Teoría de la Seguridad Nacional
Maestrando: Abg. Anargenis Campos,
Abg. Miguel Rincón,
Cnel. Héctor Coronado,
Cnel. Juan C. Villalobos,
Econ. Lilibeth Guerra y
Ing. José Rivas
Profesor: Msc. Francisco Ortiz Montoya
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Viceministerio de Educación para la Defensa
Universidad Militar Bolivariana De Venezuela
Centro de Estudios Polemológicos y Estratégicos Instituto de Altos
Estudios de la Seguridad de la Nación
“Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre¨
Unidad Curricular: Seguridad de la Nación
Puerto Ordaz, 06 de mayo de 2025
Contenido
p.p
Teoría de la Seguridad Nacional 3
Concepto de Seguridad Nacional 6
Amenazas Militares y no Militares 7
Conceptos clave de la Teoría de la Seguridad Nacional 7
Aplicación de la Teoría de la Seguridad Nacional 9
La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) 9
Implicaciones 10
Consecuencias 11
Enfoques modernos de la seguridad nacional 11
Áreas que se ven Afectadas por Amenazas a la Seguridad Nacional 12
Concepto de dependencia tecnológica desde diferentes perspectivas: 18
Medios para combatir la dependencia tecnológica 19
Impactos de la falta de desarrollo científico y tecnológico 20
Teoría de la Dependencia 26
Conclusiones o Reflexiones 28
Referencias Consultadas 31
3
Teoría de la Seguridad Nacional
Las etapas tradicionales actuales demandan un procedimiento específico a objeto de
optimizar las capacidades de operación sobre uno de los aspectos fundamentales para el
ejercicio óptimo del Estado de Derecho. Los actuales riesgos, amenazas y vulnerabilidad que
traen previstas los estilos del nuevo escenario internacional y que innegablemente perturban al
plano nacional, aunado a los recientes cambios registrados en los regímenes políticos.
Por lo tanto, la globalización acarreó como resultado que la realidad se distingue en
tiempo real y que la Comunidad Internacional se estriba en la búsqueda de medios idóneos de
afrontar los retos evolucionantes, que se presentan de diversas formas y circunscriben desde la
delincuencia organizada, las narcoacciones y el terrorismo.
De ahí, que los Estados Nacionales divisan que el conflicto en sí, se ha transmutado y
requiere el diseño de nuevas políticas con el fin de solucionar estos retos, circunscribiendo toda
su capacidad para poder lograrlo y afrontando la realidad que las fronteras reales se han
tergiversado frente a estos conflictos. Los cuales no se pueden definir como amenazas internas
o externas, pero que menoscaban definitivamente el orden y el funcionamiento interno de los
Estados Nacionales.
Resulta importante mencionar que entre las amenazas mas importantes se encuentra la
falta de desarrollo científico y tecnológico ya que esta representa un riesgo significativo y
creciente para la seguridad nacional. En un mundo cada vez más impulsado por la innovación,
la dependencia de tecnologías extranjeras y la incapacidad para generar soluciones propias en
áreas críticas debilitan la autonomía estratégica, la capacidad de defensa y la resiliencia de un
país. Esta carencia no solo impacta el ámbito militar, sino que se extiende a la ciberseguridad,
la infraestructura crítica, la salud pública y la gestión de recursos, creando vulnerabilidades que
4
actores estatales y no estatales pueden explotar. Superar esta brecha requiere una inversión
sostenida en investigación y desarrollo, la formación de talento especializado y la creación de
un ecosistema que fomente la innovación para salvaguardar los intereses nacionales en el siglo
XXI.
Cabe destacar, La seguridad del Estado y de sus ciudadanos no es solo una aspiración,
sino una demanda fundamental y constante. Su propósito último es la protección y la
consecución de un proyecto nacional compartido, basado en la libertad, el poderío, el respeto
por la historia, el sistema legal y la integridad territorial y patrimonial.
En razón de lo antes expuesto, se requiere una concientización profunda y generalizada
sobre la necesidad de movilizar todo el potencial nacional. Esto implica una visión estratégica
que involucre a todos los sectores del Estado y de la sociedad, trabajando de manera coordinada
para fortalecer la seguridad en sus múltiples dimensiones.
Por su parte, la seguridad nacional es una concepción que ofrece inconvenientes a la
hora de definirlo, donde cada estado, lo debe establecer en servicio de las condiciones y
realidades que observa en su desarrollo político, económico, social, y militar. Por lo tanto la
Seguridad Nacional esta se erige como un objetivo primordial e irremplazable para cualquier
nación. En este mundo dinámico y en constante evolución, la capacidad de adaptación se vuelve
crucial. Mantener la seguridad requiere una vigilancia constante y una flexibilidad estratégica
para responder eficazmente a los cambios políticos, jurídicos, sociales y económicos que
inevitablemente se presentan año tras año. No se trata de un concepto estático, sino de un
proceso continuo de ajuste y fortalecimiento frente a un panorama global en perpetua
transformación.
5
Ante este panorama, resulta fundamental contar con un sistema de seguridad integral
que no se limite a reaccionar ante las amenazas ya existentes, sino que sea proactivo en la
prevención de riesgos. Un sistema de seguridad eficaz debe tener la capacidad de anticipar
posibles escenarios, identificar vulnerabilidades y tomar medidas preventivas para proteger el
bienestar de la población. Esto requiere una inteligencia robusta, cooperación internacional y
una inversión sostenida en capacidades de detección temprana y respuesta coordinada.
6
Concepto de Seguridad Nacional
La Seguridad Nacional puede definirse como el estado en el cual un Estado-nación se
encuentra relativamente libre de amenazas a su existencia, a su soberanía, a su integridad
territorial, a sus instituciones, a su población y a sus intereses vitales. Implica la capacidad del
Estado para proteger y promover sus valores fundamentales, su estabilidad interna, su bienestar
económico y social, y su capacidad de actuar en el escenario internacional de acuerdo con sus
propios intereses.
En esencia, la Seguridad Nacional busca garantizar la supervivencia y el desarrollo
próspero y seguro de la nación, protegiéndola de una amplia gama de amenazas, tanto internas
como externas, tradicionales y no tradicionales. Estas amenazas pueden ser militares, políticas,
económicas, sociales, ambientales, cibernéticas o sanitarias, entre otras.
Es importante destacar, que la Seguridad Nacional no es un concepto estático, sino
dinámico y en constante evolución, adaptándose a los cambios en el entorno global y a la
aparición de nuevos desafíos. Su alcance va más allá de la mera defensa militar, abarcando una
visión integral que involucra la acción coordinada de diversos instrumentos del Estado y la
participación de la sociedad en su conjunto.
De igual modo la teoría de la seguridad Nacional, tiene su orientación principal en
salvaguardar la nación y a sus ciudadanos de una amplia gama de peligros, tanto los que surgen
dentro de sus fronteras como aquellos que provienen del exterior.
La clave de esta teoría reside en su enfoque holístico, que trasciende la visión tradicional
centrada únicamente en las amenazas militares. Reconoce que la seguridad de un Estado se ve
afectada por múltiples factores, incluyendo:
7
Amenazas militares:
Agresiones externas, conflictos armados.
Amenazas no militares:
Terrorismo:
Actos violentos con motivaciones políticas o ideológicas.
Delincuencia organizada:
Redes criminales que pueden socavar la autoridad del Estado y la estabilidad social.
Desestabilización política:
Intentos de subversión, golpes de Estado, conflictos internos.
Al adoptar esta perspectiva integral, la Teoría de la Seguridad Nacional busca garantizar
la integridad territorial (la inviolabilidad de las fronteras) y la soberanía nacional (la capacidad
del Estado para tomar decisiones sin injerencias externas), como pilares fundamentales para la
existencia y el desarrollo de la nación.
Conceptos clave de la Teoría de la Seguridad Nacional:
Protección del Estado:
La seguridad nacional busca proteger al Estado y sus instituciones de amenazas que puedan
comprometer su funcionamiento y estabilidad.
Integridad territorial:
La seguridad nacional implica la defensa de los límites territoriales del país y la prevención de
la ocupación o invasión extranjera.
Soberanía:
La seguridad nacional busca garantizar la independencia y la autonomía del Estado,
permitiéndole tomar decisiones libres de influencias externas.
8
Desarrollo y bienestar:
La seguridad nacional también se relaciona con la protección del bienestar de la población,
garantizando su seguridad física, económica y social.
Defensa nacional:
La defensa nacional se refiere a los esfuerzos y medidas que un país implementa para
protegerse de amenazas externas, como la guerra o la agresión militar.
Seguridad interna:
La seguridad interna se centra en la prevención y control de la criminalidad, el terrorismo y la
desestabilización política dentro del país.
Seguridad económica:
La seguridad económica busca proteger la economía del país de amenazas como la crisis
financiera, el endeudamiento y la fuga de capitales.
Seguridad social:
La seguridad social se refiere a la protección de los derechos y necesidades de los ciudadanos,
incluyendo la salud, la educación y la vivienda.
Seguridad jurídica:
La seguridad jurídica garantiza el respeto a la ley y la protección de los derechos de los
ciudadanos, promoviendo la justicia y el orden social.
Seguridad internacional:
La seguridad internacional se enfoca en la cooperación con otros países para enfrentar
amenazas globales como el terrorismo, el cambio climático y la proliferación de armas de
destrucción masiva.
9
Aplicación de la Teoría de la Seguridad Nacional:
La seguridad nacional se aplica en diferentes ámbitos, como la defensa militar, la
seguridad interior, la seguridad económica, la seguridad social y la seguridad
internacional.
Se implementan estrategias y políticas de seguridad para prevenir y contrarrestar las
amenazas, como la vigilancia de fronteras, la lucha contra la delincuencia organizada, la
promoción de la justicia y la cooperación internacional.
Se establecen instituciones y organismos especializados en la seguridad, como las
fuerzas armadas, la policía, los servicios de inteligencia y los ministerios de seguridad.
La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN)
La Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN) es producto de la geopolítica surgida en la
fase imperialista del capitalismo, influenciada por conceptos positivistas como el "espacio vital"
y una visión organicista de la sociedad. la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN), se
enfatizan varios aspectos cruciales como son:
Orígenes Geopolíticos e Ideológicos:
La DSN surge en un contexto de expansión capitalista imperialista y se nutre de ideas
positivistas como el "espacio vital" y una concepción organicista de la sociedad, donde la
nación se ve como un organismo con roles definidos para sus integrantes.
Pretensión de Integralidad:
La DSN se presenta como un sistema de pensamiento completo, derivado de supuestas
verdades y valores, con la intención de guiar al Estado para garantizar el desarrollo integral y la
protección de la nación ante cualquier interferencia. Se autoproclama una síntesis de todas las
10
ciencias humanas, ofreciendo un programa de acción total que abarca desde la economía hasta
la religión, con el objetivo de combatir un "enemigo interno" percibido con paranoia.
Fundamentos en la Bipolaridad y la Guerra Permanente:
La DSN se asienta en la división del mundo en dos fuerzas antagónicas ("el bien" y "el
mal") y en la creencia de una guerra constante entre el "occidente cristiano" y el "oriente
comunista". En Latinoamérica, esta confrontación se manifestaba a través de las revoluciones
sociales o su potencial, ante la imposibilidad de una guerra mundial directa.
Componente Mesiánico y Fundamentalista:
Se destaca la incorporación de un elemento mesiánico a la DSN, lo que le otorgaba a sus
acciones un sentido trascendental y fundamentalista, rechazando cualquier otra forma de
gobierno, acción o pensamiento.
En esencia, es una doctrina con raíces históricas e ideológicas específicas, que se presenta
como una solución integral y totalitaria para la seguridad nacional, basada en una visión de
confrontación global y una profunda desconfianza hacia cualquier forma de disidencia interna.
Implicaciones
La DSN fue una estrategia militar y política impulsada por Estados Unidos en América
Latina durante la Guerra Fría, con el objetivo de contener el comunismo y garantizar la
estabilidad regional.
Esta doctrina tuvo un impacto significativo en América Latina, ya que promovió la
intervención militar en asuntos internos, la represión de movimientos sociales y la
promoción de regímenes autoritarios.
La DSN generó graves consecuencias, incluyendo la violación de derechos humanos, la
represión política y la polarización social.
11
Consecuencias:
Su principal consecuencia se basó en el creciente involucramiento de Estados Unidos en
América Latina, principalmente mediante la ayuda militar a sus fuerzas armadas.
Enfoques modernos de la seguridad nacional:
En la actualidad, se reconoce la necesidad de un enfoque más integral y holístico de la
seguridad nacional, que considere tanto las amenazas militares como no militares, y que
tenga en cuenta la importancia del desarrollo humano y la justicia social.
Se promueve la seguridad humana, que pone énfasis en la protección de los derechos y
necesidades de los individuos, y la seguridad democrática, que busca fortalecer las
instituciones democráticas y el Estado de derecho.
Se reconoce la importancia de la cooperación internacional para enfrentar las amenazas
globales y promover la paz y la seguridad en el mundo.
De lo expuesto se puede inferir que, en Venezuela, la seguridad nacional abarca la
protección de la sociedad contra peligros tanto internos como externos, con el objetivo de
preservar la integridad, la soberanía y el progreso del país. Es interesante notar que se concibe
como un derecho ciudadano fundamental y que sus pilares son la paz, la justicia social, el
desarrollo integral y la defensa de los valores democráticos, el estado de derecho y los derechos
humanos.
En el contexto actual de Venezuela, diversas problemáticas representan amenazas
significativas para la seguridad nacional, abarcando un amplio espectro de desafíos:
12
Áreas que se ven Afectadas por Amenazas a la Seguridad Nacional
Narcotráfico y Crimen Organizado:
Actividades como el narcotráfico, el tráfico de armas y personas, y la minería ilegal
ejercen un control territorial significativo, impactando directamente la vida y seguridad de los
ciudadanos.
Migración Incontrolada:
La crisis migratoria venezolana, de gran escala según la OIM, genera implicaciones de
seguridad tanto para Venezuela como para los países vecinos.
Corrupción y Ausencia de Derechos:
La corrupción generalizada, la falta de acceso a derechos fundamentales y la profunda
crisis económica debilitan intrínsecamente la seguridad de la nación, tal como señala
fundaciongabo.org.
Minería Ilegal:
La explotación minera ilícita, particularmente en el estado Bolívar, no solo causa graves
daños ambientales y sociales, sino que también presenta vínculos con el crimen organizado.
Desatención Fronteriza:
La falta de presencia y control estatal en las zonas fronterizas, especialmente en el
estado Bolívar colindante con Brasil, facilita el tránsito de criminales y el flujo de mercancías
ilegales, una situación documentada por Revistas Universidad Externado de Colombia.
Crisis Penitenciaria:
El precario estado de las prisiones venezolanas, caracterizado por el control de bandas
criminales y la vulnerabilidad de los reclusos, constituye otro factor de inestabilidad para la
seguridad nacional.
13
Terrorismo y Radicalización Violenta:
La posibilidad de terrorismo y radicalización violenta es señalada por Segurilatam como
una amenaza potencial para la seguridad nacional. Entre otras áreas.
Tal y como se evidencia, existen diversas áreas que amenazan la seguridad nacional y
entre ellas la mas actual es la migración incontrolada, la cual, exacerbada por la profunda crisis
que ha vivido Venezuela, se ha erigido como un factor de creciente preocupación para la
seguridad nacional del país. El éxodo masivo de ciudadanos venezolanos durante los últimos
años ha trascendido las fronteras, generando un impacto multifacético tanto dentro de
Venezuela como en las naciones que han recibido a los migrantes.
Dentro de Venezuela, la migración irregular puede plantear desafíos en términos de:
Pérdida de capital humano. La salida de profesionales y trabajadores
calificados puede debilitar sectores clave de la economía y la administración pública, afectando
la capacidad del Estado para abordar los problemas de seguridad.
Desestabilización social. La partida de un gran número de personas puede
generar tensiones sociales y alterar la dinámica de las comunidades que quedan.
Vulnerabilidad de los migrantes. Aquellos que migran de forma irregular son a
menudo más vulnerables a la explotación, el tráfico de personas y otros delitos, lo que
indirectamente puede impactar la percepción de seguridad dentro del país.
Para los países de acogida, la migración irregular también presenta desafíos de
seguridad nacional, tales como:
Presión sobre los recursos. La llegada masiva de migrantes puede ejercer
presión sobre los servicios públicos, la infraestructura y los recursos económicos de los países
receptores, lo que puede generar tensiones sociales y políticas.
14
Riesgos de seguridad. Aunque la gran mayoría de los migrantes son personas
necesitadas, la migración irregular puede ser aprovechada por organizaciones criminales para el
tráfico de personas, el contrabando y otras actividades ilícitas, lo que puede aumentar la
inseguridad en las zonas fronterizas y en las comunidades receptoras.
Desafíos en la gestión fronteriza. La migración irregular plantea desafíos
significativos para el control y la seguridad de las fronteras de los países de acogida.
En el contexto específico de Ciudad Bolívar, la situación de la migración irregular
podría tener implicaciones particulares dada su ubicación y dinámica social y económica. Es un
tema complejo que requiere un análisis detallado de sus causas y consecuencias para poder
abordar eficazmente sus implicaciones para la seguridad nacional tanto de Venezuela como de
la región.
De igual modo, el área de la minería ilegal, especialmente en la vasta región del Arco
Minero del Orinoco, representa una seria amenaza a la seguridad nacional por las múltiples y
graves consecuencias que genera como son:
Devastación Ambiental:
La minería ilegal conlleva una destrucción masiva de ecosistemas vitales, incluyendo la
deforestación, la contaminación de ríos y suelos con mercurio y otros químicos tóxicos, y la
alteración de la biodiversidad. Estos daños ambientales no solo son irreparables a corto plazo,
sino que también afectan la salud de las poblaciones locales y la sostenibilidad a largo plazo de
la región, lo cual tiene implicaciones directas en la seguridad humana y, por extensión, en la
seguridad nacional.
15
Violencia y Criminalidad:
La explotación ilegal de minerales a menudo está controlada por grupos criminales
organizados que ejercen violencia para mantener su dominio sobre los territorios y las
actividades mineras. Esto incluye enfrentamientos armados, extorsión, secuestros y otras
formas de criminalidad que desestabilizan las comunidades y socavan el estado de derecho,
representando una clara amenaza a la seguridad ciudadana y nacional.
Corrupción Generalizada:
La lucrativa naturaleza de la minería ilegal fomenta la corrupción en diversos niveles de
la administración pública y las fuerzas de seguridad. La complicidad de funcionarios facilita la
operación de estas actividades ilícitas y debilita las instituciones del Estado, lo que a su vez
erosiona la confianza pública y la capacidad del gobierno para garantizar la seguridad y el
orden.
Amenaza a Comunidades Indígenas y Tradicionales:
Las comunidades indígenas y tradicionales que habitan las zonas ricas en minerales son
particularmente vulnerables a los impactos de la minería ilegal. Sus territorios ancestrales son
invadidos, sus formas de vida son destruidas, y sus miembros a menudo son víctimas de
violencia, desplazamiento y enfermedades relacionadas con la contaminación. La protección de
estas comunidades y sus derechos es una responsabilidad del Estado y un componente esencial
de la seguridad nacional.
Pérdida de Soberanía y Control Territorial:
La presencia y el poder de grupos armados y organizaciones criminales en las zonas de
minería ilegal desafían la autoridad del Estado y su capacidad para ejercer control sobre el
16
territorio nacional. Esto representa una pérdida de soberanía y una amenaza directa a la
integridad territorial del país.
Impacto Económico Negativo a Largo Plazo:
Si bien la minería ilegal puede generar ingresos ilícitos a corto plazo, a largo plazo
socava la economía formal, desincentiva la inversión legítima y puede generar dependencia de
actividades ilícitas, afectando la estabilidad económica del país.
El estado Bolívar, que es donde se encuentra gran parte del Arco Minero del Orinoco, la
minería ilegal tiene un impacto directo y significativo en la vida de sus habitantes, en el medio
ambiente y en la seguridad de la región. Abordar esta problemática de manera integral es
crucial para la seguridad nacional de Venezuela y requiere una acción coordinada entre
diferentes instituciones del Estado, así como la cooperación con las comunidades locales y la
comunidad internacional.
Así mismo, nos encontramos con el área de crisis penitenciaria que enfrenta Venezuela,
la cual, es sin duda, un factor que se entrelaza directamente con la doctrina de la seguridad
nacional, representando una amenaza significativa para la estabilidad social y la seguridad del
Estado, donde, las condiciones inhumanas dentro de las cárceles venezolanas, caracterizadas
por el hacinamiento extremo, la escasez de recursos básicos y la violencia desenfrenada, tienen
repercusiones que trascienden los muros de las prisiones:
Foco de Criminalidad y Violencia:
Las cárceles, en lugar de ser centros de rehabilitación, se han convertido en caldo de
cultivo para la criminalidad organizada. El control de facto por parte de bandas armadas dentro
de los penales permite la planificación y ejecución de delitos fuera de prisión, lo que incrementa
17
la inseguridad ciudadana. La violencia interna constante también genera un clima de terror y
anarquía que desestabiliza el sistema penitenciario y la sociedad en general.
Amenaza a la Seguridad del Personal Penitenciario:
Los funcionarios de prisiones trabajan en condiciones de alto riesgo, enfrentando la
violencia de los reclusos y la amenaza de las bandas criminales. La falta de recursos y de apoyo
adecuado los hace vulnerables y dificulta su capacidad para mantener el orden y la seguridad
dentro de los centros penitenciarios.
Impacto en la Seguridad Ciudadana:
La fuga de reclusos, facilitada por la falta de seguridad y el control de las bandas,
representa una amenaza directa para la seguridad de la población. Además, la impunidad que
prevalece dentro de las cárceles envía un mensaje negativo a la sociedad y contribuye a la
percepción de un Estado incapaz de garantizar el orden y la justicia.
Debilitamiento del Estado de Derecho:
La crisis penitenciaria es un síntoma de la debilidad del sistema judicial y del Estado de
derecho en general. La incapacidad del Estado para mantener el control efectivo de las prisiones
socava su autoridad y su legitimidad ante la ciudadanía.
Riesgo de Radicalización:
En entornos de violencia y desesperación, existe el riesgo de que los reclusos sean
reclutados por grupos extremistas o radicalizados, lo que podría generar amenazas adicionales
para la seguridad nacional a largo plazo.
Impacto en la Imagen Internacional:
La situación de las cárceles venezolanas genera preocupación a nivel internacional y
afecta la imagen del país en materia de derechos humanos y seguridad.
18
Con ocasión a lo antes expuesto en el estado Bolívar, como en otras regiones del país, la
crisis penitenciaria es una realidad palpable que contribuye a la sensación de inseguridad y
desafía la capacidad de las autoridades para mantener el orden público. Abordar esta
problemática de manera integral, con inversiones en infraestructura, personal capacitado,
programas de rehabilitación y una reforma profunda del sistema judicial, es fundamental para
fortalecer la seguridad nacional y garantizar el bienestar de la sociedad venezolana.
Por otra parte, el área tecnológica es una de las mas afectadas ya que la falta de desarrollo
científico y tecnológico en la doctrina de la seguridad nacional puede generar una serie de
problemas, incluyendo la dependencia de tecnologías extranjeras, la vulnerabilidad a amenazas
emergentes, y la limitación de la capacidad para innovar y adaptar la seguridad a nuevas
realidades.
Es oportuno resaltar, que la dependencia tecnológica de un estado se refiere a la situación
en la que un país no posee la capacidad de desarrollar y controlar sus propias tecnologías, sino
que depende de otros países para obtenerlas, adaptarlas o mejorarlas. Esto puede generar
vulnerabilidades económicas, políticas y estratégicas, limitando la capacidad del estado para
innovar y competir en el mercado global.
Concepto de dependencia tecnológica desde diferentes perspectivas:
Dependencia en la producción:
El país no tiene la capacidad de producir tecnologías de vanguardia, sino que depende
de la importación de tecnologías extranjeras o de la licencia de patentes.
Dependencia en la innovación:
El país no tiene la capacidad de generar nuevas tecnologías o de adaptar las tecnologías
importadas a sus propias necesidades.
19
Dependencia en el uso:
El país no tiene la infraestructura o la capacitación necesarias para usar y aprovechar las
tecnologías importadas de manera eficiente.
Consecuencias de la dependencia tecnológica:
Vulnerabilidad económica:
El país queda expuesto a las fluctuaciones del mercado internacional y a los cambios en
las políticas comerciales de los países proveedores de tecnología.
Limitación del desarrollo económico:
La falta de tecnología propia dificulta la innovación, la mejora de la productividad y la
competitividad en el mercado internacional.
Dependencia política y estratégica:
El país puede quedar supeditado a los intereses de los países proveedores de tecnología,
lo que puede afectar a su autonomía y a su capacidad de tomar decisiones estratégicas.
Ejemplos de dependencia tecnológica:
Un país que depende de otros para la producción de chips y semiconductores.
Un país que depende de otros para la producción de software y sistemas
operativos.
Un país que depende de otros para la producción de equipos de
telecomunicaciones.
Medios para combatir la dependencia tecnológica
Inversión en investigación y desarrollo (I+D):
El estado puede invertir en universidades, centros de investigación y empresas para
fomentar la innovación tecnológica.
20
Fomento de la educación tecnológica:
El estado puede promover la formación de profesionales con conocimientos y
habilidades tecnológicas.
Creación de un entorno propicio para la innovación:
El estado puede simplificar la regulación, reducir la burocracia y facilitar el acceso a
financiamiento para las empresas tecnológicas.
Fomento de la cooperación internacional:
El estado puede buscar acuerdos de cooperación con otros países para compartir
conocimientos y tecnologías.
En resumen, la dependencia tecnológica es un desafío para el desarrollo de un país. Para
evitarla, es necesario invertir en la innovación, la educación y la infraestructura tecnológica, así
como fomentar la cooperación internacional.
Impactos de la falta de desarrollo científico y tecnológico:
Dependencia Estratégica:
La necesidad de adquirir tecnología y equipamiento militar de fuentes externas genera
una vulnerabilidad estratégica. Las decisiones sobre qué tecnologías se transfieren, el costo y la
continuidad del suministro pueden estar fuera del control del país dependiente, limitando su
autonomía en materia de defensa.
Brecha ante Amenazas Emergentes:
El rápido avance tecnológico da origen a nuevas formas de amenaza, como los
sofisticados ciberataques, la guerra de la información y el potencial desarrollo de armamento de
vanguardia. Un país que no invierte en su propia investigación y desarrollo corre el riesgo de
quedar rezagado en la comprensión, la prevención y la respuesta a estos desafíos.
21
Estancamiento de la Innovación en Seguridad:
La seguridad nacional no es un concepto estático; requiere una adaptación constante a
los cambios en el entorno geopolítico, social y tecnológico. La falta de inversión en
investigación y desarrollo sofoca la capacidad de innovar en estrategias, tácticas y herramientas
de seguridad, dejando al país en una posición desventajosa frente a actores más dinámicos.
Impacto Integral en la Seguridad:
En última instancia, la debilidad científico-tecnológica erosiona la seguridad nacional en
su totalidad, afectando tanto la capacidad de defensa militar como la seguridad interior, que
depende cada vez más de la tecnología para la vigilancia, la inteligencia y la respuesta a
diversas amenazas. Entre los mayores impactos tenemos:
Limitación del desarrollo:
La dependencia tecnológica puede limitar la capacidad de un país para innovar y
desarrollar sus propias tecnologías.
Mayor vulnerabilidad:
La dependencia tecnológica puede hacer a un país más vulnerable a las crisis económicas
y a las decisiones políticas de los países proveedores de tecnología.
Impacto en la seguridad nacional:
La dependencia tecnológica puede afectar la seguridad nacional al limitar la capacidad de
un país para defender sus intereses en un mundo cada vez más digital.
Ejemplos:
La dependencia de sistemas de comunicación extranjeros expone información sensible a
posibles interceptaciones.
22
La falta de investigación en inteligencia artificial limita la capacidad de desarrollar
sistemas de vigilancia propios o de defenderse contra ataques cibernéticos impulsados
por IA.
La dependencia de equipos militares foráneos puede restringir la capacidad de respuesta
ante amenazas específicas del contexto regional del país.
Dependencia en la industria automotriz, donde algunos países dependen de otros para la
producción de componentes y tecnología de punta.
Dependencia en la tecnología de la información y comunicación, donde algunos países
dependen de empresas extranjeras para el desarrollo de software y hardware.
Dependencia en la industria farmacéutica, donde algunos países dependen de otros para
la producción de vacunas y medicamentos.
Soluciones para mitigar estos riesgos:
Inversión Prioritaria en I+D:
Asignar recursos significativos a la investigación y el desarrollo en áreas directamente
relevantes para la seguridad nacional es fundamental para generar capacidades endógenas.
Fomento de un Ecosistema de Innovación:
Crear un entorno que estimule la creatividad, la colaboración entre la academia, la
industria y el sector gubernamental, y la adopción de nuevas tecnologías es esencial.
Cooperación Internacional Estratégica:
Colaborar con otros países en proyectos de investigación y desarrollo puede permitir el
acceso a conocimientos y tecnologías que de otra manera serían inaccesibles, aunque siempre
con una visión de fortalecer las capacidades nacionales a largo plazo.
Formación de Talento Especializado:
23
Invertir en la educación y formación de profesionales altamente calificados en ciencia,
tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es la base para un desarrollo científico-
tecnológico sostenible en el ámbito de la seguridad.
Es oportuno destacar, las repercusiones que se presentan en el sector defensa, ya que las
fuerzas armadas tienen claro que la tecnología ofrece nuevas alternativas para conducir la
guerra y permite el desarrollo de otras capacidades; que la fuente de obtención de estos recursos
en su mayoría es el sector comercial. Sin embargo, el inconveniente que conlleva el cambio
tecnológico es que la velocidad de éste crea una dependencia con los proveedores para seguir
funcionando; eso significa mayores costos y con ello, el condicionante de que un adelanto en
esa materia está en función de las ganancias que perciban los fabricantes. Por eso.
muchas instituciones castrenses replantean constantemente una evolución tecnológica
para incluirla en su visión a futuro.
Por su parte, las tecnologías y servicios disponibles en el mercado ofrecen a las Fuerzas
Armadas la capacidad de desarrollar ventajas sobre sus adversarios reales o potenciales; estos
contendores recurren a la misma infraestructura comercial para generar su potencia de combate.
Por eso es que la inversión prudente en ciencias y tecnologías seguras se ha vuelto un factor
decisivo para resolver satisfactoriamente los problemas estratégicos, operacionales y tácticos
que impone la misión.
En definitiva, un desarrollo científico y tecnológico robusto no es un lujo, sino una
necesidad imperante para garantizar la seguridad y la soberanía de cualquier nación en el siglo
XXI. La inversión estratégica en este ámbito es un pilar fundamental para construir una
doctrina de seguridad nacional resiliente y adaptada a los desafíos del futuro. Y esto es
particularmente relevante en Ciudad Bolívar, Bolívar, Venezuela, donde el fortalecimiento de
24
las capacidades nacionales en ciencia y tecnología podría tener un impacto significativo en la
seguridad y el desarrollo de la región y del país en general.
En Venezuela, la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son reconocidas como
pilares esenciales para la seguridad nacional, abarcando áreas críticas como la ciberseguridad,
la inteligencia y la gestión de riesgos ante desastres naturales o provocados.
La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) efectivamente subraya la
importancia estratégica de la CTI para la consolidación de la soberanía nacional y la promoción
del desarrollo integral del país. Este reconocimiento legal sienta las bases para la integración de
capacidades científicas y tecnológicas en la planificación y ejecución de políticas de seguridad.
En el contexto específico de la seguridad nacional, la CTI puede aportar soluciones y
fortalecer las capacidades del Estado en diversas áreas:
Ciberseguridad. El desarrollo de tecnologías y la formación de expertos en
ciberseguridad son cruciales para proteger la infraestructura crítica del país, la
información gubernamental y la privacidad de los ciudadanos frente a las crecientes
amenazas cibernéticas, incluyendo ataques informáticos, espionaje digital y la difusión
de desinformación.
Inteligencia. La CTI impulsa la creación de herramientas y metodologías avanzadas
para la recopilación, el análisis y la interpretación de información relevante para la
seguridad nacional. Esto incluye el desarrollo de sistemas de vigilancia, inteligencia
artificial para el procesamiento de grandes volúmenes de datos y tecnologías de
comunicación seguras.
Respuesta ante Desastres. La investigación científica y el desarrollo tecnológico son
fundamentales para la prevención, la mitigación y la respuesta eficaz ante desastres
25
naturales o tecnológicos. Esto abarca desde sistemas de alerta temprana y modelos de
predicción hasta tecnologías para la búsqueda y rescate, la gestión de emergencias y la
reconstrucción.
Defensa Nacional. Si bien no se menciona explícitamente aquí, la CTI es también un
componente vital para el desarrollo de capacidades en defensa, incluyendo la
investigación y desarrollo de tecnologías militares, la mejora de los sistemas de
comunicación y la logística.
Seguridad Alimentaria y Energética. La aplicación de la ciencia y la tecnología en la
agricultura y la producción de energía es fundamental para garantizar la seguridad
alimentaria y energética del país, elementos intrínsecamente ligados a la estabilidad y la
seguridad nacional.
Salud Pública. La investigación científica y el desarrollo de tecnologías médicas son
cruciales para la prevención y el control de enfermedades, la respuesta a epidemias y la
garantía de la salud pública, que también es un aspecto fundamental de la seguridad
nacional.
En el estado Bolívar, al igual que en el resto del país, fomentar la inversión en CTI y
promover la colaboración entre instituciones académicas, centros de investigación y el sector
gubernamental es esencial para fortalecer la seguridad nacional y construir un futuro más
resiliente y soberano. La implementación efectiva de la LOCTI y el apoyo a iniciativas de CTI
en áreas estratégicas son pasos fundamentales en esta dirección
En resumen, la seguridad nacional en Venezuela se ve comprometida por una compleja
interacción de factores que incluyen actividades criminales transnacionales, crisis humanitaria
26
con flujos migratorios masivos, debilidad institucional por la corrupción, problemas
socioeconómicos y amenazas emergentes como la ciberdelincuencia y el terrorismo.
Teoría de la Dependencia
Es fundamental comprender esta teoría para analizar las dinámicas de poder y las
desigualdades en el sistema global, especialmente desde la perspectiva de países como
Venezuela y la región latinoamericana.
Puntos sobre la Teoría de la Dependencia:
La definición esencial:
Subrayando la relación de subordinación y cómo el desarrollo del país dependiente se ve
condicionado por otro más poderoso.
Orígenes latinoamericanos:
Destacando su surgimiento en la década de 1960 como un intento de explicar el
subdesarrollo regional y los desafíos para la industrialización. Los nombres de Andre
Gunder Frank, Theotonio Dos Santos y Fernando Henrique Cardoso son cruciales en este
contexto.
Los aspectos fundamentales:
Desglosando la dependencia en sus dimensiones económica, política y cultural, lo que
permite una comprensión más profunda de cómo se manifiesta esta relación de poder en
diferentes esferas.
El debate y las críticas:
27
Reconociendo que la teoría no está exenta de críticas, especialmente con los cambios
generados por la globalización y el desarrollo de algunos países periféricos. Sin embargo,
como bien señalas, su relevancia para entender las desigualdades persiste.
En relación con la situación actual del estado Bolívar y el país en general, la teoría de la
dependencia sigue siendo un marco analítico valioso. Permite entender cómo factores externos,
como las relaciones comerciales, la deuda externa y las políticas impuestas por organismos
internacionales, pueden influir en las decisiones económicas y políticas del país, limitando su
capacidad para un desarrollo autónomo.
La dependencia tecnológica, la cual fue expuesta previamente, puede ser vista como una
manifestación específica de la dependencia económica y, en última instancia, política. La falta
de control sobre tecnologías clave puede perpetuar la subordinación a países que sí las poseen.
Es importante considerar que, si bien la teoría de la dependencia se enfoca en factores
externos, también reconoce la importancia de los factores internos en la perpetuación o
superación de la dependencia. Las estructuras de poder internas, las políticas económicas
implementadas y la capacidad de movilización social juegan un papel crucial.
En el contexto venezolano, el debate sobre cómo diversificar la economía, fortalecer la
industria nacional, reducir la dependencia de la renta petrolera y construir una mayor autonomía
tecnológica puede enriquecerse con los planteamientos de la teoría de la dependencia.
28
Conclusiones o Reflexiones
Enfoque Amplio y Multifacético:
La seguridad nacional trasciende la mera defensa militar y abarca una compleja red de
factores interconectados que incluyen la estabilidad política, el bienestar social, la prosperidad
económica, la protección del medio ambiente, la ciberseguridad y la resiliencia ante diversas
amenazas.
Derecho Ciudadano y Responsabilidad Estatal:
La seguridad nacional no es solo una función del Estado, sino también un derecho
fundamental de la ciudadanía. Esto implica una responsabilidad compartida entre el gobierno y
la sociedad para construir un entorno seguro y protegido.
Influencia de la Geopolítica e Ideologías:
Las doctrinas de seguridad nacional a menudo tienen raíces históricas y geopolíticas
profundas, influenciadas por ideologías y la percepción de amenazas en un contexto global
específico. La Doctrina de la Seguridad Nacional, en su origen, estuvo marcada por la
bipolaridad y la lucha contra un "enemigo interno".
Amenazas Diversas y Evolucionantes:
En el caso venezolano, la seguridad nacional se ve amenazada por una variedad de factores
complejos que van desde el crimen organizado transnacional (narcotráfico, minería ilegal) y la
migración irregular, hasta la corrupción, la crisis económica, la desatención fronteriza y las
vulnerabilidades en el ámbito digital.
29
Impacto de la Falta de Desarrollo Científico y Tecnológico:
La carencia de inversión y desarrollo en ciencia y tecnología debilita la capacidad de un
país para enfrentar amenazas emergentes, genera dependencia externa y limita la innovación en
estrategias y herramientas de seguridad.
La Crisis Penitenciaria como Factor Desestabilizador:
La situación de las cárceles, caracterizada por la violencia y la falta de control estatal, no
solo viola los derechos humanos, sino que también se convierte en un foco de criminalidad que
impacta la seguridad de toda la sociedad.
Rol Crucial de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:
La CTI es fundamental para fortalecer la seguridad nacional en áreas clave como la
ciberseguridad, la inteligencia y la respuesta ante desastres, así como para impulsar el
desarrollo y la soberanía del país.
Dependencia Científica y Tecnológica:
Reducir la dependencia científica y tecnológica es crucial para impulsar una
diversificación económica real, generar empleos de alto valor agregado y fortalecer la
autonomía nacional. Un estado científica y tecnológicamente independiente está mejor
equipado para abordar sus desafíos internos, aprovechar sus recursos de manera eficiente y
participar de forma activa y equitativa en la economía mundial. En definitiva, la autonomía
científica y tecnológica no es solo un objetivo económico, sino un componente fundamental de
la soberanía y el desarrollo pleno de una nación.
30
Interconexión de Problemas:
Las diversas amenazas a la seguridad nacional en Venezuela no operan de forma aislada,
sino que están interconectadas y se refuerzan mutuamente. Por ejemplo, la corrupción puede
facilitar el crimen organizado, y la crisis económica puede exacerbar la migración irregular.
Necesidad de Soluciones Integrales:
Abordar los desafíos a la seguridad nacional requiere estrategias integrales y
coordinadas que involucren a diferentes actores del Estado, la sociedad civil y, en algunos
casos, la comunidad internacional.
Contexto Local Relevante:
En Ciudad Bolívar, las problemáticas como la minería ilegal, los avances científicos y
tecnológicos y la desatención fronteriza tienen un impacto directo y significativo en la
seguridad de la región, lo que subraya la importancia de abordar estos temas con una
perspectiva local dentro de la estrategia nacional.
En resumen, la seguridad nacional es un concepto dinámico y complejo que exige una
comprensión profunda de las amenazas, las vulnerabilidades y las capacidades de un país. En el
caso de Venezuela, la situación actual demanda un enfoque holístico y estratégico que priorice
el bienestar de sus ciudadanos, la integridad de su territorio y el fortalecimiento de sus
instituciones para construir un futuro más seguro y próspero.
31
REFERENCIAS CONSULTADAS
Araujo, L. (2023). El doble reto a la consolidación democrática latinoamericana. Centro para
el Análisis de la Decisiones Públicas. https://cadep.ufm.edu/2023/05/el-doble-reto-a-la-
consolidacion-democratica-latinoamericana/.
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial Número: 37.594 fe fecha 18 de
diciembre de 2002.
Libro de la Defensa Nacional (s/f). https://www.resdal.org/Archivo/nica-libro-blanco-
capitulo2.pdf
Memoria Chilena. (2022). Doctrina de Seguridad Nacional. Biblioteca Nacional de Chile.
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94597.html.
Sala, L. (2022). La Doctrina de Seguridad Nacional en América Latina. Un repaso por los
estudios clásicos y sus críticos. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, vol.
20, núm. 80. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496470836001
Vasoli, M. (2002). La Implicancia de la Tecnología en el Planeamiento del Sistema de Defensa
Nacional. https://www.resdal.org/Archivo/d0000271.htm
Velásquez, E. (2002). Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional.
https://www.redalyc.org/pdf/105/10502701.pdf