DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Jornadas Pedagógicas Institucionales
Los cambios en la escuela secundaria bonaerense
Entre el nuevo RA y la actualización de los Diseños Curriculares
agosto 2025
Participantes: Equipos Directivos, Profesoras/es del Nivel Secundario, Equipos de Orientación
Escolar, Equipos de Preceptoras/es, Bibliotecarias/os, Encargadas/os de Medios de Apoyo
Técnico Pedagógico (EMATP) de Escuelas Secundarias Orientadas y especializadas en Arte, de
Gestión Estatal y Gestión Privada.
Modalidad: Presencial
Carga horaria: 1 jornada de 4 hs. reloj
PROPÓSITOS DE LA JORNADA
● Impulsar la construcción de una identidad institucional a partir de la plena implementación
del Régimen Académico y los aportes a la actualización de los diseños curriculares, en el
marco de la política educativa provincial.
● Promover un espacio de análisis y reflexión sobre el lugar de la escuela secundaria como
espacio de transmisión cultural en el marco de la actualización de los Diseños Curriculares.
● Fortalecer el trabajo articulado entre diversos actores institucionales para el
acompañamiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes.
● Favorecer un espacio de trabajo conjunto para la identificación de problemas y desafíos del
contexto social y cultural actual que resultan relevantes para ser abordados en las aulas de
nuestras escuelas secundarias bonaerenses.
1
INTRODUCCIÓN
Nos encontramos transitando la implementación plena del Régimen Académico (RA) establecido
en la Resolución N° 1650 /24. Queremos reconocer el trabajo que vienen realizando las escuelas
secundarias bonaerenses para construir un espacio donde las adolescencias y juventudes quieran
y les guste estar y aprender. Es en la escuela donde el acto de enseñar pone a disposición
saberes valiosos para la vida, como sostenemos en el Documento de apoyo al RA N° 6.
Las instituciones educativas, en tanto construcciones sociohistóricas, son el resultado de políticas,
contextos, decisiones, tensiones y relaciones. En medio de estos procesos de institucionalización
(organizar , diseñar y sostener diariamente la escuela), se abren tiempos en donde surge lo
instituyente: son tiempos de nuevas preguntas, de cuestionamientos, de mayor libertad y de
creatividades; tiempos que nos permiten experimentar y pensar “lo nuevo”. Lo legitimado, lo que
está, muchas veces aparece como naturalizado. Lo que se presenta como “normal” es interpelado
por lo instituyente que da lugar a nuevos procesos de institucionalización, es decir, a conformar
otros modos de ser y estar en la escuela.
La actualización del RA implica habilitar nuevas lógicas y encuadres para la organización del
tiempo escolar; un claro ejemplo son los períodos de Intensificación y Profundización de la
enseñanza y del estudio que asumen la pluralidad de las trayectorias educativas y los múltiples
tiempos para aprender con el objetivo de potenciar el trabajo colaborativo, la cooperación, la
reorganización de los saberes, como se menciona en el Documento de apoyo al RA N° 10.
Estamos trabajando en torno al reconocimiento de las trayectorias educativas a partir de la
construcción de nuevas grupalidades en las escuelas, con sus múltiples dimensiones y como parte
de las modificaciones al formato de lo escolar que se lleva adelante.
En las jornadas del pasado febrero y en las Conversaciones Pedagógicas abocamos los
encuentros para revisar y ajustar las propuestas de intensificación de la enseñanza y el estudio
con el propósito de tomar decisiones sobre la organización institucional y pedagógica. Abrimos un
espacio que permitió delinear estrategias, soportes y formatos para la enseñanza, contemplando
las características de la propia escuela y de las trayectorias educativas de sus estudiantes.
En estas jornadas de agosto trabajaremos sobre la actualización de los Diseños Curriculares.
Decidir qué debe enseñar la escuela implica transitar cierta incomodidad, atravesada por las
tensiones que implica tomar decisiones dialogando con diferentes sujetos que forman parte de las
definiciones curriculares.
2
El horizonte de nuestra escuela secundaria es sabernos todas y todos accediendo a los saberes y
bienes culturales comunes, desde una perspectiva que ponga en diálogo a la provincia de Buenos
Aires con nuestra Argentina y América Latina. En esta jornada de agosto 2025, las y los invitamos
a pensar, escribir y argumentar sobre aquella porción de la cultura que es legítima legar a
nuestras futuras generaciones. Es una tarea compleja que requiere esfuerzo y responsabilidad
colectiva.
METODOLOGÍA DE TRABAJO Y PRESENTACIÓN DEL MATERIAL
Las Jornadas Pedagógicas Institucionales se realizan en una jornada de 4 horas organizadas en
dos momentos
En el primer momento se propone generar un espacio de intercambio y reflexión entre las y los
distintos actores de la institución para abordar y profundizar la actualización del Diseño Curricular
en clave de pensar “lo común”, el lugar de la escuela y la transmisión cultural. Esta primera
instancia de trabajo es común a todas las escuelas secundarias bonaerenses. Las producciones
de este momento serán insumos para la continuidad del proceso de actualización de los Diseños
Curriculares.
El segundo momento apela a construir, desde una mirada reflexiva y propositiva, un espacio
propicio para abordar las problemáticas que las escuelas definan. Para ello, ofrecemos una serie de
ejes temáticos. Para este momento de trabajo es fundamental la organización de la jornada que
realizó territorialmente el Equipo de Inspección
Orientaciones para el Equipo de Conducción: para cada momento de las jornadas se
plantean diversas propuestas de actividades y se ofrecen materiales variados. Sugerimos
profundizar en la lectura de la bibliografía que brinda las perspectivas de análisis desarrolladas.
Importante: se propone la realización de una síntesis de lo trabajado a lo largo de toda la
jornada para socializar con todo el Equipo Docente de la escuela, considerando que es probable
que las y los docentes asistan a diversas instituciones.
3
INTRODUCCIÓN DE LA JORNADA
(Tiempo estimado: 15 minutos)
Bienvenida y apertura del encuentro por parte del equipo de conducción.
Orientaciones para el equipo de conducción: se sugiere retomar la Introducción de este
guión y compartir la relevancia del encuentro para este momento del año en vistas del proceso
de actualización de los Diseños Curriculares. Mencionar los propósitos, poner en valor la
importancia del espacio para la planificación del trabajo articulado y en conjunto entre los
diferentes actores de la escuela. Introducir, motivar y destinar un tiempo acotado al comienzo
para el encuentro entre las y los distintos integrantes de los equipos docentes; resulta relevante
la generación de un espacio de diálogo que aloje a todas y todos.
PRIMER MOMENTO
Actualización de los Diseños Curriculares: Escuela Secundaria, transmisión cultural y
construcción de lo común
(Tiempo estimado: 75 minutos)
La escuela es el espacio privilegiado de la enseñanza, la transmisión y la creación: es el lugar en
el que se encuentran las nuevas generaciones; se reinterpreta el mundo que ponen a disposición
las y los adultos; es el lugar donde lo público se construye. Compartimos una selección de
materiales escritos en los que se reflexiona en torno a la transmisión cultural en la escuela y la
construcción de lo común.
Las y los invitamos a organizarse en grupos de hasta 5 integrantes. Les proponemos que procuren
agruparse entre docentes de diversas áreas de conocimiento y disciplinas. Sugerimos que
se generen grupos de trabajo en los que estén representadas las distintas materias. Cada grupo
deberá designar un /a coordinador /a para el intercambio y un /a encargado /a de registrar
las propuestas que aparezcan como fruto de las lecturas y la conversación.
4
Defensa de la escuela. Una cuestión pública - M. Simons - J. Masschelein
[...] el conocimiento y las habilidades aprendidas en la escuela no muestran un vínculo claro con
el mundo: derivan de él, pero no coinciden con él. Una vez que los conocimientos y las
destrezas llegan al currículum escolar, se convierten en materias y, en cierto modo, se separan
de la aplicación diaria. Evidentemente, las aplicaciones de los conocimientos y de las
habilidades pueden tener su lugar en un escenario escolar, pero sólo después de haberse
presentado como materias.
[...] la tarea de la educación es asegurar que el mundo hable a los jóvenes. [...] Al abrir el
mundo a los niños y a los jóvenes (y, como hemos dicho antes, eso no equivale a hacer que les
resulte familiar; es traer el mundo a la vida y hacer que les hable y les interpele), esos niños o
jóvenes podrán experimentarse a sí mismos como una nueva generación en relación al mundo y
como una generación capaz de un nuevo comienzo.
El elemento democrático - y político - de la educación se sitúa en esa doble experiencia: en la
experiencia del mundo como bien común y en la experiencia del «yo puedo» [...] Es la
apertura de un mundo fuera de nosotros mismos y la implicación de los niños o de los jóvenes
en ese mundo compartido. [...]se trata, de llevarlos a un mundo más amplio, de
introducirlos en las cosas del mundo (matemáticas, inglés, cocina, carpintería) y, literalmente,
de ponerlos en contacto con esas cosas, de ponerlos en su compañía, de modo que esas cosas
-y con ellas el mundo- empiecen a ser significativas para ellos. Eso es lo que permite a un joven
experimentarse a sí mismo como ciudadano del mundo. Pero eso no quiere decir que se
experimente a sí mismo como alguien con derechos y obligaciones formalmente definidos. Por
el contrario, eso significa interesarse en el mundo (en algo) y sentirse comprometido e implicado
en algo que va más allá de uno mismo en tanto que es un bien común.
Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires.
Miño y Dávila editores, pp. 14- 15 y p. 92 [el resaltado es nuestro].
5
La transmisión cultural asediada: Los avatares de la cultura común en la escuela - I. Dussel
[...] La escuela, hoy más que nunca, debe ser el lugar que nos ponga en contacto con un
mundo-otro, pero este mundo-otro no es, necesariamente, el mundo de las humanidades del
siglo XIX, sino el mundo-otro que nos confronta con lo desconocido, con lo que nos permite
entender y también desafiar nuestros límites, con lo que nos hace más abiertos a los otros y a
nosotros mismos. La escuela —ya sea enseñando el lenguaje, la pintura, el cine o la
computación— debería poder ayudarnos a relacionarnos más libremente con una tradición, pero
por eso mismo, también debería darle un lugar a esa tradición para que sea reescrita (Malosetti,
2007). Como decía Benjamin, la escuela es pasado, pero no es sólo pasado; debe ser presente,
pero no sólo presente. En este cruce y rearticulación de temporalidades, puede darse lugar a
una transmisión que no sea planteada como repetición mecánica de una historia, sino
como el pasaje de una tradición que se renueva y se redefine con cada nueva generación.
[...] la escuela debe ofrecer tiempo, paciencia, lentitud, silencio, la posibilidad de la duda
(todos elementos mencionados por Steiner en su Elogio de la transmisión). Frente a la
aceleración de los tiempos, frente a la presión de la performance, frente a la demanda de
reinventarse y de autodiseñarse todo el tiempo, la escuela puede ofrecer un contexto donde
pueda descansarse en otros, en una herencia acumulada, en un saber que otro nos ofrece, en
un espacio donde uno puede equivocarse y volver a probar sin mayores consecuencias. Todo eso
es un don a dar a las nuevas generaciones.
[...] la escuela debe dar más claves para descifrar la experiencia común, cada vez más
opaca en su fragmentación y en su velocidad de renovación (Martín-Barbero, 2006). En esa
tarea, será importante recurrir a las disciplinas para que nos provean modos de abordaje,
lenguaje, reglas, que nos ayuden a construir algún orden y algún sentido o interpretación
que construyan una distancia (nuevamente, la alteridad aparece como un tema), para que uno
pueda ser uno también extrañándose, pudiendo colocar una distancia justa (comprometida, pero
también mediada por el análisis) entre lo vivido y la construcción de una experiencia. Pero
también hay que introducir nuevos temas y nuevos modos de trabajo en la escuela [...]
Dussel, I. (2007). La transmisión cultural asediada: Los avatares de la cultura común en la escuela.
Propuesta Educativa Número 28 – Año 14 – Nov. 2007 – Vol. 2 – pp. 19 a 27. [el resaltado es nuestro].
6
Consignas para el intercambio grupal
Luego de haber leído ambos fragmentos, les proponemos que intercambien con la orientación de
las siguientes preguntas:
- ¿Qué sentidos incluye enseñar “lo común” en nuestra sociedad argentina actual?
- ¿Cuáles son los contenidos que deben ser enseñados en las escuelas secundarias
pensando en hacer que “el mundo le hable a las y los jóvenes”? ¿Cuál es “el mundo” que la
escuela debe enseñar?
- ¿Qué aportes hacen las disciplinas escolares a la enseñanza de ese “mundo”? ¿Cómo nos
proponemos que dialoguen entre sí?
- ¿Cómo pensar un diseño curricular para una escuela secundaria que genere experiencias
formativas significativas que den lugar a las necesidades, anhelos y expectativas de las y los
jóvenes bonaerenses?
- ¿Cómo construir, en este presente y con perspectiva de futuro, una escuela que las y los
convide y aliente, que las y los cuide y conmueva?
Con las preguntas precedentes como orientación del intercambio,
1. Elaborar un registro mediante una lluvia de ideas cooperativas para definir qué es lo
común, cuál es el mundo que se pone a disposición de las generaciones jóvenes, qué valor
tiene la herencia acumulada y la creación en las escuelas, y otras ideas que seguramente
surgirán.
Breve informe de las conclusiones de las primeras Conversaciones Pedagógicas 2025
sobre Actualización de los Diseños Curriculares.
Durante el mes de abril se llevaron adelante las primeras Conversaciones Pedagógicas entre
Profesoras y Profesores correspondientes al ciclo 2025. A partir de las producciones de las y los
alrededor de 3600 docentes participantes, se elaboraron conclusiones generales cuya síntesis
compartimos a continuación con el objetivo de habilitar un nuevo espacio de intercambio.
Entre las múltiples voces de las /os profesoras /es, se recuperaron las siguientes ideas recurrentes
como relevantes para pensar contenidos y saberes a ser enseñados:
- Se reconoce el interés por unificar o revisar el orden temporal de los contenidos, para que
no sean redundantes, repetitivos y asincrónicos durante los diversos años de la escuela
secundaria y de esta forma promover el estudio profundo sobre cada temática, abordada
desde perspectivas diferentes áreas.
7
- Se ponderó la posibilidad de pensar una propuesta curricular que se organice en torno a
núcleos conceptuales, temas transversales a abordarse a partir de situaciones
problemáticas que permitan de proyectos que convoquen a varias materias.
- Se considera importante reforzar el abordaje de la convivencia en tanto contenido, no solo
para ser trabajado en instancias o jornadas específicas sino para abordarla durante el año.
- Sobre algunas temáticas nodales que están presentes en los Diseños Curriculares (de
ahora en más D.C.) en forma transversal se ha planteado la necesidad que se aborden
específicamente temáticas vinculadas al cambio climático, la ciudadanía digital, la
Inteligencia Artificial, la educación financiera, los vínculos con la comunidad, la
convivencia escolar y la participación estudiantil, la inclusión y accesibilidad. Han sido
estas temáticas que aparecieron con frecuencia en la palabra de las y los docentes.
- Por último, se expresó la valoración de los DC vigentes, específicamente en lo que
respecta a promover el pensamiento crítico, el pensamiento científico y la creatividad de
las /os estudiantes, mencionando que se trata de aspectos que deberían reflejarse en
todas las materias.
Algunas preguntas para continuar dialogando en este proceso de actualización de los DC:
- ¿Cómo leemos los diseños curriculares? ¿Cómo nos acercamos a su lectura?
- ¿Cuáles serían los temas fundamentales que deberían sostenerse transversalmente en
todas las disciplinas? ¿Cómo podrían reflejarse esos temas transversales en los D.C.?
- ¿Encuentran limitaciones en los D.C. vigentes para la articulación de contenidos entre
distintas disciplinas? ¿Cómo abordan los contenidos compartidos entre distintas materias sin
caer en una superposición?
- ¿Cómo incluirían en los D.C. orientaciones para la elaboración de propuestas de enseñanza
y proyectos institucionales?
Actividad
- Elaboren hasta tres propuestas de temáticas que deberían ser enseñadas y que
podrían ser abordadas por diversas disciplinas, teniendo en cuenta las reflexiones surgidas
a partir del abordaje de las ideas de Inés Dussel y Marteen Simons y Jan Masschelein, en
diálogo con las voces expresadas por las y los docentes participantes en Conversaciones
Pedagógicas 2025.
- Fundamentar la relevancia de esta temática
- ¿Qué aporte realiza cada disciplina a la temática propuesta?
8
MOMENTO DE PLENARIO
En el momento de puesta en común, la propuesta es compartir entre los diversos grupos y
registrar si hay coincidencias / diferencias / reiteraciones / creaciones.
Solicitamos que el registro de la puesta en común sea enviado al Equipo de Inspección para
luego, a partir de una síntesis Distrital y Regional, sea compartido con la Dirección Provincial de
Educación Secundaria como aporte de cada territorio al proceso de actualización de los Diseños
Curriculares.
Durante el mes de septiembre, se desarrollarán nuevas Conversaciones Pedagógicas entre
Profesoras y Profesores con el fin de dar continuidad a este proceso de consulta amplio y
participativo en toda la Provincia.
PAUSA
(Tiempo estimado: 10 minutos)
9
SEGUNDO MOMENTO:
Implementación plena del Régimen Académico - Ejes de abordaje
(Tiempo estimado: 120 minutos)
En cada decisión que se toma al intervenir en problemáticas institucionales, sea como integrantes
equipos de conducción, equipos docentes y demás equipos educativos, hay múltiples implicaciones
que refieren a profesionalismo y humanidad, paciencia y cuidado, conducción y esperanza.
En este segundo momento se genera una instancia de trabajo colectivo institucional fomentando la
reflexión y el intercambio institucional /areal /distrital en función de ejes temáticos en el marco
de las prioridades territoriales (según haya sido la definición organizativa de la jornada). Se
trata de tomar un tiempo para analizar situaciones concretas en las instituciones para promover la
construcción de estrategias conjuntas, reconociendo que muchas de estas situaciones tienen una
larga data, que no son nuevas, al tiempo que la plena implementación del nuevo Régimen
Académico las puso en evidencia, proponiendo nuevos enfoques para los abordajes y las
intervenciones.
Los ejes temáticos propuestos para pensar, reflexionar, discutir y profundizar son:
1. Intensificación y profundización de la enseñanza y el estudio
2. Asistencia
3. Convivencia escolar
4. Equipo de Definición de Trayectorias Educativas (E.D.T.E.)
5. Otras cuestiones institucionales a abordar.
Orientaciones para cada eje temático:
1. Intensificación y profundización de la enseñanza y el estudio
El Régimen Académico brinda la oportunidad para repensar la organización del tiempo en las
instituciones y la organización del tiempo en la enseñanza. Esto interpela, en primer lugar, uno de
los rasgos históricos de la organización de la enseñanza que es la simultaneidad. A partir de la
posibilidad que da la normativa, podemos revisar la organización de los grupos en la clase. La
atención a las trayectorias heterogéneas y las necesidades de aprendizaje de los/as estudiantes es
una cuestión inherente a la enseñanza; por ello, se trata de pensar formas de enseñar que
contemplen esa singular variedad de ritmos, de tiempos, modos de aprender y de estar en la
escuela de cada uno/a de las/os adolescentes y jóvenes.
10
Propuesta de trabajo: teniendo en cuenta las experiencias en los períodos de intensificación y
profundización de marzo 2025 y julio 2025 destacar aquellas estrategias que han posibilitado
alcanzar los objetivos propuestos, integrando las instancias de profundización e intensificación
atendiendo todas las particularidades.
Preguntas guías/orientadoras para el trabajo en grupo: ¿Qué estrategias implementadas en los
períodos de intensificación y profundización de marzo y julio 2025 han alcanzado los objetivos
propuestos?¿cuáles no? Podrían esbozar cuáles fueron los motivos que promovieron las fortalezas
de dicha estrategia.
Documentos y bibliografía sugeridas
- Documento de apoyo: Intensificación de la enseñanza (2023)
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2024-02/Intensificaci%C3%B3n%20de%20la
%20Ense%C3%B1anza%20-%20Documento%20de%20Apoyo.pdf
- Documento de apoyo N° 6: Sobre la intensificación y profundización de la enseñanza (2024)
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2024-11/DOCUMENTO%20DE%20APOYO%
20N%C2%B06%20Intensificacio%CC%81n_Profundizacio%CC%81n.pdf
- Documento de apoyo N° 10: Acerca de los períodos de Intensificación y Profundización de la
enseñanza y el estudio de julio y agosto (2025)
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2025-07/DPESEC-Documento%20de%20Ap
oyo%20Nro%2010_RA.pdf
2. Asistencia
La presencialidad es fundamental para la escolaridad. Es importante trabajar sobre la “vinculación
pedagógica”: las escuelas realizan numerosas acciones para “revincular” estudiantes que no
asisten por diferentes motivos a clases. Por ello, proponemos dos miradas sobre esta temática
Por un lado, la importancia de la lectura de los estados administrativos, no solamente para
cumplimentar una tarea meramente administrativa, sino para conocer qué otra información nos
proporcionan esos datos, que interrogantes nos plantean, para pensar diferentes intervenciones.
Por otro lado, es necesario que las y los estudiantes sientan y vivencien que LA ESCUELA LOS
ESPERA, resignificar las rutinas de recibimiento, compartir los recreos, tomar lista en voz alta, entre
otros ejemplos.
Propuesta de trabajo: Reunidos en grupos releer los estados administrativos para identificar
11
situaciones de inasistencias prolongadas y sus diferentes intervenciones para la “vuelta “ a la
regularidad, etc.
Preguntas guías/orientadoras para el trabajo en grupo: ¿Cuáles son los estados administrativos que
circulan cotidianamente por la Escuela entre preceptores, docentes, directivos, EOE, etc?¿Qué
normativa ha proporcionado las datos relevantes para las intervenciones en distintos casos de
inasistencias prolongadas?¿Qué lectura hacemos sobre ellos?¿Qué más nos cuentan estos
estados administrativos?
¿Qué rutinas se presentan en la escuela para dar cuenta de la presencia de todas y todos en el
espacio institucional?
Documentos y bibliografía sugeridas
- https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-05/18-_resolucion_provincial_ausentis
mo_de_alumnos.pdf
3. Convivencia escolar
Convivir en la escuela siempre se trata de un trabajo pedagógico, ligado al enseñar y al aprender,
para lo cual se organizan tiempos, espacios, tareas y en el que las personas asumen roles y
funciones. El intercambio cotidiano se realiza en el marco de las normas vigentes, en un encuadre
que establece los límites y que le da sentido a las acciones, los discursos y los modos de
relacionarse. El propósito por tanto es crear un ambiente inclusivo y basado en la confianza dentro
de la escuela, un espacio de construcción colectiva. Las reglas claras son esenciales para asegurar
el bienestar común, y la convivencia escolar: esto está estrechamente ligado a los procesos de
enseñanza y aprendizaje. El límite es lo que permite distinguir entre lo que se puede y lo que no se
puede, pero tiene que ser entendido como un nuevo punto de partida reparatorio y de aprendizaje y
así evitar la aplicación meramente punitiva de sanciones. Por ello los Acuerdos Ïnstitucionales de
convivencia (A.I.C.) y las Jornadas Escolares de Convivencia plantean un marco institucional
para pensar la convivencia escolar.
Propuesta de trabajo: En pequeños grupos identificar problemas, conflictos que se hayan suscitado
en la institución escolar en los últimos tiempos y las propuestas de resolución de conflictos que se
pusieron en práctica, su eficacia en el abordaje y la intervención.
Preguntas guías/orientadoras para el trabajo en grupo: ¿Cuáles son los conflictos recurrentes en la
institución? ¿Qué estrategias y cuáles de las normativas propias de los AIC fueron según su mirada
de resoluciones acertadas?¿Cuáles deben, según su opinión, ser revisadas y/o modificadas?
12
Documentos y bibliografía sugeridas
- Régimen Académico. Anexo 6.
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2024-06/Anexo%206%20-%20Convivencia%
20Escolar%20-%20IF-2024-19740158-GDEBA-DPESECDGCYE.pdf
4. Equipos de Definición de Trayectorias Educativas - EDTE
En agosto se realizará el segundo encuentro del EDTE en el ciclo lectivo 2025. Este encuentro
debe recuperar y dar continuidad a lo sucedido en el mes de febrero. El propósito de esta instancia
es poder identificar aquellas situaciones en las que resulte necesario algún ajuste o intervención, es
decir, advertir si el Plan de Acompañamiento diseñado se está cumpliendo o no y si se están
logrando los avances esperados en relación a los aprendizajes a alcanzar. A partir de ello, planificar
e implementar otras formas de acompañamiento a las y los estudiantes que más lo necesitan.
Propuesta de trabajo: Reunidos en grupos analizar las diferentes estrategias que se pusieron en
marcha en marzo 2025 a partir de lo propuesto por el EDTE. Dar continuidad a los planes de
acompañamiento y revisar/ajustar estrategias en función de lo realizado hasta el momento. Analizar
avances y detectar necesidades de nuevas intervenciones y/o incorporaciones. Diseñar estrategias
de acompañamiento ajustadas a situaciones específicas.
Preguntas guías/orientadoras para el trabajo en grupo: ¿Cuáles son los insumos de información
que necesitará el EDTE para la reunión de agosto? ¿Qué estrategias resultaron
relevantes?¿Cuáles deben ser revisadas y/o modificadas? ¿Qué nuevas propuestas deberán
planificarse?
Documentos y bibliografía sugeridas
- Documento de apoyo N° 4: Equipo de Definición de las Trayectorias Educativas (2024)
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2024-10/3.%20DOC%20APOYO%20-%20Eq
uipo%20de%20Definici%C3%B3n%20de%20Trayectorias%20Educativas.docx.pdf
5.- Otras cuestiones institucionales a abordar.
En este punto, se deja abierta la posibilidad de definir otras problemáticas que puedan
contemplarse. En este caso, debe informarse, fundamentar y acordar con el Equipo de Inspección.
13
PLENARIO - ACUERDOS INSTITUCIONALES EN RELACIÓN A LOS DISTINTOS GRUPOS
(Tiempo estimado: 20/30 minutos)
Puesta en común del trabajo realizado siguiendo los ejes planteados.
Orientaciones para el Equipo de Conducción: la autoridad del equipo directivo, en este
momento, deberá dar cuenta del conocimiento y apropiación del RA. Es vital posicionarse como
para equilibrar el tiempo de exposición de los distintos equipos y grupos, evidenciar consensos,
validarlos, hacerlos visibles, ponderarlos, explicitarlos como plan de trabajo institucional.
Se sugiere registrar los aportes que se realicen en el encuentro con el fin de socializar con
aquellos/as docentes que no participaron, y sobre todo, para que los acuerdos tomados, sean
acompañados y sostenidos por el equipo directivo a lo largo del año.
CIERRE DE LA JORNADA INSTITUCIONAL
Agradecemos el trabajo desarrollado por todas y todos.
Continuaremos acompañándonos durante el ciclo lectivo.
Muchas gracias
14
BIBLIOGRAFÍA:
- Resolución DGCYE N° 1650/24 Actualización del Régimen Académico del Nivel
Secundario de la Provincia de Buenos Aires.
- DGCyE (2024) Documento de Apoyo N° 5 para la implementación de la actualización
del Régimen Académico: La intensificación de las materias pendientes de aprobación y
acreditación en base a la estructura curricular. Disponible en:
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2024-11/Documento%20de%20apoyo%20n%C2%
B05-%20La%20intensificaci%C3%B3n%20de%20las%20materias%20pendientes%20de%20apro
baci%C3%B3n%20y%20acreditaci%C3%B3n%20en%20base%20a%20la%20estructura%20curric
ular%20%20.pdf
- DGCyE (2024) Documento de Apoyo N° 6 para la implementación de la actualización
del Régimen Académico: Sobre Intensificación y profundización de la enseñanza y el
estudio. Dirección Provincial de Educación Secundaria. Disponible en:
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2024-11/DOCUMENTO%20DE%20APOYO%20N%
C2%B06%20Intensificacio%CC%81n_Profundizacio%CC%81n.pdf
- DGCyE (2025) Documento de Apoyo N° 10: Acerca de los períodos de Intensificación
y Profundización de la enseñanza y el estudio de julio y agosto. Disponible en:
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2025-07/DPESEC-Documento%20de%20Apoyo%2
0Nro%2010_RA.pdf
- Dussel, I. (2007). La transmisión cultural asediada: Los avatares de la cultura común en la
escuela. Propuesta Educativa Número 28, año 14, noviembre 2007, Vol. 2, pp. 19 a 27. Disponible
en: https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/dossier_Dussel_PE28.pdf
- Masschelein, J. - Simons, M. (2014) Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos
Aires. Miño & Dávila Ed. Capítulo 2 - ¿Qué es lo escolar? pp. 14, 15 y 92.
- Serra, M. F. (2024) Espacio escolar y derecho a la educación secundaria: la escuela como
referente de lo público y lo común. Haciendo foco. Apuntes para el debate. Número 8 - septiembre
2024. p. 60
15