ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Actividad: Resolvemos problemas de proporcionalidad inversa
Docente Diana Nathaly Asunción Fecha Martes 19 de agosto de 2025
Velasquez
Área Matemática Grado 6° grado “B”
RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y
CAMBIO.
- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y
Competencias y capacidades gráficas.
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar
equivalencias y reglas generales.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y
equivalencia.
Desempeño Propósito Criterios de Evidencia
evaluación
Establece relaciones entre datos y
valores desconocidos de una Comprende la - Comprende Resuelve y
equivalencia, de no equivalencia relación problemas de socializa los
(“desequilibrio”) y de variación entre los inversamente relaciones inversas resultados de los
datos de dos magnitudes, y las proporcional a través de problemas de
transforma en ecuaciones que contienen de algunos problemas proporcionalidad. relaciones
- Busca estrategias
las cuatro operaciones, desigualdades planteados, para inversamente
para resolver
con números naturales o decimales, o en aplicarlo en proporcionales.
problemas de
proporcionalidad directa. situaciones relaciones
Expresa, con lenguaje algebraico y cotidianas. inversamente
diversas representaciones, su proporcionales.
comprensión del término general de - Socializa el
un patrón (por ejemplo: 2, 5, 8, 11, resultado de su
14...--> término general = triple de un problema de
número, menos 1), condiciones de relaciones inversas
desigualdad expresadas con los signos > de
y <, así como de la relación proporcional proporcionalidad.
como un cambio constante.
Emplea estrategias heurísticas y
estrategias de cálculo para
determinar la regla o el término
general de un patrón, y propiedades
de la igualdad (uniformidad y cancelativa)
para resolver ecuaciones o hallar valores
que cumplen una condición de
desigualdad o de proporcionalidad.
Enfoque transversal Actitud
Enfoque de orientación al bien común Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.
Materiales
-Fichas adaptadas de la actividad / Cuaderno u hojas de reúso
/Lapicero, lápiz, colores, etc.
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
INICIO:
ACTIVIDADES PERMANENTES:
- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Cantan una canción conocida:
https://youtu.be/z6DoPp-LkTA?si=7o6HhYXDX2otW2OT
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física con la siguiente canción:
https://youtu.be/3IYcdD91qMs?si=0aMVd5llz2C5K-Hd
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Para empezar con la actividad, se plantea el siguiente problema.
- Se pide que lean atentamente, para así comprender.
- Los niños dialogan sobre el problema y responden preguntas:
¿De qué trata el problema?
¿Qué se busca conocer?
¿Cuáles son los datos del problema?
¿Cómo lo harías?
- Se pide a los alumnos que den sus ideas para resolver el problema.
- Se menciona que este problema se irá desarrollando durante la clase.
SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Seguidamente, los niños dan a conocer sus saberes previos respondiendo preguntas:
¿Qué es la proporcionalidad?
¿Cuántos tipos hay?
¿Qué es la proporcionalidad directa?
¿Qué es la proporcionalidad inversa?
¿Cómo identificamos uno?
¿Qué operación matemática utilizamos?
¿Qué es una magnitud?
¿Cómo identificamos uno?
¿Para qué sirve?
¿Conoces la regla de tres simples? ¿Qué es?
¿Cómo resolvemos un problema de proporcionalidad directa?
¿Cómo resolvemos un problema de proporcionalidad inversa?
¿De qué crees que se trate la clase de hoy?
- Las respuestas las anotan en la pizarra o en un papelote.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Comprende la relación inversamente proporcional a través de algunos problemas
planteados, para aplicarlo en situaciones cotidianas.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo
favorable.
DESARROLLO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- A continuación, se les pide que lean nuevamente el problema planteado antes.
Un grifo que mana 18 litros de agua por minuto tarda 14 horas en
llenar un depósito. ¿Cuánto tardaría si su caudal fuera de 7 litros
por minuto?
- Se pide a los alumnos desarrollar el problema.
- Luego de ello, entre todos resuelven la situación.
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- Los niños ordenan sus ideas en base a las siguientes preguntas:
¿De qué trata el problema?
¿Cuántos litros de agua mana por minuto el grifo?
¿Cuáles son las magnitudes que se mencionan en el problema?
¿Qué debemos hacer para responder la pregunta del problema?
¿Qué tipo de proporcionalidad se evidencia?
¿Cómo se resuelve un problema con proporcionalidad inversa? ¿Qué operación matemática
se aplica?
- Se recalca que, debemos conocer conceptos básicos de las magnitudes inversas.
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS (PROCESO DIDÁCTICO)
- A continuación, se presenta un video que explica detalladamente sobre la proporcionalidad inversa.
- Se pide a los alumnos prestar atención y anotar los detalles más importantes.
https://youtu.be/iDisByLSTS0
- Luego de ver el video, los estudiantes responden las siguientes preguntas oralmente.
¿De qué trata el video?
¿Qué es la proporcionalidad inversa?
¿Cómo funciona la proporcionalidad inversa?
¿Cómo se desarrolla un problema inversamente proporcional?
¿Por qué se conoce como proporcionalidad inversa?
- Luego de responder las preguntas, la maestra menciona que entre todos deben resolver el problema
planteado al inicio.
- Antes del desarrollo, se muestra el siguiente video de apoyo, para que los niños tengan en claro cómo
resolver un problema con este tipo de proporcionalidad.
https://youtu.be/VNbgVV_QHCU
- Se menciona que deben observar el video atentamente, para así tener claro cómo resolver el
problema.
- Se les da el tiempo necesario para que los niños desarrollen el problema en sus cuadernos.
- Luego de ello, se pide voluntarios para que compartan el desarrollo que hicieron en la pizarra.
- Se agradece la participación de los niños y se menciona que las próximas actividades lo harán en
grupos.
- Se les divide en tres grupos de trabajo, los integrantes de cada grupo son a criterio del docente.
CIERRE
EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO) EVALUACIÓN (
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020) - RETROA
1. CLARIFICAR 1. CLARI
- Pedimos a los estudiantes recordar lo aprendido, explicando brevemente cómo resolver un - Pedimos
problema de proporcionalidad inversa. de una cr
- ¿Dijiste que se puede explicar de otras formas? ¿cómo? - ¿Dijiste q
- ¿Explícame qué aprendiste al realizar la actividad? - ¿Explícam
- ¿Cómo crees que lo hiciste? - ¿Cómo cr
- ¿Qué dificultades tuviste? - ¿Qué dific
- Explícame cómo fue este proceso para ti. - Explícam
- Dame un ejemplo que demuestre la importancia de lo aprendido. - Dame un
2. VALORAR (frases de valoración al estudiante)
2. VALO
- ¡Excelente!
- ¡Excelent
- ¡Excelente! Tienes muy buena habilidad para resolver problemas de proporcionalidad
inversa. - ¡Excelent
- ¡Me gusta cómo desarrollaste las actividades! - ¡Me gusta
- Me encantaron tus ideas. - Me encan
- Buen trabajo, has cumplido con el propósito de hoy. - Buen trab
- ¡Bien! Sigue teniendo una actitud positiva. - ¡Bien! Sig
- 3. EXPRESAR INQUIETUDES - 3. EXPR
- ¿Qué podrías mejorar? - ¿Qué pod
- ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma actividad? - ¿Qué har
- ¿Qué ideas tienes para mejorar? - ¿Qué idea
- ¿Pensaste en cómo tu idea podría impactar en la resolución de tus compañeros y - ¿Pensaste
compañeras? compañe
- ¿Qué opinas? - ¿Qué opin
- ¿Qué preguntas tienes sobre lo que realizaste? - ¿Qué pre
4. HACER SUGERENCIAS 4. HACE
- Para la siguiente clase me gustaría que leas sobre cómo podemos utilizar los gráficos de - Para la s
barras para comparar información. vida.
- ¿Qué crees que pasaría practicas con otros ejercicios? - ¿Qué cre
- ¿Te ayudaría a mejorar en tu razonamiento matemático? - ¿Te ayud
- Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo. - Te felicito
Acciones para el trabajo en casa: Acciones par
Se motiva a desarrollar la actividad complementaria. Se motiva a des
LISTA DE COTEJO
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Comprende problemas de Busca estrategias para Socializa el resultado de su
ESTUDIANTES
relaciones inversas de resolver problemas de problema de relaciones
N° proporcionalidad. relaciones inversamente inversas de
proporcionales. proporcionalidad.
ALVARADO ARISMENDIZ JUAN
01
VALENTINO
02 ALVAREZ CHUNGA LILIANA MARCELA
03 ARTEAGA FERNÁNDEZ, LUIS ENRIQUE
04 ANTON TORRES LHUANA ALEXANDRA
05 CHAVEZ CASTRO SANTIAGO JOSÉ
06 GALAN RIVERA KRISTEL ARIANA
07 GALAN RIVERA KRISTEL YAMILE
08 IMÁN SANCHEZ SARAI AZUCENA
09 LADERA GARCÍA WILFRAN JOSSUE
10 LEÓN ZOTO MARÍA INÉS JESÚS
11 LLENQUE FIESTAS MAURO MISAEL
12 OLAYA BONILLA BRITANY
PALOMINO QUEREVALÚ MANUEL
13
JESÚS
14 PANTA FIESTAS ANGELLS LORENA
QUINTEROS GONZALES SANTIAGO
15
ELIAN
16 RÍOS GAMBOA DONALD OMAR
17 RODRIGUEZ ECHE THIAGO MATEO
18 RODRIGUEZ ECHE THIAGO MATIAS
19 ROJAS GARCÍA LILIANA MERCEDES
20 SALCEDO VILLEGAS BRIANA LISBET
SILVA FERNANDEZ ADRIANY
21
ALESSANDRO
22 SILVA TUME JOSÉ BENJAMIN
23 SILVA YAMOCA VALENTINA CECILIA
24 TRUJILLO AHUANARI YAMILE SARAI
25 TUME CHANTE ANA FIDELA
26 VALENCIA RIVERA YHONATAN JESÚS
27 VILLEGAS VITE IKER JHONIEL
Prof. Diana Nathaly Asunción Velásquez. Director: Roberto Carlos Córdova
Álvarez.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Resuelve los problemas:
a) Pablo es camarógrafo y está ordenando los DVD sobre la gastronomía
peruana y su propuesta de comida fusión con otras culturas. Si los apila de
a 10, obtiene 36 pilas. Completa la tabla con esta información.
Cantidad de DVD 10 12 30
Cantidad de pilas 36 24 9 45
¿Qué se mantiene constante en la relación de estas magnitudes?
b) Un grupo de jóvenes de la costa ha preparado un encuentro con otros
jóvenes de un pueblo de la Amazonia, con la intención de conocer un poco
más sobre sus costumbres. Ellos contabilizaron 27 participantes y llevaron
alimentos para 8 días, pero se les unieron 9 jóvenes de una comunidad de
la Sierra. ¿Para cuántos días les alcanzarán los alimentos?
c) Patricia ha preparado 24 galletas de avena, previstas para sus cuatro hijos.
Si llegan 8 invitados, ¿cuántas galletas menos come cada uno de sus hijos?
FICHA DE EXTENSIÓN
1. Resuelve los siguientes problemas.
a) Un grupo de 3 amigos deciden salir de campamento, llevan víveres
para 20 días, considerando que todos consumirán la misma cantidad.
Al llegar al campamento el grupo se amplía a 12 amigos.
¿Cuántos días les durarán los víveres con 12 amigos?
Considera que a todos se les otorga la misma cantidad de
víveres.
b) Un equipo de 6 pintores, barnizan una cerca de madera en 30 horas.
¿Cuánto tiempo ocuparían para barnizar la misma cerca con 9,
12 y 20 pintores?
Considera que todos los pintores trabajan con el mismo ritmo,
es decir, a ritmo constante.
c) Un grupo de amigos quiere rentar una casa que cuesta 4000 soles
mensuales y tienen la posibilidad de quedarse a rentar desde 2 hasta
6 amigos.
¿Cuánto pagarían de renta dependiendo de la cantidad de
amigos que se queden en ella?
¿Cuál sería la expresión algebraica que se utilizaría para
resolver el problema?
Considera que todos pagan la misma cantidad, y que la
constante de proporcionalidad inversa “k”, es la renta mensual.
d) Treinta y seis pintores se demoran 12 días en pintar un edificio.
¿Cuántos días tardarán 24 pintores en realizar el mismo servicio?
e) Francisco cría ovejas y tiene alimento suficiente para alimentar a su
rebaño de 50 ovejas, durante 8 días. Si le piden que con la misma
comida alimente a su rebaño y a otro rebaño de 30 ovejas, ¿Cuántos
días podrá hacerlo manteniendo la porción?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Actividad: Aprovechamos los fenómenos naturales para la conservación de los
alimentos
Docente Diana Nathaly Asunción Velasquez Fecha Martes 19 de agosto de 2025.
Área Ciencia y Tecnología Grado 6° grado “B”
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO:
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y
Competencias y capacidades energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
Desempeño Propósito Criterios de Evidencia
evaluación
Argumenta que algunos objetos Hoy conocerás Elabora un plan Explica el proceso
tecnológicos y conocimientos cómo aprovechar de acción para de deshidratación
científicos han ayudado a los fenómenos determinar de alimentos a
formular nuevas teorías que naturales cómo se puede través de un
propiciaron el cambio en la forma mediante el aprovechar los esquema gráfico
de pensar y el estilo de vida de análisis de fenómenos
las personas. Ejemplo: El información naturales para
estudiante da razones de cómo confiable, para solucionar
el uso del telescopio dio un solucionar problemas de
nuevo lugar a la Tierra en el problemas de alimentación en
universo y de cómo con el alimentación en la comunidad.
microscopio se originó la teoría la comunidad. Explica, con
de los gérmenes como causantes base científica,
de enfermedades. de qué manera
se pueden
aprovechar los
fenómenos
naturales en la
conservación de
alimentos de mi
región.
Enfoque transversal Actitud
Enfoque de orientación al bien Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en
común toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
Materiales
-Fichas adaptadas de la actividad / Cuaderno u hojas de reúso
/Lapicero, lápiz, colores, etc.
SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INICIO:
ACTIVIDADES PERMANENTES:
- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Cantan una canción conocida:
https://youtu.be/z6DoPp-LkTA?si=7o6HhYXDX2otW2OT
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física con la siguiente canción:
https://youtu.be/3IYcdD91qMs?si=0aMVd5llz2C5K-Hd
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Se presenta las siguientes imágenes. Anexo 1
- Se pide que observen con detenimiento.
- Mientras ven la imagen, responden las siguientes preguntas:
¿Qué se observa en la imagen?
¿Qué comidas se pueden preparar con este producto?
¿Dónde se producen?
¿Cómo se producen?
- Los niños comparten su opinión y anotan las ideas en su cuaderno.
SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Luego, los niños dan a conocer sus saberes previos a través de las siguientes preguntas.
¿Qué es un fenómeno natural?
¿Qué tipos de fenómenos naturales conoces?
¿Conoces algún fenómeno natural que se pueda aprovechar de manera productiva? ¿Cuál?
¿En qué región se dan fenómenos naturales que se pueden aprovechar?
¿De qué manera se aprovecha un fenómeno natural?
¿Crees que las heladas ayudan a conservar alimentos?
¿Qué tipos de alimentos se pueden producir con las heladas?
¿Escuchaste hablar del chuño?
¿Qué es el chuño?
¿Cómo se produce el chuño?
¿Cuál es la importancia de la producción de este alimento?
¿De qué tratará la clase de hoy?
- Las respuestas se anotan en la pizarra.
- Se agradece la participación de los niños.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Conoce cómo aprovechar los fenómenos naturales mediante el análisis de información
confiable, para solucionar problemas de alimentación en la comunidad.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo
favorable.
DESARROLLO:
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- Para iniciar la actividad, se realiza el planteamiento de una situación, el cual deberá servir para
encaminar el propósito de la sesión.
- Después de leer atentamente, responden las siguientes preguntas:
¿De qué trata la situación?
¿Qué es el chuño?
¿Por qué crees que no se puede elaborar en otras épocas del año?
¿Por qué crees que este alimento puede durar mucho tiempo?
¿Cuál es el proceso de elaboración?
¿Quiénes pueden elaborar este alimento?
¿Qué fenómeno natural se producen estos alimentos?
- Se promueve la participación activa de los estudiantes.
- Se agradece la participación de todos.
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS (PROCESO DIDÁCTICO)
- Seguidamente, los estudiantes plantean su hipótesis, que responda a la siguiente pregunta:
¿De qué manera se pueden aprovechar los fenómenos naturales para solucionar
problemas de alimentación en la comunidad?
- En los siguientes cuadros se escribirá una hipótesis (posible respuesta a la pregunta)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
- Se les indica que estas hipótesis deberán ser comprobadas durante el desarrollo de las actividades.
- Luego de escribir la hipótesis, responden:
¿Crees que respondiste correctamente a la pregunta? ¿Por qué?
¿Cómo sabremos si es cierto lo que escribiste?
¿Cómo debemos investigar para obtener la información correcta?
¿De qué manera nos ayuda plantearnos una hipótesis?
- Se agradece la participación de los niños.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)
- El plan es llenarnos de conocimiento para poder responder a la pregunta de investigación.
- Seguidamente, la maestra plantea 3 interrogantes esenciales que ayudarán con el análisis de
información.
¿Qué información debo leer? ¿Por qué?
¿Cómo debo investigar?
¿Para qué debo leer distintas informaciones?
- Se presenta la siguiente información sobre la fabricación del chuño; la forma más común de
aprovechar en fenómeno natural de las heladas. Anexo 2
- Se menciona que deben analizar el texto, aplicando la técnica del subrayado para que resalten
la información más relevante.
- Se pide la participación de algunos estudiantes para que dar lectura del texto.
- Los demás alumnos deben seguir la lectura silenciosamente.
- Luego de leer la información, se plantea las siguientes preguntas.
¿En qué región se dan las heladas?
¿Qué temperaturas se registran con las heladas?
¿De qué se produce el chuño?
¿Qué sucede con la papa?
¿Cómo ocurre la deshidratación de la papa?
¿Por qué el chuño puede durar guardado tanto tiempo?
¿Cuáles crees que serán los beneficios de preparar chuño?
En tu comunidad, ¿qué técnicas de conservación de alimentos utilizan?
- Luego, se comenta que con esta información ya deben estar listos para comprobar sus hipótesis.
- Para reforzar el aprendizaje, se presenta el siguiente video que muestra cómo se elabora el
chuño.
https://youtu.be/Ls0e-KgygaY
- Se menciona que la época de las heladas es muy beneficiosa en algunos aspectos para la población
de la región sierra.
- Se agradece la participación de los estudiantes y se prosigue con las actividades.
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS (PROCESO DIDÁCTICO)
- Después de conocer cómo aprovechar un fenómeno natural en la conservación de alimentos, se
procede a comprobar la hipótesis.
- Se muestra nuevamente la pregunta de investigación:
¿De qué manera se pueden aprovechar los fenómenos naturales para solucionar
problemas de alimentación en la comunidad?
- Para comprobar su hipótesis, deberán comparar lo que escribieron ellos, con lo que escribieron los
demás.
- Luego, junto a sus compañeros reconocen cual de sus afirmaciones/hipótesis es la más acertada con
respecto a la información presentada.
- Según lo aprendido hasta el momento:
¿Sigues de acuerdo con tus respuestas iniciales a la pregunta de investigación o éstas han
cambiado?
- Se presenta lo siguiente para que completen:
Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales
actividad _________________________________
____________________________________
_________________________________
____________________________________
_________________________________
____________________________________
_______________________________
_______________
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUÍDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA (PROCESO
DIDÁCTICO)
- Luego de comprobar su hipótesis, se menciona que realizarán un experimento.
- Comprobarán brevemente la conservación de alimentos con temperatura ambiente.
- Se divide en dos grupos de trabajo.
- Se les entrega la ficha de aplicación, con las indicaciones de los experimentos, para luego explicar
sus resultados.
- Se les da el tiempo justo para preparar su experimento.
- Luego de ello, los niños responden algunas preguntas en la ficha para analizar su experimento, luego
algunos integrantes del grupo, deben explicar las conclusiones de su experimento.
- Se agradece la participación activa de los niños.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)
- Luego de completar las actividades propuestas, los niños evalúan su aprendizaje con las siguientes
preguntas:
¿Qué es un fenómeno natural?
¿Cuáles son las características de uno?
¿Qué fenómenos naturales se pueden aprovechar para conservar alimentos? ¿Por qué?
¿Qué es el chuño?
¿Cuáles son las propiedades del chuño?
¿Por qué dura tanto?
¿Cuánto tiempo tarda su elaboración?
- Los niños comparten sus ideas. Los demás escuchan atentamente.
- Para finalizar, reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Fue difícil comprender el tema? ¿Por qué es importante conocer sobre esto?
¿Cómo podemos aplicar lo que aprendimos hoy en nuestro día a día?
¿En qué debemos mejorar para la próxima?
- La docente le felicita a cada uno de los estudiantes por su participación.
CIERRE:
EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO) EVALUACIÓN (
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020) - RETROA
1. CLARIFICAR 1. CLARI
- Pedimos a los estudiantes recordar lo aprendido, explicando brevemente la elaboración del chuño. - Pedimos
- ¿Dijiste que se puede explicar de otras formas? ¿cómo? de una cr
- ¿Explícame qué aprendiste al realizar la actividad? - ¿Dijiste q
- ¿Cómo crees que lo hiciste? - ¿Explícam
- ¿Qué dificultades tuviste? - ¿Cómo cr
- Explícame cómo fue este proceso para ti. - ¿Qué dific
- Dame un ejemplo que demuestre la importancia de lo aprendido. - Explícam
- Dame un
2. VALORAR (frases de valoración al estudiante)
- ¡Excelente! 2. VALO
- ¡Excelente! Tienes muy buena habilidad analizar información. - ¡Excelent
- ¡Me gusta cómo realizaste tu experimento! - ¡Excelent
- Me encantaron tus ideas. - ¡Me gusta
- Buen trabajo, has cumplido con el propósito de hoy. - Me encan
- ¡Bien! Sigue teniendo una actitud positiva. - Buen trab
- 3. EXPRESAR INQUIETUDES - ¡Bien! Sig
- ¿Qué podrías mejorar? - 3. EXPR
- ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma actividad? - ¿Qué pod
- ¿Qué ideas tienes para mejorar? - ¿Qué har
- ¿Pensaste en cómo tu idea podría impactar en las respuestas de tus compañeros y compañeras? - ¿Qué idea
- ¿Qué opinas? - ¿Pensaste
- ¿Qué preguntas tienes sobre lo que realizaste? compañe
- ¿Qué opin
4. HACER SUGERENCIAS - ¿Qué pre
- Para la siguiente clase me gustaría que leas sobre cómo influye los fenómenos naturales en los
cultivos.
4. HACE
- ¿Qué crees que pasaría si lees varias veces los textos que te presentamos?
- Para la s
- ¿Te ayudaría a mejorar en tu comprensión de textos? vida.
- Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo. - ¿Qué cre
Acciones para el trabajo en casa: - ¿Te ayud
Se motiva a desarrollar la actividad complementaria. - Te felicito
Acciones par
Se motiva a des
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Elabora un plan de acción Explica, con base científica, Respeta las normas de
para determinar cómo se de qué manera se pueden convivencia
ESTUDIANTES
puede aprovechar los aprovechar los fenómenos
N°
fenómenos naturales para naturales en la conservación
solucionar problemas de de alimentos de mi región.
alimentación en la comunidad.
LO LO ESTOY NECESIT LO LO ESTOY NECESIT LO LO ESTOY NECESIT
LOGR SUPERAND O AYUDA LOGR SUPERAND O AYUDA LOGR SUPERAND O AYUDA
É O É O É O
0 ALVARADO ARISMENDIZ JUAN
1 VALENTINO
0 ALVAREZ CHUNGA LILIANA
2 MARCELA
0 ARTEAGA FERNÁNDEZ, LUIS
3 ENRIQUE
0 ANTON TORRES LHUANA
4 ALEXANDRA
0 CHAVEZ CASTRO SANTIAGO
5 JOSÉ
0 GALAN RIVERA KRISTEL ARIANA
6
0 GALAN RIVERA KRISTEL YAMILE
7
0 IMÁN SANCHEZ SARAI AZUCENA
8
0 LADERA GARCÍA WILFRAN
9 JOSSUE
1 LEÓN ZOTO MARÍA INÉS JESÚS
0
1 LLENQUE FIESTAS MAURO
1 MISAEL
1 OLAYA BONILLA BRITANY
2
1 PALOMINO QUEREVALÚ
3 MANUEL JESÚS
1 PANTA FIESTAS ANGELLS
4 LORENA
1 QUINTEROS GONZALES
5 SANTIAGO ELIAN
1 RÍOS GAMBOA DONALD OMAR
6
1 RODRIGUEZ ECHE THIAGO
7 MATEO
1 RODRIGUEZ ECHE THIAGO
8 MATIAS
1 ROJAS GARCÍA LILIANA
9 MERCEDES
2 SALCEDO VILLEGAS BRIANA
0 LISBET
2 SILVA FERNANDEZ ADRIANY
1 ALESSANDRO
2 SILVA TUME JOSÉ BENJAMIN
2
2 SILVA YAMOCA VALENTINA
3 CECILIA
2 TRUJILLO AHUANARI YAMILE
4 SARAI
2 TUME CHANTE ANA FIDELA
5
2 VALENCIA RIVERA YHONATAN
6 JESÚS
2 VILLEGAS VITE IKER JHONIEL
7
Prof. Diana Nathaly Asunción Velasquez Director: Roberto Carlos Córdova Álvare
ANEXO 1
CONSERVACIÓN DE LA PAPA
En las zonas altoandinas de nuestro país, entre los meses de junio y julio,
se inicia el invierno caracterizado por la presencia de heladas con
temperaturas por debajo de los 0 °C. Este periodo es aprovechado por la
población para elaborar el chuño utilizando la técnica del deshidratado de
la papa, con la finalidad de conservarla, prevenir la escasez y asegurar la
alimentación de las familias durante todo el año. La deshidratación de la
papa se produce por el cambio de temperaturas entre el día y la noche.
¿Cómo ocurre?
Las papas contienen agua en su interior, la cual se congela por la noche
formando cristales de hielo. Durante el día, con el aumento de la
temperatura, los cristales de hielo se transforman en vapor de agua,
llegando a perder el 80 %. Este proceso permite su conservación por
aproximadamente 20 años. Esta técnica ancestral ha dado origen a la
liofilización, una técnica industrial para conservar alimentos que combina
los procesos de congelado y deshidratado mediante el uso de equipos bajo
condiciones controladas de temperatura que, por ejemplo, logra reducir en
un 95 % el agua de los alimentos y permite mantener sus propiedades
nutritivas. Mediante esta técnica, se liofilizan carnes, vegetales y frutas,
como las fresas.
FICHA DE APLICACIÓN
1. En grupo, realiza el siguiente experimento.
¡Vamos a experimentar!
Para que conozcas cómo funciona el proceso de deshidratación, te invitamos a
realizar este experimento.
Para ello, vas a necesitar los siguientes materiales:
Frutas de estación; por ejemplo:
naranjas, fresas, manzanas,
entre otras
Papel toalla o absorbente
Un recipiente rectangular
Tul
Pasos a seguir:
Primero, lava las frutas que
elegiste para realizar este experimento.
Con ayuda del docente, pela las frutas y córtalas en láminas delgadas.
Luego, coloca el papel toalla o papel absorbente en el recipiente rectangular;
después, coloca encima las láminas de frutas.
Cubre con el tul y lleva tu recipiente a un lugar donde tenga una buena
exposición a la luz solar.
Recuerda ir volteando las láminas de frutas cada cierto tiempo, para que tu
proceso de deshidratación sea exitoso.
¿Qué pasaría si…?
Coloca algunas láminas de frutas sobre un recipiente sin tapar y sin papel secante,
y déjalas a la intemperie.
¿Qué ocurre? ¿Cuál es la diferencia entre este recipiente y el otro?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué ocurre con las frutas 5 minutos después?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué frutas cambian de color?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué pasa con las frutas a los 10 minutos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la fruta que mantiene su color y forma luego de los 10 minutos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Encuentra las palabras.
PAÍS
APROVECHAR
FENOMENOS
NATURALES
CONSERVACIÓN
ALIMENTOS
AGUA
PAPA
FRUTAS
CARNES
CUIDADOS
HELADAS
` FRÍO
TÉCNICAS
SECADO
FICHA DE EXTENSIÓN
1. Elabora un deshidratador solar casero.
¿Qué es un deshidratador solar?
Es una estructura que usa la energía del Sol para extraer, gradualmente, el
agua de los alimentos frescos y así poder conservarlos.
La deshidratación de alimentos es una
técnica que permite guardarlos por más
tiempo, disminuyendo su descomposición
Materiales:
Cajón de madera
Plástico transparente o lámina de vidrio
¡Inicia con la elaboración de tu deshidratador solar!
Nota: Se recomienda que el tamaño del
Recuerda pedir ayuda a una deshidratador sea pequeño, de manera que
persona adulta para realizar este así concentre el calor necesario para el
experimento. proceso de deshidratación.
Pasos:
Empezarás construyendo un cajón de madera con dos orificios para la
circulación del aire; luego, coloca papel en la base.
Cubre el cajón con el vidrio o plástico transparente para transmitir el calor.
Por último, ubica el deshidratador en un lugar donde le llegue la suficiente
luz solar y esté protegido de las corrientes de aire.
¡Listo! ¡Ya construiste tu deshidratador solar!
Para usarlo, corta frutas en rodajas y sin cáscara (de
preferencia, frutas de temporada), y colócalas dentro
del deshidratador por un tiempo de 3 a 5 días, dando
vueltas a las rodajas de la fruta que elegiste, al
menos dos veces al día. La fruta quedará lista
cuando esté suave y crujiente.