0% encontró este documento útil (0 votos)
8K vistas66 páginas

Informe FES — Junio 2025

El informe evalúa el Nuevo Instrumento Público de Financiamiento a la Educación Superior (FES) en Chile, que busca reemplazar los créditos estudiantiles actuales y mejorar la equidad y eficiencia del financiamiento educativo. El FES permite a los egresados contribuir un porcentaje de sus ingresos futuros, con un límite de pago que se ajusta a sus capacidades económicas, y se proyecta que recuperará el 94% del gasto estatal. Los resultados sugieren que el FES es un modelo más progresivo y sostenible en comparación con el sistema actual de créditos.

Cargado por

Contacto Ex-Ante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8K vistas66 páginas

Informe FES — Junio 2025

El informe evalúa el Nuevo Instrumento Público de Financiamiento a la Educación Superior (FES) en Chile, que busca reemplazar los créditos estudiantiles actuales y mejorar la equidad y eficiencia del financiamiento educativo. El FES permite a los egresados contribuir un porcentaje de sus ingresos futuros, con un límite de pago que se ajusta a sus capacidades económicas, y se proyecta que recuperará el 94% del gasto estatal. Los resultados sugieren que el FES es un modelo más progresivo y sostenible en comparación con el sistema actual de créditos.

Cargado por

Contacto Ex-Ante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

Reforma a los créditos estudiantiles en Chile:

Simulando las implicancias del Nuevo Instrumento Público


de Financiamiento a la Educación Superior (FES).
Junio, 2025

1
Agradecemos a Rodrigo Rolando, Director del SIES, y a su equipo por su
colaboración en la recopilación de datos. También reconocemos el apoyo
del Departamento de Financiamiento Estudiantil de la Subsecretaría de
Educación Superior. Finalmente expresamos nuestra profunda gratitud y
reconocimiento a la profesora Claire Callender (1954–2025), académica
de University College London y Birkbeck, University of London, quien
originalmente postuló al financiamiento que hizo posible esta investigación.

Equipo de investigación

Lorraine Dearden:
Investigadora Principal. Profesora de Economía y Estadísticas Sociales
en la University College London, Institute of Education - Social Research
Institute.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9529-8860

Héctor Ríos-Jara:
Co-Investigador. Doctor en Ciencias Sociales, University College London.
Investigador Postdoctoral en el Centro de Estudios de Economía y
Sociedad (ESOC) de la Universidad Central de Chile.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1488-6570

Natalia Valdés Aspillaga:


Co-Investigadora, Candidata a doctora en Ciencias Sociales Cuantitativas,
University College London.

2
ÍNDICE Pág.

RESUMEN 4
1 - INTRODUCCIÓN 5
2. LOS CRÉDITOS ESTUDIANTILES EN TEORÍA Y PRÁCTICA 7
3. LA POLÍTICA DE CRÉDITOS ESTUDIANTILES EN CHILE 10
3.1. Los créditos estudiantiles en Chile. 10
3.2. Nuevo instrumento público de financiamiento para la educación superior (FES) 11
4. METODOLOGÍA 14
4.1. Simulación de una cohorte sintética 15
4.2. Proyección de acceso al FES 16
4.3. Proyección de ingresos 17
4.4. Contribuciones del FES 18
4.5. Flexibilidad de Parámetros 18
4.6. Supuestos y limitaciones 20
5. RESULTADOS 21
5.1. Ingresos proyectados 21
5.2. Años y carga de pago del FES. 23
5.3. Tasa de Recuperación 27
5.4. Flujos de Pago y Subsidio Gubernamental 30
6. ESTIMACIÓN COMPARATIVA ENTRE CAE Y FES 33
7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: ALGUNOS ELEMENTOS A CONSIDERAR 37
8. CONCLUSIÓN 42
9. REFERENCIAS 44
ANEXOS 46
RESUMEN

Este informe simula las implicancias del nuevo instrumento de financiamiento público para la
educación superior (FES) propuesto en Chile y que busca reemplazar los sistemas de crédito
estudiantil CAE y FSCU, complementando la política de gratuidad. El FES funciona como una
contribución contingente al ingreso de los egresados, que exige a los beneficiarios aportar un
porcentaje de sus ingresos netos futuros por un máximo de 20 años, dependiendo de la duración
del financiamiento recibido. Las contribuciones mensuales varían entre 0% y 8% del ingreso neto,
con tasas marginales de 13% o 15% sobre ciertos umbrales de ingreso, las cuales están sujetas
a topes anuales de 7% (para ingresos entre 7,5 y 45 Unidad Tributaria Anual (UTA)) o 8% (para in-
gresos superiores a 45 UTA). El pago comienza un año después de la graduación o del abandono
de estudios y el financiamiento cubre la matrícula durante la duración formal de la carrera más un
año adicional, con posibilidad de extensión en caso de cambios de carrera o deserción.

Utilizando datos administrativos chilenos y modelos de micro simulación, proyectamos que el FES
mejorará sustancialmente tanto la equidad como la eficiencia del financiamiento de la educación
superior. En comparación con el CAE, el FES reduce la carga promedio de pago desde un 14,3% a
un 3,97% del ingreso neto, y elimina el riesgo de morosidad. El sistema asegura que ningún egre-
sado pague más del 8% de sus ingresos en un mes, y los pagos se ajustan automáticamente a los
niveles de ingreso, ofreciendo protección frente a bajos ingresos y desempleo. Bajo un escenario
base con un crecimiento real de ingresos del 2%, el Estado recuperaría aproximadamente el 94%
del gasto del FES, significativamente más que las tasas de recuperación del CAE. Además, se
estima que alrededor del 60% de los deudores pagarían menos bajo el FES que con el CAE. Estos
resultados sugieren que el FES representa un modelo más progresivo y financieramente sosteni-
ble para el financiamiento de la educación superior en Chile. Para informar el debate de política
actual, el informe también presenta extensos análisis de sensibilidad, examinando los efectos de
modificar el período de pago, el período de gracia, los topes de contribución y las reglas de elegibi-
lidad.

4
1 - INTRODUCCIÓN

En octubre del 2024, el Gobierno de Chile presentó un nuevo proyecto de ley sobre educación
superior. El proyecto propone un Nuevo Instrumento Público de Financiamiento de la Educación
Superior, denominado FES, el cual busca reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE) y el Fon-
do Solidario de Crédito Universitario (FSCU) y complementar la política de gratuidad introducida
en 2016. El nuevo instrumento puede describirse como una contribución contingente al ingreso
que permite a los estudiantes acceder a la educación superior de forma gratuita, bajo la condición
de aportar una fracción de sus ingresos futuros durante un período limitado después de la gradua-
ción o deserción.

Una innovación significativa del FES es que las contribuciones se estimarán en función del nú-
mero de semestres en que se accede al financiamiento y de los ingresos netos futuros de los
beneficiarios, Los beneficiarios deberán contribuir el equivalente a dos años por cada semestre
financiado, con un plazo máximo de pago de 20 años, y aportarán entre un 0% y un 8% de sus
ingresos netos mensuales. Por diseño, la carga de pago (Repayment Burden, RB), definida como
la proporción del ingreso neto destinada al pago de los créditos estudiantiles, será asequible en
comparación internacional y no implicará dificultades financieras para los beneficiarios. Como
muestran los resultados de este informe, la reforma reducirá la carga de pago promedio para los
estudiantes que acceden a créditos fuera del marco de la gratuidad e introducirá un mecanismo
de protección de los ingresos de los beneficiarios, al mismo tiempo que aumentará la eficiencia
del sistema actual de créditos.

La reforma representa una innovación importante en las políticas de financiamiento de la educa-


ción superior y tiene el potencial de servir como modelo para otros países que consideren refor-
mar sus sistemas de crédito estudiantil. Este informe evalúa sus implicancias tanto para los egre-
sados como para el Estado. Con el apoyo del Ministerio de Educación (MINEDUC) y la Dirección
de Presupuestos (DIPRES), utilizamos datos administrativos para simular los ingresos futuros de
los egresados y proyectar cómo evolucionaría la reforma en el tiempo. Nuestro modelo estima
la evolución probable de los ingresos bajo distintos supuestos —incluido el crecimiento real del
ingreso— y usa esta información para evaluar la asequibilidad, costo fiscal y la sostenibilidad de
largo plazo del FES. En particular, simulamos los años de pago (repayment rates), las cargas de
pago (repayment burden), las tasas de recuperación (recovery rates) y los subsidios públicos (go-
vernment subsidies) del FES. Estos indicadores entregan una visión detallada de cómo el sistema
afectaría a estudiantes, egresados y al gasto público.

5
Un aspecto relevante a destacar es que nuestro modelo permite evaluar los efectos del FES no
solo en promedio, sino también considerando la distribución de ingresos a lo largo de la vida, lo
que permite analizar el carácter equitativo y progresivo del sistema longitudinalmente. Aunque
proyectar ingresos futuros implica incertidumbre, el modelo es flexible y puede adaptarse a una
amplia variedad de supuestos1. En la sección 7 presentamos una muestra del análisis de sensibi-
lidad que ilustra lo que el modelo puede ser bajo diferentes parámetros y diferentes supuestos.

Este informe forma parte del proyecto “UCL Knowledge Exchange Initiative: Creating a new, more
efficient and financially sustainable publicly funded student funding instrument in Chile”, una ini-
ciativa cofinanciada por University College of London (UCL) del Reino Unido y la Subsecretaría de
Educación Superior de Chile, implementada en el marco del fondo “Knowledge exchange and inno-
vation funding” (KE) de UCL. El fondo KE está diseñado para vincular la investigación universitaria
con comunidades externas, con el objetivo de intercambiar ideas, evidencia y expertise2. Nuestro
proyecto tuvo como objetivo evaluar el diseño de la reforma a los créditos estudiantiles con base
en experiencia internacional, perspectivas comparadas y simulaciones económicas de la reforma,
incluyendo las siguientes etapas: a) la sistematización y comparación de la reforma con experien-
cias y tendencias internacionales, b) la coordinación de un panel de expertos internacionales en
políticas de financiamiento estudiantil, y c) el desarrollo de un modelo para simular ingresos de
egresados, flujos de pago del FES, cargas de pago y tasas de recuperación. Este informe resume
los principales resultados del modelo desarrollado durante la visita del equipo de investigación a
Chile en noviembre del 2024, enero y abril del 2025.

El informe contiene ocho secciones. La sección 2 resume el debate sobre los créditos estudian-
tiles y la importancia del rol del Estado y de los esquemas de pago contingente al ingreso en el
financiamiento estudiantil. La sección 3 detalla el sistema actual de créditos en Chile y la pro-
puesta de reforma del gobierno. La sección 4 describe la metodología utilizada, y en la sección
5 se presentan los resultados de las simulaciones sobre carga de pago, tasas de recuperación,
flujos de pago promedio y subsidios fiscales del FES. En la sección 6 se comparan los resultados
del FES con el sistema actual de CAE. En la sección 7 se presentan los resultados del análisis de
sensibilidad en distintos escenarios y con diferentes supuestos. Finalmente, en la sección 8 se
ofrecen algunas reflexiones sobre los hallazgos.

1- En la preparación de este informe, realizamos 576 simulaciones diferentes utilizando una combinación de distintos
supuestos.

2 - Knowledge Exchange (KE) es un fondo concursable de UCL diseñado para conectar a la universidad con comunidades
fuera del ámbito académico, con el fin de intercambiar ideas, evidencia y conocimientos especializados durante un año.
Este fondo pone énfasis en un intercambio bidireccional de aprendizajes y ayuda a utilizar el conocimiento para benefi-
ciar a la sociedad y a la economía, integrando a su vez lo aprendido de vuelta en la universidad. Detalles sobre este fondo
aquí.

6
2. LOS CRÉDITOS ESTUDIANTILES EN TEORÍA Y PRÁCTICA

Los créditos estudiantiles son mecanismos de pago diferido que ayudan a reducir las barreras
de acceso creadas por los aranceles universitarios. Si bien los préstamos trasladan el costo de
la educación a los estudiantes, dicho costo se efectúa una vez que los estudiantes se gradúan y
perciben los beneficios económicos de la educación superior. Muchos países en el mundo ofre-
cen créditos estudiantiles, incluso en contextos donde la educación es nominalmente “gratuita”3.
En tales casos, los préstamos se utilizan para cubrir gastos no arancelarios —como los costos de
manutención— lo que ayuda a los estudiantes a suavizar el costo privado de la educación supe-
rior.

Debido a su naturaleza y función social, los créditos estudiantiles son fundamentalmente distin-
tos de los préstamos comerciales típicos. Usualmente los estudiantes de educación terciaria no
disponen de colaterales o ninguna garantía, y su capacidad de pago es altamente incierta. Estos
factores dificultan la participación de financistas privados en la provisión de créditos estudiantes.
Como resultado, en prácticamente todos los países, la intervención del Estado es necesaria para
asegurar que los sistemas de préstamos y ayudas estudiantiles produzcan resultados eficientes y
equitativos (Barr et al., 2019; Chapman, Dearden y Doan, 2022). La participación del Estado en los
préstamos estudiantiles es esencial, ya que estos han demostrado ser herramientas importantes
para ampliar la participación y movilizar la inversión de estudiantes y familias en educación supe-
rior. Además, la inversión pública garantiza la generación de externalidades positivas (Chapman &
Lounkaew, 2015), entre las que se incluyen: a) mayores ingresos fiscales resultantes del aumento
de la productividad por la formación de habilidades; b) adopción y adaptación más rápidas de
la innovación y la investigación, así como respuestas más eficientes a los desequilibrios econó-
micos, gracias a las capacidades ampliadas de una fuerza laboral altamente calificada (Schultz,
1975); y c) una población más saludable y con menores tasas de criminalidad. Sin un apoyo públi-
co que garantice que los retornos sociales de la educación superior superen los retornos privados,
es probable que ocurra una subinversión en educación superior o que esta no se distribuya de
forma equitativa, sin generar los beneficios sociales esperados de la educación terciaria.

La intervención estatal también es necesaria debido a diferentes tipos de fallas del mercado credi-
ticio que pueden surgir (Chapman, Dearden y Doan, 2022). Primero, existe una considerable incer-
tidumbre respecto a los ingresos futuros de los graduados, lo cual representa riesgos tanto para
los acreedores como los deudores. Estas incertidumbres incluyen: a) el entendimiento limitado de
los estudiantes sobre sus propios talentos e intereses, y por lo tanto sobre su probable éxito edu-
cativo; b) la falta de información sobre el nivel de habilidades de sus pares en la disciplina elegida;
c) la dificultad para predecir las condiciones futuras del mercado laboral; y d) el acceso limitado
a datos sobre resultados de graduación e inserción laboral, particularmente para estudiantes de
contextos desfavorecidos.

3 - Alemania, Finlandia y Noruega, por ejemplo, tienen sistemas de educación superior sin cobro de matrícula, pero ofre-
cen créditos y becas para subvencionar los costos de manutención (Garritzmann, 2016).

7
Un ejemplo claro de la importancia de la intervención estatal en los créditos estudiantiles es cuan-
do los egresados toman decisiones académicas poco acertadas y no logran traducir las habilida-
des adquiridas en mejoras a la empleabilidad y salarios, confrontando dificultades para pagar sus
préstamos. En un sistema de préstamos privados, los bancos generalmente no están dispuestos
a otorgar créditos sin garantías de pago. Un posible garante es la familia del estudiante, pero esto
genera barreras significativas y riesgos para personas de menores ingresos, lo que conduce a una
subinversión en educación superior. Otra opción son los préstamos con garantía estatal, donde el
Estado asume parte de los costos asociados a las deudas impagas y reduce los riesgos para los
acreedores privados. Esta solución protege a las familias, pero introduce un dilema moral ya que
los bancos capturan grandes montos en garantías, los egresados siguen enfrentando las conse-
cuencias de la morosidad y el sistema tiene poco incentivos para mejorar la adherencia al pago y
la eficiencia en el cobro. El sistema de créditos actual en Chile ilustra estos problemas con clari-
dad. La participación de bancos privados junto con garantías del Estado y de las universidades ha
sido un factor importante detrás de los problemas estructurales de morosidad y baja eficiencia en
la recuperación de pagos.

Entre las distintas modalidades de préstamos estudiantiles, los préstamos contingentes al in-
greso (income-contingent loans, ICL) representan una alternativa a los préstamos tradicionales.
Los ICL vinculan las obligaciones de pago al nivel de ingreso del deudor, al mismo tiempo que
movilizan inversión pública para absorber el riesgo y proteger a los egresados frente a deudas
impagables (Chapman, Dearden y Dung, 2020). El primer sistema nacional de ICL fue el HECS
(Higher Education Contribution Scheme) en Australia, implementado en 1989 y el cual estableció
un precedente global. En el HECS las deudas aplican solo a los costos de matrícula, se acumulan
durante los estudios y se pagan mediante descuentos automáticos una vez que el ingreso del
egresado supera un umbral específico ($67.000 dólares australianos en 2025), lo que activa una
tasa de pago del 6%, que puede aumentar hasta el 15% para ingresos superiores a ese umbral. En
promedio, las deudas en Australia cubren entre el 45% y el 50% del costo de la educación superior,
en contraste con Inglaterra, donde las deudas pueden cubrir hasta el 100%. Los ICL también han
sido adoptados en Nueva Zelanda (1991), Inglaterra y Gales (1998), y Hungría (2001), y de forma
parcial en países como Estados Unidos, Tailandia, Corea del Sur, Brasil, Japón y Colombia.

Los ICL ofrecen un sistema de protección de los ingresos de los graduados, al asegurar que solo
se exige el pago de la deuda cuando el deudor pueda afrontarlo. Esto significa que no se realizan
pagos por debajo de un umbral de ingreso, y que las tasas de pago están limitadas, con límites de
pago que usualmente fluctúan entre el 9% y el 12% del ingreso en países como Australia, Inglate-
rra y Nueva Zelanda. A diferencia de los préstamos tradicionales con pagos de cuota fija, los ICL
eliminan prácticamente la experiencia de “morosidad”, evitando así el daño reputacional, la pérdi-
da de acceso al crédito y el estrés derivados de los préstamos de cuotas fijas.

8
Además, en los ICL, los deudores con ingresos bajos o desempleados postergan automática-
mente sus pagos, sin sanciones legales ni financieras. Este diseño también cumple una función
de seguro macroeconómico. Durante recesiones económicas (por ejemplo, la crisis de 2008 o la
pandemia del COVID-19), los sistemas ICL redujeron de forma inmediata las cargas de pago, sin
necesidad de medidas de emergencia adicionales. Los sistemas con pago de cuota fija, en cam-
bio, exponen tanto a deudores como a gobiernos a los riesgos de morosidad y la paralización de
los flujos de pago.

Otras de las principales ventajas de los ICL radican en su eficiencia administrativa. Joseph Stiglitz
(2014) y Chapman (2006) destacan que los costos de recaudación de los ICL son excepcional-
mente bajos, representando menos del 1% anual de los ingresos recuperados en Australia. La
experiencia de Inglaterra y Gales muestra ventajas transaccionales similares (Hackett, 2014). Esto
se debe, en gran parte, al uso de los sistemas existentes de retención tributaria sobre ingresos, los
mismos que se utilizan para otros pagos contingentes al ingreso como el impuesto a la renta.

Los sistemas ICL deben adaptarse a los contextos nacionales, incluidos el mercado laboral, el
sistema tributario y los factores culturales. Aunque los principios básicos de diseño son aplicables
en distintos entornos, la implementación exitosa requiere datos microeconómicos específicos y
simulaciones propias de cada país. Como se explica en la sección siguiente, la propuesta chilena
del FES representa un modelo híbrido novedoso: contribuciones contingentes al ingreso combina-
das con plazos de pago variables según el tiempo de estudio financiado. Aunque este diseño no
integra completamente la flexibilidad de los ICL tradicionales, este diseño es transparente, progre-
sivo, también ofrece mejor control fiscal, subsidios públicos significativos y garantías sociales a
los beneficiarios. Su éxito dependerá de la participación de los egresados con mayores ingresos y
de las instituciones, así como de una adecuada proyección de los ingresos futuros para asegurar
que el diseño del sistema sea equitativo y sostenible.

9
3. LA POLÍTICA DE CRÉDITOS ESTUDIANTILES EN CHILE

3.1. Los créditos estudiantiles en Chile.

Desde 1981, Chile ha implementado cinco sistemas de créditos estudiantiles, siendo uno de los
países con mayor experiencia con este tipo de instrumentos en América Latina. Actualmente, el
sistema de financiamiento estudiantil ofrece dos tipos de esquemas: el Fondo Solidario de Crédito
Universitario (FSCU) y el Crédito con Aval del Estado (CAE).

El FSCU fue establecido en 1994 y corresponde a un crédito directo, contingente al ingreso, admi-
nistrado por las universidades y financiado con la recaudación de pagos de créditos anteriores y
una contribución fiscal anual. El FSCU está disponible para estudiantes de universidades adscritas
al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).4 Ofrece una tasa de interés del
2% y permite la postergación o suspensión de pagos en caso de cesantía. Este crédito tiene un
umbral de pago de 6 UTM mensuales (aproximadamente $ 425 USD), con un pago máximo anual
del 5% del ingreso disponible. El FSCU cubre hasta el 100% del arancel para el 60% más vulnerable
de los estudiantes, con cobertura parcial para quienes se encuentren entre el 60% y el 80% de la
distribución del ingreso.

El Crédito con Aval del Estado (CAE) fue implementado en 2006 y es un crédito indirecto y subsi-
diado, financiado por bancos privados y que cuenta con garantías estatales. El CAE es un crédito
de plazo fijo, disponible para estudiantes de universidades, centros de formación técnica (CFT)
e institutos profesionales (IP) acreditados que cumplan con requisitos académicos y financieros
específicos. Los beneficiarios del CAE reciben créditos de bancos privados que deciden participar
en el esquema, con el Estado subsidiando las pérdidas potenciales por créditos impagables. En
2012, el gobierno reformó el CAE e introdujo una modalidad de pago contingente al ingreso, con
una cuota máxima del 10% del ingreso, renovable anualmente si el deudor se encuentra al día con
sus pagos. La reforma también redujo la tasa de interés del 6% al 2% y permitió la suspensión de
pagos por cesantía hasta por seis meses, con posibilidad de renovación.

En 2016, el gobierno implementó la política de gratuidad en la educación superior. Esta política


cubre los costos de matrícula para estudiantes pertenecientes a los deciles uno a seis de ingre-
so, siempre que estudien en instituciones adscritas a dicha política. Si bien la reforma redujo la
dependencia de los estudiantes respecto a los créditos, aún existen más de 250.000 estudiantes
que utilizan créditos estudiantiles para acceder a la educación superior. Aunque la investigación
en Chile coincide en que los créditos estudiantiles cumplieron un rol importante en la ampliación
del acceso a la educación terciaria, existe menos consenso respecto a su impacto en la movilidad
social y la eficiencia del gasto público. La literatura destaca que los créditos estudiantiles pueden

4 - El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) agrupa a las universidades tradicionales chilenas,
fundadas antes de 1981. Esta institución recibe aportes institucionales por ser consideradas universidades con una mi-
sión pública. Desde 2019, tres universidades privadas no tradicionales se incorporaron al CRUCH; sin embargo, estas no
reciben aportes institucionales..

10
retrasar los retornos económicos de los egresados y afectar su estabilidad financiera (Bucarey et
al., 2019; Pérez-Roa & Ayala, 2020). Además, uno de los temas más controvertidos en el país es el
número de egresados morosos y las bajas tasas de recuperación observadas en las últimas dé-
cadas. Según datos de la Comisión Ingresa (2024), el 60,2% de los deudores del CAE se encuentra
en mora, cifra que equivale al 53,8% entre deudores que completaron sus estudios y que aumenta
hasta 82,4% entre quienes abandonaron sus estudios.

3.2. Nuevo instrumento público de financiamiento para la educación superior (FES)

En octubre de 2024, el gobierno presentó una reforma para reemplazar los créditos estudiantiles
por un nuevo instrumento público de financiamiento para la educación superior, denominado
FES (MINEDUC, 2024). El proyecto de ley presentado en octubre de ese año establece que el
FES excluirá a los bancos comerciales del sistema de financiamiento estudiantil y reemplazará
las deudas individuales por una contribución contingente al ingreso de los egresados. Bajo este
esquema, los estudiantes que no estén cubiertos por la política de gratuidad podrán acceder a la
educación superior sin costos, con la condición de contribuir entre un 0% y un 8% de sus ingresos
después de la graduación. El mecanismo financiará el 100% del arancel durante la duración formal
de la carrera más un año adicional. El Servicio de Impuestos Internos (SII) será el encargado de
recaudar mensualmente las contribuciones de forma automática y los beneficiarios comenzarán
a contribuir un año después de su graduación o desde que se declare el abandono formal de los
estudios.

La política establece una contribución mensual variable entre 0% y 8%, en función del ingreso neto
anual del egresado, aplicando tasas marginales del 13% o 15%. La propuesta incluye un umbral de
pago cercano al salario mínimo (alrededor de $525 USD) y define dos segmentos de contribución.
En el primer segmento, los egresados que perciban entre $525 y $787,5 USD deberán realizar una
contribución mensual del 13% sobre el ingreso que exceda el primer umbral. En el segundo seg-
mento, los egresados que perciban más de 787,5 USD deberán realizar una contribución mensual
del 15% sobre el ingreso que supere el segundo umbral. La contribución no podrá exceder el 7%
del ingreso mensual para quienes ganen menos de 3.150 USD, y no podrá superar el 8% para quie-
nes tengan ingresos superiores a dicho monto.

11
Tabla 1: Tramos de contribución del FES

Peso Chileno UTA5 Dólares6 Contribución


0 – 500,000 CLP <7,5 0 – 525 USD Exempt
500,000 – 750,000 CLP 7,5 – 11,2 525 – 787.5 USD 13%
750,000 – more CLP > 11,2 787.5 – more USD 15%

La Tabla 2 describe el costo estimado mensual de las contribuciones de los graduados según sus
ingresos.

Tabla 2: Contribución mensual estimada bajo FES

Ingreso mensual (USD) % del ingreso mensual total Pago mensual (USD)
525 0% 0
630 2.1% 13.65
735 3.7% 27.30
840 5% 42
945 6.1% 57.75
1050 7% 73.5
3150 8% 252

El período de contribución será equivalente a dos años de aporte por cada semestre cursado, con
una duración máxima de 20 años. La contribución comenzará 12 meses después de la gradua-
ción, el abandono o la expulsión, con 12 meses adicionales en el caso de carreras que requieran
habilitación profesional. El período de contribución será continuo, incluyendo a los egresados
cuyos ingresos estén por debajo del umbral. Las únicas causales válidas para suspender la con-
tribución serán cursar una carrera profesional luego de obtener un título técnico, una licenciatura
que habilite para una carrera pedagógica, o estudios de posgrado. El nuevo sistema cubrirá la
duración formal de la carrera más un año adicional. Las personas beneficiarias podrán cambiarse
de carrera una vez sin perder los beneficios, con un límite máximo de financiamiento de 1,5 veces
la extensión de la carrera de mayor duración que cursen.

5 - La Unidad Tributaria Anual (UTA) es una unidad de referencia monetaria utilizada en Chile para calcular impuestos,
multas y otras obligaciones financieras establecidas por ley. Su valor es ajustado anualmente por el Servicio de Impuestos
Internos (SII) en función de la inflación. De manera similar, la Unidad Tributaria Mensual (UTM) es una unidad de referencia
monetaria ajustada mensualmente y comúnmente utilizada para calcular multas, aranceles y otras obligaciones financie-
ras de carácter mensual. El FES estima sus parámetros en términos anuales utilizando la UTA; sin embargo, por simplici-
dad, algunas referencias en este documento serán expresadas en UTM.

6. Valores aproximados en base a tipo de cambio octubre 2024.

12
Las contribuciones se recaudarán automáticamente a través del sistema tributario. Para trabaja-
dores dependientes, la contribución se sumará al descuento mensual de cotizaciones previsiona-
les, y para trabajadores independientes, se agregará a la retención de impuestos sobre boletas de
honorarios. Si la duración de la carrera excede los límites del período financiado, las instituciones
podrán cobrar un máximo del 50% del arancel correspondiente al período pendiente de estudios.

Para ser beneficiarios del sistema, los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1) ser chilenos o tener derecho a permanencia o residencia definitiva en el país; 2) estar acep-
tados o matriculados en una institución adscrita a gratuidad.; 3) no poseer un título o grado de
educación superior previamente financiado mediante créditos, becas o gratuidad; y 4) no haber
abandonado o haber sido expulsado previamente de una carrera financiada por la política de gra-
tuidad o el esquema de contribución del egresado.

La participación de las instituciones en el FES es voluntaria, pero está sujeta a los siguientes
criterios: 1) estar acreditadas con nivel básico en el sistema de aseguramiento de la calidad7; 2)
ser personas jurídicas de derecho público o personas jurídicas de derecho privado sin fines de
lucro; 3) participar en el Sistema de Acceso a la Educación Superior regulado por ley; 4) promover
políticas inclusivas y de equidad, teniendo al menos un 20% del total de su matrícula compuesta
por estudiantes pertenecientes a los primeros cuatro deciles de la distribución de ingresos; 5)
demostrar la existencia de políticas de apoyo que favorezcan la titulación oportuna; y 6) adoptar el
sistema de aranceles regulados y normas de matrícula exigidas por la política de gratuidad.

El gobierno espera que el sistema de aranceles regulados reduzca los costos de la educación su-
perior para los estudiantes. Estos montos de referencia suelen ser inferiores a los aranceles reales
cobrados por las instituciones. Bajo el FES, los estudiantes tendrán acceso gratuito a la educación
superior. Las instituciones no podrán cobrar pagos adicionales mientras los beneficiarios del FES
estén estudiando, a menos que provengan del décimo decil de ingresos, en cuyo caso las institu-
ciones podrán cobrar la diferencia entre el arancel real y el arancel regulado.

El mecanismo de reemplazo para el financiamiento público estará dirigido a los estudiantes


que se encuentran fuera de la política de gratuidad y que actualmente reciben becas de arancel,
créditos CAE o FSCU. Este sistema transitará desde un enfoque en el que cada persona gestiona
individualmente el costo del arancel y la matrícula, hacia uno en el cual no existe una deuda indivi-
dual asociada al estudiante. No obstante, los egresados seguirán aportando al financiamiento de
la educación superior mediante una contribución contingente al ingreso.

7 - En Chile, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) es la entidad encargada de gestionar el sistema de aseguramien-
to de la calidad. Este sistema reconoce tres niveles principales de calidad, asociados a los años de acreditación: básico
(2–3 años), intermedio (4–5 años) y avanzado (6–7 años). La acreditación se otorga tras evaluar áreas clave como la
gestión institucional, la docencia de pregrado y posgrado, la investigación y la vinculación con el medio. Las instituciones
con al menos 4 años de acreditación (nivel intermedio) pueden participar en la política de gratuidad. Por su parte, las insti-
tuciones con entre 2 y 3 años de acreditación (nivel básico) podrán participar en el FES.

13
4. METODOLOGÍA

La metodología que utilizamos para estimar los flujos de pago, las cargas de pago para los
futuros beneficiarios del FES y el costo fiscal asociado para el Estado se desarrolló en cuatro
etapas. Primero, simulamos una cohorte sintética de estudiantes de educación superior. Aunque
el enfoque principal está en la cohorte de 2027, el modelo es flexible y puede aplicarse a cualquier
cohorte futura. Segundo, identificamos a los estudiantes elegibles para el FES, de acuerdo con
los parámetros y condiciones establecidos en la legislación propuesta. Tercero, proyectamos las
trayectorias de ingresos futuros de estos estudiantes, considerando sus trayectorias educativas,
incluyendo a quienes abandonan sus estudios. Finalmente, estimamos la carga de pago (RB) y
los años asociados a esta, la tasa de recuperación del préstamo (RR), los flujos de pago (RS) y el
costo fiscal promedio (FC). La carga de pago representa la proporción del ingreso neto del gradua-
do destinada al pago del FES en cada período. La tasa de recuperación corresponde a la propor-
ción del costo real de la carrera que se recupera a través de las contribuciones realizadas por los
estudiantes. El flujo de pago es el monto de dinero que los estudiantes contribuyen al sistema a
lo largo del tiempo. El costo fiscal refleja el subsidio que el Estado debería aportar por estudiante
para mantener la sostenibilidad del sistema.

Las simulaciones se basan en distintos supuestos sobre la adopción del FES. Nuestro escenario
base asume una implementación completa de la política: todos los estudiantes que habrían reci-
bido algún tipo de ayuda financiera —como el CAE, el FSCU o becas— en algún momento de sus
estudios son considerados como beneficiarios del FES. El acceso a este instrumento se proyecta
para todos los años en que el estudiante está matriculado en la educación superior y cumple los
criterios de elegibilidad del FES. Estos estudiantes reciben apoyo por todos los años en que están
matriculados y son elegibles para participar en el FES. Consideramos que esta es la aproximación
más realista de cómo podría operar el sistema en la práctica.

En la Sección 7, también presentamos los resultados de un escenario alternativo de implementa-


ción en los cual los estudiantes acceden al FES, pero solo por una fracción del arancel regulado,
no por el monto completo, y únicamente por el número de años en que habrían recibido ayuda
financiera previa, en lugar de todos los años elegibles (escenario 1). Este escenario es necesario
para poder establecer comparaciones significativas entre el FES y el CAE8.

Además de este escenario de adopción, en la Sección 7 realizamos un análisis de sensibilidad


modificando parámetros clave definidos en el proyecto de ley del FES para evaluar cómo los
cambios en el diseño de la política podrían afectar su sostenibilidad. Ajustamos factores como
el plazo máximo de contribución, el período de gracia, la reducción de la duración de las carreras

8 - También simulamos dos escenarios adicionales que no se incluyen en este informe: primero, los estudiantes acceden
al FES por el monto total, pero solo durante los años en que recibieron ayuda financiera (escenario 2); y segundo, todos
los estudiantes elegibles acceden al FES, recibiendo el monto total del crédito por todos los años en que son elegibles
(escenario 4). Los resultados de estas simulaciones están disponibles a solicitud de los autores, pero no se han incluido
en este informe debido a su extensión.

14
en un año y la alineación de las reglas de elegibilidad del FES con las de la política de gratuidad, lo
que implica criterios de acceso al FES levemente más estrictos. Estas variaciones de parámetros
se discuten en detalle en la Sección 4.5.

4.1. Simulación de una cohorte sintética

Para simular el comportamiento y las trayectorias educativas de una futura cohorte de educación
superior, utilizamos como referencia la cohorte de 2017. A partir de datos del SIES, seguimos las
trayectorias educativas de todas las personas que iniciaron un nuevo programa de estudios ese
año, incluyendo si se titularon o abandonaron, en qué momento lo hicieron y cuántas veces ocu-
rrió. Las simulaciones consideran el tipo de institución a la que asistieron, el nivel del programa y
características sociodemográficas como el género, la edad y la situación académica.

Luego, vinculamos este conjunto de datos con información administrativa proveniente del Depar-
tamento de Financiamiento Estudiantil de la Subsecretaría de Educación Superior, que permite
identificar los estudiantes que accedieron a becas, al CAE, al FSCU o a la gratuidad en un año
determinado. También se incluyeron datos sobre los deciles de ingreso de los estudiantes y esti-
mamos el monto anual de crédito (CAE y FSCU) recibido por cada estudiante como proporción del
arancel de referencia. Para el el CAE, utilizamos información de la Comisión Ingresa (diciembre de
2023), y para el FSCU usamos datos institucionales recolectados por el MINEDUC (diciembre de
2023).

Corregimos el acceso histórico a la gratuidad en base al listado actual de instituciones adscritas


a la política. En consecuencia, se asumió que los estudiantes que no accedieron a la gratuidad
antes de 2025 pero que habrían sido elegibles bajo las reglas de 2025 —y que asistieron a institu-
ciones actualmente adheridas al programa— reciben este beneficio en la cohorte sintética.

Para los estudiantes que seguían matriculados en 2024, imputamos sus trayectorias futuras a
partir del comportamiento observado en una cohorte anterior (2012), considerando la duración
formal de la carrera según el código único9. Esta proyección se extiende hasta el año 2029, año
en que todos los estudiantes o bien se titulan o bien abandonan la educación superior. También
proyectamos las tasas futuras de acceso a créditos CAE y FSCU con base en los patrones obser-
vados en 2023 y asumimos el futuro acceso a gratuidad según las reglas de elegibilidad vigentes.

Finalmente, incorporamos en nuestro conjunto de datos los aranceles regulados para cada pro-
grama en 2025 (identificado por código único), junto con datos de ingresos de la población de
2023, obtenidos del seguro de cesantía y las cotizaciones previsionales (AFP).

9 - El código único del SIES (Sistema de Información de la Educación Superior) es un identificador utilizado en las bases
de datos de Matrícula y Oferta Académica en Chile. Permite identificar programas e instituciones mediante un código
único.

15
4.2. Proyección de acceso al FES

Para proyectar el posible acceso al FES, simulamos la elegibilidad según los criterios legislativos
definidos en el proyecto de ley propuesto10 . Esta simulación se realiza año a año entre 2017 y
2029, utilizando datos longitudinales sobre matrícula estudiantil, progresión académica y afilia-
ción institucional.

La elegibilidad al FES se evalúa bajo dos condiciones principales: (i) estudiantes que no poseen un
título o no han finalizado un programa de educación superior, y (ii) estudiantes que ya poseen uno
o más títulos y están actualmente matriculados en un programa de nivel superior al previamente
cursado. En todos los casos, la elegibilidad se restringe además a estudiantes que estén matricu-
lados ese año, que no reciban gratuidad en ese mismo año, que cursen programas por debajo del
nivel de posgrado, que no hayan desertado más de una vez de programas financiados a través del
FES o de la política de gratuidad, y que estén inscritos en una institución que participe en el CAE o
en la política de gratuidad.

Además de estos criterios centrales, simulamos una extensión de la elegibilidad al FES para estu-
diantes que recientemente perdieron el acceso a la política de gratuidad. A estos estudiantes se
les otorga un año adicional de financiamiento FES posterior al primer año en que ya no califican
para gratuidad, siempre que se mantengan matriculados. Si continúan sus estudios un año más
allá de este periodo, el FES cubrirá el 50% del arancel regulado para ese segundo año.

También impusimos un límite máximo al número total de años en que un estudiante puede recibir
financiamiento FES. Este límite se basa en la duración oficial del programa más un año adicional
(y un 50% de cobertura para el segundo año extra), con ajustes para interrupciones como cambios
de carrera o abandonos temporales. Específicamente, los estudiantes que experimentan dichas
interrupciones pueden recibir financiamiento por hasta 1,5 veces la duración nominal del progra-
ma más largo cursado, más un año extra11 . Una vez alcanzado este tope, se suspende la elegibili-
dad al FES, independientemente de si el estudiante continúa matriculado o sigue cumpliendo con
los demás criterios de elegibilidad.

10 - Seguimos los parámetros definidos en la primera versión del proyecto de ley, publicada en octubre de 2024. Algunos
de estos parámetros y características del FES podrían cambiar durante el proceso legislativo.

11 - La ley no es del todo explícita respecto de si el año adicional es otorgado solo una vez por estudiante en casos de
cambio de programa o deserción, o si puede aplicarse en más de una ocasión. Por ejemplo, si un estudiante cursa un año
extra más allá de la duración formal de una carrera, no se gradúa y abandona los estudios, está claro que aún tendría de-
recho a un financiamiento de hasta 1,5 veces la duración nominal del nuevo programa al reingresar. Sin embargo, no está
claro si también recibiría nuevamente el año adicional. En nuestro modelo, asumimos que no.

16
4.3. Proyección de ingresos

Para proyectar las trayectorias de ingresos a lo largo de la vida en un contexto donde existe el
mercado laboral informal, adoptamos un marco de simulación flexible basado en copulas. Este
enfoque permite estimar la dependencia de posiciones relativas (ranking) en la movilidad de ingre-
sos a lo largo de la distribución y capturar cómo esta dependencia evoluciona según la edad, el
género y la trayectoria educativa, incluyendo a quienes abandonan la educación superior. Siguien-
do la metodología desarrollada por Dearden et al. (2008), ampliada en Dearden (2019) y Britton et
al. (2020), implementamos un modelo de cópulas vine de segundo orden para estimar correlacio-
nes dinámicas de ranking de ingresos según edad a lo largo del tiempo.

El modelo se basa en datos de ingresos panel del Seguro de Cesantía y del Sistema de Pensio-
nes de Chile, abarcando el período 2017 a 2022. Nos enfocamos en personas con experiencia en
educación superior, incluyendo tanto a estudiantes universitarios como técnico-profesionales,
desagregados por género y trayectoria académica (graduación o deserción). Para cada subgrupo,
estimamos la dependencia de segundo orden basada en la posición relativa (ranking) de los in-
gresos, lo que implica modelar el ranking de ingresos de una persona en un momento dado como
función de sus posiciones (ranking) en los dos años anteriores, capturando así patrones más
profundos de movilidad de ingresos. Este procedimiento permite capturar patrones diferenciados
de movilidad a lo largo de la distribución: por ejemplo, para el caso chileno, observamos mayor
movilidad en los tramos bajos de la distribución que en los tramos superiores.

Se utilizan cópulas Vine para estimar de forma flexible la distribución conjunta de los ranking de
ingreso en el tiempo, con estructuras y parámetros específicos para cada grupo de edad entre los
21 y los 60 años. Probamos diferentes especificaciones del modelo, incluyendo estructuras de
rezago y tratamientos para personas sin empleo formal (a quienes inicialmente se asignan ingre-
sos cero), seleccionando el modelo con mejor desempeño predictivo en la muestra. A partir de
estos modelos ajustados, simulamos hacia adelante el ranking de ingresos de cada individuo, año
a año, hasta los 60 años de edad.

Estos ranking simulados se asignan luego a valores reales de ingreso (basado en percentiles
de ingreso por edad) en base a ingresos transversales del año 2023 obtenidos del Seguro de
Cesantía y del Sistema de Pensiones. Estos perfiles de ingreso sintéticos resultantes se ancla
a la cohorte matriculada el año 2017 en base a sus ingresos observados en 202312, asegurando
consistencia con los valores reales al inicio de la simulación.

12 - Para los estudiantes que aún están matriculados en 2023 o 2024, se les asigna un ingreso basado en el ingreso
promedio de los titulados, según su institución, campo genérico de estudio y género (cuando hay datos desagregados por
género disponibles) a partir de los datos del SIES. Luego, se les asigna un percentil de ingreso correspondiente

17
El conjunto completo de trayectorias de ingresos proyectadas se utiliza como base para evaluar
el modelo de financiamiento de la educación superior, el cual incorpora supuestos conductuales
y fiscales considerados para estimar el flujo esperado de contribuciones de los egresados, los
costos para los contribuyentes y los impactos distributivos de largo plazo.

4.4. Contribuciones del FES

Una vez proyectados los ingresos, estimamos el ingreso neto de cada estudiante deduciendo las
contribuciones a pensiones, salud e impuestos, y ajustamos todos los valores a precios constan-
tes de 2025. En nuestras simulaciones de línea base, la muestra se ponderó para reflejar las matrí-
culas proyectadas en la educación superior para la cohorte de 2027, aunque el modelo es flexible
y puede aplicarse a cualquier cohorte futura según se requiera. Luego, simulamos el escenario
base en el que todos los estudiantes que hayan recibido algún tipo de ayuda financiera—como
CAE, FSCU o becas—acceden al FES por cada año en que son elegibles y por el monto total permi-
tido bajo el arancel regulado. Esta muestra simulada se utiliza para estimar el flujo de contribucio-
nes realizada por los egresados, considerando su suspensión en caso que un estudiante reingrese
a la educación superior.

4.5. Flexibilidad de Parámetros

Nuestro modelo está diseñado para permitir el ajuste de parámetros clave a fin de realizar análisis
de sensibilidad. A continuación, describimos los principales parámetros que varían en nuestras
simulaciones (discutidos brevemente en la sección 7):

i. Período de gracia antes del inicio del pago: El proyecto de ley actual especifica un período de
gracia de 12 meses tras la graduación o deserción de la educación superior13. Nuestro modelo
también permite extender este período a 24 meses para evaluar su impacto.

ii. Período máximo de pago: Aunque el anteproyecto establece una duración máxima de pago de
20 años, simulamos escenarios alternativos con 17 y 22 años para explorar las implicancias
de horizontes más cortos o más largos (en el Anexo solo se reporta la simulación de 22 años).
Se mantiene la regla de pagar el equivalente a dos años por cada semestre financiado, como
establece la propuesta original.

iii. Criterios de elegibilidad para FES (para estudiantes): Como se describe en la Sección 4.2, el
proyecto de ley establece reglas específicas de elegibilidad para acceder al FES. Simulamos
dos definiciones alternativas: Primero, reducimos en un año la duración formal de todos los
programas de cinco años o más, en línea con las discusiones actuales de política en Chile
sobre acortar la duración de las carreras. Segundo, alineamos las reglas de elegibilidad con las

13 - Excepto en el caso de los estudiantes que obtuvieron su título en una institución externa, para quienes el período de
gracia es de 24 meses. En este caso, solo consideramos a quienes cursaron la carrera de Derecho.

18
de la política de gratuidad, limitando el apoyo del FES a la duración formal del programa más
un año (N+1). A diferencia de la propuesta actual del FES, esta opción excluye la cobertura
extendida de 1,5 veces la duración nominal en casos de abandono o cambio de carrera.

iv. Tasas de pago y umbrales: El proyecto actual establece una banda exenta de pago para
ingresos mensuales inferiores a 7,5 UTM. Entre 7,5 y 11,2 UTM se aplica una tasa marginal del
13%, y por encima de 11,2 UTM, la tasa marginal sube al 15%. Sin embargo, estas retenciones
mensuales están sujetas a topes anuales: las personas con ingresos entre 7,5 y 45 UTA al
año pagarán un máximo del 7% de su ingreso anual, mientras que quienes ganan más de
45 UTA pagarán hasta un 8%. Nuestro modelo permite modificar estos umbrales y tasas de
pago; no obstante, para este informe se mantienen según lo definido en el proyecto de ley.

v. Tope a las contribuciones totales de los estudiantes: Actualmente el proyecto de ley no define
un monto máximo de pago por estudiante. Simulamos una opción, aunque podrían incluirse
otras. Esta opción corresponde a un tope monetario fijo equivalente a los límites máximos
de contribución del sistema de pensiones y salud de Chile (87,8 UF).

vi. Supuestos económicos: Además de los parámetros legislativos, variamos supuestos


macroeconómicos clave. Estos incluyen la tasa de crecimiento real de los salarios de los
egresados (0%, 1% y 2%) con una opción de asumir que los estudiantes de CFT e IP tienen
un crecimiento real ligeramente inferior (1%). Esto significa que tenemos estimaciones para
18 supuestos distintos de crecimiento salarial. También estimamos el impacto en los costos
al incluir el costo de financiamiento del gobierno para el sistema de préstamos. Para esto,
asumimos un costo real de endeudamiento del 1%, que es la diferencia actual entre la tasa de
los bonos a 10 años y la tasa de inflación. Estos resultados están disponibles en los anexos
10.5 a 10.7. Nuestros resultados principales asumen un crecimiento del 2% y no consideran
el costo de endeudamiento del gobierno14.

14 - DIPRES no considera ningún costo de financiamiento, por lo cual seguimos su enfoque.

19
4.6. Supuestos y limitaciones

Como se señaló en la Sección 4.2, se asume que las instituciones participantes del FES serán las
mismas que, al año 2025, están incluidas en la política de gratuidad y en el esquema del CAE. El
modelo no intenta predecir qué instituciones adicionales podrían incorporarse al FES en el futuro;
en cambio, sigue la lógica institucional aplicada en los marcos actuales de gratuidad y CAE.

Finalmente, el modelo no busca evaluar ni debatir los aranceles regulados definidos por el gobier-
no, ni su eventual impacto en la sostenibilidad financiera de las instituciones de educación supe-
rior.

Entre las limitaciones de los datos se encuentra el hecho de que nuestras simulaciones de ingre-
sos se basan únicamente en información proveniente de ingresos laborales registrados en las
bases de datos de la AFC y las AFP. Sin embargo, el proyecto de ley indica que la contribución al
FES se calculará a partir del ingreso anual total del individuo, tal como lo define el Impuesto Global
Complementario (IGC) en Chile. Esto incluye sueldos y salarios por trabajo dependiente, ingresos
por servicios profesionales o independientes, dividendos, ganancias de capital y cualquier otro
ingreso tributable declarado bajo el marco del IGC. Como resultado, en algunos casos, el ingreso
total utilizado para determinar la contribución al FES puede ser mayor al que estamos imputando
aquí. A pesar de esta limitación, utilizamos la mejor información administrativa disponible al mo-
mento para realizar las simulaciones.

Una segunda y tercera limitación de los datos de ingresos es que la proyección de ingresos simu-
lados se basa en un solo punto de referencia: los ingresos del año 2023, lo cual puede ser insufi-
ciente, especialmente para personas que estaban estudiando en 2023 y/o 2024. Además, estos
ingresos reflejan solo el trabajo dependiente, por lo que la imputación de ingresos para trabajado-
res independientes puede no ser completamente precisa en todos los casos.

20
5. RESULTADOS

Esta sección presenta las principales estimaciones generadas por nuestro modelo de simulación
para evaluar los efectos financieros y distributivos del FES. Simulamos las trayectorias futuras de
ingresos de los graduados (subsección 5.1) y estimamos indicadores clave del nuevo sistema de
financiamiento estudiantil, que incluyen la proporción del ingreso del deudor destinada al pago de
las contribuciones , y el número de años durante los cuales se realizan las contribuciones (sub-
sección 5.2). También estimamos la tasa de recuperación , definida como la proporción del monto
del FES que eventualmente es reembolsado por el estudiante, lo que ofrece información sobre
la sostenibilidad financiera del sistema (subsección 5.3). Además, calculamos los flujos de pago
promedio por estudiante recibidos por el Estado y el costo fiscal promedio entendido como el sub-
sidio que debe financiar el estado cuando las personas pagan menos que el monto total desem-
bolsado (subsección 5.4). El análisis se desagrega por tipo de carrera, tipo de institución, género y
situación académica, permitiendo una evaluación de la equidad y progresividad del sistema entre
distintos perfiles estudiantiles.

5.1. Ingresos proyectados

Proyectamos trayectorias futuras de ingresos para cohortes con acceso a la educación supe-
rior, desagregadas por trayectoria educativa y género. Las trayectorias educativas se definen en
función del tipo de institución en la que el/la estudiante obtuvo su último título o, en el caso de
personas sin título, de la institución en la que desertaron15 . Con base en ello, clasificamos a las
personas en tres tipos de instituciones: universidades, institutos profesionales y centros de forma-
ción técnica. Cada grupo se divide a su vez en titulados y desertores.

La Figura 1 a continuación muestra el ingreso neto mediano de cada grupo según la edad. Como
referencia, también se indican los umbrales de pago del FES de 7,5 UTM y 11,2 UTM.

15 - Los ingresos se presentan según el tipo de institución en la que las personas estuvieron matriculadas, no necesaria-
mente según el tipo de título o grado que obtuvieron. Este enfoque se utiliza porque las simulaciones de ingresos —basa-
das en información de personas de hasta 60 años— fueron estimadas en función del tipo de institución, que era el único
dato disponible. Para ilustrar la diferencia entre estas variables, es relevante señalar que el 11,95% de las personas que se
titularon en una universidad (cohorte 2017) en realidad obtuvieron un título profesional (IP) o técnico (CFT). En el caso de
los estudiantes matriculados en IP, el 54,5% de los titulados obtuvo un título técnico (CFT).

21
Figura 1: Ingreso medio de titulados y desertores según edad y grupo académico

El gráfico muestra que los ingresos de los titulados en los tres tipos de instituciones son superio-
res a los de quienes desertaron. En particular, el ingreso mediano de los desertores se mantiene
por debajo del umbral de pago de 11,2 UTM en todas las edades.

Cuando el análisis se desagrega por género (Figura 2), se observa una clara brecha de ingresos
entre hombres y mujeres. Los hombres titulados ganan más que las mujeres tituladas en todos
los tipos de instituciones de educación superior. La diferencia es particularmente alta entre los
40 y 55 años, cuando los ingresos de los titulados alcanzan su punto máximo, pero se mantiene
elevada después de los 55, cuando los ingresos de las mujeres disminuyen más rápidamente que
los de los hombres.

Figura 2: Ingreso medio de titulados y desertores según edad y grupo académico

22
Incluso más informativa que la mediana es la distribución completa por percentiles, la cual revela
que las personas en el cuartil inferior probablemente no realicen contribuciones significativas al
sistema, incluso si han finalizado sus estudios. En el Anexo 10.1 se presenta información deta-
llada sobre la distribución de ingresos por trayectoria educativa y género, desagregada por per-
centiles. Estos resultados evidencian la brecha salarial de género, especialmente en el extremo
superior de la distribución, pero también muestran la heterogeneidad de ingresos entre titulados
de distintas instituciones.

Las diferencias de ingresos tienen implicancias importantes para el diseño y evaluación de los
sistemas de préstamos contingentes al ingreso. Los resultados sugieren que una mayoría signi-
ficativa de quienes accedieron a la educación superior no presenta trayectorias de ingreso esta-
bles y ascendentes. Las personas que no completan una carrera y las mujeres, en general, tienen
ingresos más bajos que los hombres titulados. Estos patrones sugieren que algunos deudores
podrían mantenerse por debajo de los umbrales mínimos de pago durante una parte considerable
de su vida laboral, lo que genera riesgos de morosidad si no se incorporan mecanismos de asegu-
ramiento adecuados. Por tanto, la distribución de ingresos entre subgrupos debe ser cuidadosa-
mente considerada al evaluar la sostenibilidad y los efectos distributivos de cualquier mecanismo
de pago.

5.2. Años y carga de pago del FES.

El siguiente gráfico (Figura 3) muestra el número promedio, mínimo y máximo de años de con-
tribución por tipo de grado desde la cual el estudiante se tituló o desertó16. Los años de pago
permiten analizar por cuánto tiempo los beneficiarios del FES realizarán contribuciones, lo cual es
un elemento crucial para evaluar los costos del FES para los y las estudiantes. Aunque el período
mínimo de pago es cero en todos los grupos (compuesto principalmente por titulados mayores
de 60 años), nuestras proyecciones indican que solo el 0,03% de las personas pertenecerá a esta
categoría—es decir, aquellos cuyos ingresos se mantendrán por debajo del umbral de exención
durante todo el período de pago—, mientras que un 30,5% contribuirá durante los 20 años com-
pletos. En promedio, los deudores aportarán durante 12,8 años al FES. Al desagregar por tipo de
grado, los titulados técnicos pagarán su contribución en promedio en 11,4 años, lo que represen-
ta 3 años más que los desertores del mismo tipo de grado (8,3). Los titulados profesionales, en
promedio, pagarán en 12,5 años, un año más que sus contrapartes que desertaron (11,5). Final-
mente, en promedio, los titulados universitarios contribuirán durante 15 años, lo que equivale a 1,2
años más que los desertores universitarios (13,8).

16 - El tipo de título o grado se refiere a la trayectoria educativa específica que un estudiante sigue en la educación su-
perior, independientemente de la institución que haya asistido. Estas incluyen grados técnicos, profesionales (sin licencia-
tura) y universitarios, tal como se explicó en la nota al pie anterior.

23
Figura 3: Años mínimo, máximo y promedio de contribución al FES según grado

Dado que los períodos de pago no difieren sustancialmente entre trayectorias educativas, se vuel-
ve especialmente relevante evaluar las cargas de pago (repayment burdens) al analizar la equidad
y sostenibilidad a largo plazo del sistema.

La Figura 4 presenta la distribución del número de años que los estudiantes deberán contribuir al
FES, según el tipo de grado académico. Figura 4: Distribución del número de años de contribución
al FES según tipo de grado y trayectoria educativa.

24
Figura 4: Distribución del número de años de contribución al FES según tipo de grado y trayec-
toria educativa

Las cargas de pago son un indicador clave para evaluar la asequibilidad de los sistemas de
financiamiento estudiantil. Estas cargas permiten comprender la presión financiera individual que
enfrentan los/as deudores/as, especialmente aquellos con ingresos bajos o inestables.

A diferencia del CAE (ver sección 3), el FES establece un tope definido y automático a las cargas
de pago: las contribuciones mensuales se limitan al 7% del ingreso para quienes ganan hasta
aproximadamente USD 3.150, y al 8% para quienes superan ese umbral. Este tope está incorpo-
rado en el diseño del sistema y se aplica independientemente del estado de pago del deudor/a, lo
que proporciona una estructura de pago más predecible y con mayores garantías.

En promedio, la carga de pago de quienes contribuyen al FES es del 3,8% de su ingreso, con un
mínimo de 0%—es decir, algunas personas no pagan nada—y un máximo de 8%, según lo estable-
ce el proyecto de ley. La Figura 5 muestra las cargas de pago promedio por género. Los hombres
presentan una carga de pago mayor (4,2%), lo que se espera dado que sus salarios promedio
son más altos que los de las mujeres, quienes tienen una carga promedio de pago de 3,7%. Esta
tendencia se mantiene en prácticamente todos los grupos de edad.

25
Figura 5: Carga de pago simulada del FES por género y grupo etario.

También analizamos las cargas de pago según el tipo de título y la trayectoria académica (figura
6). En promedio, la RB es mayor para los hombres que para las mujeres en los seis grupos anali-
zados. Además, los/as titulados/as presentan cargas de pago mayores que quienes desertaron
dentro de cada grupo. Esto respalda la conclusión de que el FES constituye una política altamente
progresiva, en la que las personas con mayores ingresos—como los hombres y los/as titulados/
as—contribuyen con una proporción más alta de su salario al sistema. Para más detalles, el Anexo
10.2 presenta un gráfico por tipo de título con la distribución por grupo etario.

Figura 6: Carga de pago simulada del FES por tipo de título, trayectoria académica y género.

26
5.3. Tasa de Recuperación o pago

La tasa de recuperación representa la proporción del monto del FES utilizado por cada estudiante
que se recupera a lo largo del tiempo, y, al agregarse, proporciona una medida de la sostenibili-
dad general del sistema. En el contexto del FES, esta tasa se estima simulando la trayectoria de
contribución (pago) de cada egresado/a, en función de sus ingresos proyectados, tasas de contri-
bución y duración del periodo de pago. Estas tasas varían según la trayectoria educativa, el perfil
de ingresos y si el/la egresado/a alcanza los topes de contribución. Una vez estimada la recupera-
ción individual, se agregan estos valores para evaluar el monto total esperado de pago al Estado.
Dado que el FES vincula las contribuciones al ingreso e incluye topes y reglas de condonación, la
recuperación total dependerá de la distribución de ingresos de los/as egresados/as y de cuántos/
as estudiantes, particularmente aquellos/as con altos ingresos, decidan participar en el sistema.

Según nuestras estimaciones, la recuperación total bajo el escenario simulado es de 93,8%. Esto
sugiere que, con los parámetros actualmente propuestos, el nuevo sistema sería prácticamen-
te autosustentable en el largo plazo. Si bien este resultado puede parecer positivo en términos
agregados, es fundamental analizar las tasas de recuperación por trayectoria educativa, género y
deciles de ingreso. En promedio, los hombres tienen una tasa de recuperación de 106,9%, mien-
tras que en el caso de las mujeres esta alcanza el 83,1%. La Figura 7 presenta las tasas de pago
promedio por tipo de título y género. En ella se observa que, en promedio, todas las categorías de
títulos para hombres resultan en un pago completo del crédito FES. Para las mujeres, debido a
sus menores ingresos promedio, el pago total solo se logra entre las egresadas de títulos profe-
sionales, mientras que las egresadas universitarias pagan casi el monto total (96%). Las perso-
nas que desertan, sin importar su género, pagan menos que el costo completo de sus estudios.
Sorprendentemente, los/as titulados/as de institutos profesionales pagan una proporción mayor
de su deuda que los/as egresados/as universitarios/as, y esta misma tendencia se observa entre
quienes desertan. Esto podría explicarse porque las carreras universitarias son relativamente más
costosas en comparación con el aumento esperado en los ingresos, y porque los/as estudiantes
de institutos profesionales enfrentan un periodo de pago más largo en relación con la duración de
sus programas. Un análisis más detallado de este patrón se presenta en la Sección 7.

27
Figura 7: Tasas de recuperación simuladas del FES, por tipo de título y género.

Más importante que los promedios es la distribución de las tasas de pago del crédito. La Figura 8
muestra la distribución de la proporción de pago según el tipo grado y la trayectoria educativa. En
ella se observa que, en promedio, los/as egresados/as de todos los grado pagan aproximadamen-
te el costo total de su carrera (es decir, una proporción cercana a 1 indicada por la línea roja), con
una mayor concentración en torno a ese valor.

Figura 8: Tasas de recuperación simuladas del FES, por tipo de institución y trayectoria educa-
tiva.

28
No obstante, existe un grupo minoritario de personas que contribuyen más de dos veces el costo
de sus carreras, especialmente entre los/as egresados/as universitarios/as. Para cuantificar
estos casos atípicos, la Tabla 3 presenta la proporción y el número de estudiantes que pagan al
menos 1,5 veces el costo de su carrera. Como se muestra en la tabla, se espera que el 16,6% de
los/as estudiantes paguen 1,5 veces o más el costo de su carrera (según el arancel regulado).
Esta proporción cae drásticamente al considerar quienes repagan dos veces o más, mostrando
que menos del 1% de los/as deudores/as paga 3,5 veces el costo de su carrera.

Estos resultados sugieren que la introducción de un tope al monto total del pago podría ser una
adición sensata a la legislación, que contribuiría a proteger a los/as estudiantes de cargas excesi-
vas de pago. Un análisis más detallado de este patrón se presenta en la Sección 7.

Tabla 3: Proporción del costo de la carrera pagado por los/as estudiantes.

Proporción de la carrera pagada Porcentaje de estudiantes N de estudiantes (N 121.452)


1,5 16,6% 20.165
2,0 7,1% 8.654
2,5 3,2% 3.929
3,0 1,6% 1.909
3,5 0,8% 945
4,0 0,4% 469
4,5 0,2% 248
5,0 0,1% 136
5,5 0,1% 73
6,0 0,0% 40
6,5 0,0% 25
7,0 0,0% 10

Las tasas de recuperación también pueden analizarse en función del decil de origen de los/as
estudiantes y del decil al que pertenecen según su ingreso posterior a la graduación. Examinar las
tasas de recuperación permite evaluar la progresividad y equidad del sistema, ya que considera
no solo el grupo de ingreso original del/la estudiante, sino también sus resultados en el mercado
laboral. Esto se muestra en la Figura 9.

Al observar la recuperación según el decil de origen, los patrones son relativamente similares
entre todos los grupos. Esta tendencia se explica en parte porque los/as estudiantes de menores
ingresos solo accederán al FES una vez agotado su derecho a gratuidad, lo que generalmente
ocurre solo por un año (a tasa completa) y un segundo año (a media tasa).

29
En contraste, al analizar la recuperación según el decil basado en los ingresos laborales, se ob-
serva que la política es altamente progresiva: las personas en los deciles de ingresos más altos
(según los ingresos durante los 20 años posteriores a su entrada al mercado laboral) pagan una
mayor proporción de sus préstamos, alcanzándose una recuperación total del préstamo para
quienes pertenecen al sexto decil y superiores.

Figura 9: Proporción del FES pagado, según decil.

5.4. Flujos de Pago y Subsidio Gubernamental

En términos de los flujos de pago que recibe el Estado, estos dependerán de la tasa promedio de
recuperación por estudiante y del número total de beneficiarios. El monto promedio que los/as es-
tudiantes contribuyan al FES varía significativamente según sus trayectorias educativas. La Figura
10 muestra el monto promedio pagado por los/as estudiantes según tipo de grado, trayectoria
académica y género. En promedio, los/as estudiantes pagan CLP 12.642.000.

Los/as titulados/as universitarios/as presentan los montos promedio de pago más altos. Entre
quienes egresan de grados profesionales y técnicos, los montos promedio retornados son relati-
vamente similares entre hombres y mujeres. Las personas que desertan tienen los montos más
bajos debido a sus menores ingresos y a los periodos más cortos de pago. Dentro del grupo de
desertores, quienes abandonan grados técnicos pagan los montos más bajos, mientras que quie-
nes desertan de carreras universitarias pagan los más altos. En todas las categorías, los hombres
pagan más en promedio que las mujeres.

30
Figura 10: Flujos simulados de pago del FES según tipo de grado y género.

El subsidio estatal promedio por grupo depende del monto promedio de deuda inicial desem-
bolsada y del monto promedio efectivamente pagado (mostrado anteriormente). La Figura 11
presenta los resultados por tipo de grado y género. Entre los hombres, el subsidio promedio es
negativo para los titulados, lo que significa que, en promedio, contribuyen más que el costo de su
carrera. En contraste, el subsidio es positivo para los desertores, siendo mayor entre quienes de-
sertan de grados universitarios, con un promedio de CLP 10.458.000 por estudiante. Este resulta-
do es esperable, dado que las carreras universitarias suelen tener una mayor duración y costo.

Es importante señalar que el monto que las personas pagan bajo el FES no está directamente vin-
culado al costo real de la carrera ni al arancel regulado. En el caso de las mujeres, el subsidio es
positivo en todos los casos, excepto para las tituladas de grados profesionales, quienes en prome-
dio pagan CLP 546.000 más que el valor del préstamo recibido. El subsidio más alto se observa
entre las mujeres que desertan de grados universitarios, con un promedio de CLP 13.404.000 por
estudiante.

En promedio, considerando ambos géneros, el subsidio es de CLP 1.606.000 por estudiante. Estos
resultados reflejan una característica de diseño propia de un sistema de contribuciones contin-
gentes al ingreso, que busca equilibrar la sostenibilidad fiscal con la equidad, protegiendo a quie-
nes tienen menores ingresos y esperando una mayor contribución de quienes perciben ingresos
más altos. Para ver más detalles, la figura 10.3 del anexo muestra la distribución de subsidios por
ventiles.

31
Figura 11: Subsidio estatal promedio por persona beneficiaria del FES, por género.

32
6. ESTIMACIÓN COMPARATIVA ENTRE CAE Y FES

El FES fue diseñado para reemplazar el actual sistema de créditos estudiantiles en Chile, que
incluye al CAE y al FSCU. En esta sección comparamos la carga de pago entre FES y CAE, con el
objetivo de identificar los impactos que tendría la reforma sobre los estudiantes que actualmente
dependen del CAE para acceder a la educación superior.

Para realizar esta comparación, se utiliza un escenario distinto al del análisis previo (escenario
1)17. En este escenario, solo se permite a los estudiantes tomar financiamiento si efectivamente
accedieron a un crédito CAE, FSCU o una beca en ese año. Dado que los beneficiarios del CAE y
del FSCU pueden solicitar montos inferiores al arancel de referencia, se asume que bajo el FES
tomarán el mismo porcentaje. En el caso de quienes fueron beneficiarios de becas, se asume
que tomarán el financiamiento completo ofrecido por el FES. Para aquellos que toman menos del
monto total, el plazo de contribución se reduce proporcionalmente18.

Para esta sección, solo se consideran los estudiantes que efectivamente tomaron un crédito CAE
y que cumplen los requisitos de elegibilidad del FES. Esto reduce el tamaño de la muestra en com-
paración con el escenario 1 completo (presentado en el anexo), pero permite una comparación
más precisa, ya que los datos del CAE registran con exactitud el porcentaje del préstamo solicita-
do cada año.

En ambos esquemas, la carga de pago se presenta desagregada por grupo etario en la Figura 12.
En promedio, la carga de pago bajo el FES para este grupo es de 4,0% (4,2% para hombres y 3,8%
para mujeres), mientras que bajo el CAE es de 14,3% (13,5% para hombres y 15,1% para mujeres).

Es importante señalar que, para el CAE, la carga de pago fue estimada en función del monto de
la cuota fija en relación con el ingreso, incluso para quienes están en mora o tienen una garantía
aplicada. En nuestras simulaciones, se considera que una persona entra en mora tras al menos
dos años consecutivos sin ingresos (ignorando los dos primeros años en el mercado laboral).
Esta suposición es consistente con las tasas de morosidad observadas en los datos disponibles:
el 45% de los deudores no estarán al día con sus pagos al finalizar el plazo del crédito19 . Aunque
la legislación del CAE permite a los deudores solicitar un mecanismo de pago contingente al
ingreso, que limita los pagos al 10% del ingreso mensual, este beneficio solo está disponible para
quienes están al día con sus cuotas20 . Por ello, se asume que aquellos que están al día acceden
a este tope. En el Anexo 10.4 se presentan las cargas de pago para cada esquema desagregadas
por decil de ingreso.

17 -Este escenario se define como el escenario 1 en la sección 4.2. de metodología

18 - Por ejemplo, si toman el 50% del préstamo disponible, entonces el plazo del préstamo es 4*0.5 = 2 años.

19 - Si el deudor no tiene ingresos y no está al día con los pagos, la carga de pago se define como 1.

20 - Según la Comisión Ingresa (2024), el beneficio ha sido utilizado solo por 20.000 deudores, de un universo total de
1.220.000 personas deudoras.

33
Figura 12: Carga de pago (RB) estimada para FES y CAE, por género y grupo etario

Respecto a las tasas de recuperación en ambos esquemas, la Figura 13 presenta la proporción de


los préstamos FES y CAE que se recuperan al finalizar el período de pago. En el caso del FES, la
recuperación es de 94,21%21 , mientras que en el CAE es de 90,05%, bajo los supuestos ya men-
cionados22. La figura también ilustra que el FES es significativamente más progresivo en com-
paración con el CAE. Aunque en ambos esquemas las personas que desertan pagan menos que
quienes se titulan, bajo el FES los desertores pagan sustancialmente menos, lo que destaca su
diseño redistributivo.

21 - La tasa de recuperación del FES mostrada en esta figura difiere de la presentada en la Sección 5.3, ya que la pobla-
ción considerada en los escenarios 1 y 3 no es la misma.

22 - Las tasas de recuperación del CAE que se reportan aquí suponen que todos los deudores del crédito pagan su deu-
da(excepto aquellos que llevan dos o más años sin ingresos). Como se señala en los párrafos siguientes, esto no ocurre
en la actualidad y el CAE presenta cifras morosidad promedio del 60,2%. (Comision Ingresa, 2024).

34
Figura 13: Recuperación de FES y CAE por tipo de título y género.

La estimación anterior asume que todas las personas que acceden a un crédito CAE reembolsan
su deuda, independientemente de si están en mora. Sin embargo, esto no ocurre en la práctica,
por lo que, para intentar simular el funcionamiento real del CAE, asumimos que una vez que una
persona deja de pagar más de dos cuotas, ya no realiza más pagos al sistema. Ignoramos las
consecuencias del reembolso cuando el Estado debe pagar a los bancos el 80% de la deuda res-
tante si se activa la garantía (lo cual sería un reembolso negativo), por lo tanto, nuestras estima-
ciones sobrestiman los pagos promedio recibidos por el Estado bajo el CAE. En nuestras simu-
laciones, el 45% de los estudiantes de nuestra cohorte eventualmente cae en mora (por lo tanto,
estamos siendo muy conservadores en comparación con las cifras más recientes).

Para esto, estimamos los flujos acumulados de pago promedio por año del CAE bajo los dos
escenarios, y los comparamos con el FES. Esto se ilustra en la Figura 14. Hay dos razones para
estas diferencias: en primer lugar, el período de gracia bajo el CAE es ligeramente más largo que
el del FES (18 meses); pero más importante aún, quienes se ubican en la parte alta de la distribu-
ción de ingresos contribuyen más durante los primeros años bajo el FES que lo que harían bajo el
CAE. Esto compensa con creces el efecto de quienes pagan menos en los primeros años de pago.
Calculamos que, en cada periodo, poco más del 60% de quienes pagan lo hacen en menor medi-
da bajo el FES que bajo el CAE, pero poco menos del 40% paga más bajo el FES que bajo el CAE

35
(personas graduadas con altos ingresos). El monto adicional que pagan estos/as graduados/as
con mayores ingresos, en comparación con el CAE, más que compensa el menor aporte del 60%
más pobre. Esto significa que la introducción del FES, bajo los parámetros actuales, adelantaría
los flujos de pago para el Estado. Al final del periodo de pagos, los reembolsos acumulados pro-
medio bajo el FES son menores que bajo el CAE (es decir, en promedio los/as estudiantes pagan
menos). Este fue uno de los objetivos del diseño del FES: reducir el pago promedio total de los/
as estudiantes, pero hacerlo de manera eficiente y equitativa. Por supuesto, en la práctica, el CAE
genera considerablemente menos ingresos debido a la morosidad, lo que se muestra con la línea
verde en la Figura 14.

Figura 14: Ingreso acumulado por pago del estudiante para el FES y el CAE

En resumen, en comparación con el CAE, el FES no solo es más equitativo, sino que también
genera ingresos más rápido, al asegurar que los/as graduados/as con altos ingresos paguen más
en los primeros años de operación bajo el FES que lo que lo harían bajo el CAE.

36
7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: ALGUNOS ELEMENTOS A CONSIDERAR

Esta sección destaca algunos resultados del análisis de sensibilidad de los supuestos macro-
económicos (supuestos de crecimiento salarial) definidos en la Sección 4.5. También ilustra las
implicancias de posibles ajustes a los parámetros del proyecto de ley que podrían afectar las
simulaciones del FES, ya que estos son elementos clave en el diseño de un sistema contingente al
ingreso y forman parte del debate legislativo actual. Los parámetros presentados aquí se definen
como ejemplos de elementos que pueden modificarse, pero el modelo permite seleccionar distin-
tos valores para cada uno de ellos. También simulamos los costos cuando se incluye el costo de
endeudamiento del gobierno para los préstamos del FES. Para probar la sensibilidad de nuestros
supuestos, realizamos 288 simulaciones diferentes, combinando supuestos salariales y paráme-
tros del proyecto de ley, con y sin incluir el costo de endeudamiento del gobierno.

Simulamos diferentes supuestos de parámetros para ilustrar cómo los ajustes a dichos paráme-
tros modifican los pagos promedio y las tasas de recuperación del préstamo. Estas simulaciones
muestran que algunos cambios tienen efectos mínimos en promedio, mientras que otros cambios
menores pueden tener impactos sustanciales. Lo hacemos con el objetivo de aportar evidencia
para informar el debate legislativo sobre posibles ajustes al diseño del sistema.

Al resumir los resultados promedios estimados en las 288 simulaciones, el promedio es prácti-
camente idéntico al modelo con los parámetros legislativos simulado en este informe. Esto se
ilustra en la Tabla 4.

Tabla 4: Resumen de resultados simulados (288 simulaciones)

Resultado Media Desviación estándar Mínimo Máximo


Tasa de recuperación (%) 93,2 10,2 75,6 117,0
Pago promedio (CLP 000) 11.386 1.739 8.356 15.927
Costo por persona (CLP 000) 1.320 1.235 -1.901 3.957

Como ilustración de los resultados promedio detallados contenidos en el anexo, se muestra en


detalle la tasa promedio de recuperación de los préstamos bajo el esquema FES bajo diferentes
supuestos (sin considerar el costo de endeudamiento del gobierno).

Las simulaciones en este informe utilizan un supuesto de crecimiento salarial del 2% para to-
dos los estudiantes y se basan en los parámetros establecidos por el proyecto de ley. Como se
muestra en la Tabla 5 (resaltado), la tasa de recuperación alcanza un 93,8% bajo estos supuestos
(fila de la tabla: 1. Ley actual). La modificación de los parámetros permite concluir que optar por
carreras más cortas (fila de la tabla: 2. Carreras cortas) no cambia significativamente las tasas
de recuperación, ya que los estudiantes piden prestado menos y también tienen menos años para
pagar. Sin embargo, si la elegibilidad para el FES adopta las mismas reglas que la política de gra-
tuidad (fila de la tabla: 3. N+1), la tasa de recuperación aumenta en 1 punto porcentual. Un efecto
más notable proviene de agregar un período de gracia de dos años, lo que eleva la tasa de recu-

37
peración al 100%, haciendo que el sistema sea completamente sostenible. Otro factor que mejora
las tasas promedio de recuperación es extender el período máximo de pago. Si este se amplía a
22 años, la tasa promedio de recuperación aumenta en 2 puntos porcentuales. Este aumento se
debe principalmente a los egresados universitarios. Finalmente, establecer un tope al monto máxi-
mo que un estudiante puede pagar (87,8 UF) reduce los ingresos en 5 puntos porcentuales bajo
un supuesto de crecimiento salarial del 2%. Aunque existen diferencias entre los escenarios con y
sin tope, los principales ingresos del sistema no provienen de personas que pagan montos exorbi-
tantes. Sin embargo, este tope es un límite fijo aplicado a todas las trayectorias académicas, por
lo que sigue siendo un desafío simular topes diferenciados por grupo académico.

La siguiente tabla permite ilustrar que, si un posible cambio de parámetro reduce los ingresos pro-
medio, existen otros pequeños ajustes que pueden implementarse para compensar esta pérdida.
Creemos que es importante ilustrar las implicancias promedio de cualquier reforma probable que
pueda estar en discusión, para contribuir al proceso legislativo en curso.

38
Tabla 5: Tasa de recuperación del FES bajo diferentes escenarios y parámetros.

Pago máximo de 20 años Pago máximo de 22 años


Sin considerar el
Período de gracia Periodo de gracia Período de gracia Periodo de gracia
costo Estatal del
de 1 año de 2 años de 1 año de 2 años
préstamo.
Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope
Crecimiento
salarial 1%:
Proyecto actual 83.2 80.4 88.4 85.2 84.9 82.0 90.1 86.8
Carreras cortas 83.3 80.5 88.5 85.3 85.0 82.0 90.2 86.8
N+1 84.0 81.2 89.3 86.0 85.6 82.7 90.9 87.5
IP y CFT 0%:
Proyecto actual 78.7 76.2 82.2 79.6 80.3 77.7 83.3 80.5
Carreras cortas 78.7 76.2 82.3 79.6 80.4 77.8 83.3 80.6
N+1 79.4 76.9 82.5 79.9 81.0 78.4 83.6 80.8
Crecimiento
salarial 2%:
Proyecto actual 93.8 89.0 100.5 94.9 95.7 90.8 102.4 96.6
Carreras cortas 93.9 89.1 100.6 95.0 95.8 90.8 102.5 96.7
N+1 94.7 89.9 101.5 95.8 96.6 91.6 103.3 97.5
IP y CFT 1%:
Proyecto actual 88.9 84.6 94.8 89.8 90.8 86.3 96.7 91.5
Carreras cortas 89.0 84.7 94.9 89.9 90.8 86.4 96.8 91.6
N+1 89.8 85.4 95.8 90.7 91.6 87.1 97.6 92.3
Crecimiento
salarial 3%:
Proyecto actual 105.3 97.9 113.7 104.8 107.5 99.8 115.9 106.7
Carreras cortas 105.4 98.0 113.8 104.9 107.6 99.8 116.0 106.7
N+1 106.4 98.8 114.8 105.8 108.5 100.6 117.0 107.6
IP y CFT 2%:
Proyecto actual 100.0 93.3 107.5 99.5 102.2 95.1 109.7 101.4
Carreras cortas 100.2 93.4 107.7 99.6 102.3 95.2 109.8 101.5
N+1 101.1 94.2 108.6 100.5 103.1 96.0 110.8 102.3

Observar solo los efectos promedio no es suficiente para analizar la reforma, al diseñar un siste-
ma de préstamos, es fundamental analizar las consecuencias distributivas (qué egresados pagan
más o menos) y las implicancias en el momento en que se reciben los ingresos. Si se consideran
cambios futuros, estos deben modelarse no solo en términos de los efectos promedio, sino tam-

39
bién en función de estas otras dimensiones, de modo que los tomadores de decisiones compren-
dan plenamente sus implicancias. Nuestro modelo permite hacer esto fácilmente, pero está fuera
del alcance de este informe anticipar qué cambios (si es que los hay) podrían aplicarse al esque-
ma del FES.

La importancia de observar la carga de pago por decil ya ha sido enfatizada anteriormente en este
informe y explica por qué tantos deudores del CAE han caído en morosidad. Por ello, para cerrar
esta sección, ilustramos la importancia de analizar el momento en que se realizan los pagos al
considerar posibles cambios.

Para ilustrar este punto, mostramos las implicancias que tiene, en el flujo de ingresos del Estado,
cambiar el período de gracia de un año a dos años. La Tabla 5 muestra que esto, a largo plazo,
resultará en una mayor tasa de recuperación. Sin embargo, existe una contrapartida: los flujos de
ingresos se retrasarán un año, por lo que habrá necesariamente un costo de corto plazo asocia-
do a este beneficio de largo plazo. Pero ¿cuál es ese costo? En la Figura 15 ilustramos los pagos
promedio acumulados recibidos por el Estado y las tasas promedio acumuladas de recupera-
ción para cada año desde 2029 hasta 2060, para la cohorte que comienza sus estudios en 2027.
Observamos que, incluso con el inicio de pagos un año más tarde, hay muy poca diferencia en las
tasas acumuladas de recuperación y en los pagos acumulados promedio durante los primeros
años. La única diferencia significativa entre ambos escenarios aparece entre los 15 y 20 años des-
de el inicio de los estudios de la cohorte, y es en ese momento cuando se acumulan los ingresos
adicionales. Con otros supuestos de crecimiento salarial o cambios en los parámetros, esta con-
clusión podría variar.

En resumen, si se consideran cambios en el esquema durante el proceso legislativo, es funda-


mental modelar no solo los efectos promedio, sino también las consecuencias distributivas y de
calendario de ingresos para comprender plenamente las implicancias de los ajustes. Por lejos, el
factor más importante que afecta los flujos de ingresos y las tasas de recuperación en un esque-
ma de préstamos contingentes al ingreso como el FES es el crecimiento real de los salarios, y el
análisis de sensibilidad presentado en esta sección ofrece una idea de cómo esto podría afectar
los ingresos tanto en contextos de crecimiento económico fuerte como débil.

40
Figura 15: Ingresos totales acumulados y porcentaje acumulado del costo recuperado, según
período de gracia.

41
8. CONCLUSIÓN

Este informe resume los resultados simulados del Nuevo Instrumento de Financiamiento a la
Educación Superior (FES) a partir de proyecciones sobre la evolución esperada de los ingresos
futuros de personas con acceso a la educación superior. La proyección fue elaborada utilizando la
mejor información disponible, combinando registros administrativos del sistema de educación su-
perior con datos de ingresos del sistema de pensiones. La simulación estima las cargas de pago,
tasas de recuperación del préstamo, flujos de pago y subsidios estatales bajo el marco propuesto
del FES. Un aspecto central es que se analizan los efectos del FES sobre cada persona simulada,
lo que permite observar sus implicancias para distintos grupos (por ejemplo, según género, tipo
de institución educativa, condición de deserción, edad).

Los resultados muestran que, si bien los titulados tienden a tener mayores ingresos que quienes
desertan, estos se distribuyen de forma desigual y existe una amplia variabilidad alrededor de
la mediana, con importantes diferencias según género y tipo de institución. Los datos también
indican que el FES ofrecerá importantes mecanismos de protección tanto a titulados como a
estudiantes que eventualmente deserten, al limitar los pagos de personas con bajos ingresos y
mejorar la eficiencia del sistema de recuperación de préstamos. El FES también reduce significa-
tivamente la carga de pago promedio para las mujeres en comparación con el CAE, lo que corrige
el sesgo de género generado por el mercado laboral y replicado por el CAE.

Si bien las simulaciones apuntan a que el FES sería fiscalmente sostenible con una tasa de
recuperación proyectada de 93,8% bajo los parámetros actuales, este resultado depende de un
crecimiento real de ingresos del 2%. La tasa de recuperación cae al 78,7% cuando se asume un
crecimiento real nulo de ingresos para egresados de IP y CFT, y de solo 1% para egresados univer-
sitarios. Esto resalta una fortaleza clave del diseño del FES: su ajuste automático de pagos según
los ingresos y los ciclos económicos, que permite aumentar los aportes durante períodos de
expansión y compensar menores ingresos en épocas de recesión.

El esquema está diseñado para ser progresivo, de modo que las personas en los deciles superio-
res de ingresos contribuyen una proporción mayor y, en la práctica, subsidian a quienes tienen
menores ingresos. Esta característica también contribuye a corregir las desigualdades de género
presentes en el mercado laboral y profundizadas por el CAE. No obstante, los resultados también
muestran que algunas personas con ingresos altos podrían terminar pagando varias veces el cos-
to de su carrera, especialmente aquellas que reciben apoyo por el máximo número de semestres
y permanecen en el sistema de pago durante los 20 años completos. Este resultado fue posible
de identificar únicamente gracias al análisis de distribución realizado.

Los ingresos futuros son difíciles de predecir, pero para que el FES sea sostenible y justo, es im-
portante que estos graduados con ingresos altos futuros permanezcan dentro del sistema. Con-
sideramos que esto puede lograrse con pequeñas modificaciones estratégicas. En este informe
modelamos una opción, pero podrían existir otras que logren el mismo objetivo de mejor manera.

42
Cualquier tope de pago implicará una reducción en los ingresos, pero también podrían aplicarse
otros cambios menores que compensen esta pérdida de manera justa y equitativa. Como se
destaca en la sección 7, si se consideran cambios en el esquema, no basta con modelar el efecto
promedio: también es necesario estimar sus efectos distributivos y sobre los flujos de las contri-
buciones.

Esperamos que este informe inicial de nuestro proyecto contribuya a “Crear un instrumento públi-
co de financiamiento estudiantil más eficiente y financieramente sostenible en Chile”.

43
9. REFERENCIAS.

Barr, N., et al. (2019). “The US college loans system: Lessons from Australia and England.” Econo-
mics of Education Review 71: 32-48.

Britton, J., Dearden, L., van der Erve, L., & Waltmann, B. (2020). The impact of undergraduate de-
grees on lifetime earnings (No. R167). IFS Report.

Bucarey, A., Dante, C., & Muñoz, P. (2019). Labor Market Returns to Student Loans for University:
Evidence from Chile. Journal of Labor Economics, 38(4), 959-1007.
doi: https://doi.org/10.1086/706486

Chapman, B., et al. (2022). How should governments finance student loans? Lessons from around
the world. In S. Mendolia, M. O’Brien, R. A. Paloyo and O. Yerokhin (Ed) (2022). Critical Perspectives
on Economics of Education. Routledge: 21-42.

Chapman, Bruce. 2006. Government managing risk: Income contingent loans for social and eco-
nomic progress. London: Routledge.

Chapman, Bruce, and Kiatanantha Lounkaew. 2015. An analysis of Stafford loans repayment bur-
dens. Economics of Education Review 45 (3): 89–102.

Chapman, B., et al. (2020). Global Higher Education Financing: The Income-Contingent Loans Re-
volution. In Callender, C. Locke, W. and Marginson, S. (Ed.) (2020). Changing Higher Education for
a Changing World. London, Bloomsbury Academic: 87-100.

Comisión Ingresa. (2024). Cuenta Pública 2023. Extraído de: https://portal.ingresa.cl/comision-in-


gresa/participacion-ciudadana/?cuentas-publicas-participativas=1

Dearden, L., Fitzsimons, E., Goodman, A., & Kaplan, G. (2008). Higher education funding reforms
in England: The distributional effects and the shifting balance of costs. The Economic Journal,
118(526), F100-F125.

Dearden, L. (2019) Evaluating and designing student loan systems: an overview of empirical
approaches. Economics of Education Review , 71 pp. 49-64. 10.1016/j.econedurev.2018.11.003.

Garritzmann, J. L. (2016). The political economy of higher education finance: The politics of tuition
fees and subsidies in OECD countries, 1945–2015, Palgrave Macmillan.

44
Hackett, L. (2014). A comparison of higher education funding in England and Australia: What can
we learn? University Alliance Working Paper, London. Available from
http://www.hepi.ac.uk/wp-content/uploads/2014/04/HEPI-UK-Australia-paper-FINAL-21-April3.
docx.

Ministerio de Educación (2024). FES. Financiamiento a la Educación Superior.


https://fes.mineduc.cl/

Pérez-Roa, L., & Ayala, M. C. (2020). The transition to the adult world with debt: characterizations
of new economic insecurities of indebted young professionals in Santiago de Chile. Journal of
Youth Studies, 23(5), 631-649. doi:10.1080/13676261.2019.1636011

Stiglitz, Joseph E. 2014. Remarks on income contingent loans: How effective can they be at
mitigating risk? In Income contingent loans: Theory, practice and prospects, eds. Bruce Chapman,
Timothy Higgins and Joseph E. Stiglitz, 31–38. London: Palgrave McMillan.

OECD (2021), Education at a Glance 2021, https://www.oecd.org/en/publications/educa-


tion-at-a-glance-2021_b35a14e5-en/full-report.html

45
ANEXOS

10.1. Distribución de ingresos por trayectoria académica, género y grupos percentiles

Gráfico A1. Ingresos proyectados para titulados de instituciones CFT, por género.

Gráfico A2. Ingresos proyectados para titulados de instituciones IP, por género.

46
Gráfico A3. Ingresos proyectados para titulados de Universidades, por género.

Gráfico A4. Ingresos proyectados para estudiantes desertores de instituciones CFT,


por género.

47
Gráfico A5. Ingresos proyectados para desertores de instituciones IP, por género.

Gráfico A6. Ingresos proyectados para estudiantes desertores de Universidades, por género.

48
10.2. Carga de pago (RB) por tipo de institución y trayectoria académica.

10.3. Subsidio estatal por ventiles

49
10.4. Carga de pago del CAE vs FES por decil

50
10.5. Tasas de pago del FES bajo diferentes escenarios
Escenario 1 - Porcentaje de tasas de pago (costo recuperado)

Pago máximo de 20 años Pago máximo de 22 años


Sin considerar el
Período de gracia Periodo de gracia Período de gracia Periodo de gracia
costo Estatal del
de 1 año de 2 años de 1 año de 2 años
préstamo.
Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope
Crecimiento salarial
1%:
Proyecto actual 82.6 80.1 88.7 85.7 83.6 81 89.7 86.6
Carreras cortas 82.7 80.1 88.8 85.8 83.7 81.1 89.8 86.7
N+1 82.9 80.4 89 86 83.9 81.3 90 86.9
IP y CFT 0%:
Proyecto actual 77.8 75.6 83.1 80.5 78.8 76.5 84.1 81.4
Carreras cortas 77.9 75.6 83.2 80.5 78.9 76.6 84.2 81.5
N+1 78.1 75.9 83.4 80.8 79.1 76.7 84.4 81.7
Crecimiento salarial
2%:
Proyecto actual 93.3 89 101.2 95.9 94.4 90 102.4 97
Carreras cortas 93.4 89.1 101.3 96 94.5 90.1 102.5 97
N+1 93.6 89.3 101.6 96.3 94.7 90.3 102.7 97.3
IP y CFT 1%:
Proyecto actual 88.1 84.3 95.1 90.4 89.3 85.3 96.3 91.5
Carreras cortas 88.2 84.3 95.2 90.5 89.3 85.3 96.4 91.5
N+1 88.5 84.6 95.5 90.8 89.6 85.6 96.6 91.8
Crecimiento salarial
3%:
Proyecto actual 104.9 98.1 115 106.4 106.3 99.3 116.3 107.5
Carreras cortas 105 98.2 115.1 106.5 106.3 99.3 116.4 107.6
N+1 105.3 98.5 115.4 106.8 106.6 99.6 116.7 107.9
IP y CFT 2%:
Proyecto actual 99.4 93.2 108.3 100.7 100.7 94.3 109.7 101.8
Carreras cortas 99.4 93.3 108.4 100.7 100.7 94.4 109.8 101.9
N+1 99.8 93.6 108.8 101.1 101 94.6 110 102.1

51
Pago máximo de 20 años Pago máximo de 22 años
Considerando el
Período de gracia Periodo de gracia Período de gracia Periodo de gracia
costo Estatal del
de 1 año de 2 años de 1 año de 2 años
préstamo.
Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope
Crecimiento
salarial 1%:
Proyecto actual 75.8 73.6 80.7 78.1 76.6 74.3 81.5 78.8
Carreras cortas 75.8 73.6 80.8 78.1 76.6 74.3 81.5 78.8
N+1 76.0 73.8 81.0 78.3 76.8 74.5 81.7 79.0
IP y CFT 0%:
Proyecto actual 71.3 69.3 75.6 73.3 72.1 70.1 76.3 74.0
Carreras cortas 71.3 69.4 75.6 73.3 72.1 70.1 76.4 74.0
N+1 71.6 69.6 75.8 73.5 72.3 70.3 76.5 74.2
Crecimiento
salarial 2%:
Proyecto actual 85.5 81.7 92.1 87.4 86.4 82.5 93.0 88.2
Carreras cortas 85.6 81.8 92.1 87.4 86.5 82.6 93.0 88.2
N+1 85.8 82.0 92.4 87.7 86.7 82.8 93.2 88.4
IP y CFT 1%:
Proyecto actual 80.7 77.3 86.4 82.3 81.6 78.1 87.3 83.1
Carreras cortas 80.7 77.3 86.5 82.4 81.6 78.1 87.4 83.1
N+1 81.0 77.6 86.7 82.6 81.8 78.3 87.6 83.4
Crecimiento
salarial 3%:
Proyecto actual 96.2 90.2 104.5 97.0 97.2 91.0 105.5 97.8
Carreras cortas 96.2 90.2 104.5 97.0 97.2 91.1 105.6 97.9
N+1 96.5 90.5 104.8 97.3 97.5 91.3 105.8 98.1
IP y CFT 2%:
Proyecto actual 91.0 85.6 98.4 91.7 92.0 86.4 99.4 92.5
Carreras cortas 91.0 85.6 98.4 91.7 92.0 86.4 99.4 92.6
N+1 91.3 85.9 98.7 92.0 92.2 86.7 99.7 92.8

52
Escenario Base - Porcentaje de tasas de pago (costo recuperado)

Pago máximo de 20 años Pago máximo de 22 años


Sin considerar el
Período de gracia Periodo de gracia Período de gracia Periodo de gracia
costo Estatal del
de 1 año de 2 años de 1 año de 2 años
préstamo.
Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope
Crecimiento
salarial 1%:
Proyecto actual 83.2 80.4 88.4 85.2 84.9 82.0 90.1 86.8
Carreras cortas 83.3 80.5 88.5 85.3 85.0 82.0 90.2 86.8
N+1 84.0 81.2 89.3 86.0 85.6 82.7 90.9 87.5
IP y CFT 0%:
Proyecto actual 78.7 76.2 82.2 79.6 80.3 77.7 83.3 80.5
Carreras cortas 78.7 76.2 82.3 79.6 80.4 77.8 83.3 80.6
N+1 79.4 76.9 82.5 79.9 81.0 78.4 83.6 80.8
Crecimiento
salarial 2%:
Proyecto actual 93.8 89.0 100.5 94.9 95.7 90.8 102.4 96.6
Carreras cortas 93.9 89.1 100.6 95.0 95.8 90.8 102.5 96.7
N+1 94.7 89.9 101.5 95.8 96.6 91.6 103.3 97.5
IP y CFT 1%:
Proyecto actual 88.9 84.6 94.8 89.8 90.8 86.3 96.7 91.5
Carreras cortas 89.0 84.7 94.9 89.9 90.8 86.4 96.8 91.6
N+1 89.8 85.4 95.8 90.7 91.6 87.1 97.6 92.3
Crecimiento
salarial 3%:
Proyecto actual 105.3 97.9 113.7 104.8 107.5 99.8 115.9 106.7
Carreras cortas 105.4 98.0 113.8 104.9 107.6 99.8 116.0 106.7
N+1 106.4 98.8 114.8 105.8 108.5 100.6 117.0 107.6
IP y CFT 2%:
Proyecto actual 100.0 93.3 107.5 99.5 102.2 95.1 109.7 101.4
Carreras cortas 100.2 93.4 107.7 99.6 102.3 95.2 109.8 101.5
N+1 101.1 94.2 108.6 100.5 103.1 96.0 110.8 102.3

53
Pago máximo de 20 años Pago máximo de 22 años
Considerando el
Período de gracia Periodo de gracia Período de gracia Periodo de gracia
costo Estatal del
de 1 año de 2 años de 1 año de 2 años
préstamo.
Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope
Crecimiento
salarial 1%:
Proyecto actual 76.6 74.1 80.8 78.0 77.9 75.3 82.1 79.2
Carreras cortas 76.6 74.2 80.9 78.1 77.9 75.4 82.2 79.2
N+1 77.2 74.7 81.5 78.6 78.5 75.9 82.8 79.8
IP y CFT 0%:
Proyecto actual 72.3 70.1 74.7 72.4 73.6 71.3 75.5 73.2
Carreras cortas 72.4 70.2 74.8 72.4 73.7 71.4 75.6 73.2
N+1 73.0 70.7 75.0 72.7 74.2 71.9 75.8 73.4
Crecimiento
salarial 2%:
Proyecto actual 86.2 82.0 91.7 86.8 87.7 83.4 93.2 88.2
Carreras cortas 86.3 82.1 91.8 86.9 87.8 83.4 93.3 88.2
N+1 87.0 82.7 92.5 87.6 88.4 84.0 94.0 88.8
IP y CFT 1%:
Proyecto actual 81.6 77.9 86.5 82.1 83.1 79.2 88.0 83.5
Carreras cortas 81.7 78.0 86.6 82.2 83.2 79.3 88.0 83.5
N+1 82.4 78.6 87.3 82.8 83.8 79.8 88.7 84.1
Crecimiento
salarial 3%:
Proyecto actual 96.7 90.2 103.7 95.9 98.4 91.6 105.4 97.3
Carreras cortas 96.8 90.3 103.8 96.0 98.5 91.7 105.5 97.4
N+1 97.6 91.0 104.6 96.7 99.2 92.3 106.3 98.1
IP y CFT 2%:
Proyecto actual 91.8 85.9 98.0 91.0 93.5 87.3 99.7 92.4
Carreras cortas 91.9 85.9 98.1 91.1 93.5 87.4 99.8 92.5
N+1 92.6 86.6 98.9 91.8 94.3 88.0 100.5 93.2

54
Escenario base – Costo total para el gobierno por cohorte ($ 000.000)

Pago máximo de 20 años Pago máximo de 22 años


Sin considerar el
Período de gracia Periodo de gracia Período de gracia Periodo de gracia
costo Estatal del
de 1 año de 2 años de 1 año de 2 años
préstamo.
Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope
Crecimiento s
alarial 1%:
1. Proyecto actual 385,882 451,778 318,932 393,218 322,497 393,412 255,328 334,618
2. Carreras cortas 377,914 443,563 311,236 385,241 315,501 386,126 248,568 327,545
3. N+1 343,577 408,748 276,649 350,166 284,312 354,244 217,075 295,357
IP y CFT 0%:
4. Proyecto actual 431,804 493,822 276,198 326,055 369,184 436,091 240,812 293,449
5. Carreras cortas 423,130 485,000 272,100 321,842 361,400 428,130 236,775 289,296
6. N+1 388,725 450,148 254,232 303,343 329,944 396,047 220,784 272,532
Crecimiento
salarial 2%:
7. Proyecto actual 200,418 311,851 110,491 238,671 127,859 247,585 37,068 173,753
8. Carreras cortas 193,292 304,316 103,758 231,459 121,815 241,063 31,389 167,541
9. N+1 159,661 269,917 69,939 196,824 91,783 209,900 1,152 136,125
IP y CFT 1%:
10. Proyecto
250,243 355,800 167,110 288,051 178,544 292,202 94,613 223,857
actual
11. Carreras cortas 242,346 347,629 159,488 280,125 171,640 284,975 87,946 216,849
12. N+1 208,622 313,191 125,599 245,473 141,289 253,602 57,394 185,229
Crecimiento
salarial 3%:
13. Proyecto
-3,302 171,213 -119,743 84,268 -85,871 101,569 -203,938 13,668
actual
14. Carreras cortas -9,526 164,367 -125,432 77,831 -90,894 95,817 -208,443 8,326
15. N+1 -42,374 130,347 -158,396 43,589 -119,655 65,313 -237,291 -22,392
IP y CFT 2%:
16. Proyecto
50,490 216,610 -58,194 135,339 -31,136 147,628 -141,352 65,472
actual
17. Carreras cortas 43,443 209,120 -64,847 128,177 -37,081 141,163 -146,928 59,323
18. N+1 10,483 175,075 -97,911 93,919 -66,197 110,474 -176,149 28,409

55
Pago máximo de 20 años Pago máximo de 22 años
Considerando el
Período de gracia Periodo de gracia Período de gracia Periodo de gracia
costo Estatal del
de 1 año de 2 años de 1 año de 2 años
préstamo.
Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope
Crecimiento s
alarial 1%:
1. Proyecto actual 507,571 561,812 458,083 518,918 460,268 518,252 411,060 475,591
2. Carreras cortas 499,792 553,837 450,476 511,090 453,213 510,969 404,143 468,431
3. N+1 468,074 521,749 418,650 478,889 423,841 481,067 374,603 438,362
IP y CFT 0%:
4. Proyecto actual 547,505 598,477 377,455 418,402 500,769 555,388 351,259 394,264
5. Carreras cortas 539,164 590,019 374,015 414,872 493,092 547,572 347,864 390,778
6. N+1 507,408 557,915 356,579 396,942 463,536 517,532 331,803 374,119
Crecimiento
salarial 2%:
7. Proyecto actual 350,595 442,405 282,976 388,050 296,467 394,453 228,713 340,062
8. Carreras cortas 343,484 434,971 276,126 380,825 290,162 387,773 222,642 333,575
9. N+1 312,304 403,197 244,880 348,954 261,663 358,410 194,040 304,080
IP y CFT 1%:
10. Proyecto
393,896 480,750 331,814 430,813 340,406 433,293 278,232 383,357
actual
11. Carreras cortas 386,173 472,811 324,264 423,025 333,422 426,057 271,388 376,247
12. N+1 354,936 441,018 292,982 391,155 304,700 396,550 242,570 346,616
Crecimiento
salarial 3%:
13. Proyecto
178,247 322,105 89,629 256,948 116,675 270,145 27,428 204,767
actual
14. Carreras cortas 171,852 315,218 83,600 250,333 111,174 264,073 22,274 198,960
15. N+1 141,269 283,730 52,999 218,757 83,636 235,205 -5,290 169,984
IP y CFT 2%:
16. Proyecto
224,969 361,743 142,689 301,211 164,096 310,275 81,250 249,568
actual
17. Carreras cortas 217,920 354,344 135,902 294,025 157,868 303,639 75,258 243,130
18. N+1 187,267 322,850 105,244 262,449 130,080 274,646 47,438 214,023

56
10.6. Monto promedio pagado por estudiante (miles de CLP) bajo diferentes escenarios
Escenario 1 – Monto promedio de pago por persona deudora ($ 000)

Pago máximo de 20 años Pago máximo de 22 años


Sin considerar el
Período de gracia Periodo de gracia Período de gracia Periodo de gracia
costo Estatal del
de 1 año de 2 años de 1 año de 2 años
préstamo.
Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope
Crecimiento
salarial 1%:
Proyecto actual 9,138 8,729 9,685 9,212 9,450 9,015 9,997 9,498
Carreras cortas 9,114 8,705 9,660 9,188 9,423 8,990 9,970 9,473
N+1 9,030 8,628 9,573 9,107 9,321 8,895 9,864 9,375
IP y CFT 0%:
Proyecto actual 8,841 8,453 9,342 8,896 9,150 8,738 9,652 9,181
Carreras cortas 8,818 8,431 9,319 8,874 9,125 8,714 9,627 9,157
N+1 8,738 8,356 9,236 8,797 9,027 8,623 9,525 9,063
Crecimiento
salarial 2%:
Proyecto actual 10,362 9,667 11,096 10,271 10,719 9,983 11,457 10,589
Carreras cortas 10,334 9,641 11,068 10,244 10,688 9,955 11,426 10,561
N+1 10,237 9,555 10,965 10,154 10,570 9,850 11,302 10,452
IP y CFT 1%:
Proyecto actual 10,039 9,378 10,721 9,939 10,394 9,692 11,080 10,256
Carreras cortas 10,013 9,354 10,695 9,914 10,365 9,666 11,051 10,229
N+1 9,920 9,271 10,597 9,828 10,251 9,564 10,933 10,124
Crecimiento
salarial 3%:
Proyecto actual 11,706 10,618 12,657 11,334 12,112 10,960 13,072 11,681
Carreras cortas 11,674 10,589 12,624 11,305 12,078 10,930 13,037 11,650
N+1 11,563 10,495 12,506 11,207 11,941 10,814 12,892 11,530
IP y CFT 2%:
Proyecto actual 11,356 10,317 12,249 10,991 11,760 10,658 12,661 11,336
Carreras cortas 11,327 10,291 12,219 10,963 11,728 10,629 12,628 11,306
N+1 11,220 10,199 12,105 10,868 11,597 10,518 12,490 11,191

57
Pago máximo de 20 años Pago máximo de 22 años
Considerando el
Período de gracia Periodo de gracia Período de gracia Periodo de gracia
costo Estatal del
de 1 año de 2 años de 1 año de 2 años
préstamo.
Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope
Crecimiento
salarial 1%:
Proyecto actual 7,822 7,483 8,227 7,836 8,055 7,698 8,457 8,049
Carreras cortas 7,803 7,464 8,207 7,817 8,034 7,677 8,436 8,028
N+1 7,736 7,403 8,138 7,755 7,954 7,603 8,354 7,953
IP y CFT 0%:
Proyecto actual 7,560 7,239 7,927 7,560 7,791 7,452 8,156 7,771
Carreras cortas 7,542 7,222 7,908 7,542 7,772 7,433 8,136 7,752
N+1 7,478 7,163 7,843 7,482 7,695 7,362 8,058 7,679
Crecimiento
salarial 2%:
Proyecto actual 8,866 8,291 9,422 8,740 9,133 8,527 9,689 8,976
Carreras cortas 8,844 8,270 9,399 8,719 9,109 8,505 9,664 8,954
N+1 8,768 8,202 9,319 8,649 9,016 8,422 9,568 8,869
IP y CFT 1%:
Proyecto actual 8,582 8,035 9,094 8,450 8,847 8,270 9,359 8,684
Carreras cortas 8,561 8,016 9,073 8,430 8,825 8,249 9,336 8,663
N+1 8,488 7,950 8,996 8,362 8,736 8,169 9,245 8,582
Crecimiento
salarial 3%:
Proyecto actual 10,013 9,110 10,743 9,651 10,317 9,366 11,050 9,908
Carreras cortas 9,988 9,088 10,717 9,628 10,289 9,342 11,022 9,883
N+1 9,900 9,013 10,624 9,550 10,183 9,252 10,910 9,790
IP y CFT 2%:
Proyecto actual 9,706 8,845 10,386 9,349 10,007 9,099 10,691 9,605
Carreras cortas 9,682 8,823 10,362 9,327 9,982 9,076 10,665 9,581
N+1 9,598 8,751 10,273 9,253 9,880 8,989 10,558 9,492

58
Escenario Base 3 – Monto promedio de pago por estudiante (miles de $ CLP)

Pago máximo de 20 años Pago máximo de 22 años


Sin considerar el
Período de gracia Periodo de gracia Período de gracia Periodo de gracia
costo Estatal del
de 1 año de 2 años de 1 año de 2 años
préstamo.
Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope
Crecimiento
salarial 1%:
Proyecto actual 11,156 10,628 11,738 11,143 11,663 11,095 12,248 11,613
Carreras cortas 11,095 10,569 11,675 11,083 11,595 11,029 12,178 11,545
N+1 11,057 10,534 11,637 11,048 11,531 10,971 12,114 11,487
IP y CFT 0%:
Proyecto actual 10,788 10,291 9,721 9,254 11,289 10,753 10,053 9,560
Carreras cortas 10,733 10,237 9,698 9,231 11,228 10,693 10,029 9,536
N+1 10,695 10,203 9,620 9,159 11,166 10,636 9,934 9,448
Crecimiento
salarial 2%:
Proyecto actual 12,642 11,749 13,408 12,381 13,223 12,264 13,996 12,901
Carreras cortas 12,575 11,685 13,338 12,315 13,147 12,192 13,917 12,827
N+1 12,530 11,647 13,293 12,276 13,074 12,128 13,844 12,763
IP y CFT 1%:
Proyecto actual 12,242 11,397 12,954 11,986 12,817 11,906 13,535 12,500
Carreras cortas 12,181 11,338 12,891 11,925 12,748 11,840 13,464 12,432
N+1 12,138 11,300 12,847 11,887 12,678 11,778 13,393 12,369
Crecimiento
salarial 3%:
Proyecto actual 14,274 12,876 15,252 13,618 14,936 13,434 15,927 14,184
Carreras cortas 14,200 12,806 15,174 13,545 14,852 13,356 15,839 14,102
N+1 14,149 12,765 15,122 13,504 14,768 13,286 15,754 14,033
IP y CFT 2%:
Proyecto actual 13,843 12,512 14,759 13,209 14,497 13,065 15,426 13,769
Carreras cortas 13,775 12,448 14,688 13,142 14,420 12,992 15,346 13,694
N+1 13,726 12,407 14,638 13,101 14,340 12,924 15,264 13,626

59
Pago máximo de 20 años Pago máximo de 22 años
Considerando el
Período de gracia Periodo de gracia Período de gracia Periodo de gracia
costo Estatal del
de 1 año de 2 años de 1 año de 2 años
préstamo.
Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope
Crecimiento
salarial 1%:
Proyecto actual 9,473 9,039 9,892 9,405 9,852 9,388 10,269 9,752
Carreras cortas 9,425 8,992 9,843 9,357 9,799 9,336 10,214 9,699
N+1 9,396 8,966 9,814 9,331 9,750 9,292 10,166 9,656
IP y CFT 0%:
Proyecto actual 9,153 8,745 8,237 7,853 9,528 9,090 8,483 8,080
Carreras cortas 9,110 8,702 8,219 7,835 9,479 9,042 8,464 8,061
N+1 9,081 8,676 8,158 7,779 9,432 9,000 8,390 7,993
Crecimiento
salarial 2%:
Proyecto actual 10,731 9,995 11,295 10,453 11,165 10,380 11,730 10,838
Carreras cortas 10,678 9,945 11,239 10,401 11,105 10,323 11,668 10,779
N+1 10,644 9,916 11,206 10,372 11,050 10,275 11,613 10,731
IP y CFT 1%:
Proyecto actual 10,384 9,688 10,904 10,111 10,813 10,068 11,333 10,491
Carreras cortas 10,336 9,641 10,854 10,063 10,758 10,016 11,277 10,437
N+1 10,302 9,613 10,820 10,034 10,705 9,969 11,224 10,391
Crecimiento
salarial 3%:
Proyecto actual 12,112 10,959 12,844 11,503 12,605 11,376 13,342 11,921
Carreras cortas 12,053 10,904 12,782 11,446 12,539 11,314 13,273 11,858
N+1 12,014 10,873 12,743 11,415 12,476 11,262 13,210 11,806
IP y CFT 2%:
Proyecto actual 11,738 10,642 12,419 11,149 12,226 11,054 12,911 11,563
Carreras cortas 11,684 10,591 12,363 11,096 12,165 10,997 12,849 11,504
N+1 11,646 10,560 12,324 11,065 12,104 10,946 12,787 11,453

60
10.7. Subsidio estatal promedio por prestatario bajo diferentes escenarios
Escenario 1 – Costo promedio para el Estado por estudiante (miles de $ CLP).

Pago máximo de 20 años Pago máximo de 22 años


Sin considerar el
Período de gracia Periodo de gracia Período de gracia Periodo de gracia
costo Estatal del
de 1 año de 2 años de 1 año de 2 años
préstamo.
Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope
Crecimiento
salarial 1%:
Proyecto actual 2,493 2,903 1,944 2,417 2,182 2,616 1,632 2,130
Carreras cortas 2,461 2,870 1,912 2,384 2,152 2,585 1,602 2,099
N+1 2,313 2,715 1,768 2,233 2,023 2,448 1,477 1,965
IP y CFT 0%:
Proyecto actual 2,791 3,179 2,286 2,733 2,481 2,894 1,977 2,448
Carreras cortas 2,757 3,144 2,253 2,698 2,449 2,861 1,945 2,415
N+1 2,605 2,987 2,104 2,544 2,316 2,721 1,815 2,277
Crecimiento
salarial 2%:
Proyecto actual 1,270 1,964 532 1,358 913 1,648 172 1,040
Carreras cortas 1,241 1,934 504 1,328 886 1,620 146 1,011
N+1 1,106 1,788 375 1,186 774 1,494 38 889
IP y CFT 1%:
Proyecto actual 1,593 2,254 907 1,689 1,238 1,939 549 1,373
Carreras cortas 1,562 2,221 877 1,658 1,210 1,909 521 1,343
N+1 1,423 2,073 743 1,512 1,092 1,779 408 1,216
Crecimiento
salarial 3%:
Proyecto actual -74 1,014 -1,028 294 -480 671 -1,443 -53
Carreras cortas -99 986 -1,052 267 -503 645 -1,465 -78
N+1 -219 848 -1,165 134 -598 529 -1,552 -190
IP y CFT 2%:
Proyecto actual 275 1,314 -620 638 -129 973 -1,032 293
Carreras cortas 248 1,284 -647 609 -154 946 -1,056 266
N+1 123 1,144 -765 472 -254 826 -1,150 150

61
Pago máximo de 20 años Pago máximo de 22 años
Considerando el
Período de gracia Periodo de gracia Período de gracia Periodo de gracia
costo Estatal del
de 1 año de 2 años de 1 año de 2 años
préstamo.
Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope
Crecimiento
salarial 1%:
Proyecto actual 3,360 3,699 2,955 3,345 3,127 3,485 2,725 3,133
Carreras cortas 3,332 3,671 2,928 3,317 3,101 3,458 2,699 3,106
N+1 3,186 3,519 2,784 3,168 2,969 3,319 2,569 2,969
IP y CFT 0%:
Proyecto actual 3,622 3,943 3,255 3,622 3,391 3,730 3,026 3,411
Carreras cortas 3,593 3,913 3,227 3,593 3,363 3,702 2,999 3,383
N+1 3,444 3,760 3,079 3,441 3,228 3,560 2,865 3,243
Crecimiento
salarial 2%:
Proyecto actual 2,316 2,891 1,760 2,441 2,049 2,655 1,493 2,206
Carreras cortas 2,291 2,865 1,736 2,415 2,026 2,630 1,471 2,181
N+1 2,155 2,721 1,603 2,273 1,906 2,500 1,354 2,053
IP y CFT 1%:
Proyecto actual 2,600 3,147 2,088 2,732 2,335 2,912 1,823 2,497
Carreras cortas 2,574 3,119 2,062 2,705 2,310 2,886 1,798 2,472
N+1 2,435 2,973 1,926 2,560 2,187 2,753 1,678 2,340
Crecimiento
salarial 3%:
Proyecto actual 1,169 2,072 439 1,531 866 1,816 132 1,274
Carreras cortas 1,147 2,047 418 1,507 846 1,793 113 1,252
N+1 1,023 1,910 298 1,372 740 1,671 12 1,132
IP y CFT 2%:
Proyecto actual 1,476 2,337 796 1,832 1,175 2,083 491 1,577
Carreras cortas 1,453 2,312 773 1,807 1,153 2,059 470 1,554
N+1 1,325 2,171 649 1,669 1,043 1,933 364 1,431

62
Escenario 3 – Costo promedio para el Estado por estudiante (miles de $ CLP)

Pago máximo de 20 años Pago máximo de 22 años


Sin considerar el
Período de gracia Periodo de gracia Período de gracia Periodo de gracia
costo Estatal del
de 1 año de 2 años de 1 año de 2 años
préstamo.
Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope
Crecimiento
salarial 1%:
Proyecto actual 3,092 3,620 2,555 3,150 2,584 3,152 2,045 2,681
Carreras cortas 3,028 3,554 2,493 3,086 2,528 3,094 1,991 2,624
N+1 2,753 3,275 2,216 2,805 2,278 2,838 1,739 2,366
IP y CFT 0%:
Proyecto actual 3,460 3,957 2,590 3,058 2,958 3,494 2,259 2,752
Carreras cortas 3,390 3,886 2,552 3,019 2,896 3,431 2,221 2,714
N+1 3,115 3,607 2,387 2,849 2,644 3,173 2,073 2,559
Crecimiento
salarial 2%:
Proyecto actual 1,606 2,499 885 1,912 1,025 1,984 297 1,392
Carreras cortas 1,549 2,438 831 1,854 976 1,932 251 1,342
N+1 1,279 2,163 560 1,577 735 1,682 9 1,091
IP y CFT 1%:
Proyecto actual 2,005 2,851 1,339 2,308 1,431 2,341 758 1,793
Carreras cortas 1,942 2,785 1,278 2,244 1,375 2,283 705 1,737
N+1 1,672 2,510 1,006 1,967 1,132 2,032 460 1,484
Crecimiento
salarial 3%:
Proyecto actual -26 1,372 -959 675 -688 814 -1,634 109
Carreras cortas -76 1,317 -1,005 624 -728 768 -1,670 67
N+1 -340 1,044 -1,269 349 -959 523 -1,901 -179
IP y CFT 2%:
Proyecto actual 405 1,736 -466 1,084 -249 1,183 -1,132 525
Carreras cortas 348 1,676 -520 1,027 -297 1,131 -1,177 475
N+1 84 1,403 -784 752 -530 885 -1,411 228

63
Pago máximo de 20 años Pago máximo de 22 años
Considerando el
Período de gracia Periodo de gracia Período de gracia Periodo de gracia
costo Estatal del
de 1 año de 2 años de 1 año de 2 años
préstamo.
Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope Sin tope Con tope
Crecimiento
salarial 1%:
Proyecto actual 4,067 4,502 3,670 4,157 3,688 4,153 3,293 3,810
Carreras cortas 4,005 4,438 3,609 4,094 3,631 4,094 3,238 3,753
N+1 3,751 4,181 3,354 3,836 3,396 3,855 3,001 3,512
IP y CFT 0%:
Proyecto actual 4,387 4,795 3,540 3,924 4,013 4,450 3,294 3,698
Carreras cortas 4,320 4,728 3,508 3,892 3,951 4,388 3,263 3,666
N+1 4,066 4,470 3,348 3,728 3,714 4,147 3,116 3,513
Crecimiento
salarial 2%:
Proyecto actual 2,809 3,545 2,267 3,109 2,376 3,161 1,832 2,724
Carreras cortas 2,752 3,485 2,212 3,051 2,325 3,107 1,784 2,672
N+1 2,502 3,231 1,962 2,796 2,097 2,872 1,554 2,436
IP y CFT 1%:
Proyecto actual 3,156 3,852 2,658 3,451 2,728 3,472 2,229 3,071
Carreras cortas 3,094 3,789 2,598 3,389 2,672 3,414 2,174 3,014
N+1 2,844 3,534 2,347 3,134 2,441 3,177 1,943 2,777
Crecimiento
salarial 3%:
Proyecto actual 1,428 2,581 718 2,058 935 2,165 220 1,640
Carreras cortas 1,377 2,526 670 2,005 891 2,116 178 1,594
N+1 1,132 2,273 425 1,752 670 1,885 -42 1,362
IP y CFT 2%:
Proyecto actual 1,803 2,899 1,143 2,413 1,315 2,486 651 1,999
Carreras cortas 1,746 2,839 1,089 2,355 1,265 2,433 603 1,948
N+1 1,501 2,587 843 2,103 1,042 2,201 380 1,715

64
10.8. Tasa de recuperación por tipo de institución con 20 y 22 años de contribución.

10.9. Tasa de recuperación por tipo de institución con 20 y 22 años de contribución.

65

También podría gustarte