación efectiva entre todas las partes
involucradas, desde el personal aeroportuario y los servicios de emergencia
internos, hasta las autoridades locales y las agencias externas, se erige como
el factor determinante para asegurar una intervención rápida, cohesionada y,
por ende, más exitosa.

Es fundamental considerar que la magnitud del accidente influirá directamente


en el número y tipo de entidades que se movilizarán. Asimismo, la ubicación
precisa del suceso, incluso si se encuentra en las inmediaciones del
aeródromo, puede alterar la prioridad y la secuencia de intervención de las
diferentes organizaciones. En última instancia, el Plan de Emergencia del
Aeródromo (AEP) específico de cada instalación es el documento rector que
define con precisión las entidades participantes, sus roles particulares y los
procedimientos de coordinación adaptados a las características y el entorno de
ese aeropuerto en concreto.

Cada una de estas entidades desempeña un papel insustituible en la


protección de vidas y la mitigación de daños materiales. Por ello, su
preparación continua, a través de entrenamiento especializado y simulacros
realistas, resulta esencial para fortalecer la capacidad de respuesta colectiva y
afrontar cualquier eventualidad con la máxima eficacia posible.

También podría gustarte