0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas20 páginas

El Monetarismo y la Escuela de Chicago - Doctrinas económicas G5

Monetaristas

Cargado por

Hillane Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas20 páginas

El Monetarismo y la Escuela de Chicago - Doctrinas económicas G5

Monetaristas

Cargado por

Hillane Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1

El Monetarismo y la Escuela de Chicago

Hillane Morales
Valentina Padilla
Oscar Paez
Matthew Pérez
Deymar Pérez

Universidad del Atlántico

Historia de las doctrinas económicas


Vera Judith Blanco Miranda

21/04/2025
2

Contenido
Introducción...................................................................................................................................2
Justificación....................................................................................................................................3
Objetivos.........................................................................................................................................4
Objetivos del Monetarismo..........................................................................................................4
Objetivos de la Escuela de Chicago.............................................................................................5
El Monetarismo Y La Escuela De Chicago..................................................................................5
Ideas centrales de la Escuela de Chicago:...................................................................................7
Relación y Diferencias con el Keynesianismo............................................................................8
Marco Teórico................................................................................................................................8
Línea De Tiempo............................................................................................................................9
Estudio De Caso...........................................................................................................................10
Aportes De Los Monetaristas Y La Escuela De Chicago A La Economía..............................11
Aportes De Los Monetaristas Y La Escuela De Chicago A Otras Áreas................................13
Autores principales:.....................................................................................................................14
Textos Clave..................................................................................................................................15
Palabras Clave.............................................................................................................................16
Artículos científicos.....................................................................................................................17
Conclusión....................................................................................................................................19
Bibliografía...................................................................................................................................20
3

Introducción
En el estudio de las doctrinas económicas, una de las corrientes más influyentes del siglo

XX ha sido el monetarismo, desarrollado y promovido principalmente por la Escuela de

Chicago. Esta escuela, liderada por el economista Milton Friedman, se caracteriza por su enfoque

en el control de la oferta monetaria como principal herramienta para regular la economía, en

contraposición a las políticas intervencionistas propuestas por otras corrientes, como el

keynesianismo. Los monetaristas sostienen que la estabilidad económica se logra mejor mediante

reglas claras y previsibles en política monetaria, y no a través de la intervención constante del

Estado. La Escuela de Chicago no solo ha influido en la teoría económica, sino también en la

política económica de diversos países, marcando un antes y un después en la manera de entender

el rol del dinero, del Estado y del mercado en la economía moderna.


4

Justificación
El estudio del monetarismo y la Escuela de Chicago es esencial para comprender la

evolución de la teoría económica moderna y las políticas públicas implementadas en las últimas

décadas. El monetarismo, liderado por Milton Friedman, centró su atención en el control de la

oferta monetaria para controlar la inflación, marcando un cambio en la política monetaria global.

La Escuela de Chicago, por su parte, defendió el libre mercado y la mínima intervención estatal,

influyendo en áreas como la educación, la salud y las políticas sociales.

Ambas corrientes sentaron las bases para las políticas neoliberales de las décadas de 1980

y 1990, promoviendo la privatización y la desregulación. Este trabajo es relevante no solo por su

impacto histórico, sino porque las ideas de estas escuelas siguen influyendo en la economía

actual, ayudando a entender temas como la desigualdad económica, la regulación financiera y el

libre comercio.
5

Objetivos
Objetivos del Monetarismo
1. Controlar la inflación: Mantener estable el nivel general de precios controlando la

cantidad de dinero en circulación.

2. Lograr la estabilidad económica: Evitar ciclos de auge y caída mediante una

política monetaria predecible y constante.

3. Promover un crecimiento económico sostenible: Hacer crecer la oferta monetaria

a un ritmo que acompañe el crecimiento del PIB, evitando tanto recesiones como

sobrecalentamientos.

4. Reducir la intervención estatal: Limitar el uso de políticas fiscales expansivas y

confiar más en reglas monetarias automáticas.

5. Prevenir distorsiones de mercado: Evitar que el Estado altere los incentivos

naturales de la economía mediante gasto o intervención excesiva.

Objetivos de la Escuela de Chicago


1. Defender el libre mercado: Promover mercados competitivos como el mejor

mecanismo para asignar recursos de manera eficiente.

2. Reducir el rol del Estado: Limitar la intervención gubernamental solo a funciones

básicas como proteger derechos de propiedad y garantizar la competencia.

3. Proteger la libertad individual: Considerar que la libertad económica es la base de

todas las demás libertades (política, de expresión, etc.).

4. Aplicar el análisis racional a la economía y otras áreas: Entender que los

individuos actúan racionalmente para maximizar su bienestar, lo que se debe aplicar tanto a

temas económicos como sociales (educación, familia, crimen, etc.).


6

El Monetarismo Y La Escuela De Chicago


El monetarismo es una teoría macroeconómica que afirma que la oferta monetaria es el

principal motor de la actividad económica y la estabilidad de precios. Propone que el crecimiento

económico sostenible y el control de la inflación dependen del manejo adecuado del dinero en

circulación, más que de la intervención fiscal o del gasto público. Esta corriente de pensamiento

sostiene que si el crecimiento de la oferta monetaria se mantiene estable y predecible, la

economía puede expandirse de manera ordenada sin generar desequilibrios como la inflación o

las crisis.

El principal exponente del monetarismo fue el economista Milton Friedman, quien basó

su enfoque en la teoría cuantitativa del dinero, representada en la ecuación de intercambio:

𝑀×𝑉=𝑃×𝑄

donde:

M es la cantidad de dinero en circulación,

V es la velocidad de circulación del dinero,

P es el nivel general de precios,

Q es la cantidad de bienes y servicios producidos.

Friedman argumentaba que, aunque V puede fluctuar en el corto plazo, tiende a ser

relativamente estable en el largo plazo, lo que permite controlar el gasto total de la economía

mediante la gestión de M.

Además, propuso la Regla del K-porcentaje, según la cual la oferta monetaria debe crecer

a una tasa constante, igual al crecimiento del producto interno bruto (PIB) nominal, evitando así

fluctuaciones bruscas y otorgando previsibilidad a empresas y consumidores. También remarcó

la neutralidad monetaria: a largo plazo, un cambio en la cantidad de dinero solo afecta los
7

precios, no la producción o el empleo, aunque en el corto plazo sí puede influir debido a

rigideces en salarios y precios.

Un ejemplo real de la importancia que Friedman daba a la correcta gestión monetaria fue

su análisis de la Gran Depresión de los años 30 en Estados Unidos, donde, junto a Anna

Schwartz, concluyó que fue el mal manejo de la oferta monetaria por parte de la Reserva Federal

el que profundizó la crisis.

El monetarismo surgió y se consolidó dentro del pensamiento de la Escuela de Chicago,

una corriente económica formada en torno a la Universidad de Chicago a mediados del siglo XX.

Esta escuela se caracterizó por su fuerte defensa del libre mercado, la libertad individual, y por

su desconfianza hacia la intervención estatal en la economía.

Ideas centrales de la Escuela de Chicago:


Racionalidad de los agentes económicos: las personas toman decisiones basadas en toda

la información disponible, buscando maximizar su bienestar.

Crítica al keynesianismo: argumentaban que las políticas de gasto público generaban

ineficiencia, inflación y distorsiones en el mercado, mientras que el Estado carecía de la

información necesaria para gestionar eficazmente la economía.

Política monetaria como instrumento principal: preferían controlar la economía mediante

reglas claras de política monetaria (como la regla del K-porcentaje) en lugar de políticas fiscales

discrecionales.

Libertad económica como base de la libertad política: Friedman sostenía que solo una

economía libre garantizaba una sociedad verdaderamente libre, como explicó en su obra

Capitalismo y libertad.
8

Uso del método científico y el análisis empírico: sus teorías no eran solo especulativas;

eran probadas y contrastadas mediante datos y evidencia empírica.

Dentro de sus propuestas prácticas, la Escuela de Chicago impulsó medidas como la

privatización de empresas públicas, la desregulación de los mercados, la reducción de impuestos,

la eliminación de subsidios y la reducción de la burocracia estatal.

Relación y Diferencias con el Keynesianismo


Mientras el monetarismo y la Escuela de Chicago confiaban en la capacidad del mercado

para autorregularse y apostaban al control monetario como herramienta de estabilidad, el

keynesianismo defendía un papel activo del Estado a través del gasto público para estimular la

demanda agregada y corregir las fallas del mercado, especialmente en épocas de crisis.

En resumen:

Monetarismo: Controlar la oferta monetaria, intervención estatal mínima, mercados

eficientes por sí mismos.

Keynesianismo: Uso activo del gasto público, confianza en el Estado para corregir

fluctuaciones económicas.

Importancia Histórica

Las ideas del monetarismo y de la Escuela de Chicago no solo revolucionaron la teoría

económica, sino que también influyeron profundamente en las políticas públicas a nivel global.

Gobiernos como el de Ronald Reagan en Estados Unidos, Margaret Thatcher en Reino Unido y

las reformas económicas impulsadas en Chile durante la dictadura de Pinochet (lideradas por los

"Chicago Boys") aplicaron políticas inspiradas en estas corrientes: reducción del tamaño del

Estado, apertura de mercados y control de la inflación vía la política monetaria.


9

Marco Teórico
Tema: Impacto del monetarismo de la Escuela de Chicago en las políticas económicas

contemporáneas.

Antecedentes: Consultar investigaciones previas sobre el surgimiento de la Escuela de

Chicago, los principios del monetarismo promovidos por Milton Friedman y otros economistas,

su influencia en las políticas monetarias de distintos países, y su relación con conceptos como la

inflación, el control de la oferta monetaria y el libre mercado.

Bases teóricas: Una vez recopilada la información, se puede establecer:

• El contexto histórico en el que surgió el monetarismo, principalmente en la

segunda mitad del siglo XX.

• ¿Cuáles son los postulados principales del monetarismo y cómo contrastan

con otras corrientes económicas, como el keynesianismo?

• ¿Qué impacto tuvo la Escuela de Chicago en la formulación de políticas

económicas en países como Estados Unidos, Chile o Reino Unido?

• ¿Cuál es la postura de los principales teóricos y críticos respecto a la

efectividad del monetarismo en la estabilidad económica y el control de la inflación?

• ¿Cuál es la teoría y metodología más adecuada para analizar el legado de

la Escuela de Chicago en la política económica actual?

Conceptos claves: monetarismo, Escuela de Chicago, Milton Friedman, política

monetaria, inflación, oferta monetaria, liberalismo económico, control de la inflación, teoría

económica contemporánea.
10

Línea De Tiempo
Fecha Evento Descripción

Keynes culpa a la caída de la inversión; luego


Década de
Gran Depresión Friedman argumenta que fue por mala gestión
1930
monetaria.

Surge en la Universidad de Chicago. Defiende el


Décadas de Origen de la Escuela de
libre mercado, mínima intervención estatal y
1940-1950 Chicago
racionalidad individual.

"Studies in the Quantity Friedman moderniza la Teoría Cuantitativa del


1956
Theory of Money" Dinero, base del monetarismo.

Friedman y Schwartz culpan a la Reserva Federal


"A Monetary History of the
1963 de la Gran Depresión por malas políticas
United States, 1867–1960"
monetarias.

Finales de Crítica al keynesianismo y Friedman propone controlar la inflación mediante


1960 Regla del K-porcentaje crecimiento constante de la oferta monetaria.

Década de Estanflación y ascenso del Crisis económica que desafía al keynesianismo; la


1970 monetarismo Escuela de Chicago gana influencia.

Robert Lucas Jr. argumenta que los agentes


Década de Teoría de las Expectativas
anticipan políticas económicas, reduciendo su
1970 Racionales
efectividad.

"Chicago Boys" reforman la economía chilena con


1973-1990 Aplicación en Chile
políticas de libre mercado y monetarismo.

Se implementan políticas inspiradas en la Escuela


Década de Gobiernos de Reagan y
de Chicago: desregulación, privatizaciones y
1980 Thatcher
control monetario.

Se reconoce que controlar la oferta monetaria


Años
Críticas y adaptación estrictamente no siempre es efectivo debido a
posteriores
cambios en la velocidad del dinero.
11

Estudio De Caso
La política monetaria en Colombia ha evolucionado para enfrentar los retos de una

economía abierta y globalizada. Frente al "trilema de la política monetaria", el país optó por una

política monetaria autónoma y un tipo de cambio flotante. A finales de los años noventa, se

adoptó un régimen de inflación objetivo como ancla nominal para guiar las expectativas

económicas.

Actualmente, el Banco de la República fija una meta explícita de inflación (como el 3%

anual) y utiliza principalmente la tasa de interés para influir en el consumo, la inversión y la

inflación. El Banco actúa de manera independiente del Gobierno, lo que fortalece su credibilidad,

y da prioridad a la comunicación y transparencia para orientar las expectativas del mercado.

Gracias a este enfoque, Colombia ha logrado una reducción importante de la inflación y

ha consolidado la confianza en su política monetaria. Sin embargo, persisten desafíos como la

volatilidad externa, los riesgos de una política fiscal desordenada, la necesidad de mantener la

estabilidad financiera y la importancia de una comunicación efectiva, especialmente en tiempos

de crisis.

En conclusión, la política monetaria colombiana combina principios del monetarismo —

enfocándose en el control de la inflación— con un manejo moderno y flexible basado en el ajuste

de la tasa de interés, más que en el control de la cantidad de dinero.


12

Aportes De Los Monetaristas Y La Escuela De Chicago A La Economía


Los monetaristas y la Escuela de Chicago han desempeñado un papel crucial en la

transformación de la teoría económica moderna y en la formulación de políticas públicas a nivel

mundial. Aunque comparten conexiones, es fundamental diferenciar que el monetarismo se

enfoca en la teoría monetaria, mientras que la Escuela de Chicago abarca un enfoque más amplio

basado en el libre mercado, el individualismo y la mínima intervención estatal.

El monetarismo surgió como una crítica al keynesianismo, predominante tras la Gran

Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Fenómenos como la estanflación en los años 60 y 70

expusieron las limitaciones keynesianas, lo que permitió a Milton Friedman y sus colegas de la

Universidad de Chicago destacar. Friedman argumentó que los errores en la política monetaria, y

no los fallos del mercado, eran la principal causa de los problemas económicos. Uno de los

principales aportes monetaristas fue destacar la importancia de la oferta monetaria en la

economía, afirmando que la inflación es siempre un fenómeno monetario. Investigaciones como

"A Monetary History of the United States" de Friedman y Schwartz respaldaron esta tesis.

Friedman propuso que el banco central incrementara la oferta monetaria a una tasa fija y

predecible para evitar errores de política. Además, las expectativas racionales, desarrolladas por

Robert Lucas, complementaron esta visión al destacar que los agentes económicos anticipan las

políticas, reduciendo la efectividad de las intervenciones a corto plazo.

Paralelamente, la Escuela de Chicago defendió la eficiencia del libre mercado y

consideró al individuo como un agente racional que responde a incentivos. Economistas como

Gary Becker ampliaron el análisis económico a áreas sociales, mientras que George Stigler

desarrolló la teoría de la captura regulatoria, promoviendo la desregulación en sectores clave.


13

Las ideas de la Escuela de Chicago trascendieron el ámbito académico. En Chile, los

"Chicago Boys" implementaron reformas de mercado en los años 70 y 80. Igualmente, en

Estados Unidos y el Reino Unido, las políticas de Ronald Reagan y Margaret Thatcher reflejaron

esta influencia, priorizando la reducción del Estado, la liberalización financiera y la estabilidad

de precios.

No obstante, el monetarismo y la Escuela de Chicago también han sido objeto de críticas.

Se cuestiona la dificultad de controlar efectivamente la oferta monetaria y los efectos negativos

de una política monetaria estricta sobre el empleo y la equidad social. La crisis financiera de

2008 evidenció fallas estructurales de los mercados y la necesidad de regulación, así como el

impacto social de las políticas de liberalización.

En síntesis, los monetaristas y la Escuela de Chicago aportaron ideas fundamentales que

redefinieron la economía contemporánea. Su énfasis en el control monetario, la eficiencia de los

mercados y el escepticismo ante la intervención estatal continúa siendo influyente en el

pensamiento económico actual.

Aportes De Los Monetaristas Y La Escuela De Chicago A Otras Áreas


Aunque los monetaristas y la Escuela de Chicago, con figuras como Milton Friedman,

son conocidos principalmente por su impacto en temas económicos como la inflación y las tasas

de interés, su influencia trascendió la economía. Sus ideas también transformaron áreas como la

educación, la salud y las políticas públicas, promoviendo debates sobre el rol del mercado y el

Estado, y defendiendo la libertad individual, debates que siguen vigentes hoy.

1. Educación: El mercado como motor


14

Friedman propuso los vouchers escolares, donde el Estado financia a las familias y no

directamente a las escuelas. Así, las escuelas competirían por atraer estudiantes, elevando la

calidad educativa y promoviendo la libertad de elección.

2. Salud: Competencia para mejorar

Los monetaristas criticaron los sistemas 100% estatales y promovieron un modelo mixto:

ayuda estatal para los más vulnerables, pero con espacio para seguros privados. La competencia,

según ellos, haría el sistema más eficiente.

3. Política pública: Menos Estado, más mercado

Defendieron reducir el tamaño del Estado, desregular la economía y privatizar empresas

públicas. Su lema era que el Estado a veces es parte del problema, no la solución. Estas ideas se

aplicaron en América Latina, especialmente en Chile.

4. Libertad individual: El eje central

Para Friedman, la libertad económica era esencial para garantizar todas las demás

libertades. Si el gobierno controla la economía, también puede controlar otros aspectos de la vida

personal y política.

5. Ciencia económica: De la teoría a los datos

La Escuela de Chicago revolucionó la forma de hacer economía: impulsaron el uso de

datos reales y evidencia empírica. Además, aplicaron el análisis económico a temas como el

crimen, la familia y la discriminación.


15

Autores principales:
Milton Friedman: uno de los autores principales y más importantes y escritor de

muchas obras entre esas “ una historia monetarista de los Estados Unidos “

Anna Schwartz: una de las economistas más influyentes, especialmente en el campo

monetario y bancario.

George Stigler: fue un economista, intelectual estadounidense y profesor de la

Universidad de Chicago.

Gary Becker: fue pionero en el estudio en los ámbitos del capital humano, la economía

de la familia, y el análisis económico de la delincuencia

 Robert Lucas Jr. : desarrolló la teoría de las expectativas racionales.

 Thomas Sowell :divulgador de ideas económicas de la Escuela de Chicago.

 James Buchanan : vinculado con el pensamiento liberal y cercano en ideas.

 Richard Posner : impulsó el análisis económico del derecho.

 Arnold Harberger : influyó en economistas latinoamericanos, especialmente

Chile.

 Henry Simons : precursor del pensamiento de Chicago en los años 30.

 Frank Knight : uno de los fundadores intelectuales de la Escuela de Chicago.

Textos Clave
"Una historia monetaria de los Estados Unidos”, 1867–1960" es de Friedman y

Schwartz

Este libro enfoca cómo la política monetaria impacto en la economía de los Estados Unidos

entre 1867 y 1960. Friedman y Schwartz comentan que la cantidad de dinero en circulación es

importante para explicar fenómenos económicos como la inflación, recesión o crecimiento.


16

"Capitalismo y libertad" es de Milton Friedman

En esta obra Friedman mantiene que la libertad económica es importante para la libertad

política. Defiende que los mercados libres y el capitalismo competitivo son los mejores

mecanismos para garantizar la libertad individual y la eficiencia económica.

"Libre a elegir” es de Milton y Rose Friedman

El libro defiende la libertad individual y el libre mercado como la mejor vía para lograr

prosperidad y justicia."La teoría del precio" es de George Stigler

Este libro es un texto clásico de microeconomía que explica cómo se determinan los

precios en una economía de mercado el autor lo explica desde la perspectiva de la Escuela de

Chicago, desarrolla los principios fundamentales de la oferta, la demanda y la formación de

precios bajo distintos tipos de mercado.

Palabras Clave
* Monetarismo * Regla monetaria

* Oferta monetaria * Estabilidad de precios

* Política monetaria * Política fiscal limitada

* Inflación * Libre mercado

* Neutralidad del dinero * Privatización

* Libertad económica * Desregulación

* No intervención del Estado * Individualismo económico

* Curva de Phillips * Escuela neoclásica

* Expectativas adaptativas * Teoría cuantitativa del dinero

* Tasa natural de desempleo * Productividad


17

Artículos científicos
 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/6562/8921

“Milton Friedman y la contrarrevolución keynesiana”:

El artículo destaca el papel de Milton Friedman como líder de la contrarrevolución contra

el keynesianismo, cuestionando la eficacia de la política fiscal activa y el control del gasto

público. Friedman revalorizó la teoría cuantitativa del dinero, sosteniendo que la inflación es

causada por un exceso de oferta monetaria. Criticó modelos débiles como la curva de Phillips y

propuso evaluar las teorías económicas por su capacidad predictiva más que por la exactitud de

sus supuestos. Su pensamiento impulsó la nueva macroeconomía clásica, las políticas de

desregulación y liberalización de los años 70 y 80, marcando una ruptura con el dominio

keynesiano de la posguerra.

file:///C:/Users/iveht/Downloads/hetzel.pdf

The document titled “The Monetarist-Keynesian Debate and the Phillips Curve: Lessons

from the Great Inflation” by Robert L. Hetzel explores the historical and theoretical evolution of

economic thought during the period of the Great Inflation (mid-1960s to early 1980s), focusing

particularly on the debate between monetarist and Keynesian schools of thought. Hetzel

examines how belief in an exploitable Phillips Curve—which suggested a stable trade-off

between inflation and unemployment—led policymakers to pursue activist monetary policies

aimed at maintaining low unemployment. The document contrasts the Keynesian view, which

emphasized fiscal policy and demand management, with the monetarist view championed by

Milton Friedman, which stressed controlling the money supply and argued that inflation is

primarily a monetary phenomenon. It also discusses the limitations of macroeconomic modeling,

the shift from Keynesian consensus to monetarist influence during the Volcker-Greenspan era,
18

and how lessons from the Great Inflation inform current debates, particularly in the context of

the Great Recession. The paper ultimately suggests that economic consensus is elusive due to the

complexity of isolating causal factors in macroeconomic events, and it emphasizes the continued

need for rigorous empirical testing across diverse historical contexts.

 https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2014/03/pdf/basics.pdf

The document “What Is Monetarism?” from Finance & Development (March 2014)

provides a clear and concise overview of monetarism, an economic theory emphasizing the

central role of the money supply in determining economic performance, particularly inflation and

nominal GDP. Closely associated with Milton Friedman, monetarism argues that governments

should manage the economy by targeting a steady growth rate in the money supply rather than

engaging in discretionary fiscal or monetary policies. The theory is grounded in the Quantity

Theory of Money, which holds that money supply times its velocity equals total economic output

in nominal terms. While monetarism rose to prominence in the 1970s—especially during efforts

to curb inflation in the U.S. and U.K.—its influence waned as the velocity of money became

unstable in the 1980s, undermining its predictive power. Despite its decline, key monetarist

ideas, such as the belief that inflation cannot persist without monetary expansion, continue to

inform central banking practices today. The article also contrasts monetarism with Keynesian

economics, which focuses more on managing demand through fiscal policy and sees money

velocity as unpredictable, thus requiring policy flexibility rather than strict rules.
19

Conclusión
La Escuela de Chicago y el pensamiento monetarista transformaron el análisis económico

moderno, no solo en el ámbito académico, sino también en las políticas públicas. Milton

Friedman demostró que la inflación es un fenómeno monetario, cambiando la forma en que se

entiende el rol de los bancos centrales. Además, economistas como Gary Becker ampliaron el

alcance de la economía hacia temas sociales, aplicando el análisis de incentivos a áreas como la

educación, la familia y el crimen. La escuela defendió firmemente el libre mercado y la libertad

individual, influyendo en las reformas económicas de varios países en los años 70 y 80. Aunque

han recibido críticas, su legado sigue vigente, enriqueciendo el debate sobre el papel del Estado,

el mercado y el individuo en la sociedad actual.


20

Bibliografía
https://www.lifeder.com/monetarismo/

https://www.investopedia.com/terms/m/monetarism.asp

https://economipedia.com/definiciones/escuela-de-chicago.html

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/6562/9374

https://ethic.es/2022/04/la-imborrable-huella-de-la-escuela-de-chicago/

https://economipedia.com/definiciones/regla-monetaria-friedman.html#google_vignette

- Milton Friedman – Capitalismo y libertad

Clásico donde defiende que la libertad económica es base para todas las demás libertades.

- Milton y Rose Friedman – Libertad de elegir

Similar al anterior, pero más práctico. Acá es donde explica lo de los vouchers y otras ideas

aplicadas.

- ProMarket: "The Complicated Legacy of the 'Chicago Boys' in Chile"

Un análisis más técnico de cómo se aplicaron estas ideas en Chile y sus consecuencias.

- Jacobin: "How the Chicago Boys Broke Chile"

Visión crítica sobre los efectos sociales y económicos de las reformas neoliberales en Chile.

https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/

50/49157_Capitalismo_y_libertad.pdf

CentrodeEstudiosPolíticosyConstitucionaleshttps://www.cepc.gob.esPDFLa teoríadelosprecios

También podría gustarte