0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas27 páginas

UNIDAD 3 - Sistema de Control en El Sector Público

Cargado por

cailovirtual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas27 páginas

UNIDAD 3 - Sistema de Control en El Sector Público

Cargado por

cailovirtual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Unidad 3

Sistemas de
Control en el
Sector Público
Prof. María Emilia Pereira Cuestas
Prof. Alejandro Brandolin Estructuras, Organización y Control - 2025
Presupuesto Nacional

El Presupuesto Nacional actúa


como un plan estratégico que
guía la asignación de recursos,
asegurando que las decisiones de
gasto se alineen con las
prioridades y objetivos del
gobierno para el desarrollo
socioeconómico.
Funciones del Presupuesto

Planificación Estratégica Control y Monitoreo Establecimiento de


de Recursos Financiero Prioridades Sociales

El presupuesto permite anticipar Facilita la supervisión del uso Permite al gobierno dirigir
ingresos y gastos, estableciendo de fondos públicos, recursos hacia áreas críticas
un marco que guía la asignación identificando desviaciones y como educación y salud,
eficiente de recursos en función promoviendo la rendición de reflejando las necesidades
de prioridades gubernamentales. cuentas a través de auditorías y más urgentes de la población y
mecanismos de control. garantizando un impacto
positivo.
¿Cómo se elabora el Presupuesto?
ETAPA DESCRIPCIÓN

1. Formulación El Poder Ejecutivo Nacional fija prioridades y políticas para el año


Presupuestaria siguiente. Estima recursos y gastos en base a variables
macroeconómicas. Culmina el 15 de septiembre con el envío del
proyecto al Congreso.

2. Discusión y El Congreso analiza y aprueba el proyecto. La Cámara de Diputados


Aprobación lo trata primero y el Senado actúa como revisora. Se trabaja en
Parlamentaria comisiones de presupuesto y hacienda para su tratamiento.

3. Ejecución Una vez aprobado, comienza la ejecución al inicio del año. Los
Presupuestaria organismos públicos realizan los gastos conforme a lo previsto, en
función de los recursos efectivamente percibidos.

4. Seguimiento Se controla durante y después de la ejecución. El Poder Ejecutivo


y Evaluación presenta la Cuenta de Inversión al Congreso y realiza un seguimiento
físico-financiero trimestral, publicándolo en internet.
Aspectos Normativos

Marco Legal Fundamental Principios Rectores del Presupuesto

La Ley N° 24.156 establece los lineamientos La normativa promueve la programación,


esenciales para la administración financiera, eficiencia y legalidad, asegurando que el
garantizando la transparencia y la rendición presupuesto refleje las prioridades del
de cuentas en la gestión de recursos gobierno y responda a las necesidades de la
públicos. sociedad.
Control y Gestión del Sector Público

Importancia de la transparencia

La Ley N° 24.156 promueve la


transparencia en la gestión pública,
estableciendo mecanismos que permiten a
las universidades rendir cuentas sobre el
uso de recursos, fortaleciendo así la
confianza de la sociedad en las
instituciones educativas.
Concepto de Control y Tipos
El control es esencial en la administración pública para garantizar que las acciones
gubernamentales se ajusten a leyes y políticas. Se clasifica en tres tipos:

Control Control Control


Interno Externo Ciudadano

Procesos dentro de la Supervisión por entidades Participación de la ciudadanía


organización para asegurar el externas (como legislativos y en la supervisión de acciones
cumplimiento de leyes y políticas, auditores) para asegurar la gubernamentales,
proteger activos y mejorar la responsabilidad y transparencia promoviendo la transparencia y
fiabilidad de informes financieros. en el sector público. responsabilidad.
Control Interno según la SIGEN
Proceso llevado a cabo por las autoridades superiores y el resto del personal de la entidad,
diseñado con el objetivo de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la
consecución de los objetivos organizacionales -tanto en relación con la gestión operativa, con la
generación de información y con el cumplimiento de la normativa.

Marco Normativo Rendición Prevención de


Esencial de Cuentas Corrupción
La Ley N° 24.156 establece las Facilita la evaluación de la gestión Un Sist. de Control Int. es clave
bases del Control Interno, pública, promoviendo la para detectar y prevenir actos de
garantizando la legalidad y la transparencia y la responsabilidad corrupción, asegurando la
transparencia en la gestión de ante la ciudadanía, fortaleciendo la correcta utilización de los
recursos públicos. confianza institucional. recursos del Estado.
LEY N° 24.156 y su impacto en el Sector Público

Control Interno Efectivo Transparencia y Rendición

La ley establece un sistema de control Se promueve la transparencia en la gestión


interno que permite a las entidades del financiera, exigiendo a los organismos públicos
sector público evaluar la eficiencia en el uso la presentación de informes claros y accesibles
de recursos, previniendo fraudes y errores que fortalezcan la confianza ciudadana en la
administrativos. administración pública.
Roles y Responsabilidades en el Control Interno
Importancia de la Funciones de los Compromiso del
Alta Dirección Responsables de Control Personal Operativo

La alta dirección debe establecer un Los responsables de Control Int. Cada miembro del personal debe
entorno propicio para el control son clave para implementar y cumplir con los procedimientos
interno, definiendo políticas claras y supervisar el sistema, asegurando establecidos, reportar irregularidades
promoviendo una cultura de evaluaciones periódicas y y participar en capacitaciones,
responsabilidad y rendición de auditorías que fortalezcan la contribuyendo así a la eficacia del
cuentas en la organización. efectividad del control en la gestión control interno en la organización.
pública.
Control en la Ley de Administración Financiera

Importancia del Control Financiero

El control en la Ley de Administración


Financiera es crucial para garantizar la
correcta utilización de los recursos públicos,
promoviendo la transparencia y la rendición
de cuentas, y previniendo irregularidades
en la gestión estatal.
Objetivos de la Ley Nº 24.156
La Ley Nº 24.156 en su art. 1º determina que: “establece y regula la administración
financiera y los sistemas de control del sector público nacional”.

01
Marco Normativo Estructurado
Define directrices claras para la administración financiera del sector público argentino.

02 Transparencia en la Gestión
Exige informes accesibles sobre el uso de recursos, fortaleciendo la confianza ciudadana.

03 Control Interno Mejorado


Establece mecanismos para detectar irregularidades y optimizar procesos administrativos.
Alcances y ámbito de aplicación
La Ley Nº 24.156 en su art. 8º determina que: ”Las disposiciones de esta Ley serán de
aplicación en todo el Sector Público Nacional, el que a tal efecto está integrado por:”
Organización del Sistema de Administración
Financiera
La Ley Nº 24.156 en su art. 5º dispone que: “La administración financiera estará integrada por
los siguientes sistemas, que deberán estar interrelacionados entre sí:”

Sistema de
Presupuesto

Sistema de Tesorería Sistema de Crédito


Público

Sistema de
Contabilidad
Gubernamental
Órganos Rectores y sus Funciones
Según la ley 24.156 cada Sistema se encuentra a cargo de un órgano rector dependientes
del Ministerio de Hacienda.
Esquematización
Organismos de Control del Sector Público Nacional
La Ley Nº 24.156 en su art. 3º dispone que: “Los sistemas de control comprenden las
estructuras de control interno y externo del Sector Público Nacional y el régimen de
responsabilidad que estipula y está asentado en la obligación de los funcionarios de rendir
cuentas de su gestión.”

En Argentina, el sistema Es ejercido por el Congreso y


de control interno es la AGN. Estos organismos
supervisado por la revisan las acciones del
Control Control gobierno y los estados
Sindicatura General de
Interno Externo
la Nación (SIGEN) y las financieros, asegurando que
unidades de auditoría los fondos públicos se utilicen
interna dentro de las de manera efectiva y
entidades públicas. transparente.
Esquema Simplificado del Sistema de Control
Órgano de Control Interno (Art. 96 Título VI)

La Sindicatura General de la Nación, creada por el


artículo 96 de la Ley N° 24.156, es el órgano “rector” del
Sistema de Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional.
Es una entidad descentralizada dependiente del
Presidente de la Nación, y cuenta con personería jurídica
propia y autarquía administrativa y financiera.
Funciones
● Dictar y aplicar normas de control interno
● Supervisar el cumplimiento de las normas contables
● Realizar auditorías financieras, de legalidad y de gestión
● Investigar y peritar
● Evaluar programas, proyectos y operaciones
● Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de auditoría
● Aprobar los planes de trabajo de las unidades de auditoría interna
● Verificar que se implementen las recomendaciones de las unidades de
auditoría interna
● Brindar asesoramiento en materia de control y auditoría
● Formular recomendaciones para el cumplimiento normativo
Órgano de Control Externo (Art. 7 Título VII)
Organismo que controla la gestión del sector público argentino. Su
objetivo es que el Estado sea más eficiente, eficaz y transparente,
para que beneficie a la sociedad.

Funciones

● Controlar la legalidad, la gestión y la auditoría de la


administración pública
● Fiscalizar el cumplimiento de las leyes y reglamentos
● Auditar los estados contables de los organismos públicos
● Examinar los actos y contratos de mayor importancia económica
● Verificar que los órganos de la administración mantengan el
registro patrimonial de sus funcionarios
● Intervenir en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas
públicas
Otros Organismos de Control
Ministerio Fiscalía de investigaciones Defensor
Público administrativas del Pueblo
Esta agencia aborda asuntos Esta oficina investiga la conducta Este ombudsman protege los
legales y protege los derechos administrativa indebida dentro de las derechos de los ciudadanos y
de los ciudadanos, asegurando entidades públicas, promoviendo la
aborda quejas contra la
el cumplimiento de las leyes. integridad y la responsabilidad.
administración pública.

Control Ciudadano: está fundamentado en normas constitucionales que empoderan a los ciudadanos
a participar en la gobernanza. Esto incluye el derecho a acceder a información, expresar
preocupaciones y responsabilizar a los funcionarios públicos, fomentando una cultura de transparencia y
gobernanza participativa.
Conceptos y Modelos de Control Interno
Según el artículo 103 de la ley, el modelo de control aplicado por la Sindicatura General de la
Nación debe ser “integral e integrado”, abarcando los aspectos presupuestarios, económicos,
financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, la evaluación de programas, proyectos y
operaciones y estar fundado en criterios de economía, eficiencia y eficacia.

Las Normas Generales de Control Interno, aprobadas por la SIGEN, se basan en el Marco
COSO. Este marco sirve como modelo de referencia internacional para diseñar, implementar y
evaluar la efectividad del control interno.
Informe y Estructura del Marco COSO
El Informe COSO es un documento que su contenido está dirigido a la implantación y gestión del
Sistema del Control Interno, ha sido de gran aceptación desde su primera publicación en 1992. El
Informe COSO se ha convertido en la mejor práctica y el estándar de referencia para todo tipo de
empresas públicas y privadas, incluyendo también a las Universidades.

Marco de Prevención Mejora


Control Integral de Riesgos Continua
Proporciona un marco El marco COSO permite a las El componente de monitoreo del
estructurado que integra 5 organizaciones identificar y Informe COSO promueve la
componentes esenciales, gestionar amenazas revisión constante de los
facilitando la implementación de potenciales, mejorando la controles internos, asegurando
controles internos efectivos en capacidad de respuesta ante su efectividad y adaptabilidad a
organizaciones de diversos situaciones adversas. cambios en el entorno
sectores. organizacional.
Principio 1: Demuestra compromiso con la integridad y los valores éticos
Principio 2: Ejerce responsabilidad de supervisión
Ambiente de
Principio 3: Establece estructura, autoridad y responsabilidad
control
Principio 4: Demuestra compromiso para la competencia
Principio 5: Hace cumplir con la responsabilidad
Marco COSO

Principio 6: Especifica objetivos relevantes


Evaluación de
Principio 7: Identifica y analiza los riesgos
riesgos
Principio 8: Evalúa el riesgo de fraude
Principio 9: Identifica y analiza cambios importantes

Principio 10: Selecciona y desarrolla actividades de control


Actividades de
Principio 11: Selecciona y desarrolla controles generales sobre tecnología
control
Principio 12: Se implementa a través de políticas y procedimientos
Principio 13: Usa información relevante

Información y
Principio 14: Comunica internamente
Comunicación
Principio 15: Comunica externamente

Actividades de Principio 16: Conduce evaluaciones y/o independientes


monitoreo Principio 17: Evalúa y comunica deficiencias
Muchas Gracias!!!
Ante cualquier duda o consulta, no olviden que pueden enviarnos
por mensajería privada o bien usar el Foro de Consultas ya que sus
dudas también pueden servir de ayuda para sus compañeros.

Así mismo, recuerden leer el material y bibliografía que les hemos


dejado en el Campus y les servirá para poder realizar los
cuestionarios obligatorios.

Prof. Emi & Prof. Ale

También podría gustarte