0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas12 páginas

RODRIGUEZ NEBOT J 2010 Introd a Las Tecnicas Psicoterapeuticas. en Clínica y Subjetividad-39-50 (1)

Cargado por

luciano collazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas12 páginas

RODRIGUEZ NEBOT J 2010 Introd a Las Tecnicas Psicoterapeuticas. en Clínica y Subjetividad-39-50 (1)

Cargado por

luciano collazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS funciones psicológicas; esto es, la constitución de sistemas psicométricos

y establecimientos de escalas de lo normal a lo patológico.


PSICOTERAPÉUTICAS Paulatinamente, a finales del siglo x1x, la psicología adquiere su
perfil en cuanto al abordaje de las psicopatologías, principalmente en sus
aspectos dinámicos y nace un primer descentramiento: las psicoterapias
Joaquín Rodriguez Nebot' de neto corte psicológico clínico. En esta primera fase del desarrollo, las
psicoterapias se centran en las dinámicas de los afectos y emociones,
donde ya no se miden las funciones mentales sino cómo estas interactúan
A - Concepción general del curso entre sí, se modifican, se amplifican y a su vez como se relacionan con
otros objelos y personas; con las representaciones del imaginario social
y las acciones traumáticas de la vida cotidiana.
A. 1- Introducción Este primer descentramiento no es univoco, sino por el contrario,
es totalmente polisémico. Quiere decir que si bien se instituye un “objeto
En su genealogía, las técnicas psicoterapéuticas están enmarcadas científico” (lo psíquico) esto es, las funciones o disfunciones de la mente
en los dispositivos médicos, cumpliendo de esta manera con la medica- y su dinámica; el abordaje clínico se realiza sobre la problemática psico-
lización creciente de la sociedad (Barrán, Portillo, Foucauli, etc.) patológica, que subyace a diferentes concepciones de la subjetividad y
Este origen marca y prefigura las acciones de las distintas corrientes del sujeto. Esto tiene consecuencias importantes también en el campo
en psicolerapia, revelando, indagando, investigando yformalizando una de la técnica ya que el armado de diferentes encuadres y/o diferentes
semiología psicológica, que se emparenta y relaciona con la semiología dispositivos atañe no solamente a la complejidad de la intervención sino
psiguiátrica. también al sentido, esto es a la hermenéutica que el agente de salud, en
De los antecendentes de la psicoterapia, nos encontramos con
este caso el psicoterapeuta, desarrolla en su praxis. Otra consecuencia es
el antiguo arte de la misma, o sea que nos remontamos a Paracelso y el hecho de que a lo hermenéutico hay que agregarle la situación concreta
Agripa, en donde ellos revolucionan la psiquiatria y el discernimiento de de campo de trabajo, esto es el territorio que se formaliza a través del
las enfermedades mentales, como procesos en la comprensión de la uso de un determinado encuadre técnico, a modo de ejemplo: es muy
naturaleza humana y el sentido común. Sin embargo estos aporles no distinto dirimir determinada conflictiva de la dinámica psicopatológica en
prefiguran ninguna técnica especifica, son nuestros precursores, un campo familiar a lo que es un campo grupal y/o un campo de trabajo
Antes que nuestros precursores, el cuidado de sí en mente y cuer- individual A ello hay que sumarle el contexto institucional conformando
po comprendía una serie de tecnologías y concepciones ideológicas- un dispositivo de acción, de visibilidades e invisibilidades que remite a
religiosas que se remonta a los antiguos egipcios y griegos. El alma era la situación de implicación de los agentes.
el objeto de la atención de los religioso a través de una tecné ritualistica Por lo tanto, los dispositivos de intervención están ligados a los
meditativa que permitía la catarsis, expiación y purgación del alma, eran
modos de producción de la subjetividad y los agentes sanitarios emergen
los elementos de dicho dispositivo de curación del alma. Es la etapa de dicha red de fuerzas, en donde el contexto hace figura y signo de
religiosa.
significación de una praxis resultante.
Con la medicina, y el avance científico, la psiquiatría se transformé
Estamos de acuerdo con las afirmaciones de R. H. Etchegoyen que
en el puntal de poder hegemónico que condicionó y promocionó todas las es con H. Bernheim (1891) cuando se constituye la psicoterapia en sus
altemativas principales en cuanto a la acción psicoterapéutica, durante formas definidas; o sea una terapéutica en que se ¡ncluye la relación
los siglos xvin y xix. Es notable destacar que la psicología en el siglo xix
interpersonal, como pivote de la cura.
estaba más o menos recluida a sistemas de evaluación y diagnosis de las Tiempo después, con Janet, Breuer, Freud y Bleuler se constituye
la psicoterapia con una serie de formalizaciones clínicas, metodológicas,
técnicas; que permiten un salto cualitativo en la modalidad de intervención
1 Proyecto presentado para el concurso de Prof. litular y aprobadn en 2009 por el Consejo de la y concepción del sujeto y la enfermedad.
Facultad de Psicologla, UdelaR.

— 162— — 163—
A principios del siglo xx, Freud (1905) establece una distinción en agentes, sus conformaciones, leyes
propias y modús operan
las psicoterapias; inspirado en el trabajo de Leonardo Da Vinci, distin- objetivo es la mutación del dolor psíquico.
e .
gue las psicolerapias per vía dí porra y per vía di levare. Estableciendo, Históricamente en nuestro campo ha
habido varias COl rriént
entonces, aquellas psicoterapias que trabajan técnicamente por vía han intentado hegemonizar el campo de produ
cción, .
sugestiva de las otras que utilizan la técnica analítica. Este aporte es Tenemos el caso del conductismo con una fuert
fundamental ya que marcará la impronta de trabajo de las diferencias logicista, o la psicología de la conciencia
e épisteme
con un fuerte sentido is
en el trabajo psicoterapéutico. - mico proveniente de la física clásica
newtoniana y la razón ka:p
El objetivo del curso es trabajar estas diferencias, asi como sus También con la Psicologia Social se manif
iesta una fuerte teridenicia
articulacicnes y las formas eciécticas que se refundamentan, en el en- marxista-hegeliana, y así seguiríamos llená
ndonos de ejemplos: Pera Ié[ '
tendido que actualmente los avances científicos y epistemológicos no intento de todas ellas era encontrar una verdad
univoca y contl¡ndeñté
son los del inicio del siglo xx. Las psicoterapias se han convertido en un que hegemonizara el campo de la producción de
la misma, Además
campo fundamental de la Salud y sus aportes y sus tensiones conflictivas con un fuerte sentido positivista-evolucionista . -
. Hasta llegar al planteo
redundan en una riqueza enorme, en la búsqueda de la cura o sanación formulado por Pichon-Riviere: la construcci
ón de una epistemología
del dolor psíquico. convergente. Parece ser entonces que
la práctica psicoterapéutica debe:
Definimos a la psicotérapia como el conjunto de instrumentos de —por algún imperativo categórico kantiano~
converger en algún punto
teórico-técnicos, que regulados por una constancia espacio-temporal, de la teoría. Ya sabemos de sobra cuále
s son los callejones sin salida
se propone una metodología de acción; que incluye especialmente la con que nos topamos, sobre todo, en la década
de 1970. -
relación interpersonal y se propone una finalidad que es la transformación A partir de aquí quisiéramos mencionar
los aportes de tres autores
del sufrimiento psíquico en una modalidad de vida activa a la realidad. fundamentales, que “casualmente” no son
psicólogos, pero su aporte
epistemológico nos parece vital: Derrida, Deleuze
y Bourdieu
A. 2- Problemáticas Jacques Derrida nos demostró la imposibilidad de
capturar el ob-
jeto de conocimiento ya que el mismo se dise
mina por el propio efecto
A manera de formulación distinguiríamos algunos planos de pro- intrínseco de la escritura, creando una suerte
de laberinto textual y de
blemáticas. redimensionamfen}o de los sentidos semántic
os que no se cumple por
1) El estatuto epistemológico de las técnicas psicoterapéuticas no ningún imperativo dialéctico.
.
es univoco. Más bien, asemeja a un campo de poderes en permanente Con Deleuze las cosas cambian consider
ablemente ya que la
confrontación de acuerdo a las diferentes corrientes. Nos estamos acer- propuesta del mismo es la no existencia de
una teoría total, sino la
cando sin quererlo a las actuales “luchas” epistemológicas de la fisica construcción de teorias parciales que pretenden ser
molares. Ya que la
actual, esto sin proponémoslo. Si intentáramos definir el campo de las préctica es en sí de aspecto múltiple.
psicoterapias, ya desde alli tendriamos problemas; además podríamos Con el tercer autor Bourdieu nos encontramos
con una vigilancia
caer en cierta episteme, que define la posición de las ciencias basado epistémica en el sentido de la definición de camp
os de trabajo y la cons-
en su objeto de estudio. trucción de escalas de análisis y de distincion
es.
Pero tomando posición en el tema entendemos que nos acerca- No podríamos extendemos aquí en el impac
to de producción de
ríamos a la propuesta de 1. Prigogine en el sentido que las ciencias son dichos autores, ya que excedería los limites de
redacción del proyecto,
prácticas narrativas, que definen un gran campo de problemas y cuya pero haremos mención sobre lo que hemos desar
rollado en trabajos an-
resolución estriba en una relación intertextual. teriores, de los cuales la conclusión más impor
tante de nuestra parte es
Por lo tanto, como primera aproximación, desde esta concepción que todo trabajo en psicoterapia debe respetar
una escala en el sentido
epistémica definiriamos a las psicoterapias como el estudio, investigación de construcción de una topografía teórica, en perm
anente relación con
y acción terapéutica sobre la subjetividad: sus formas de producción y lo empírico. Es por eso que se nos impone la nece
sidad de construir
de intercambio en el ámbito social, su sujetación y vinculación en los cartografias nocionales y prácticas del aconteci
miento clínico.

— 164 — — 165—
De allí derivamos en una primera tesis que constata que no existe allí las profesiones de tipo sedentario, el control y vigilancia tuvieron su:
una identidad epistemológica en el campo psicoterapéutico, sino lo lugar, la psicología y sus prácticas la psicoterapia en particular asumió su
contrario; un conjunto de prácticas sobre la subjetividad que redunda
lugar en dicho dispositivo, en el lugar privilegiado por la misma burguesia:
en una diseminación creciente y transformación continua, de las teorías
esto es, el control del alma (psique). La inversión científica es conside-
y técnicas.
rable, ya que lo que hay que controlar son nuestras acciones, afectos
El mismo concepto de identidad está en cuestión-cuestionado. A
y pensamientos. ¿Cómo pensamos, sentimos y accionamos? La gran
modo de ejemplo la antropología cuestionada por Levy-Strauss, que
pregunta que se desarrolla en el siglo xvin y continúa hasta nuestros dias.
propone la destotalización y una fuerte critica al etnocentrismo; carac-
La salud mental es el mito del cual nosotros somos portadores; ¿cómo
terizándolo por la fuerza del nombre propio -significante fundante en
controlamos la locura y sus efectos? Al principio reprimiendo, luego con
el campo simbólico y su desarrollo de las formas discriminativas de los el romanticismo de por medio los estudiamos e intentamos dar cuenta
mitemas en la producción social; su diversidad y multiplicidad nos llevan
del mismo efecto de la locura y produciendo algún tipo de adaptaciones
al mismo cuestionamiento de la identidad. La antropología moderna se
(¿activas?) a la realidad.
encuentra en una descontrucción permanente de aquello supuestamente
Este tipo de análisis desde la lmphcac¡on son escasos en nuestra
fundante. Sin embargo, es el mismo Levy-Sirauss, que propone una teoría
profesión y corren el peligro de caer, en el caso de que se realicen, en la
estructuralista fuerle, para la comprensión de fos procesos. demagogia política e ideológica. De allí el peligro de los mismos análisis.
Desde la perspectiva psicoanalítica, el concepto de inconsciente De cualquier manera nos rebota la implicación desde otros lugares de
que destruye la unidad del “Yo” como lo idéntico y por consiguiente la
producción, como ser la literatura: Svevo, Kundera, Borges, Dostoievski,
noción del indivíduo cartesiano-aristotélico que nos ha acompañado
dan más cuenta de la problemática de la implicación. O también desde
durante siglos. Con este siglo se impone el estudio de diferencia y la la filosofía: Foucault, Deleuze, etc., nos demuestran cómo estamos
distinción en grado creciente.
obnubilados por nuestras prácticas y no sabemos dar cuenta del efecto
La segunda tesis es antinómica de la anterior, ya que proponemos del poder de la misma dentro del esquema social.
que a pesar de la diseminación de la praxis no se abandona la construc-
A su vez tenemos que tener presente que cada vez aparece más
ción de sistemas teóricos totales- identitarios y nocionales, bnndando
elara la noción de lo impensado (Jankélévitch V.) que atañe a cualquier
consistencia y coherencia a la diseminación práxica. práctica. Pero debemos tener cuidado de no usar dicho concepto en
Como resuitado de lo anterior, estamos poblados de varias teorías
forma de descargo de nuestra ignorancia o complicidad.
psicológicas, que nos habitan en nuestro quehacer cotidiano.
Por lo tanto la tercera tesis que proponemos es que toda construc-
ción tedrica-técnica debe de contar con tres condiciones: 1) Cuidado y
2) Sin embargo y a pesar de lo anterior, las psicoterapias se han vigilancia de la escala de intervención. 2) Que los conceptos refrenden el
desarrollado enormemente y sus prácticas a veces son semejantes en
campo de lo clínico y; 3) Que la articulación nocional tenga una coherencia
las diferentes corrientes. La posible explicación de dicha semejanza, interna, y que refrende la condición una, por lo tanto toda psicoterapia
se daría por el posicionamiento en el diagrama de los dispositivos de
es una ÉTICA,
poder. La psicología en general adquiere perfil dentro del desarrollo del
control panóptico de lo social-civil como forma de control y vigilancia.
3) Al primer descentramiento y posterior elaboración de un perfil
Desde el siglo xvii la ilusion del control panóptico embargó a la clase
propio, la psicología a través de su practica psicoterapéutica fue gestio-
burguesa de una fuerza y acción normativa, evangelizadora, jurídica
nando sucesivos descentramientos técnicos.
y de encerramiento. Cuadriculación de la sociedad, la muerte de los
En un principio, las psicoterapias aplicadas eran el resultado de la
espacios libres, la limitación, el castigo, se transformaron en la esencia
herencia médica tradicional, aquí se gesta la intervención psicoterapéu-
de la sociedad sedentaria. A diferencia de otros modelos humanos:
tica individual. Se crea un espacio especifico dando nacimiento a la Two
trashumantes, nómades, etc. Bodies Psycology (Janet-Charcot, Freud, Parena, eic.). El terapeuta y el
El dominio y la posterior cuadriculación de la tierra fue la ejecución
paciente en un ámbito íntimo producen la práctica psicoterapéutica más
por parte de la burguesia y la imposición de un modelo a escala planetaria, específica y más tradicional. Paulatinamente se van creando nuevos

— 166— — 167—
espacios psicoterapéuticos y sucesivos descentramientos. Desde las terapéutica: público o privado. A su vez la instrumentación técnica y/o
experiencias pioneras de Worcester y Pratt, en la integración de grupos tecnológica, y la posible combinación de diferentes espacios lerapéuticos
terapéuticos a las experiencias de Adler y Dreikurs, con entrevistas de simultáneamente: terapia combinada o multiterapia (Pichon-Riviere, J.
terapia familiar, han pasado más de 80 años. Entre medio contamos con Haley, A. Mendizabal, R. Laing, M. Elkaim, R. Speck, etc.).
los aportes de Reich, Ackerman, Lewin; en donde a partir de 1940, las
prácticas grupales y familiares dejan de ser labor de pioneros. En el Río 4) Lo mencionado anteriormente nos mete de lleno en la formula-
de la Plata, la labor cimera de Pichon-Riviere adquiere características ción de estrategias terapéuticas y el “abordaje clínico”, sin olvidamos de
propias en cuanto al aporte sustancial y significativo de este proceso de mencionar el trabajo interdisciplinario de equipo (Asit. Social, psiquiatria,
descentramiento y centramiento. A nuestro entender, las escalas de in- etc.). Cada corriente a lo largo del siglo ha elaborado una serie de no-
tervención y trabajo psicoterapéutico se redimensionan en la articulación ciones básicas para diseñar estrategias de trabajo. En líneas generales
de nuevos espacios, produciendo tensiones en la construcción teórica, podemos decir que hay una serie de ejes estratégicos comunes a todas
De esta manera se conforman distintas elaboraciones teórico- las psicolerapias, que implicita o explicitamente se desarrollan.
técnicas, ajustándose al nivel de trabajo a escala. Esto igual presenta
dificultades enormes para producir teoría a partir de la práctica y ocurren Los ejes de elaboración de estrategias son:
muchas veces desplazamientos mecánicos de conceptos de un ámbito 1) Oferta, demanda.
a otro (Rodríguez N.). Quien ha trabajado con mucha profundidad esta 2) Análisis de la demanda, encargo y pedido.
problemática es G. Simondon que con su formulación del concepto de 3) Descripción de síntomas y problemas.
transducción abre un nuevo panorama sobre las modalidades de produc- 4) Diagnóstico estructural y diagnosis dinámica.
ción e individuación. Sin embargo desde las diferentes corrientes en las 5) Potencialidad de trabajo: capital simbólico, hábitat y ecología,
últimas dos décadas y a la luz de nuevos paradigmas epistemológicos, análisis logístico.
la labor de investigación se ha desarrollado enormemente, llegando a 6) Economía y salario, honorarios (sea público o privado).
una especificidad que redunda en una especialización creciente en el 7) Instrumentación técnica (encuadre, reglas, etc.).
ámbito profesional. Esto ha llevado a transformar el campo de las psi-
coterapias en una torre de Babel. Si a esto le sumamos las corrientes Con la noción de estrategia implicita o explicitada queremos dar a
de la psicoterapia institucional y/o comunidades terapéuticas y de red, entender que una cosa son los encuadres específicos y otra cosa son
el panorama se torna casi indiscernible. los dispositivos de acción terapéutica. (Rodríguez Nebot, J.)
Asuvez, se han innovado técnicas de intervención psicoterapéutica, La diferencia radica en que el dispositivo incluye al terapeuta en su
de diseño de dispositivo nómade: el clásico acompañamiento terapéu- acción, en su sobre-implicación (Lourau) con el encuadre de trabajo y al
tico, sistemas comunitarios abiertos, psicodrama público, intervención ámbito institucional, en que se desarrolla la acción terapéutica.
psicoterapéutica en redes familiares (R. Speck, M. Elkaim), etc. Es para nosotros de vital importancia tener en cuenta esta situación,
Por olro lado, hay un considerable desarrollo de las psicoterapias porque el curso se desarrolla en la Universidad de la República por lo
centradas en problemáticas especificas: de crisis, de emergencia, focal, tanto debe ser plural y polisémico y porque es el último ciclo, este curso
etc. También las hay en relación a los períodos de duración: breve, lar- debe articulary servir de bisagra para los posgrados, fundamentalmente
go plazo. Las hay también aquellas que desarrollan sus especificidad las especialización en Psicoterapia y la Maestria en Clínica.
acorde a la problemática psicopatológica o franja etaria. También las hay
aquellas que privilegian una modalidad de abordaje: corporales, lúdicas, 5) Consideraciones:
verbales u otras. Por lo anteriormente expuesto, nos enfrentamos a un campo com-
Paralelamente estas prácticas terapéuticas se desarrollan en plejo y con núcleos de problematicidad crecientes.
marcos institucionales de diferentes adscripciones: 1) La corriente La intención en el curso, es la de mantener esta complejidad y
teórica-técnica a la cual se afilia el agente o trabajador de la salud, 2) El esta problematicidad. En el sentido de que las psicoterapias no sorun--
marco específico, o establecimiento en donde se desarrolla la atención campo de trabajo fácil y no queremos introducir simplificaciones. Pero

— 168— — 169—
si amerita un cierto ordenamiento básico, metodológico, para evitar que estudiantes puedan abordar la temática de la ética, desde la operación..-
se transforme el curso en una “serie” de cursillos de diferentes corrien- específica psicoterapéutica. Ya que la Ética compele en esencia a los
tes, sin integración, que puede llevar a un cúmulo de enfrentamientos, procedimientos (Aristóteles), por lo tanto, la clinica se nos presenta
o una guerrilla solapada de comentarios de pasillo. Sin lugar a dudas siguiendo a J. Lacan como una problemática ética.
es un problema muy grande poder articular diferentes concepciones de El desarrollar aptitudes y modificar actitudes es en esencia la
trabajo en diferentes corrientes y diferentes tecnologías porque a su vez muestra de un efeclo de enseñaje, que se intenta promover desde el
no solamente está la dificultad de la articulación que iría fundamental- curso. Teniendo en cuenta que también es de vital importancia para la
mente a la construcción ya lo veremos más adelante de una topografia elaboración del pasaje a la profesionalidad es vilal que el curso pueda
teórica, sino que a su vez está implicando los docentes que portan y son componer un ámbito de encuentro del estudiante consigo mismo, en
identificadas a través de la corriente a la cual representan. Teniendo en cuanto a al elección posible por alguna corriente y su profundización,
cuenta, además que ya existen antecedentes en la facultad (Corrientes en el caso que su sesgo sea la práctica clínica. Ahora bien desde mi
teórico-técnicas, introducción a las Teorías Psicológicas, Diagnóstico implicacion teórica-práctica no puedo dejar de advertir que realmente
e Intervención, por citar ejemplos) de que si se puede instrumentar un dicho encuentro con el deseo de ser psicólogo clínico (Freud-Lacan) no
diálogo fecundo v fructifero entre diferentes corrientes, que redunda en pasa exclusivamente por el efecto pedagógico universitario, también la
un crecimiento académico; nuestra apuesta es de que se pueden evitar situación del mercado laboral y hegemonías mediantes juegan en las
las situaciones de fragmentación siempre y cuando se ordene el sistema afiliaciones y pertenencias, por ello es necesario vincular la ética con el
de trabajo del curso. campo de lo público y lo privado. Nombrando a las cosas por su nombre,
Es de vital importancia que ya ieniendo años de experiencia en se alcanza una simbolización creciente y a su vez permite producir un cli-
este trabajo, recién podriamos afirmar que podemos ir instrumentando ma de trabajo básico, que es en suma uno de los objetivos del curso.
un equipo de trabajo de características interdisciplinarias en el sentido
de poder lograr puntos de contactos que permitan profundizar determi-
nadas temáticas y también poner en juego las diferencias dentro del B - Propuesta general del curso
trabajo global del curso. Teniendo en cuenta además que el curso se
Teniendo en cuenta los elementos epistemológicos, mencionados
desarrolla en el último ciclo de la carrera, es de fundamental importancia
en el apartado A. 2. 1. consideramos que el curso debe de construir
que el egresado salga de este curso específico con una noción básica
una concepción topográfica, respetando las escalas de especificidad,
de las psicoterapias, su complejidad, y pueda desarrollar una actitud
así como también la articulación con las diferentes corrientes psicote-
critico-reflexiva sobre las corrientes, que tenga nociones generales de
rapéuticas.
las corrientes psicoterapéutica, del nuestro medo, sus potencialidades
La topografía a construir tiene tres vectores de fuerza:
y sus recursos. Que el estudiante y docentes puedan forjar un diálogo
fecundo entre las corrientes, discernir las semejanzas y las diferencias
de enfoques y se tenga la instrumentación para poder realizar un análi- ESPACIO-TIEMPO | FRANJAS ETARIAS | PSICOPATOLOGÍA
sis de las distinciones.A su vez que pueda optar “el estudiante” en una individual niños neurosis
elección para la profundización de alguna corriente específica. pareja-familia adolescentes psicosis
Finalmente para terminar, es que quiero destacar lo siguiente: grupal adulios borderline
El curso se encuentra en el último ciclo del pregrado, es fundamental
entonces que el mismo se transforme en un capitalizador de los conoci- cong¡liEtSrIiEZ inst tercera edad nuevas subjetividades
mientos y prácticas adquiridas a lo largo de los ciclos, y a su vez en un
potenciador en la profundización en el campo clínico específicamente. Dichos ejes de fuerza se entrecruzan, se relacionan y se multi-
El curso ocupa una posición de bisagra (Rodríguez N.) en la estructura determinan; a su vez las escalas varían de acuerdo a los diferentes
institucional de la Facultad. Es por eso que el primer punto temático espacios lerapéuticos, así como también los encuadres delimitan zonas
en el Modulo | es lo Ético. Consideramos de vital importancia, que los y potencian acciones.

— 170— —171—
Actualmente en la Facultad hay siete corrientes psicológicas en C - Objetivos
los distintos ciclos del plan: Psicoanálisis, Social, Psicodrama, Guestalt,
Objetivos generales
Cognitivo-Conductual y Sistémica.
1- Introducir al estudiante en la complejidad y problematicidad
Las dos primeras constituyen áreas del plan, mientras que las otras
teórico-técnicas de las psicoterapias haciendo hincapié en las distintas
se encuentran dando seminarios y formando parte en 1* y 2° ciclo (Co-
modalidades y concepciones técnicas.
rrientes teórico técnicas, introducción a las teorías Psicológicas.). A su
2- Promover una actitud reflexiva, critica y de discernimiento frente
vez en 4° ciclo se implementan distintos seminarios de profundización.
a los modelos psicoterapéuticos propuestos.
Laidea central de la propuesta es que dichas corrientes atraviesen
3- Promover una actitud ética frente a lo múltiple, lo diferente y lo
el sistema topográfico dando cuenta de sus desarrollos teórico-técnicos.
distinto. Desarrollar una aptitud de diálogo y de profundización.
Para ello se instrumentan dos espacios pedagógicos:
a. Un espacio central (teóricos), para toda la generación de es-
Objetivos específicos
tudiantes en donde las corrientes deben de dar cuenta: 1) los
1- Aportar a discernir y elaborar la situación de finalización de la
vectores de fuerza de la topografía, 2) de las estrategias clínicas,
carrera y en este sentido se procurará aportar a lo que es el cometido
3) herramientas conceptuales básicas de análisis, 4) propuesta
central del 5° ciclo; el egreso y la inscripción en el ámbito laboral.
técnica, 5) proceso: apertura, desarrollo, espacio y cierre. Es
2- Capitalizar el bagaje teórico-práctico de los ciclos anteriores y la
recién durante el año 1996, o sea en el segundo año del curso,
coordinacion permanente con las áreas y cursos, asi como también la
que se pudieron instrumentar la posición de diferentes corrien-
articulación con los otros cursos instrumentados en el 5* ciclo.
tes fundamentaimente en psicodrama, en sistémica y guestalt.
3- Coordinar actividades conjuntas de prácticas y reflexión con los
Desde el año 1997 se han subdividido una serie de temáticas servicios de la Facultad, a través de la coordinadora de servicios y de la
fundamentalmente en relación a fos dispositivos de trabajo indi-
inserción en opción Servicios del Ciclo.
vidual, grupal, familiar y de pareja e institucional, en donde los
4- Instalar un sistema de micro investigaciones que permitan la
docentes del curso participan activamente presentando moda-
realización de posibles investigaciones mayores a realizarse en los
lidades prácticas, técnicas, viñetas clínicas, dentro del espacio
posgrados de la Facultad.
central del tedrico.
b. Espacio especifico: Seminario de profundización en donde cada
corriente desarrollará en extenso e intensidad los contenidos D - Contenidos
mencionados anteriormente. Ambos espacios pedagógicos se Los siguientes contenidos se desarrollarán en el espacio central. Los
retroalimentan y se potencian produciendo un tercer espacio: dos primeros módulos realizan el input del curso y tendrán una duración
C. Foro clínico, donde se realizan cualro como máximo a lo largo algo menor que 1/4 del curso.
del curso. Se completan también con alguna jornada clinica, ,
con algún invitado de destacada labor, desde 1995 que se han Módulo |
invitado personalidades como: E. Rodrigué. F. Ulloa, L. Rozitch- - Presentación del curso en el marco del V ciclo de la facultad.
ner, E. Dabas, E. Galende, G. Baremblitt, M. Viñar, D. Gil, J. C. - Ética. Aclitud psicológica.
Carrasco, M. Wolf, E. Korovsky, R, Bernardi, etc. - Noción de psicoterapia. Definiciones, alcances de dicha definición,
A partir de este esquema de trabajo general instrumentaremos el limitaciones.
curso. - Proceso terapéutico. Procesos corrector, iatrogenia y normativi-
dad,
- Proceso tempo-espacial; continuidad, discontinuidad.
- Encuadre: Sistema contractual, reglas de trabajo, relación tiempo
espacio.

— 172— —173—
- Dispositivo: Sistemas de atravesamiento, lo discursivo, lo extra- - Condicionantes para la terapia grupal.
verbal, lo impensado. Sedentario - Nómade. - Relación pacientes-terapeuta.
- Tecnologías de intervención.
Módulo Il - Sistemas de evaluación.
Estrategias en psicoterapia. - Proceso de cierre.
Elaboración de propuestas teórico-técnicas: Sistemas univocos, FORO CLÍNICO.
sistemas múltiples. Dirección de la cura-alta, etc. Psicoterapia focal, de
urgencia, breve. Módulo V!
Control, Supervisión, interconsulta. Psicoterapia institucional.
Técnicas de intervención en procesos lerapéuticos: Comunidad terapéutica: equipos interdisciplinarios, transdisciplina-
Interpretacion, señalamiento, construcción, indicación. Técnicas de rios.
acción: juegos reglados, dramatización, etc. Ámbito hospitalario: equipos interdisciplinarios, transdisciplinarios.
Sistemas múltiples de psicoterapias, redes terapéuticas.
Módulo IIl Modelo de trabajo sedentario y nomade.
Psicoterapia Individual. FORO CLÍNICO.
- Génesis e historia.
- Encuadre y dispositivo. Módulo VII
- Condicionantes para la terapia individual. Perspectivas y desarrollo de la psicoterapia en el Uruguay.
- Relación paciente-terapeuta: transferencia, implicación y trans- Modelos hegemonicos. Inserción a nivel hospitalario.
versalidad. Estrategias en el mercado laboral.
- Tecnologías de intervención. Ambito público y ámbito privado.
- Sistemas de evaluación. Evaluación final del curso.
- Proceso de cierre.
FORO CLÍNICO.
Presentación de casos clínicos. E - Metodología
1- Clases teóricas: 2 por semana con 1 hora 30'. Asistencia libre.
Módulo 1V Es lo que denominaremos espacio central pedagógico. En ellas se
Psicoterapia pareja-familia. irán desarrollando los módulos programáticos del siguiente modo: 1) los
- Génesis e historia. dos primeros moduios son el input del curso, a partir del siguiente y hasta
- Encuadre y dispositivo. el final de cada módulo será trabajado por docentes especializados en las
- Condicionantes para la terapia pareja-familia. diferentes corrientes, que en dicho espacio darán cuenta de los elementos
- Relación pacientes-terapeuta. fundamentales para el ejercicio de la práctica psicoterapéutica teniendo
- Tecnologías de intervención. en cuenta los item de los módulos y la topografía de trabajo. El orden de
- Sistemas de evaluación. los módulos no siempre es el mismo, esto fue un"desarrollo a partir de
- Proceso de cierre. un trabajo evaluativo desarrollado por los docentes del curso en donde
FORO CLÍNICO. los módulos se dan de acuerdo también a circunstancias especificas de
la generación y de como introducir delerminadas problemáticas.
Módulo V
Psicolerapia grupal. 2- Seminarios de profundización: 1 hora 30' semanal. Asistencia
- Génesis e historia. obligatoria. Los seminarios se instalan a partir del tercer módulo del
- Encuadre y dispositivo. plan. Previamente los seminarios serán representativos de cada una de

— 174— —175—
las corrientes teórico-técnicas, elevarán al encargado del curso el plan Son efiminatorios con nota 1 (uno).
de trabajo del año. Se tendrá en cuenta que los seminarios contemplen Si la sumatoria de ambas notas de los parciales es de 4 0 menos
la topografía así como también los ítem de los módulos del plan. Ade- queda aplazado.
más en el segundo mádulo de trabajo las corrientes presentarán sus Si la sumatoria de ambos parciales es 5, le corresponde una única
programas de trabajo y sus características principales: cupos, técnicas instancia oral.
instrumentadas, etc. Los parciales se aprueban con la sumatoria de 6 o mas y permiten
Serán grupos reducidos (en la medida que lo permitan los recursos), al estudiante realizar la monografía.
con la tarea de procesarla información y la elaboración de la monografia.
Todo estudiante debe estar regularizado en un seminario de profundiza- MONOGRAFÍAS
ción. De acuerdo también a la articulación con determinado servicio se En cada seminario de profundización se conformarán micro-equipos
podrán hacer sistemas de equivalencia entre el servicio. Ya está funcio- de tres o dos esludiantes que deberán preparar una monografia, sobre
nando en estos momentos una equivalencia con la Clinica Psicoanalítica la temática del seminario con apoyo del docente.
de la Unión, esto es, todo aquel estudiante que está inscripto dentro de El curso se exonera con:
la clinica está “exonerado” de los seminarios de profundización, ya que 80% de asistencia al Seminario de profundización.
su profundización la está realizando dentro del marco del servicio. Esto Nota 6 o superior en los parciales.
lleva a que deban presentar la monografias y participar de todas las Monagrafía con nota 6 o más.
formas evaluatorias que el curso instrumente. A su vez se estudiará en La nota final de exoneración es el promedio entre la nota resultante de
el futuro otros nuevos servicios que tengan caracleristicas enmarcadas cada parcial y la nota de la monografía.
dentro del campo psicoterapéutico para posteriormente ir armando este Volumen global de horas del curso:
sistema de equivalencias que permitirá por otro lado no sobreponer o Por seminario son alrededor de 40 a 45 horas.
suplementar esfuerzos sino que al revés generar un efecto cooperativo Por teóricos son unas 50 horas.
en el campo de los docentes de 5° ciclo. Porforos clínicos y/o jornadas son unas 10 horas.
Total de horas: 105 horas.
3- Seminarios optativos. Se instrumentan con la finalidad “siempre
y cuando se tengan recursos” de profundizar aspectos no contenidos en
el programa general. Serán breves y no son de asistencia obligatoria. G - Investigación
Es enorme la cantidad de trabajos de investigación que se han
4- Foro clínico: se realizarán un máximo de cuatro a lo largo del desarrollado en relación al tema, no solamente en nuestra facultad
curso, son de asistencia libre y se trabajarán casos clínicos presentados sino también en Medicina y otros servicios. A su vez el ámbito privado
por docentes representativos de las corrientes. A su vez dichos foros institucional de formación en diferentes corrientes psicoterapéutica, ha
en el futuro podrán ser implementados en el ateneo clínico de la calle desarrollado una extensísima labor. Desde este punto se distinguirían
Mercedes, trabajando con la cámara Gessel y la coordinación con los dos fases de trabajo en investigaciones:
Servicios. Se realizarán a su vez debates sobre aspectos que puedan a) La primera es el relevamiento de datos bibliográficos en tomo
resultar convenientes para el desarrollo del curso invitando a docentes a las investigaciones realizadas en el país y ordenarlas en un banco de
de la Facultad así como también de otros servicios universitarios. datos, también el relevamiento y análisis del ámbito laboral en psicote-
rapias, así como instituciones públicas y privadas, comprometidas en
la formación de psicoterapeutas. A esto apuntarían esencialmente fos
F - Evaluación
trabajos monográficos de los estudiantes. De esta manera se armaría un
Parciales. banco de datos. Tampoco hay que perder de vista en la elaboración de
Se realizarán dos parciales generales que le competen a las temá- las monografías de aspectos teórico-técnicos del trabajo de profundiza-
ticas abordadas en el modulo central -clases teóricas—.

— 176— — 177—
ción. Consideramos que esta fase se cumpliría en tres años de trabajo de campo y/o entrevistando el plantel de trabajo de los docentes en los
o tres generaciones. - - servicios Los seminarios de profundización en el futuro podrán desarrollar
b) La segunda fase de investigaciones comprendería la profundi- prácticas en las unidades de ejecución de las servicios en instrumentación
Zación y actualización de aspectos teórico-técnico-metodológicos de las de psicoterapias breves o focales. La intención es que desde el curso y
corrientes terapéuticas, un estado el arte. a través de las prácticas de profundización de los seminarios se puedan
Sin excepción todos los docentes del curso han publicados, exten- coordinar actividades conjuntas.
sos trabajos de su quehacer a lo largo de los últimos 14 años que tiene Entendemos claramenie que los servicios se encuentran en una
el curso. Los mismos están mencionados en la bibliografía del curso. etapa de transición y de diseño de políticas y de rearmado de recursos
También, en 2008, se ha publicado un texto de referencia del curso, financieros a través de convenios.
escrito por los docentes del curso. Pero lo esencial es tener presente que toda actividad psicotera-
Este material es de vital importancia ya que permitiría ser una péutica implica una formación en cuatro espacios: 1) Psicoterapia per-
base de datos y de elaboración que podría potenciar el desarrollo de las sonal. 2) Alención clínica y ejercicio de psicoterapia con pacientes. 3)
maestrías y doctorados de la carrera. Así como también desarrollar una Una supervisión constante del trabajo. 4) Seminarios de profundización
actividad conjunta con los servicios y las otras áreas y cursos del plan. teórica. En este sentido consideramos que actualmente no están dadas
las condiciones materiales, financieras y de recursos humanos como
para poder insirumentar una acción más totalizadora. Entendemos que
H - Formación docente será fruto de un largo proceso de trabajo, habrá que cogestionar esta
Consideramos que el dispositivo pedagógico del curso no lo es política de desarrollo institucional de la Facultad.
simplemente para los estudiantes si no que también lo es para los
docentes. El sistema se instrumenta en un dispositivo panóptico que
permite la articulacion, el debate, la confrontación y la discusión entre
J - Recursos
los docentes y con los estudiantes. Produciendo a nuestro entender una El curso en estos momentos cuenta con una dotación de 7 docentes
comprensión más abarcativa de la temática y un intercambio que a estas asistentes grado dos con 10 horas en donde cada uno de ellos representa
alturas del desarrollo de la Facultad es necesario e imprescindible. El diferentes corrientes.
dispositivo garantiza una exposición de los saberes y sus dificultades y También cuenta con un G. II[, 10 hs, y un G. Y, 15 hs por ahora
articula et plantel docente, evitando la fragmentación y la formalización vacante.
de feudos. A su vez desde el inicio en 1995 se ha visto reforzado con horas
adjudicados a tres asistentes, G. II, 5 hs cada uno; que representan a
otras corrientes.
| - Servicios Por otra parte, el curso cuenta con una coordinación permanente
Teniendo en cuenta que el curso se desarrolla en el quinto y último establecida con el Área de Psicoanálisis a través de la Prof. Lic Doris
ciclo del plan y ante la situación de egreso, consideramos que se pue- Hager, con 6 hs, en donde hay tres psicoanalistas, en función de do-
de realizar una serie de coordinaciones con las distintas unidades de centes invitados que llevan a cabo sus seminarios de profundización en
ejecución de los servicios. Como ya afirmáramos anteriormente se ha el curso.
realizado un convenio de equivalencia entre la Clinica Psicoanalítica de También el curso se refuerza con docentes invitados, que en forma
la Unión en relación al curso, cosa que ya se ha instrumentado a partir honoraria cumplen con llevara cargo la responsabilidad de los seminarios
de 1996 y sigue en la actualidad. A su vez contamos con la presencia de profundización.
del encargado del Área de Psicoanálisis, que coordina a los docentes
invitados de esa éspecialidad. El plantel docente en 2008 es el siguiente:
En cuanto a los servicios, los estudiantes convalidan, en el entendido Prof. Adto. Lic. J. Rodríguez Nebot, (encargado).
de que sea por estar insertos en la opción, ya sea como observadores Asist. Doc. Dr. Alejandro Klein.

— 178— — 179—
Asist. Doc. Mag. Nahir Silveira. 4. Ser representante de una corriente reconocida en el medio uni-
Asist. Doc. Lic. Orieta Maestro. versitario y hospitalario.
Asist. Doc. Dr. Raúl Sintes.
5. Tener producción propia: artículos, ponencias, libros, investiga-
Asist Doc. Lic. Silvia Speranza.
ciones, etc.
Asist. Doc. Lic. Jorge Larroca.
Asist. Doc. Lic. Luis Gongalvez. 6. Presentar un proyecto del seminario, que será evaluado por
representantes del equipo docente.
Asist. Doc. Fernando Deluca.
Asist Doc. Juan Chávez. El Grado il de 10 hs será el encargado de:
* Coordinación de los seminarios.
Prof. Lic. Doris. Hajer. * Atención de los estudiantes.
« Elaboración de actas.
Docentes invitados: * Dirección académica.
Lic. Ricardo Landeira. + Organización y planificación del curso.
Lic. Diego Nin. * Coordinación de instancias de la Facultad.
Dr. Enrique Gratadoux. * Dirección de un seminario.
Lic. Denise Defey. * Producción e investigación, publicación y difusión de las
Lic. Gabriela Bazzano. mismas. N
Lic. Alejandro Jaglin.
Lic. Alfonso Lans. Los Asist. Doc. G. ll, 10 hs se harán cargo de:
Lic. Nelson Pérez. * Dirección de un seminario de profundización.
* Acta y listado del seminario,
De esta manera se instrumentan 18 seminarios de profundiza- * Dictado de teóricos.
ción. * Corrección de parciales.
Las corrientes tedrica-técnicas representadas son: * Participación de las instancias del equipo académico.
Psicodrama, Vincular, Sistémica, Focal-Psicoanálítica, Psicoanálisis, * Dirección, tutoría y corrección de las monografias.
Guestáltica, Bioenergética, Psicología Social, Socioanálisis, Analitica, - Toma de pruebas, etc.
Existencial y Esquizoanalisis,
Los docentes invitados, se harán cargo de:
* Dirección de un seminario.
Perfiles docentes
* Acta y Listado del seminario.
Consideramos que lo más importante a rescatar en la docencia * Dirección, tutoría y corrección de la monografía.
de pregrado es la transmisión de la experiencia clínica, sobretodo en
la práctica y ejercicio de la psicoterapia por lo tanto los requisitos para El curso ha estado trabajando con un promedio de 400 estudiantes
ejercer la docencia en los seminarios son: desde el año 2000. Durante 1995 la cantidad de estudiantes era más
1. Mínimo de 10 años de egreso y ejercicio psicoterapéutico clínico o menos de 120, durante 1996 era de 230 y durante 1997 anduvimos
documentado. alrededor de los 260 estudiantes. Pero a partir de 1998 ha aumentado
2. Experiencia docente mínimo 4 años. y se ha establecido entre 350 y 420. Por las características de los semi-
narios de profundización, es necesario que el cupo no exceda de 35, por
3. Terapia personal y haber supervisado casos clínicos mínimo 3
ello la cantidad de seminarios ofrecidos. De esta manera garantizamos
años.
especificidad, personalización y diversidad.

— 180— —181—
Cuando se arman los módulos en los teóricos, participan dos o tres - Coordinación y asesoramiento de los diferentes mveles y
docentes por cada uno esto implica una recarga horaria para los propio actividades que la Facultad demande. :
docentes ya que no solamente tienen que sostener la carga horaria que - Atención de estudiantes.
implica el seminario sino la tarea de la reunión de todo el equipo y a - Asesoramiento a investigaciones en curso.
su vez reuniones en paralelo para la conformación de los temas en los - Impartir clases teóricas.
teóricos central. A su vez esto implica también una sobrecarga en los - Corrección de monografías.
momentos en la corrección inclusive de los parciales. - Producción de artículos, monografias, y o libros; que reflejen las
Para el armado del plantel y la atención de las demandas, consi- investigaciones desarrolladas.
deramos de vital importancia la coordinación paralela con las instancias
académicas del ciclo y vertical con los otros ciclos.. Este último item es para mi de vital importancia, ya que un profesor
Para ello haremos una serie de grados dando a entender la situa- titular, debe en un espacio no menor de 4 años, presentar investigaciones
ción de flujograma y organigrama, así como también una cartografía desarrolladas: artículos, libros, etc.
temática. De esta manera se logra conformar un capital simbólico que acre-
cienta y posiciona a la Facultad, como productora de conocimientos y
se evita lo que Bourdieu llamó: Homo Burocraticus Academicus que es
Organigrama - Fluxograma un mal típico de las universidades.
— Cord. Ciclo Por otra parte, hay tres características que a mi entender debe de
Psicoterapias cumplir como requisito indispensable un profesor titular de la Udelar:
—— Cord. Áreas y Cursos 1. Escuchar y tener el discernimiento para posibilitar, abrir y pro-
mocionar las instancias de mediación y análisis de los conflictos
Coordinadora
de Servicios
* Foros clínicos. de intereses y deseos que se manifiestan en la actividad aca-
démica. Es el reconocimiento de lo diferente y la administración
* Ateneos.
* Unidades de ejecución. de la dificultad.
Relevamientos en hospitales y policlínicas, etc. 2. Debe de sostener una vigilancia epistémica sobre las topografías
Convenios, etc. tedricas. Esto es, cuidar la coherencia, las distinciones y diferen-
cias de loda producción teórica-técnica.
Carga horaria 3. Nunca imponer un saber o una doxa; lo contrario, confrontario y
Dadas las características del curso y su articulación en la coordi- ponerlo a trabajar en las diferencias, coincidencias y articulacio-
nación es preferible el aumento de esta carga horaria, de llevarla míni- nes posibles, construyendo una actitud dialógica. Parafraseando
mamente a que todos los docentes tengan algo equiparado alrededor a M. Bajtin que todo texto es una intertextualidad.
de 15 horas mínimo, en cuanto a la tarea de coordinación de llevarla a
25 horas. Lo expuesto anteriormente, refleja una actitud ética en la promoción
de conocimientos y abrirá el camino a investigaciones futuras y provisión
Concepción general del cargo de Prof. Titular, G, V. 15.00 hs de insumos a la formulación de novedades nocionales, tan caro a la
Lo que se desprende es una concepción del cargo del encargado clínica psicológica.
del curso, debe de coordinar una vasta extensión de actividades, y en
varios niveles:
Dirección académica en general. Bibliografía
- Coordinación del equipo docente. BAJTIN, Mijail: Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982.
- Armado de los foros clínicos. BOURDIEU, Pierre: Cosas dichas. Barcelona: Gedisa, 1987
- Dirección de jornadas. - El oficio de científico. Barcelona: Anagrama, 2003.
- Dirección de un seminario.

— 183—
— 182—
£
Neho"
DELEUZE, Gilles, y GUATTARI, Félix: Mil mesetas. Barcelona: Pre-lextos,
1988.
DELUEZE, Gilles: Lógica del sentido. Barcelona: Paidós, 1989.
DERRIDA, Jacques: La diseminación. Madrid: Fundamentos, 1975.
ETCHEGOYEN, R. Horacio: Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Bue-
nos Aires: Amorrortu, 1986.
FOUCAULT, Michel: Historia de la focura en la época clásica. México: Fondo de
Cultura Económica, 1967.
————: Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI, 1976. ANEXOS
—— — El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI, 1976.
FREUD, Sigmung (1912): Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalíti-
co, en: Obras completas, tomo XII. Buenos Aires: Amorroutu, 1980,
(1913): Sobre la iniciación del tratamiento, en: Obras completas, tomo
XII. Buenos Aires: Amorroutu, 1980.
— (1904-05): Sobre psicoterapia, en: Obras completas, tomo VII. Bue-
nos Aires: Amorrortu, 1978.
JANKELEVICHT, Viadimir: La paradoja de la moral. Barcelona: Tusquets,
1983,
LACAN, Jacques: El seminario 7. La ética del psicoanálisis. Barcelona: Paidos,
1988.
LÉVI-STRAUSS, Claude: La identidad, seminario. Barcelona: Petrel, 1981.
LOURAU, René: El análisis institucional. Buenos Aires: Amorroutu, 1978.
PICHON-RIVIERE, Enrique: El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión,
1971,
: La psiquiatria. Una nueva problematica. Buenos Aires: Nueva Visión,
1983.
PORTILLO, José, y RODRÍGUEZ NEBOT, Joaquín (comp.): La medicalización
de la sociedad. Montevideo: Nordan, 1993,
— Expropiación de la salud. Montevideo: Nordan, 2005,
:Las ofras medicinas. Montevideo: Auerfa, 2006.
PRIGOGINE, llya, y STENGERS, isabelle: Entre el tiempo y la eternidad. Ma-
dríd: Alianza, 1990. '
RODRÍGUEZ NEBOT, Joaquin: En la frontera. Montevideo: Multiplicidades,
1996.
———: Multiplicidad y subjetividad. Montevideo: Nordan, 1994
+ Clínica móvil: El socioanálisis y la red. Montevideo: Psicolibros,
2004.
(comp.): Técnicas psicoterapéuticas. Abordajes polisémicas. Monte-
video: Psicolibros, 20082
SIMONDON, Gilbert: La individuación psíquica y colectiva. París: Aubier, 1989.

2 - Enrelación a este último texto del curso, cada capítulo cuenta con una extensa bibliografía que da
cuenta del entramado textual y de la compleja topografía que refiere al multiuniverso de lo clinico,
por ello es su sublftulo; abordajes polisérricos.

— 184—

También podría gustarte