COVID19 CATEDRA MICROBIOLOGIA FCM
COVID19 CATEDRA MICROBIOLOGIA FCM
y Parasitología
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas
SARS-COV-2
Pandemia por CoVid19
CORONAVIRUS: COVID-19
Ayudantes de Primera Celina Faggi, Paula Rubio, Keila Santibañez; JTP Prof. Médica Esp. Ayelén
Blesio; Prof. Adj. Dra. Marcela Raimondi; Prof. Titular Dra. Telma Gambandé.
ABREVIATURAS Y SIGLAS:
1
INTRODUCCIÓN
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara al brote por el
nuevo coronavirus del síndrome respiratorio severo (SARS-CoV-2) como pandemia. Por lo tanto,
pasa a ser una enfermedad epidémica que se extiende por numerosos países del mundo de manera
simultánea, constituyéndose en la primera pandemia por coronavirus.
Estos virus son capaces de infectar tanto a aves, como a distintos mamíferos, incluyendo
camélidos, murciélagos, civetas, ratones, perros, gatos y humanos. En los seres humanos, las
infecciones por coronavirus suelen causar síntomas respiratorios e intestinales y con menor
frecuencia afecta a otros sistemas y órganos. Así, desde hace décadas ya conocíamos a algunos
miembros de la familia, como ser 229E, OC43, NL63, HKU1, responsables del resfrío común.
Eventualmente, los coronavirus pueden emerger como patógenos mediante un salto a una
especie huésped diferente, de un reservorio animal al ser humano, es decir, virus de transmisión
zoonótica. Ejemplo de esto, es el brote del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), causado por
SARS-CoV en China en el año 2002, país donde el virus pasó al ser humano desde las civetas y otros
animales, como los perros mapache que eran criados con fines alimenticios. Más recientemente,
en el año 2012 en la península arábica, hizo su aparición el brote del Síndrome Respiratorio De
Oriente Medio (MERS), causado por MERS-CoV, que pasó de los camellos arábigos o dromedarios
al hombre debido a que en países de Oriente Medio tienen la costumbre de beber leche de camello.
Según los estudios genéticos, ambos virus están estrechamente relacionados con otros
coronavirus aislados de murciélagos, por lo que se presume que fueron éstos animales los que
infectaron a civetas y dromedarios, antes de saltar a la especie humana. Tanto el SARS como el
MERS cruzaron las fronteras, se cobraron víctimas fatales y ocasionaron importantes pérdidas
económicas. A partir de entonces, los coronavirus pasaron a ser reconocidos como causantes de
infecciones graves.
Hoy a poco más de dos años de su inicio se alcanzaron 498.901.605 casos confirmados,
incluidos 6.178.789 muertes notificadas a nivel mundial. Y en Argentina con el primer caso
diagnosticado un 3 de Marzo de 2020, ya son 9.054.126 confirmados y 128.233 el total de
fallecidos por esta enfermedad. A nivel local en nuestra provincia con más de 730.000 casos
confirmados y más de 9000 fallecidos por esta enfermedad.
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/sala-situacion
Al día de hoy aún no se puede determinar con exactitud el reservorio animal, se han
propuesto los murciélagos y como hospedador intermediario al pangolín, resultando de vital
importancia el conocimiento estos hospederos para el control de la propagación de la
enfermedad. Siendo además muy importante ampliar la investigación científica sobre las
zoonosis, adopción de medidas de control de las mismas, lograr una adecuada vigilancia y
regulación de los mercados alimentarios. Los gobiernos, los ciudadanos y el sector privado
debemos trabajar juntos, teniendo presente que los factores desencadenantes de las pandemias
suelen ser también los impulsores del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Las partículas de coronavirus son esféricas, con un tamaño de 50 a 200 nm. Y un diámetro
de 118-136 nm. Rodeada por la envoltura viral, se encuentra la nucleocápside, formada por el
genoma viral al que se encuentran unidas múltiples copias de la proteína N. La nucleocápside
adopta una estructura helicoidal y presenta forma de ovillo. En la envoltura se insertan las proteínas
S, E y M. La proteína S juega un papel central en la entrada a la célula blanco.
3
PROTEÍNAS ESTRUCTURALES
Constituye las espículas, proyectadas en la superficie y juega un papel central en la entrada a la
célula blanco. Las subunidades S1 y S2 son generadas mediante el clivaje de S por una proteasa
celular. En la subunidad S1 se encuentra el dominio de unión al receptor (RBD, receptor -
Glicoproteína S binding domain). La subunidad S2 contiene el péptido de fusión, responsable de la fusión de las
membranas viral y celular, durante la entrada del virus a la célula. S1 es muy variable entre los
distintos coronavirus.
Proteína N o proteína de la Se une a lo largo de todo el genoma viral conformando la nucleocápside helicoidal. N contiene 2
dominios, ambos capaces de reconocer el ARN viral.
nucleocápside
Se encuentra en la envoltura viral. Se expresa de manera abundante dentro la célula infectada
Proteína E, de envoltura durante el ciclo de replicación, participando en el ensamblado de los viriones. Se considera que
es muy importante en la producción y maduración de la partícula viral.
Es la proteína estructural más abundante, y la responsable de darle la forma al virión, insertada
Proteína M, de membrana en la envoltura.
VARIANTES DE PREOCUPACIÓN
Al igual que otros virus, el SARS-CoV-2 evoluciona con el tiempo. La mayoría de las
mutaciones en el genoma del SARS-CoV-2 no tienen impacto en la función viral.
Ciertas variantes han atraído mayor atención a nivel global debido a su rápida aparición
dentro de las poblaciones y la evidencia de transmisión o implicancias clínicas; estas se consideran
variantes de preocupación (Ver Anexos). Cada variante tiene varias designaciones basadas en la
nomenclatura utilizada por distintos sistemas de clasificación filogenética; la OMS también ha
designado etiquetas para estas variantes basadas en el alfabeto griego.
A fines de Noviembre de 2021 en el sur del continente Africano surge la variante que
actualmente predomina en el mundo: Ómicron, cuya característica principal es la alta
transmisibilidad. Hoy la OMS la define como la 2° enfermedad más transmisible luego del
Sarampión. Esta variante tiene aproximadamente 50 mutaciones y dos tercios de las mismas
localizadas en la codificación de la proteína S, definiéndose 2 linajes Ómicron 1 y 2. Dichas
mutaciones determinan un cambio en las células blanco, alcanzando mayor replicación a nivel
bronquial, predominando síntomas de vía aérea superior, y menor replicación a nivel pulmonar,
con la consecuente disminución de la gravedad del cuadro y número de hospitalizaciones. Se
describe en esta nueva variante un período de incubación más corto de 2-3 días. Además se conoce
un porcentaje aproximado de reinfección que ronda un 9-10%.
CICLO DE REPLICACIÓN DE LOS CORONAVIRUS
Los coronavirus entran a la célula blanco por medio del contacto entre la proteína S y un
receptor ubicado en la membrana celular, que en el caso del SARS-CoV2 es la proteína ACE2
(Enzima Convertidora de Angiotensina 2). Dicha proteína se manifiesta en células epiteliales de
pulmón e intestino delgado, las cuales son los blancos primarios de SARS-CoV-2, así como también
en corazón, riñón y otros tejidos.
FISIOPATOLOGÍA
El mecanismo de transmisión para la mayoría de los coronavirus es por vía respiratoria o
fecal oral.
El contagio inicial del SARS-CoV-2, podría haber sido a través del contacto con animales
infectados, considerando que el brote se habría originado en un mercado de animales de la
ciudad de Wuhan. Posteriormente, se inició la transmisión persona a persona por secreciones
respiratorias (transmisión por gotas). Que es el principal medio de transmisión. Se cree que
ocurre principalmente a través del contacto a corta distancia (menor de dos metros).
El virus que se libera en las secreciones respiratorias cuando una persona infectada tose,
estornuda o habla puede infectar a otra persona si se inhala o entra en contacto directo con las
mucosas. La infección también puede ocurrir si las manos de una persona se contaminan con
estas secreciones o al tocar superficies contaminadas y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca,
aunque hoy no se cree que las superficies contaminadas sean una ruta importante de
transmisión.
El SARS-CoV-2 también puede transmitirse distancias más largas a través de la vía aérea (a
través de la inhalación de partículas que permanecen en el aire), pero no está claro hasta qué
punto este modo de transmisión ha contribuido a la pandemia. Informes de brotes de SARS-CoV-2
(p. ej., en un restaurante, en un autobús) han resaltado el potencial de transmisión aérea a mayor
distancia en espacios cerrados y mal ventilados.
Si bien se ha detectado ARN del SARS-CoV-2 en muestras no respiratorias (p. ej., heces,
sangre), ni la transmisión fecal-oral ni la transmitida por la sangre parecen ser fuentes
importantes de infección en este caso.
De esto, surge la importancia en la adopción de medidas de prevención a través del
lavado de manos, distanciamiento, el uso de barbijos y ventilación de espacios.
Por otra parte es conocido que el potencial de transmisión del SARS-CoV-2 comienza
antes del desarrollo de los síntomas y es más alto al principio del curso de la enfermedad; el
5
riesgo de transmisión disminuye a partir de entonces. La transmisión después de 7 a 10 días de la
enfermedad es poco probable, particularmente en pacientes inmunocompetentes con infección
no grave.
Una vez que ingresa en la vía aérea superior, comienza la replicación con
desprendimiento celular con escaso daño local. Dada la gran afinidad del virus por la ACE2, se
propaga rápidamente al tracto respiratorio inferior provocando daño alveolar difuso.
El pulmón es el órgano más gravemente afectado, las lesiones se caracterizan por
descamación de neumocitos, edema alveolar, infiltración celular inflamatoria y formación de
membrana hialina. En la anatomía patológica, hay degeneración (necrosis), infiltración e
hiperplasia; el daño de las paredes arteriolares intersticiales pulmonares indica una vasta
participación de la respuesta inflamatoria en el curso de la enfermedad.
También se ha detectado la presencia del virus en otros órganos, como ser riñón, hígado,
cerebro, intestino delgado y en las heces.
La respuesta inmune tanto innata como adaptativa son necesarias para la eliminación
viral. Sin embargo, la liberación exagerada de inmunomediadores “tormenta de citoquinas”, a su
vez, recluta linfocitos, macrófagos y leucocitos al sitio de infección, pudiendo explicar el daño
histológico en pacientes críticos.
CLÍNICA
El espectro clínico de la infección por SARS-COV-2 varía desde una infección asintomática
hasta una enfermedad crítica y mortal. La proporción de infecciones que son asintomáticas es
incierta, ya que la definición de "asintomático" varía entre los estudios y, a menudo, no se realiza
un seguimiento longitudinal para identificar a quienes finalmente desarrollan o no
síntomas. Algunas estimaciones sugieren que hasta el 40 por ciento de las infecciones son
asintomáticas.
Los signos y síntomas más frecuentes al inicio de la enfermedad suelen ser fiebre y síntomas
respiratorios altos y bajos (odinofagia, rinorrea, congestión nasal, tos habitualmente seca y
disnea), mialgias y cefalea. También se han descriptos menos frecuentemente dolor abdominal,
diarrea, náuseas, vómitos y alteraciones en el gusto y olfato (disgeusia, anosmia). La enfermedad
grave con dificultad respiratoria ocurre predominantemente en grupos de riesgo (personas
mayores de 65 años y con comorbilidades previas) en quienes el cuadro puede evolucionar hacia
insuficiencia respiratoria aguda, insuficiencia renal e incluso, la muerte.
DIAGNOSTICO MICRIOBIOLÓGICO
Todos los pacientes sintomáticos con sospecha de COVID-19 deben someterse a una
prueba de detección de SARS-CoV-2. Siendo prioritario la adecuada recolección y preservación
de las muestras, y su rápido análisis
1) Detección directa del genoma viral por técnicas de biología molecular (RT-PCR,
LAMP, etc.) basadas en la amplificación específica de regiones del genoma de SARS CoV-2 que
incluye los genes E, N, RdRP y S.
Figura 3 Esquema simplificado detección de COVID-19 por PCR. Disponible en: https://labmolecular.com.ar/deteccion-de-sars-cov-2-
covid-19-coronavirus/
La prueba de RT-PCR, para detectar el ARN del SARS-CoV-2 del tracto respiratorio
superior es la prueba de diagnóstico inicial preferida para COVID -19. En algunos casos, la
prueba inicial de detección de antígeno es una alternativa aceptable, pero la sensibilidad es
menor que con las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos.
7
diagnóstico poco después del inicio de los síntomas, cuando la sensibilidad de las pruebas es
máxima. Las pruebas positivas pueden interpretarse como indicativas de infección por SARS-
CoV-2, las pruebas de antígeno negativas generalmente deben confirmarse con RT-PCR, a
menos que la sospecha clínica sea baja.
Muestra de elección:
∙ Paciente ambulatorio: hisopado nasofaríngeo y orofaríngeo.
∙ Paciente hospitalizado: esputo y/o aspirado endotraqueal o lavado broncoalveolar (en
enfermedades respiratorias más graves).
VACUNACION Y TRATAMIENTOS
La vacunación contra la COVID-19, representa una herramienta de prevención primaria
fundamental para limitar las consecuencias sanitarias y económicas devenidas de la pandemia.
Disponer de vacunas eficaces y seguras a corto plazo, contribuye a reducir la incidencia de la
enfermedad, las hospitalizaciones y las muertes relacionadas a la COVID-19. El desarrollo de
vacunas con estas características, su adquisición, distribución y administración supone un reto sin
precedentes a nivel mundial. Los trabajadores de la salud, población estratégica para sostener
adecuadamente el funcionamiento y la respuesta del sistema sanitario, representan una
proporción significativa de las infecciones debido a la alta exposición laboral.
Hoy hay 35 vacunas aprobadas en el mundo y cerca de 200 candidatos vacunales, con más
de 600 ensayos de vacunas. En nuestro país hoy contamos con 7 vacunas autorizadas para su uso
en emergencia sanitaria, que se resumen en el siguiente cuadro:
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna
9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Murray, P., Rosenthal, K., & Pfaller, M. (2014). Microbiología Médica. Barcelona,
España: Elsevier.
- Sociedad Argentina de Virología, División de la Asociación Argentina de Microbiología
(2020). INFORME SARS-CoV-2. Recuperado de
https://aam.org.ar/src/img_up/22032020.0.pdf
- Organización Panamericana de la Salud (2020). Directrices de Laboratorio para la
Detección y Diagnóstico de la Infección con el Nuevo Coronavirus 2019 (2019-nCoV).
Recuperado de https://iris.paho.org/handle/10665.2/51894.
- Yeming Wang, et al. Clinical findings in a group of patients infected with the 2019 novel
coronavirus (SARS-Cov-2) outside of Wuhan, China: retrospective case series. (2020),
m792. Recuperado de https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-
6736(20)30183- 5/fulltext
- Lytras, T., Dellis, G., Flountzi, A., Hatzianastasiou, S., Nikolopoulou, G., & Tsekou, K. et
al. (2020). High prevalence of SARS-CoV-2 infection in repatriation flights to Greece
from three European countries. Journal Of Travel Medicine. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32297940
- Farina J., et al (2020). Brote por Coronavirus-2019-nCoV Descripción Epidemiológica y
del Abordaje de los pacientes Críticos. Comité de Infectología Crítica y Sociedad
Argentina de Terapia Intensiva. Recuperado de
https://www.sadi.org.ar/novedades/item/879-brote-por coronavirus-2019-ncov-
descripcion-epidemiologica-y-del-abordaje-de-los-paciente-criticos
- Zunyou Wu, Jennifer M. McGoogan (2020). Characteristics of and Important Lessons
From the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China Summary of a
Report of 72.314 Cases From the Chinese Center for Disease Control and Prevention.
JAMA. Recuperado de https://jamanetwork.com/journals/jama/article-
abstract/2762130
- Weicheng Liang, et al (2020). Diarrhoea may be underestimated: a missing link in 2019
novel coronavirus. BMJ Journals. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1136/gutjnl-
2020-320832 ∙ Carol H. Yan, et al (2020). Association of chemosensory dysfunction and
Covid‐19 in patients presenting with influenza‐like symptoms. International Forum of
Allergy & Rhinology. Recuperado de https://doi.org/10.1002/alr.22579
- Tao Zhang, Qunfu Wu, Zhigang Zhang (2020) Probable Pangolin Origin of SARS-CoV-2
Associated with the COVID-19 Outbreak, Current Biology, Volume 30, Issue 7, 2020,
Pages 1346-1351.e2, ISSN 0960-9822, Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.cub.2020.03.022.
- Tablero COVID-19 de la OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2020.
Disponible en línea: https://covid19.who.int/
- Sal de situación COVID-19 Argentina – Ministerio de Salud de la Nación Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/sala-situacion
- Consenso sobre el uso de pruebas diagnósticas para SARS-CoV-2.Versión 2 – Mayo
2021 Ministerio de la Salud de la Nación. Recuperado de
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-
06/CONSENSO_Diagnostico_SARS_CoV-2_Actualizacion_Mayo_2021.pdf
ANEXOS
11
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD
FICHA EPIDEMIOLÓGICA COVID- 19
ACTUALIZACIÓN 27/01/2022
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
INFORMACIÓN CLÍNICA
Fecha de primera consulta: ____/____/______Fecha de Inicio de 1º síntomas (FIS): ____/____/______ Ambulatorio: SI/NO
_________________________________________________ __________________________
Nombre y apellido del notificador Firma
SARS-CoV-2 Variantes de preocupación
Nombre Nombre
Etiqueta de la Detectado por
(linaje (Próxima Atributos conocidos
OMS primera vez
Pango*) cepa*)
Gama § P.1 20J/501Y.V3 Japón/Brasil Impacto significativo en la neutralización de ciertas terapias con anticuerpos monoclonales
Bamlanivimab-etesevimab: es poco probable que sea activo (disminución de la susceptibilidad >511 veces)
Casirivimab-imdevimab: sin cambios en la susceptibilidad
Sotrovimab: sin cambios en la susceptibilidad
Bebtelovimab: sin cambios en la susceptibilidad
Neutralización reducida por sueros convalecientes y posteriores a la vacunación