0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas164 páginas

Libro-Fascismo-y-Nazismo.-Y.-Guevara

Pensamiento político

Cargado por

Set Nomo Rutra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas164 páginas

Libro-Fascismo-y-Nazismo.-Y.-Guevara

Pensamiento político

Cargado por

Set Nomo Rutra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 164

1

Fascismo y Nazismo
Evolución de la violencia hasta nuestros días

Yoselina Guevara López

2
1a edición impresa, Editorial Trinchera, 2024

©Yoselina Guevara López


©Editorial Trinchera

CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]

IMAGEN DE PORTADA
Mussolini saluda a la multitud tras una reunión con Adolf Hitler en Múnich, Alemania,
Septiembre de 1937.
Fotografía de Stefano Bianchetti, Bridgeman Images

DISEÑO DE PORTADA
María del Pilar Guevara López, Jorge Luis López, Igor Marchini

EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN
María del Pilar Guevara López, Igor Marchini.

HECHO EL DEPÓSITO DE LEY


Depósito legal AN 2024 000032
ISBN – 978-980-432-080-4

IMPRESO EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

3
Dedicatoria

A la memoria de mi Padre
José Jesús Guevara Manosalva
y mi madre Serafina López de Guevara
por inculcarme el amor por la lectura

A mi esposo Igor Marchini,


mi hermana María del Pilar Guevara López
mis sobrinos, sobrinas y familiares

a todos mis hermanos y hermanas de la vida


Enrique, Jorge, Doris, María Luisa, Joaquín,
Lucia, Panagioti, Lisbeth, Jordi, Aimone
Sheila, Juannay,Vanessa,Ligia, Federica,
Orlando, Andrea, Ratmi

4
Índice
Prólogo..................................................................................................................... 8
A manera de introducción..................................................................................... 10
Capítulo I Fascismo: violencia política................................................................. 13
Italia después de la Gran Guerra.............................................................................. 17
Nacimiento del fascismo......................................................................................... 19
1921 Fundación del Partido Comunista Italiano......................................... ............ 22
Violencia escuadrista y Elecciones de 1921............................................................ 24
Ascenso del fascismo............................................................................................... 28
Marcha sobre Roma,toma del poder por el fascismo.............................................. 29
El Rey Vittorio Emanuele III encarga a Mussolini el nuevo gobierno.................... 30
Tratado de Letrán: acuerdos con la Iglesia Católica................................................ 31
Construcción del Estado fascista............................................................................. 33
El Partido Nacional fascista .................................................................................... 34
Las Casas del fascio................................................................................................. 37
El papel de las mujeres en el fascismo..................................................................... 38
Organizaciones Juveniles Fascistas ......................................................................... 40
Policía política secreta estatal OVRA...................................................................... 41
Propaganda Fascista ................................................................................................ 42
Elecciones de 1924 y asesinato de Giacomo Matteoti............................................. 45
El día en que Gramsci enfrentó al fascismo............................................................ 47
Los años de legalización del fascismo..................................................................... 53
El corporativismo fascista........................................................................................ 55
Encarcelamiento de Antonio Gramsci..................................................................... 56
La fatal alianza de Hitler y Mussolini...................................................................... 58
Leyes raciales, Italia entra en la Segunda Guerra Mundial...................................... 59
Inicio del declive del fascismo ................................................................................ 60
El gran Consejo Fascista hace dimitir a Mussolini.................................................. 62
Pietro Badoglio, el breve ........................................................................................ 65
La fallida República de Salò.................................................................................... 67
Capítulo II Nazismo: violencia racial................................................................... 68
Ascenso de Hitler al poder....................................................................................... 68
Nacimiento de la ideología nazista ......................................................................... 70
El mito del bolchevismo judío................................................................................ 73
El racismo encuentra una justificación científica................................................... 74
La superioridad de la raza aria ............................................................................... 75
Creación del Partido Nazista................................................................................... 76
Propaganda nazista................................................................................................... 78
Goebbels: artífice de la manipulación...................................................................... 79
Leyes de Núremberg: el racismo es legalizado........................................................ 81
El racismo se extiende a todos los ámbitos de la vida en el III Reich..................... 82
Racismo y antisemitismo en Europa....................................................................... 83
La máquina de exterminio nazista........................................................................... 85
Violencia en los campos de concentración nazistas............................................... 87
Burdeles nazistas.................................................................................................... 88

5
Mussolini y Hitler: Fascismo y Nazismo................................................................ 89
Capítulo III Geopolítica del nazismo y fascismo: violencia colonialista y
espacios vitales........................................................................................................ 92
II Guerra Mundial: Europa invadida........................................................................ 92
Invasión de la Unión Soviética................................................................................ 93
El sitio de Leningrado............................................................................................. 96
Operación Bragation............................................................................................... 97
Liberación de Auschwitz.......................................................................................... 100
El espacio vital de la Alemania nazi........................................................................ 102
La panidea : panasiático, panislamista, panamericano y paneuropeísmo............... 103
Tratado de Versalles y el Espacio Vital alemán...................................................... 104
Pacto tripartito: Alemania, Italia y Japón................................................................ 105
Una guerra en dos fases........................................................................................... 106
Visión geopolítica de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.......... 108
Geopolítica del fascismo italiano............................................................................. 111
África tras el Tratado de Versalles.......................................................................... 113
Importancia de las colonias africanas ..................................................................... 113
Guerra de Etiopia..................................................................................................... 114
La masacre de Addis Abeba..................................................................................... 117
Etiopía bajo ocupación italiana................................................................................ 118
Ilio Barontini y la resistencia en Etiopía................................................................. 119
Culmina la aventura colonizadora italiana............................................................... 121
Final de la guerra e inicio de un nuevo orden mundial ........................................... 121
Alemania dividida.................................................................................................... 123
Capítulo IV Presencia del fascismo y nazismo, ayer y hoy.............................. 125
Características del fascismo y el nazismo............................................................... 126
1. Totalitarismo..................................................................................................... 127
2. Implantación de una ideología única................................................................ 128
3. Existencia de un líder máximo y único............................................................. 129
4. Existencia de un partido único, eliminando la pluralidad política................... 130
5. Falsa participación política.............................................................................. 131
6. Utilización de las crisis económica y social..................................................... 131
7. Autoritarismo.................................................................................................... 132
8. Compromiso autoritario.................................................................................... 133
9. Alta Capacidad comunicativa........................................................................... 134
10. Creación de territorios de ficción...................................................................... 135
11. Cancelar la memoria, olvidar la historia........................................................... 136
12. Mutación del racismo en odio contra los migrantes......................................... 137
13. Racismo político y odio a los pobres................................................................ 139
La amenaza fascista se extiende a través del ciber espacio.................................... 140
Mecanismos ideológicos de captación..................................................................... 141
Internet y sus posibilidades para el fascismo.......................................................... 141
Red internacional de la extrema derecha................................................................ 142
Capítulo V Venezuela y Palestina bajo la violencia fascista del siglo XXI...... 143
Ataques fascistas a la Venezuela Bolivariana.......................................................... 143
Escuadrismo y comanditos del terror, analogías...................................................... 143

6
Mujeres mártires víctimas del fascismo................................................................... 145
Simbología de la violencia fascista.......................................................................... 145
Punición, amedrentamiento, terror fascista.............................................................. 146
Banalización de la violencia fascista........................................................................ 147
Infravaloración de la violencia opositora................................................................. 147
Palestina bajo el ataque sionista............................................................................... 148
Operación Diluvio de Al-Aqsa................................................................................. 148
Surgimiento del Estado de Israel............................................................................. 149
Guerras de 1948 y 1967........................................................................................... 152
Acuerdos de Oslo..................................................................................................... 153
La alianza estadounidense y el Estado de Israel...................................................... 154
Gaza, genocidio y devastación............................................................................... 154
Fascismo y nazismo sionistal.................................................................................. 156
Lucha antifascista mundial en Venezuela............................................................... 157
Bibliografía............................................................................................................. 159

7
Prólogo
Fascismo y nazismo: la violencia como herramienta de poder

El siglo XX ha sido marcado por avances científicos y tecnológicos que


terminaron por dar un vuelco a la contemporaneidad, así mismo fue escenario de
profundas crisis políticas, sociales y económicas que culminaron en los totalitarismos de
las guerras mundiales. Es, el fascismo y el nazismo, ejemplificaciones paradigmáticas de
la instrumentación de la violencia como herramienta central para conquistar y mantener
el poder.
La autora Yoselina Guevara López hace un recorrido histórico y conceptual sobre
el estudio del Fascismo y el Nazismo, sus orígenes, las causas, y sus consecuencias
políticas, además de sus rasgos comunes y el indudable impacto, hasta el presente.
En este trabajo se analiza el fascismo, enfáticamente en el primer capítulo,
concentrándose en la posguerra italiana, en un contexto con unas bases materiales de
extremada escasez y fluctuación social y económica. Las consecuencias de los tratados de
paz de 1919 de la Primera Guerra Mundial, se sumaban al belicismo e inestabilidad social,
producto de la expansión del comunismo, esta fuerza profunda fue caldo de cultivo
auspíciente de la escalada de los movimientos nacionalistas y autoritarios.
Por su parte, Mussolini, capitalizó el descontento generalizado, por medio de una
retórica agresiva y populista, siempre bajo el estandarte común de la grandeza italiana,
síntoma que comparte con el nazismo, apelando al pasado victorioso y prometiendo
disciplina y orden ante el caos de la posguerra.
La instrumentalización de la violencia fue el canal clave para posicionarse a nivel
político, y competir avasallantemente contra la oposición, a modo de consolidar el poder
del movimiento. Este régimen fue caracterizado, así como el nazismo, por el culto al líder,
el propagandismo, una economía de comando/planificada y la disminución de las
libertades individuales, es decir, de los derechos humanos.
Esta investigación también hace un énfasis analítico del nazismo, surgido en la
Alemania post Primera Guerra Mundial, marcado profundamente por la derrota y el
revanchismo alemán; ante el impacto que representó la firma del Tratado de Versalles de
1919, donde pierde gran parte de su territorio, se le imponen sanciones de reparación por
guerra, y desmilitarización.
Muchos consideran que aquel acuerdo no era más que una tregua para una nueva
guerra, y así surgió, en Alemania en un contexto igualmente marcado por la crisis y el
resentimiento/frustración/humillación nacional, el nazismo.
Hitler aprovecho el reconcomio social hacia las restricciones impuestas, y como,
líder del Partido Nacional socialista Obrero Alemán (NSDAP), construyó un discurso
nacionalista de ultranza, racismo científico y antisemitismo. Postuló la ideología de la
superioridad de la raza aria y la necesidad de expansión del espacio vital (Lebensraum).
Del mismo modo que el fascismo, la violencia fue parte fundamental para
mantenerse en el poder y consolidarlo, fueron regímenes caracterizados por el control
casi absoluto de la sociedad, persecución, la propaganda sistemática y el exterminio de
las minorías de “raza inferior” como judíos, gitanos u homosexuales, además, en suma,
de una política exterior que terminó por desembocar en la Invasión a Polonia en 1939 y el
inicio de la Segunda guerra Mundial.

8
En lo sucesivo, el libro construirá conceptualmente, como rasgo común, la
expresión de la violencia como conductor de la política entre ambos modelos, y los
mecanismos de implementación del poder y base ontológica.
La violencia como sistema de mantenimiento del poder, se expresa en la
implementación de políticas de genocidio y exterminio, ejemplo de ello es el Holocausto,
un genocidio sistemático de seis millones de judíos ejecutados por el Nazismo, uno de los
crímenes más atroces de la historia de la humanidad.
Este libro aborda, en detalle, el nazismo como fenómeno nacional, cuyas
dimensiones hacia el exterior, originarán un vuelco en la política internacional, además
de otros crímenes de lesa humanidad cometidos por ambos regímenes.
La autora Guevara trata en sus dos primeros capítulos integrales, el contexto
histórico del surgimiento del Nazismo y Fascismo, además del examen del papel de
Hitler y Mussolini respectivamente, en sus esferas de poder, haciendo las digresiones
pertinentes pero también aunando los hilos conductores comunes.
A través de ello lo que se pretende es realizar una conceptualización
fundamentada en elementos históricos vitales, para la luego emprender con una visión
retrospectiva basada en la geopolítica del Fascismo y Nazismo, violencia colonialista y
sus espacios vitales, en el capítulo III, y así posteriormente en los capítulos IV y V,
encaminar el ejercicio prospectivo de la presencia de estas ideologías en la actualidad, el
macabro legado de ambos en el mundo contemporáneo, analizando la persistencia de
ideologías fascistas y nazistas, así como las lecciones que debemos aprender de este
oscuro período de la historia, para prevenir la repetición de sus horrores.
El libro no solo busca reconstruir el pasado, sino también genera una reflexión
crítica sobre las causas y consecuencias del fascismo y el nazismo, con el objetivo de
comprender mejor los mecanismos del poder, la fragilidad de la democracia, la no
reimpresión de modelos totalitarios y la importancia de la defensa de los derechos
humanos.
Este es el motivo de fondo, realizar un trabajo crítico de profundidad, como
elemento guía de rechazo al apoyo de modelos de naturaleza totalitaria en la actualidad,
dado que el episodio de crueldad vivido por estas ideologías, debe alertar su reflejo en la
contemporaneidad.
En ese sentido, este trabajo es una contribución importantísima al debate que se
abrió en la República Bolivariana Venezuela, convocado por el Presidente Nicolás
Maduro Moros, donde declaró a Venezuela como epicentro de la lucha antifascista en el
Congreso Mundial contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares convocado el
10 de septiembre de 2024. Igualmente esta publicación será un aporte para el Instituto de
Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual,con sede en Caracas,Venezuela, en la
convocatoria a la realización del “Diplomado en Estudios del fascismo:doctrina y
realidades políticas” y la conformación de una línea de investigación sobre la temática.

Pedro Sassone1

1
Sociólogo,Magíster en Planificación del Desarrollo, diplomático y escritor venezolano, director del
Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, y Viceministro para la Atención integral de la
Migración venezolana.

9
A manera de introducción
La influencia del fascismo como modelo político que surge en la Italia posterior a
la Primera Guerra Mundial, llegó en primer lugar hasta Alemania, con el nazismo y desde
allí se ha ido extendiendo ampliamente durante las décadas siguientes en diferentes
contextos históricos, sociales y culturales, personalidades, movimientos, partidos y
regímenes.
No cabe duda que el hilo conductor que une a estos fenómenos y expresiones
fascistas ha sido y es, el uso de la violencia en todas sus formas, pero además
acompañada de algunas características en común como el autoritarismo, el totalitarismo,
la concepción jerárquica de la autoridad y el poder que culminaba en el culto a un líder
carismático, el odio a la democracia parlamentaria, a la pluralidad política, al movimiento
obrero, asociado este último en la categoría de bolchevismo y marxismo internacional, el
racismo y el exterminio del diferente, entre otros.
En este trabajo, que no pretende ser un riguroso estudio histórico, tratamos de
analizar el fascismo y el nazismo, proporcionando datos, algunos de los cuales han sido
olvidados en el pasar del tiempo, pero sobre todo con la intención de despertar el debate
sobre un pasado que implicó trágicamente a gran parte de Europa y cuyos elementos
característicos lamentablemente se repiten en la actualidad en distintas partes del orbe.
Han pasado más de cien años desde que Benito Mussolini decidió fundar el
movimiento fascista de acción revolucionaria y aún hoy en día con toda la evolución del
pensamiento, de la cultura, de la ciencia y la tecnología, la humanidad todavía no logra
superar el radicalismo destructor el fascismo; por el contrario, se continúa a reproducir,
casi de la misma manera con idénticas similitudes cambiando sólo los contextos
geográficos y los momentos históricos.
En este sentido, a toda la gama del espectro fascista la une y vincula, la violencia,
como uso de la fuerza en distintos ámbitos de la vida en colectividad para ejercer y
mantener el poder o someter, para causar daño a otras personas, pero también a nivel
jurídico para imponer leyes, actos que vayan en contra de la libertad y el libre albedrío.
Pero tal definición debe necesariamente ajustarse a la mutabilidad del contexto en el que
se produce la violencia y a las motivaciones que la generan, por lo cual es posible
ampliarlo a tipologías que abarcan la violencia política, psicológica, simbólica,
estructural etc.
De esta manera asociamos el concepto de “violencia” con el “poder”, pero usado
este último como un instrumento, una forma de dominación, una manera de causar terror,
pero también de eliminar moral o físicamente a quien se oponga o se considere adversario.

10
El régimen fascista de Mussolini marca una pauta, en negativo, porque logra
ejercer la violencia en casi todos los aspectos de la vida de la población, de manera
directa o indirecta. Generó distintos tipos de opresión utilizando la violencia de las
instituciones sobre los individuos, creando toda una estructura de control sobre la vida de
las personas. Esta es una de las formas más peligrosas de la violencia, porque crea la
apatía por el pensamiento crítico, adormenta el razonamiento, porque se absorbe en las
rutinas cotidianas y se transforma en expresiones de valor moral, al servicio de las
normas y convencionalismos que generó el fascismo.
La idea de un contínuum de la violencia dentro de los regímenes fascista y nazista
representa también una propuesta para examinar de cómo el ser humano es capaz de
aceptar en nombre de una ideología, asesinatos en masa, comportamientos a todas luces
patológicos que llevaron al desmantelamiento de la institucionalidad y la legalidad, pero
que fueron aceptados e inscritos dentro de lo que el régimen de Adolf Hitler instauró
como “normalidad”.
Tristemente hoy vemos que la “normalidad” puede ser una frontera de carácter
fluctuante y subjetiva que puede llevar a las personas a ser copartícipes y cómplices de
los crímenes más horrendos que la mente humana pueda imaginar, que puede llevarnos a
ser indiferentes ante las atrocidades que se cometen, los bombardeos a hospitales y zonas
residenciales en Palestina, los asesinatos y destrucción de propiedades por los comandos
del terror de la oposición venezolana, la violación de los derechos humanos a los
inmigrantes en los Estados Unidos, y la destrucción de las instituciones en Argentina,
solo por nombrar algunos casos .
Hemos dividido este trabajo en cinco capítulos; el primero y segundo
proporcionan datos históricos acerca del fascismo y nazismo, con documentos que
consideramos que deben ser conocidos y divulgados como el discurso de Antonio
Gramsci en la Cámara de Diputados del 16 de mayo de 1925, en el cual se enfrentó al
fascismo donde, desde una amplia visión política, advirtió de la peligrosidad de este
movimiento que se convertiría en un modelo político y una ideología. Asimismo tratamos
de mostrar la construcción de la estructura fascista tanto dentro del Estado como de la
sociedad italiana a nivel político, social y cultural, su influencia en el nacimiento del
nazismo y las consecuencias del advenimiento de este último que desencadenarán la
Segunda Guerra Mundial.
Seguidamente el tercer capítulo analiza el tema de la visión geopolítica de estos
regímenes, precisamente tachada de pseudociencia con tintes nazifascistas, y
ampliamente estigmatizada como una herramienta de la derecha, una creencia, hoy casi
totalmente superada. En el cuarto capítulo realizamos una comparación general entre las
características del fascismo y nazismo y su presencia en la actualidad en el mundo, con
énfasis en Latinoamérica.
Finalmente en el quinto capítulo realizamos una breve referencia a los ataques que
sufrió el pueblo venezolano por la oposición fascista, en las recientes elecciones
presidenciales del año 2024 que dieron como ganador al presidente Nicolás Maduro
Moros, líder de la Revolución Bolivariana iniciada por el Comandante Hugo Chávez
Frías.
Cerramos con un recuento de la situación actual en Palestina bajo la opresión del
Estado de Israel un régimen con características fascistas y nazista, finalizando con una
breve referencia a los esfuerzos que se están realizando desde la República Bolivariana

11
de Venezuela con el lanzamiento de la Internacional antifascista y la adhesión de
movimientos sociales, organizaciones, partidos, parlamentos, parlamentarias, jóvenes y
militantes por la paz de más de 125 países de todo el mundo.
En un mundo cada vez más signado por la rapidez, la inmediatez, por la constante
alienación hacia la homologación de masas, hacia modas consumistas que, prometiendo a
todos lo mismo, generan una forma de nivelación mediante una diversificación fingida, se
hace imperativo desarrollar el pensamiento crítico y promover el debate de ideas.
El único antídoto contra el pensamiento único, para oponernos a la uniformidad
que busca el fascismo, es el pensar por nosotros mismos, el tomar conciencia de los
pensamientos de los demás, sopesarlos, distanciarlos o profundizarlos, superarlos o
transformarlos.
Finalmente se hace necesario que sigamos desarrollando nuestro pensamiento
bajo una visión abierta, dialogante y tolerante, en la que la adquisición de conocimientos
conduzca a una capacidad crítica y lógica, que nos permita formular una opinión personal,
emitir un juicio objetivo sin estar condicionados por los prejuicios o por lo que la
sociedad nos sugiere que debemos pensar.
Nuestra mayor satisfacción es que este trabajo impulse la generación de nuevas
investigaciones, la profundización de tantos temas que por diferentes razones no pudimos
abordar, pero que sabemos que son vitales para poder entender los fenómenos del
fascismo, el nazismo y la gama de expresiones que bajo su égida se han ido desarrollando
hasta nuestros días.

12
Capítulo I
Fascismo: violencia política

El surgimiento, desarrollo y caída del fascismo en la Italia del siglo XIX está
irremediablemente asociado a la figura de Benito Mussolini (1883-1945), hijo de un
herrero y una maestra de primaria, que someterá a un inédito régimen dictatorial a toda
una nación y determinará los fundamentos de una de las ideologías más nefastas para la
historia de la humanidad, que aún hoy en día sigue flagelando a los pueblos mundo.
La carrera política de Mussolini puede dividirse en dos períodos, al comienzo con
una marcada tendencia hacia la izquierda y un segundo período en el cual va a desarrollar
el fascismo, siendo una de sus características su propensión al radicalismo que guarda
relación con su carácter iracundo y violento. Al respecto el destacado pensador José
Mariategui nos señala:

Mariategui (2017) Mussolini, como es sabido, es un político de


procedencia socialista.No tuvo dentro del socialismo una posición centrista ni
templada sino una posición extremista e incandescente. Tuvo un rol consonante
con su temperamento. Porque Mussolini es, espiritual y orgánicamente,un
extremista. Su puesto está en la extrema izquierda o en la extrema derecha. (p. 87)

De hecho siendo muy joven entra a formar parte del Partido Socialista Italiano
(PSI) al cual se acerca estimulado por su padre; esta es una etapa en la cual dividirá su
vida entre la docencia, que pronto abandonará, el periodismo y la actividad política. En
1902, tratando de evadir el servicio militar, emigró a Suiza permaneciendo durante casi
dos años entre las ciudades de Lausana, Berna, y Ginebra, ganándose la vida con trabajos
esporádicos como peón, albañil, aprendiz y dependiente en negocios comerciales.
En Suiza conoció a importantes figuras revolucionarias, entre ellas Angélica
Balabanoff, una lideresa socialista de origen ruso que lo introdujo en el marxismo,
formándose en el conocimiento político sobre Marx, además del pensamiento político de
la izquierda en voga en ese momento; aprende el idioma alemán así como el francés.

13
Teniendo que trabajar como obrero, vive en carne propia las injusticias a las
cuales eran sometidos los trabajadores de la construcción, las muertes que se producen
por las pocas condiciones de seguridad, la explotación laboral y el poco dinero recibido
después de jornadas extenuantes.
Conoce el anarquismo de Joseph Proudhon y Auguste Blanqui, este último un
socialista utópico que sostenía que la revolución debía llevarse a cabo a través de
pequeños grupos bien organizados y de conspiradores secretos; Mussolini también se
acerca a la filosofía de Friedrich Nietzsche y al sociólogo Vilfredo Pareto.
Son años de formación intelectual que lo llevarán en 1904 a inscribirse, con un
pasaporte falso, en la Facultad de Ciencias Sociales de Lausana, pero poco tiempo
después regresó a Italia, acogiéndose a una amnistía que incluía el delito de deserción por
el que había sido condenado por el Tribunal Militar de Boloña además de haber superado
problemas legales con las autoridades suizas.
Posteriormente hacia el año 1909, en Trento, Italia, fue secretario de la Cámara
del Trabajo, lo cual le da la posibilidad de entrar en contacto con los agricultores, los
campesinos, no solo hombres sino familias enteras, incluidos menores de edad, que eran
explotados por los terratenientes. Estas Cámaras de Trabajo, no estaban integradas por los
dueños de las tierras, eran conformadas por los trabajadores y trabajadoras del campo,
que cumplían largas jornadas laborales bajo las más inhumanas condiciones, teniendo que
vivir en condiciones de extrema pobreza.
En esta etapa Mussolini se perfila como un líder que busca defender los derechos
de los trabajadores, lleva a cabo tareas como sindicalista y dirige el periódico
“L'avventura del lavoratore” (La aventura del trabajador), debatiendo con los círculos
moderados y católicos. Tras meses de actividades políticas y propagandísticas, también
fue expulsado del Trentino y regresó a Forlí, donde la federación socialista le ofreció la
dirección del semanario “Lotta di classe” (Lucha de Clase) y le nombró secretario, ocupó
estos cargos durante tres años, en los que se distinguió en las filas del socialismo de su
región de origen, la Emilia Romaña, gracias a sus reivindicaciones revolucionarias y
voluntaristas, aunque alejadas de la concepción marxista.
En 1911, el estallido de la Guerra de Libia cambió la dinámica entre las distintas
corrientes del socialismo italiano y Mussolini se proyectó como la figura más adecuada
para representar la necesaria renovación política del partido. En 1912 fue condenado a la
cárcel por incitación a la violencia durante una huelga general contra la guerra de Libia.
Fue liberado al cabo de cinco meses y participa en el XIII congreso del PSI, en Reggio
Emilia, del 7 al 10 de julio de 1912,situándose a la cabeza de los intransigentes. En dicho
congreso logra la expulsión de algunos reformistas de derecha, como Leonida Bissolati e
Ivanoe Bonomi a través de un discurso impactante; su éxito personal fue decisivo para la
victoria de la facción revolucionaria, que logró alcanzar la dirección del partido.
En diciembre de 1912 se le confió la dirección del periódico oficial del Partido
Socialista Italiano “Avanti” (Adelante), lo cual lo lleva a vivir en Milán, una ciudad
pujante que empezaba a erigir las primeras industrias italianas. Es un período que va a
marcar en Mussolini un paso importante en su pensamiento porque entrará en contacto
por personalidades de la alta burguesía italiana, así como intelectuales, pero también
radicales de extrema derecha como Massimo Rocca, que llegará a ser uno de sus
principales colaboradores.

14
Al estallar la Primera Guerra Mundial, se alineó inicialmente con posiciones
neutrales, como el resto del Partido Socialista Italiano (PSI). Sin embargo, al cabo de
unos meses, se acercó a las filas del extremismo de izquierda tomando partido a favor de
la intervención, convirtiéndose en uno de los principales catalizadores del descontento de
la sociedad italiana. En su opinión, era efectivamente necesario explotar la guerra para
asegurar al PSI un papel protagonista; por ello, en noviembre de 1914 decidió fundar su
propio periódico, “Il popolo d'Italia” (El pueblo de Italia), alineándose con posiciones
nacionalistas e intervencionistas que contrastaban con el pacifismo y la neutralidad de
una parte de los socialistas. Por estas posiciones radicales a favor de la guerra, fue
expulsado del Partido Socialista Italiano a finales de noviembre de 1914.
Tras esa ruptura, Mussolini inició una polémica contra el PSI, en la que ahora solo
veía una especie de cárcel para el individuo perteneciente a las masas explotadas. En su
opinión la guerra estaba cambiando la historia y los partidos que no fueran capaces de
adaptarse, a la nueva era en puertas, no dejarían huella en la sociedad. Por ello, decidió
crear no un partido, sino una especie de antipartido, llegando a publicar el 6 de enero de
1915 un anuncio en su periódico en el que oficializaba el nacimiento de los “Fasci di
azione rivoluzionaria” (Haces de acción revolucionaria) los cuales serán de acuerdo a su
posterior estatuto, un antipartido, un movimiento con agregaciones libres de subversivos
el cual debía sobrevivir incluso después del final de la guerra.
El antipartido era un nuevo tipo de asociación política, que en opinión de
Mussolini era la más adecuada para llevar a cabo la agitación y la propaganda en el
contexto de la guerra. No era sólo una reacción contra el Partido Socialista Italiano, sino
también una operación política consciente, que pretendía aprovechar el contexto de la
guerra. El objetivo implícito y más importante de este antipartido era su carácter
perturbador, provocador, violento, agitador que debía actuar sobre y contra los demás
partidos para atraer hacia sí a sus miembros desilusionados, de esta manera se encausaría
el descontento reinante contra las formaciones partidistas.
Entre 1915 y 1918, Mussolini desvinculó su ideología del socialismo y se
concentró en el mito del radicalismo nacional, inicia a sembrar la semilla que más tarde
germinará en la burguesía, o también llamada clase media, y que será uno de los
principales motores para el posterior afianzamiento del fascismo.

Mariategui (2017) La clase media es peculiarmente accesible a los


más exaltados mitos patrióticos. Y la clase media italiana, además, se
sentía distante y adversaria de la clase proletaria socialista. No le
perdonaba su neutralismo. No le perdonaba los altos salarios, los
subsidios del Estado, las leyes socialesque durante la guerra y después de
ella había conseguido del miedo a larevolución. La clase media se dolía y
sufría de que el proletariado neutralista y hasta derrotista, resultase
usufructuario de una guerra que no había querido.(p.88).

La denominada destructiva “revolución socialista” fue sustituida por la supuesta


constructiva “revolución nacional” a partir de la cual, mediante la guerra, se realizaría la
grandeza y el poder de la nación. A pesar de su abandono del socialismo, Mussolini
siguió creyendo en la revolución, aunque, como vemos, con motivaciones y objetivos
diferentes.

15
Mussolini utilizó los años de la I Guerra Mundial, para de forma consciente o
inconsciente, construir su propia ideología y empezar a dar forma al mito de la revolución
italiana. Regresó a Forlí, donde finalmente se casa en 1915 con Raquel Guidi, una
sencilla joven de pueblo, hija de un amigo de su padre, las nupcias religiosas las
celebrarán en 1925, y pese a sus aventuras amorosas seguirá siendo su esposa hasta el
final de su vida. Tuvieron cinco hijos: Edda (1910), Bruno (1918), Vittorio (1925),
Romano (1927) y Anna Maria (1929); ninguno de ellos desarrollará los dotes necesarios
para hacer una carrera política.
Mussolini se enrola como soldado en la I Guerra Mundial y en 1917 es herido
levemente por la explosión accidental de una granada de mortero, esto le permite
reanudar su carrera periodística con artículos beligerantes, en los que pedía la disciplina
más dura y el recurso a una dictadura militar para lograr la victoria, especialmente tras la
pérdida de la Batalla de Caporetto,donde el ejército italiano sufrió la más grave derrota de
la I Guerra Mundial.
Al finalizar el conflicto bélico, Mussolini retoma políticamente sus posiciones
nacionalistas y republicanas, que podían ser la vía para reivindicar los frutos de la
victoria obtenidos durante la Gran Guerra . Pensaba que se estaba inaugurando una era de
grandes cambios, gracias a la irrupción de las masas, es decir, de casi 5 millones de
combatientes en la vida política .
En 1918, comenzó a movilizar políticamente a los veteranos de guerra ; entre
éstos, los únicos que, sin embargo, respondieron a su llamado fueron los “futuristas”, que
ya tenían su propio partido. También entran en la escena política los “Arditi del popolo”2,
un movimiento que según los líderes del Partido Socialista Italiano debía enfrentar y
vencer al naciente fascismo. Al respecto Antonio Gramsci escribe en 1921 un artículo
sobre este grupo y la posición del Partido Comunista.

Gramsci (15 de julio 1921) Pero, ¿cuál es la misión de los Arditi del
popolo , según el Honorable Mingrino? Debe limitarse a establecer un equilibrio
a la violencia fascista, debe ser de pura resistencia, debe, en suma, tener fines
puramente ... sindicalistas. (...)¿Se oponen los comunistas al movimiento de los
Arditi del Popolo? Ni mucho menos: aspiran al armamento del proletariado, a la
creación de una fuerza armada proletaria capaz de derrotar a la burguesía y de
presidir la organización y el desarrollo de las nuevas fuerzas productivas
generadas por el capitalismo.(p.894).

Posteriormente los “Arditi del popolo” constituidos como una asociación nacional,
no encontrarán puntos de convergencia con los partidos de izquierda y se unirán al
movimiento fascista por considerar que encarnaba a la perfección la imagen del “nuevo
hombre italiano”, que acababa de salir de la guerra y los ideales nacionalistas por los
cuales luchaban.

2
Los Arditi del Popolo era un movimiento unido de antifascistas de diferentes partidos que intentaron
detener a los escuadristas fascistas pero con el uso de las armas.

16
Italia después de la Gran Guerra

La I Guerra Mundial deja a Italia en condiciones muy difíciles, en un clima de


creciente descontento popular entre los nacionalistas, los cuales atacaron al gobierno
italiano alegando que no había sido capaz de obtener todos los territorios que los aliados
habían prometido en caso de salir triunfantes, calificando el éxito de la guerra como una
“victoria mutilada”.
Los italianos habían conseguido el Trentino y Friuli-Venecia Julia, pero no la
ciudad de Fiume-Rijeka, que se disputaba con Yugoslavia. En septiembre de 1919, el
escritor Gabriele D'Annunzio, que será uno de los ideólogos del fascismo, lideró un
grupo de voluntarios que ocupó militarmente la ciudad de Fiume-Rijeka.

Mariategui (2017 ) D’Annunzio volvió a aproximarse varias veces a la


revolución. Cuando ocupó Fiume, dijo que el fiumanismo era la causa de todos
los pueblos oprimidos, de todos los pueblos irredentos. Y envió un telegrama a
Lenin. Parece que Lenin quiso contestar a D’Annunzio. Pero los socialistas
italianos se opusieron a que los Soviets tomaran en serio el gesto del poeta.
D’Annunzio invitó a todos los sindicatos de Fiume a colaborar con él en la
elaboración de la constitución fiumana. Algunos hombres del ala izquierda del
socialismo, inspirados por su instinto revolucionario, propugnaron un
entendimiento con D’Annunzio. Pero la burocracia del socialismo y de los
sindicatos rechazó y excomulgó esta proposición herética, declarando a
D’Annunzio un diletante, un aventurero. La heterodoxia y el individualismo del
poeta repugnaban a su sentimiento revolucionario. D’Annunzio, privado de toda
cooperación doctrinaria, dio a Fiume una constitución retórica.(p.96)

El gobierno italiano no estuvo de acuerdo con la ocupación por considerarla una


acción ilegal y ordenó la retirada, de allí se extendió a través de todo el país el
sentimiento de haber obtenido una “victoria mutilada”, tras la cual los sacrificios habían
sido en vano, esto enardeció los ánimos y dividió a los italianos entre D'Annunzianos y
Caporettistas, los primeros ardientes patriotas, los segundos renunciantes a cualquier
prerrogativa, y eran subjetivamente hijos de la derrota de la batalla de Caporetto. Para
calmar la situación, se firmó el Tratado de Rapallo con Yugoslavia, gracias al cual
Fiume-Rijeka se convirtió en un estado independiente, pero solo se silenció
momentáneamente el malestar.
En líneas generales para Italia, la posguerra se caracterizó por un sentimiento de
decepción por los resultados obtenidos del conflicto; aunque se encontraba entre las
naciones vencedoras, no vio cumplidas todas las promesas reclamadas por los
nacionalistas e intervencionistas, en términos de anexiones territoriales, del Pacto de
Londres y, en particular, no obtuvo Fiume, Dalmacia y los territorios del Dodecaneso.
Pero además de irrumpir este ferviente nacionalismo, estalló la urgencia de la
atención al tema social, ya que las consecuencias negativas de la guerra recayeron sobre
todo en las clases proletarias, los sectores menos favorecidos económicamente y la
pequeña burguesía. En particular, se planteó el problema de la reinserción de los
combatientes, esto se vio obstaculizado por la necesidad de reconvertir la industria a la
producción civil, que se había plegado a la máquina de la guerra; por otra parte estaba

17
también presente la promesa incumplida de una reforma agraria que distribuyera
finalmente las tierras a los campesinos.
La pequeña burguesía fue la más perjudicada por la inflación y la crisis del
presupuesto del Estado, mientras que la gran burguesía, donde estaban las familias con
fortunas heredadas, terratenientes e industriales, fueron los verdaderos ganadores pues se
beneficiaron de los grandes pedidos estatales que habían drenado enormes recursos
financieros para las grandes industrias durante la guerra.
En 1919 las elecciones políticas, celebradas bajo el nuevo sistema electoral
proporcional, vieron la afirmación de los partidos de masas, en particular el Partido
Socialista Italiano y el Partido Popular, creado ese mismo año por el sacerdote católico
Don Luigi Sturzo3.
El Partido Socialista Italiano, fundado en 1892, era el reflejo de un enfrentamiento
desde sus inicios entre dos orientaciones, la maximalista y la reformista. Los
maximalistas amoldaban su acción a las ideas marxistas, defendían la lucha de clases y
aspiraban a un Estado socialista mediante un “Programa máximo”. Los reformistas tenían
una visión moderada y gradualista, rechazaban la violencia como único medio de lucha
para derrocar al Estado burgués, confiaban en una hegemonía del proletariado a través de
reformas sociales, políticas y administrativas.
Los resultados electorales fueron un signo del gran malestar social y de la fuerza
de las reivindicaciones que estallaron en los meses siguientes con la ocupación por parte
de los trabajadores de las tierras y fábricas. Estas manifestaciones reivindicativas fueron
más pronunciadas en el norte de Italia, centro del desarrollo industrial nacional y de la
organización sindical obrera y campesina. En las tierras del Valle del Po, los campesinos
trataron de reivindicar el trabajo impuesto contra la explotación patronal, mientras que en
las fábricas se intentaron organizar en consejos de fábrica según el modelo de los “soviets
rusos”4.
Durante el verano de 1920, se profundizan estas contradicciones y se concreta la
división del Partido Socialista Italiano en dos bandos, pero además surge el
enfrentamiento de dos importantes figuras de la historia política italiana en fracciones
opuestas. Por una parte estaba Antonio Gramsci, líder comunista, quien fue el
organizador de la ocupación obrera en Turín; y en la otra Giovanni Giolitti, de vuelta al
gobierno a finales de la primavera del mismo año, quien intervino como mediador en este
enésimo conflicto que acabó con el fracaso de la hipótesis revolucionaria de la toma del
poder por las masas obreras.

3
Luigi Sturzo:sacerdote italiano, en 1919 tras décadas de duro contraste entre la Iglesia y el Estado creó el
Partido Popular Italiano reabriendo el camino para que los católicos participaran en la política italiana.
Después luchó contra el ascenso de Mussolini, pero tuvo que exiliarse en 1924. Fue un estudioso del
totalitarismo, a la caída del fascismo fue senador vitalicio de la República. En Italia a los presbíteros se les
llama “Don”.
4
Los Soviets surgen en la Unión Soviética hacia 1905 fueron comités autoorganizados por las masas
populares donde inicialmente participaban los trabajadores y campesinos, posteriormente se fueron
agregando otros sectores sociales. Estos consejos pusieron en práctica la libertad de prensa, establecieron
patrullas para la protección de los ciudadanos y organizaban los llamados a huelgas y manifestaciones.

18
En enero, tras el Congreso de Livorno, el Partido Socialista sufrió una escisión
decisiva; allí nació el Partido Comunista Italiano, dirigido por Amedeo Bordiga 5 y
Antonio Gramsci, que inspiraría su acción en las directrices de la Tercera Internacional
Comunista; pero a la vez, lamentablemente, estas divisiones fueron las propulsoras de la
consolidación del fascismo.

Nacimiento del fascismo

En este fermento político también surge el fascismo, que como hemos visto ya
estaba siendo anticipado por una serie de movimientos radicales de derecha e izquierda
basados en el nacionalismo y el sindicalismo revolucionario.
Históricamente es el periodo inmediatamente posterior a la Revolución de
Octubre en Rusia, a través de la cual el comunismo se había convertido en un sistema
político en Moscú, con el Ejército Rojo y Lenin dominando la escena.
Se comienza a hablar del peligro del contagio rojo en Europa, con los países
agotados por las pérdidas humanas de la I Guerra Mundial, crisis económica, inflación
galopante y los aparatos industriales y de producción amenazados por las continuas
huelgas.
Mussolini de manera asertiva juega la carta del orden, aderezado con el
nacionalismo, a estas alturas ya su viraje reaccionario era evidente, de allí que sostenga
un accionar político típicamente derechista, que lo llevan a presentarse a las clases
moderadas y dominantes como el gran salvador, el único garante del statu quo que en
esos momentos necesita Italia.
El futuro Duce 6 aparece como la figura capaz de volver a poner orden y la
disciplina en el país, de suprimir las huelgas en las fábricas, las manifestaciones de los
campesinos, los levantamientos revolucionarios que humean bajo las cenizas de la guerra,
pero además el líder fascista se aventaja de tener la capacidad de mediar para garantizar
que los terratenientes y los industriales puedan seguir ejerciendo su hegemonía
económica.
Además Mussolini inicia a delinear ante la opinión pública su proyecto político
como un experimento revolucionario, una “tercera vía”, que poseía las capacidades para
reconstruir y dar vida a un nuevo gobierno y a un sistema social basado en un equilibrio
totalmente diferente entre Estado, sociedad y mercado.
A esta idea de recobrar el orden y el bienestar se unieron muchos jóvenes,
estudiantes, veteranos de guerra, pequeños burgueses , descontentos con el desenlace de
las cosas tras la Gran Guerra, quienes se vuelven leales, incondicionales con el Duce,
pero aún más importante deseosos de encontrar en el fascismo una nueva identidad, que
hace renacer las glorias pasadas , y en definitiva basada en el nacionalismo.
El 2 de marzo de 1919, el periódico “Il Popolo d'Italia” (El pueblo de Italia)
anuncia que el 23 de marzo se celebrará en Milán una reunión privada en la que
Mussolini ilustrará el programa y los objetivos de un nuevo movimiento. El día 21, el
5
Amadeo Bordiga fue un líder napolitano de la izquierda italiana, ingeniero, seguro de sí mismo y un
orador impetuoso que sostenía la posición del abstencionismo, de boicotear las elecciones en contraste con
Antonio Gramsci. Durante el Congreso de la III Internacional Comunista (Comitern), Lenin reprendió a
Bordiga culpándolo del abstencionismo parlamentario.
6
Jefe, dirigente; en la antigua Roma, título honorífico concedido a jefes militares victoriosos o a
funcionarios civiles ampliamente meritorios.

19
grupo promotor, el primer “Fascio di combattimento” (Haz de combate) , se reunió en
Milán para organizar el encuentro.
En la mañana del 23 de marzo, inició la reunión en un edificio de la Plaza de San
Sepolcro; asisten veteranos de guerra, sindicalistas, anarquistas y futuristas. Se funda
oficialmente el movimiento italiano “fasci di combattimento” (Haces de combate)
inspirado en los fasci littori, símbolo del poder en la antigua Roma.
Esta agrupación política conjugaba ideológicamente una mezcla de ideas radicales
de izquierda y derecha, nacía de la unión de una serie de proyectos, los cuales convergen
en el rechazo del orden partidista tradicional, el sistema parlamentario y el viejo
equilibrio de poder de la Italia liberal; también era fuertemente anti socialistas y
pretendían llevar a cabo una revolución nacional.
Los “Fasci di combatimento” proponían convocar una Asamblea Constituyente
durante tres años para decidir la nueva forma de Estado; el movimiento primigenio, por
lo tanto, no estaba alineado con las posiciones conservadoras y no representaba a los
industriales ni a los terratenientes.
A la reunión fundacional en San Sepolcro sólo asistieron un centenar de personas,
los llamados “Sansepolcristi” (San sepulcristas), entre los que se encontraban muy pocas
personalidades eminentes, como Filippo Tommaso Marinetti, importante escritor
fundador del movimiento Futurista que se había convertido en un Partido político y que
confluirá con el movimiento fascista para después abandonarlo; también asistió el gran
director de orquesta Arturo Toscanini7, quien más tarde se convertiría en estandarte del
antifascismo.
El primer programa del movimiento fascista se publicó en el periódico “Popolo
d'Italia” (Pueblo de Italia) en junio de 1919, era una mezcla de reivindicaciones típicas de
la izquierda democrática y socialista, como la jornada laboral de ocho horas, y de
prerrogativas que habían surgido tras la Revolución Rusa, como la nacionalización de las
fábricas, la gestión directa de las industrias por el proletariado obrero, la formación de
consejos obreros y la abolición del Senado. Otras propuestas, sin embargo, se inspiraban
en el pensamiento democrático del Resurgimiento como por ejemplo, la sustitución de las
fuerzas armadas regulares por milicias nacionales.
El 15 de abril de 1919, los fascistas atacaron la redacción milanesa del periódico
del Partido Socialista Italiano “Avanti”, que paradójicamente había sido dirigido por
Mussolini, a partir de ese momento recurrieron con frecuencia a la violencia como
instrumento de lucha política.
En los primeros meses tras su nacimiento, el movimiento fascista apoyó la hazaña
de D’annunzio en Fiume con una campaña de prensa . Unos meses más tarde, en
noviembre de 1919, se celebraron en Italia las primeras elecciones con sufragio universal
masculino y ley proporcional. Presentaron una lista de candidatos fascistas en la
circunscripción de Milán, pero el resultado fue un fracaso. De hecho, la lista del “bloque
fascista”, publicada el 1 de noviembre en el periódico “Il Fascio”, fue determinada de

7
El 14 de mayo de 1931, el director de orquesta Arturo Toscanini fue abofeteado y agredido por las
Camisas Negras fascistas tras negarse a interpretar himnos fascistas en un concierto oficial en el Teatro
Comunal de Bolonia. Toscanini al principio se adhirió al programa de los “Fasci di Combattimento”, con
ellos se presentó como candidato a las elecciones de 1919, sin ser elegido. Sin embargo, a medida que las
posiciones de los fasci se desplazaban hacia la derecha, Toscanini se distanció cada vez más de ese partido
hasta declararse antifascista.

20
forma bastante precipitada, obteniendo 4.796 votos, frente a los 73.951 del Partido
Popular y los 170.315 del Partido Socialista.
La derrota electoral fue un duro golpe para el movimiento, del que muchos
adherentes se dispersaron. Tras este fracaso, Mussolini se convenció que el fascismo no
podía vivir solo de la violencia en las plazas, pues de lo contrario quedaría aislado. Por
ello, inició una progresiva “institucionalización” del movimiento. Según su fundador, su
renovación era también necesaria para bloquear las derivas centrífugas; de hecho, el
liderazgo de Mussolini aún no estaba consolidado, ni tampoco su capacidad para
controlar al fascismo provincial, formado por escuadristas e intolerantes con la
transformación del movimiento en partido político.
El verdadero cambio para el fascismo se produjo en 1920; tras la rápida sucesión
de gobiernos débiles y la falta de alternativas, las masas se volcaron a una propuesta
radical, nacionalista, reaccionaria que logró capitalizar el miedo y convertirlo en una
herramienta en su beneficio, pero llegando a transformarlo en odio y violencia, cuyas
raíces se remontan a la Italia profunda de los trabajadores y trabajadoras del campo de los
obreros de las industrias, de los veteranos de guerra, de los abandonados en la pobreza
extrema y la miseria, quienes habían sido olvidados.
Los socialistas, los moderados, los pacifistas, de los que Mussolini había sido
líder anteriormente pasaron a ser sus enemigos y el objetivo principal de toda la violencia
que posteriormente se va a desatar. La alta burguesía y las clases medias, temerosas de
verse degradadas por una revolución socialista, simpatizaron con las nuevas políticas
autoritarias y se unieron a los millones de personas que empezaron a seguir al Duce.
Durante las elecciones municipales de 1920 los socialistas confirmaron su éxito,
pero el fascismo no aceptó la derrota y se mostró dispuesto a dar la batalla para ello en
primer lugar utiliza la violencia, pero también entra en la fase de construcción de un
partido; estas dos vertientes se desarrollan casi a la misma velocidad.
Se incrementa la acción contraofensiva escuadrista fascista ya iniciada en los
meses anteriores; comienza la rápida expansión del fascismo como instrumento
reaccionario, imponiendo pánico más allá de las ideas, utilizando como epicentro la
región de Emilia Romaña, al norte de Italia, desatando el terror en la población.
Estos grupos reaccionarios utilizan métodos paramilitares, desplazándose en
grupos armados en camiones, enrolando en sus filas personas que habían participado en
la guerra y no tenía escrúpulos en usar la violencia, a la vez eran favorecidos por la
tolerancia y simpatía de la fuerza pública.
Rápidamente se desarrollan movimientos que se denominaran “fascismo agrario o
provincial” y “fascismo urbano”, una diversidad que bajo la influencia del entorno local,
y las diferencias internas entre ellos, no siguen un único camino8. De allí que surja la
necesidad de un órgano central que aglutine y organice el caos bajo el cual se estaba

8
Antonio Gramsci elaboró un análisis de estas dos corrientes fascistas, fascismo agrario y urbano, cuyas
diferencias y contrastes se ponen en evidencia en ocasión del “pacto de pacificación” que Mussolini firma
con los socialistas en 1921. Mientras el “fascismo urbano” y el propio Mussolini tienden a
“institucionalizarse”, a incorporarse a las filas de la democracia parlamentaria liberal; el “fascismo agrario”,
del campo, es mucho más feroz y decidido a ganarlo todo, a derrotar a cualquier adversario que quiera
siquiera limitar su dominio. El miedo desarrollado por la clase terrateniente la impulsa a utilizar a los
fascistas agrarios en obras de devastación y crueldad sin precedentes.

21
sumiendo el movimiento, produciendo una aceleración de la institucionalización del
movimiento con el fin de coordinar y regular el amorfo agregado fascista y convertirlo en
un movimiento políticamente organizado.

1921 Fundación del Partido Comunista Italiano

En 1921 habían pasado cuatro años desde la Revolución Rusa, tres desde el final
de la Primera Guerra Mundial y dos desde que Benito Mussolini fundara los Fasci di
combattimento. La sociedad italiana vivía conflictos divisionistas que implicaban a
distintas categorías: los trabajadores de las fábricas y del campo, los industriales, los
terratenientes y la clase política liberal, criticada desde muchos frentes. El conflicto se
intensificaba por la creciente influencia del Partido Socialista, que había alcanzado un
tamaño considerable y se había arraigado en el territorio.
Para entender cómo se produjo la división del Partido Socialista Italiano (PSI) es
necesario abrir un paréntesis sobre la organización del PSI en aquel momento; las
distintas secciones y ramas territoriales gozaban de amplia autonomía, y el partido no
tenía una línea unificada. El partido estaba dividido en diferentes corrientes, de las que se
pueden identificar dos para simplificar: los “maximalistas”, los “reformistas” y posterior
a la fractura surgirá la corriente comunista.
Los “maximalistas”, como hemos señalado anteriormente pretendían perseguir el
objetivo “máximo” del socialismo, es decir, la revolución para superar el capitalismo,
mientras que los “reformistas” creían que era mejor una corrección del sistema mediante
reformas y no necesariamente la revolución. Dentro de las corrientes había obviamente
posiciones más matizadas, menos radicales apoyadas por grupos y organizaciones
también muy diferentes y distantes entre sí.
Poco antes del Congreso de Livorno, el dirigente soviético Vladimir Lenin había
ordenado a los partidos que formaban parte de la III Internacional,y, por tanto, también al
PSI, que expulsaran a quienes no tuvieran la revolución como objetivo. Por tanto, los
maximalistas italianos debían sacar de sus filas a los reformistas, y esto fue lo que
provocó la escisión en 1921.
Al Congreso del PSI en Livorno asistieron todos los miembros más importantes
del partido: Filippo Turati, que dirigía la corriente reformista, Antonio Gramsci y Palmiro
Togliatti, fundadores del grupo turinés Ordine Nuovo (Orden Nuevo), Amedeo Bordiga,
líder de la fracción comunista, Giacinto Menotti Serrati, jefe de la corriente maximalista;
también había un invitado internacional, el comunista búlgaro Christo Kabakchiev, en
representación de la Tercera Internacional.
Los servicios secretos interceptan todas las conversaciones telefónicas de los
máximos dirigentes desde la Sede Central de la telefónica en Pisa y envían sus informes
confidenciales al Ministerio del Interior, los agentes conocían con anterioridad los hoteles
y casas donde alojarian los delegados más importantes.
Menotti Serrati no quería expulsar a los reformistas como exigía Lenin, por eso
fue el blanco del discurso de Kabakchiev en el teatro Goldoni:

Della Croce,Ceccanti (2021)“No es la Internacional, sino Serrati quien


está en contradicción con los principios del socialismo revolucionario científico
(...)Está contra la acción revolucionaria de los campesinos como está contra la

22
acción revolucionaria de los obreros, porque está, en general, contra la
revolución”.(p.13)

De esta manera Moscú interviene y trata de imponerse en el congreso, negando la


autonomía del Partido Socialista Italiano, piensan que si la revolución no se extiende a
Europa y Occidente, serán condenados irremediablemente a la derrota.
Siendo Menotti Serrati acusado abiertamente por el ruso de oportunismo,
respondió a Kabakchiev y argumentó que el problema no era la expulsión de los
reformistas, sino la imposición de métodos. La línea intransigente de los comunistas
contaba con el apoyo de los soviéticos, pero no tenía los números suficientes para ser
aprobada; los maximalistas, opuestos a la expulsión de los reformistas, contaban con la
mayoría de los delegados, la moción de los comunistas obtuvo poco más de un tercio de
los votos. En ese momento, Bordiga tomó la palabra y dijo:

Della Croce,Ceccanti (2021)“Los delegados que han votado a favor de la


moción comunista abandonan la sala. Están convocados a las once en el teatro
San Marco para deliberar sobre la constitución del Partido Comunista”. (p.19)

Con este llamado de Bordiga se creaba el Partido Comunista Italiano, se dividía y


debilitaba la izquierda. Como el propio Gramsci lo refiere en el periódico Orden Nuevo,
el Partido Comunista no gozó en el momento de su fundación de una popularidad
arrolladora entre la masa proletaria.

Gramsci (25 de septiembre 1921) El partido comunista no se convirtió


inmediatamente en el partido de las amplias masas. Esto sólo prueba una cosa:
las condiciones de gran desmoralización y abatimiento en que se habían sumido
las masas tras el fracaso político de la ocupación de las fábricas. La fe se había
extinguido en un gran número de dirigentes; lo que antes se había exaltado era
ahora objeto de burla; los sentimientos más íntimos y delicados de la conciencia
proletaria eran vilmente pisoteados por esta oficialidad subordinada, gerencial,
que se había vuelto escéptica, corrompida en el arrepentimiento y el
remordimiento de su pasado de demagogia maximalista.(1238)

La división del Partido Socialista estuvo ligada a la incomprensión y


subestimación de lo que era verdaderamente el fascismo, limitándose los socialistas a
cerrarse en sus diferencias y contradicciones sin analizar que de ese movimiento
reaccionario podía nacer una ideología que posteriormente devendrá en el nazismo y será
fundamento de todos los partidos y movimientos de la extrema derecha.
El único que si tuvo la visión de leer y exponer lo que estaba por venir fue
Antonio Gramsci, de hecho en sus continuas publicaciones en el periódico Orden Nuevo
y escritos expone los peligros del fascismo en primer lugar desde el punto de vista de las
masas populares a las que envolvían los reaccionarios haciéndoles creer que tendrían el
poder.

23
Gramsci (1979) El fenómeno del fascismo, no es sólo italiano, así como
no es sí sólo italiana la formación del partido comunista. El fascismo es la fase
preparatoria de la restauración del Estado, esto es de un recrudecimiento de la
reacción capitalista contra las exigencias más vitales de la clase proletaria.(p. 64)

Pero, Gramsci también interpreta el fascismo desde el punto de los peligros de la


violencia en su mmás s amplia dimensión tanto física, mental y política. A la vez avizora
que el fascismo usara todos los medios para legalizar el autoritarismo y el totalitarismo,
una práctica que hoy en día los sectores fascistas siguen utilizando para obtener y
mantener el poder absoluto.

Gramsci (1979) El fascismo es la ilegalidad de violencia capitalista: la


restauración del Estado es la legalización de esta violencia, es una conocida ley
histórica que la costumbre precede al derecho... El fascismo ha asaltado
Cámaras del trabajo y municipios socialistas. El Estado restaurado disolverá
“legalmente” las Cámaras del trabajo y los Municipios que quieran seguir
siendo socialista (p.64)

Con la creación del Partido Comunista Italiano, sección italiana de la III


Internacional Comunista, comenzaba una etapa de continua fragmentación de la izquierda
italiana que aún hoy en día sigue su curso, lo cual ha demostrado que ante la división el
fascismo gana terreno.

Violencia escuadrista y Elecciones de 1921

El 3 de febrero la Cámara de Diputados expresa por mayoría su apoyo al


Gobierno Giolitti, rechazando la moción de denuncia del escuadrismo presentada por los
socialistas. El ascenso del fascismo en aquellos primeros meses de 1921 apareció para
muchos como un simple estallido violento de resentimientos nacionalistas y
antisocialistas, y básicamente tolerable a efectos de reacción inmediata.
Antonio Gramsci, por el contrario, no se limita a denunciar las manifestaciones de
violencia, sino que intenta comprender el fascismo describiéndolo como la última
degeneración de la burguesía contra el proletariado, teniendo como objetivo “el fin
máximo de todo movimiento: la posesión del gobierno político”.
En el periódico Ordine Nuovo (Orden Nuevo) Gramsci denuncia la convivencia
entre el Estado y el fascismo, critica las actitudes de resignación y debilidad de socialistas
y reformistas. Gramsci, interpreta la guerra civil que ya asolaba Italia en aquellos meses
como una guerra de clases, e insta a la clase obrera a luchar, esbozando claramente, ya en
enero de 1921, el significado de la aparición del movimiento reaccionario: Fressu, G.
(2007) “el fascismo fue la última representación ofrecida por la pequeña burguesía
urbana en el teatro de la vida política nacional”.
De hecho el fascismo hace suyos muchos temas que se desarrollaron durante la
aventura de D’Annunzio, pero está claro que la base sólida de la organización fascista es
la defensa directa de la propiedad industrial y agrícola frente a los asaltos de la clase
revolucionaria. Gramsci interpreta la violencia del escuadrismo fascista como una

24
reacción a la creciente conciencia de clase del proletariado y a la preparación de la
revolución contra el Estado burgués.
Estos grupos fascistas, señala el intelectual sardo refiriéndose al escuadrismo,
sustituyen cada vez más la autoridad de la ley a gran escala y corroen así la base misma
del Estado burgués. Asimismo denuncia que el fascismo proviene y es parte de la
pequeña burguesía cuyo objetivo es después de haber corrompido y arruinado la
institución parlamentaria, es destruir las demás instituciones, los soportes fundamentales
del Estado: el ejército, la policía, la justicia.

Gramsci (19 de Julio de 1921) ...el fascismo nunca ha estado solo en sus
asaltos contra el proletariado. Demasiados comandos, el poder judicial, la
policía, todo el aparato del Estado burgués y toda la burguesía han apoyado
siempre su acción con esfuerzos coordinados....(p.916)

Gramsci también desarrolló su análisis del fenómeno fascista partiendo de la


crítica al “reformismo” y de la necesidad de hacer avanzar el ideal revolucionario sobre el
modelo de la revolución soviética rusa. La III Internacional y el fracaso del bienio rojo9
del Parlamento Italiano abrieron una brecha en el socialismo que desembocó en la
escisión de Livorno en enero de 1921. Tras este Congreso, crecieron los desacuerdos y
las desavenencias entre el Partido Socialista Italiano (PSI) y el nuevo Partido Comunista
de Italia (PCI). El carácter fragmentario de las posiciones presentes tanto en el seno del
Partido Comunista Italiano, pero sobre todo en el seno del Partido Socialista Italiano,
harán que la oposición al ascenso del fascismo resulte perdedora, sobre todo a nivel local
en aquellos territorios donde la presencia socialista había sido fuerte.
Gramsci a principios de 1921 describe diariamente en el periódico Orden Nuevo
la violencia fascista, constatando la ineficacia de la resistencia por parte de los socialistas,
la incapacidad de apoyar las razones del proletariado y la indecisión ante la expansión del
fascismo. Acusa a los socialistas, y especialmente a sus diputados, de haber dejado de ser
los representantes de la clase obrera, de haber perdido su connotación revolucionaria
original en favor de un reformismo que desorienta a la clase obrera.

Gramsci (19 de Agosto de 1921) (...)El Partido Socialista y la


Confederación General del Trabajo, con su actitud pacifista, provocaron: - por
una parte, una caída de las energías revolucionarias que se desarrollaban en las
amplias masas populares; por otra, una crisis interna del fascismo, que no es una
crisis de descomposición, sino una crisis de reorganización y mejor
funcionamiento reaccionario. (p.1062)

En marzo, el Partido Comunista lanzó oficialmente un llamado para agitar a las


masas proletarias para que llevar a cabo la lucha en el mismo terreno de la burguesía. La
violencia fascista continuó expandiéndose y el Estado se mostró cada vez más
condescendiente ante la escalada.
A mediados de marzo, Amadeo Bordiga publica un artículo en Orden Nuevo en
el que denuncia el pacifismo del Partido Socialista, como inacción ante los atentados y

9
El bienio rojo es el período histórico entre 1919 y 1922 caracterizado por las luchas obreras y campesinas
que llevaban a la ocupación de las fábricas y tierras cultivables.

25
las puniciones de los escuadristas fascistas la prensa burguesa excluye de sus titulares la
violencia fascista, no obstante si denuncia el peligro comunista en Italia.

Bordiga (1921) Tienen la gravísima culpa (el Partido Socialista), después


de haber hablado a las masas de la necesidad de la violencia y de la dictadura
proletaria (prédica que debe hacerse con seriedad y conciencia) de no haber
hecho nada por prepararlas y organizarlas para la acción revolucionaria, al
haber tolerado que la minoría derechista del Partido realizara simultáneamente
la propaganda de la no violencia y de la no dictadura; han permitido que en
todos los episodios de la lucha de clases en los que, aun en ausencia de la
posibilidad de una acción revolucionaria final, puede y debe ejercerse y
reforzarse la capacidad de acción de las masas, las decisiones a tomar hayan
estado influidas por dirigentes parlamentarios y sindicales pertenecientes a
escuelas que, desde su propio partido, rehúyen esos objetivos.(p.340)

En un decreto firmado el 7 de abril de 1921, el premier Giolitti decide disolver la


Cámara de Diputados y se convocan elecciones para el 15 de mayo, antes de dos años los
italianos regresaban a las urnas. El premier Giolitti justificó la decisión aludiendo a la
necesidad de celebrar elecciones en los nuevos territorios anexionados y afirmando que la
Cámara surgida de la votación de noviembre de 1919 ya no representaba la voluntad del
país.
Giolitti esperaba obtener de las nuevas elecciones una mayor representación de
las fuerzas democráticas liberales en detrimento del Partido Socialista Italiano. Para ello
favorecería, a través de los Bloques Nacionales (Lista) la alianza entre liberales y
fascistas, en un esfuerzo por implicar a estos últimos en el sistema parlamentario.
Además quería tener una mayoría sólida en la Cámara mediante la victoria electoral de
los “bloques nacionales” en los que, sin embargo, entrarían junto a los liberales, los
nacionalistas y, sobre todo, los fascistas10.
De acuerdo a Gramsci y los comunistas, el “parlamentarismo” del Estado liberal
es un órgano puramente consultivo sin poder de iniciativa ni control real sobre la
máquina gubernamental. Las elecciones bajo este sistema no son más que una forma de
reconfirmar la validez del estado liberal en el que el partido socialista tendría que aceptar
un programa de colaboración con la mayoría o sería aplastado por la nueva consulta
popular.
El escuadrismo creció considerablemente durante el periodo de la campaña
electoral, acentuando las críticas al fracaso de la política parlamentaria de los socialistas;
estos últimos son acusados por Gramsci de no comprender el fenómeno fascista y de
remontarlo a una simple reacción a las conquistas socialistas de los años anteriores, sin
entender que en Italia no existía en ese momento un Estado capaz de restablecer el orden,
a pesar de las proclamas del premier Giolitti .
En las elecciones de mayo de 1921 entran 35 diputados fascistas, sumado a la
imposibilidad de alcanzar la sólida mayoría tan deseada por Giolitti, hizo entrever a

10
Antonio Gramsci realizó un fuerte juicio crítico hacia la democracia italiana de la época, dominada por
Giolitti y otros exponentes liberales incapaces de comprender el fenómeno del fascismo. Acusa la
estratagema de Giolitti de incluir en 1921 a los fascistas con Mussolini en la lista de los Bloques
Nacionales con la cual consiguieron entrar por primera vez en el Parlamento.

26
Gramsci la posibilidad de un golpe de Estado, dadas las condiciones de debilidad en las
que se encontraba el Estado italiano. Gramsci no descartaba la posibilidad de que las
“camisas negras” alcanzaran pronto el gobierno político; se preguntaba una vez más
cómo el Partido Socialista seguía sin apoyar una política revolucionaria frente al auge del
fascismo y la inexorable decadencia del Estado. El intelectual sardo vislumbra el giro
autoritario en curso en Italia partiendo precisamente de la situación en el centro-norte de
Italia en la que la actividad sindical era duramente reprimida y muchos asesinatos de
obreros y campesinos quedaban impunes.
Para Gramsci el fascismo es la expresión de una violencia que no se limita a
reprimir las conquistas de la clase obrera y del campesinado, solo puede ser erradicado
mediante una revolución, cuyo poder esté en manos del proletariado, la única clase capaz
de reorganizar la producción y, por tanto, todas las relaciones sociales que dependen de
ella.
Gramsci (19 de julio de 1921)...Lucha o muerte, batalla o aniquilación:
así se plantea ineludiblemente el problema, amonestaba Carlos Marx. Por lo
tanto, es necesario prepararse para la batalla ...
....Por lo tanto, es necesario que la clase obrera con todas sus fuerzas pase a la
acción, esto no puede hacerse si toda la clase obrera no se encuadra en
organismos que tengan este objetivo específico. (p.916)

Precisamente a partir de la constatación de la decadencia del Estado liberal,


Gramsci subraya cómo la elección de bloques nacionales es el fin del liberalismo, cuyo
responsable es el premier durante las elecciones de mayo del Giovanni Giolitti porque
por su voluntad se forman los bloques en los que entran los fascistas, siendo estos la señal
más clara que la clase liberal basa su programa de gobierno en la defensa de la burguesía
frente a la ofensiva del proletariado.

Gramsci (25 de mayo 1921)¿Qué es el fascismo italiano?Es la


insurrección del estrato más bajo de la burguesía italiana, el estrato de los
holgazanes, de los ignorantes, de los aventureros a los que la guerra ha dado la
ilusión de servir para algo y de tener que contar para algo que la decadencia
política y moral ha adelantado, a los que la cobardía generalizada ha dado fama
de valientes. Esta clase política favorecida por las circunstancias, y entre ellas
sobre todo por el hecho de que el Estado italiano desde el final de la guerra se
presenta, falto de voluntad y de fuerza, como presa fácil de cualquier banda que
lo asalte, intenta conquistar el Estado. (p.654).

El fracaso de la política de Giolitti para conseguir una mayoría sólida provocó la


caída de su gobierno y el nombramiento de Bonomi como nuevo Primer Ministro el 4 de
julio de 1921, descrito por Gramsci como “el verdadero organizador del fascismo italiano”
y que estará en el cargo hasta el 26 de febrero de 1922.

Gramsci (25 de septiembre de 1921) Y ésta es la situación actual de la


masa popular italiana: una gran confusión que ha sucedido a la unidad
artificial creada por la guerra y personificada por el Partido Socialista, una gran
confusión que encuentra sus puntos de polarización dialéctica en el Partido

27
Comunista, la organización independiente del proletariado industrial,en el
Partido Popular, la organización de los campesinos, y en el fascismo, la
organización de la pequeña burguesía.(p.1238).

Los fascistas habían entrado en el Parlamento y ni siquiera el intento de encontrar


una solución a la guerra civil en Italia con el pacto de pacificación, cuyas negociaciones
durarían todo el mes de julio, tendría el resultado deseado. Sin embargo, Gramsci,
analizando la situación italiana como una guerra de clases, llegaría a determinar que el
fascismo no se limitaría a luchar contra su enemigo histórico, el socialismo, sino que
destruiría las instituciones del Estado liberal, pero además es producto directo de la crisis
del capitalismo.

Gramsci (15 de julio de 1921) ¿Aún no estamos convencidos de que el


fascismo está orgánicamente ligado a la crisis actual del régimen capitalista y
que sólo desaparecerá con la supresión del régimen? ¿No estamos aún
convencidos de que hay que dar a las ideologías patrióticas, nacionalistas y
reconstruccionistas de Mussolini . un valor puramente marginal y hay que ver en
cambio al fascismo en su realidad objetiva, fuera de todo esquema preestablecido,
fuera de todo plan político abstracto, como un enjambre espontáneo de energías
reaccionarias que se agregan, se desintegran, se reasocian, siguiendo a los
dirigentes oficiales sólo cuando sus consignas corresponden a la naturaleza
íntima del movimiento, que es lo que es, a pesar de los discursos de Mussolini. (p.
894)

Ascenso del fascismo

El rápido ascenso del fascismo fue también el resultado de la habilidad de


Mussolini para comprender el descontento de los italianos tras la I Guerra Mundial y
aprovecharse de su miedo, fomentando el odio hacia los socialistas. De hecho, la
situación en Italia se había vuelto más crítica que nunca tras las convulsiones provocadas
por los tres años del primer conflicto bélico mundial. Otro factor determinante para el
auge del fascismo fue, sin duda, la falta de alternativas, ya que los grupos de la oposición
cometieron el grave error de presentarse divididos a las elecciones parlamentarias de
1921; es decir la división de la izquierda le dio terreno y fuerza al fascismo.
A finales de agosto de 1922, Mussolini comenzó a planear la marcha sobre Roma.
El 29 de septiembre, reunió a los ya consolidados jerarcas del Partido Nacional Fascista
los cuales eran líderes en sus regiones, ideólogos o pertenecientes a la alta burguesía o a
la aristocracia: Michele Bianchi, Italo Balbo, Giuseppe Bastianini, Costanzo Ciano,
Cesare De Vecchi, Alessandro Dudan, Giovanni Marinelli, Gaetano Postiglione,
Massimo Rocca y Attilio Teruzzi, definiendo los objetivos de la insurrección para la toma
del Parlamento y del poder. En particular, las instituciones no debían modificarse y el
ejército debía permanecer neutral; también era necesario dar a Italia un gobierno para
sacar al país del régimen parlamentario. La decisión final se tomó el 16 de octubre en una
reunión efectuada en Milán en la cual Mussolini declaró que había que cohesionar a las
masas para poner en marcha una crisis extraparlamentaria y llegar al gobierno.

28
El día fijado para la acción fue el sábado 21 de octubre de 1922, los poderes se
concentrarían en manos de un “cuadrumvirato”, compuesto por Bianchi, Balbo, De
Vecchi y De Bono, cuya tarea era establecer las modalidades y el calendario de la
insurrección. En concreto, debían movilizar a las escuadras, concentrarse en Santa
Marinella, Perugia, Tivoli, Monterotondo y Volturno, ocupar los edificios públicos,
lanzar un ultimátum al gobierno, irrumpir en Roma y tomar posesión de los ministerios y
finalmente instaurar un gobierno fascista. Este era el diseño de un golpe de Estado, desde
la revuelta social, el brazo armado de las escuadras de acción fascistas con la
contundencia de miles de camisas negras marchando sobre Roma.
Sin embargo, entre los jerarcas fascistas, los moderados y los monárquicos, no
estaban convencidos de la necesidad de llegar al gobierno mediante un acto de fuerza. De
opinión totalmente distinta era el secretario del partido, Bianchi quien creía que era
necesaria esta acción insurreccional directa la cual era en definitiva el medio necesario
para derrocar a las viejas clases dominantes. En particular, Bianchi convenció al Primer
Ministro, Luigi Facta, que el Partido Nacional Fascista estaba a favor de un nuevo
gobierno. El plan tuvo éxito, Facta aplazó la crisis de gobierno hasta el inicio de la
marcha sobre Roma, en lugar de dimitir inmediatamente para que Giolitti pudiera abordar
el problema de la sucesión.
Los últimos detalles de la marcha sobre Roma se fijaron en Nápoles el 24 de
octubre, todo fue autorizado por el premier Facta en la creencia que los fascistas
participarían entonces en la formación de un nuevo gobierno, como sugerían las
declaraciones de Bianchi y Mussolini.
Entre el 23 y el 24 de octubre, una multitud de fascistas y obreros irrumpió en
Nápoles al grito de “¡A Roma!, A Roma!”. El 24 de octubre, en el teatro San Carlo,
Mussolini pronunció un discurso en el que acusó al gobierno de ineptitud y reiteró el
deseo del fascismo de convertirse en un Estado; esa misma tarde, declaró que se haría
cargo del gobierno mediante una insurrección en Roma si no lo nombraban oficialmente.
Al día siguiente, los comandantes de zona llegaron a sus cuarteles generales y
Mussolini viajó a Milán, dejando aún abiertas las negociaciones con los funcionarios del
gobierno. Sin embargo, las órdenes contradictorias procedentes de toda Italia crearon un
estado de confusión, influyendo en las decisiones del primer ministro Facta y de quienes
debían oficialmente oponerse al movimiento insurreccional.
El día 26 de octubre, los jerarcas fascistas De Vecchi y Ciano pidieron al diputado
Salandra que advirtiera al rey decidiendo entre la dimisión del gobierno o la insurrección.
En ese momento, el premier Facta aplazó su dimisión y el rey no fue informado hasta el
día 27 de octubre cuando llegó en horas de la tarde a Roma, pero para ese momento la
situación ya se había deteriorado.

Marcha sobre Roma,toma del poder por el fascismo

El 28 de octubre de 1922, cerca de 25.000 Camisas Negras fascistas marcharon


sobre Roma con el objetivo preciso de forzar la mano del Rey Vittorio Emanuele III y
confiar a Mussolini la tarea de formar el nuevo gobierno. Los fascistas amenazaban
abiertamente al soberano que si no cedia a su pedido tomarían el poder por la violencia;
fue una forma de chantaje que generó confusión en la cúpula del Estado, sin embargo

29
pese a la presión el Rey se negó a firmar el estado de sitio, aun cuando contaba con las
fuerzas suficientemente entrenadas para guarnecer la capital y repeler el asalto.
Al mismo tiempo, se produjeron incidentes en Milán, donde los fascistas
impidieron la salida de los periódicos e incendiaron la sede del periódico de izquierda
“Avanti”, el medio que había sido dirigido por Mussolini. Entre el 27 y el 28 de octubre
se produjeron ocupaciones de prefecturas, jefaturas de policía, estaciones de ferrocarril,
correos y telégrafos, asaltos a cuarteles y cárceles y movilizaciones callejeras. Todo se
desarrolló de forma desordenada, tanto en la planificación como en la ejecución; fue
precisamente este caos lo que hizo que el movimiento insurreccional fascista fuera un
éxito.
En el Parlamento, el futuro Duce no tenía en absoluto los números para crear un
gobierno por sí solo; en las elecciones políticas de 1921 solo había logrado 37 diputados
como parte del Bloque Nacional, y era apoyado por 20 nacionalistas y 50 liberales
giolittianos, sin embargo el Partido Nacional Fascista estaba a punto de tomar el poder,
dado que todos los demás partidos estaban en crisis debido a las divisiones internas. El
error de la oposición antifascista, los políticos liberales y el grueso de la opinión pública
fue subestimar la fuerza del fascismo y su voluntad de alcanzar el poder, considerándolo
un movimiento efímero.
En este continuo torbellino de incidentes, violencia y fuertes presiones, el Rey
Víttorio Emanuele III el día 31 de octubre de 1922 decidió encargar a Mussolini la tarea
de formar un nuevo gobierno, nombrándolo primer ministro. El líder fascista presentó al
soberano una lista completa de ministros, para que el gabinete pudiera formarse al día
siguiente, con el apoyo declarado de la Confindustria.De esta manera Mussolini asume el
poder según las normas del Estatuto Albertino 11 , que estipula que el gobierno debe
formarse en el Parlamento y alcanzar allí la confianza necesaria. Sin embargo, para
obtener el encargo siendo una fuerza minoritaria dentro del Parlamento, utilizó la
violencia, bien enfrentando a nivel verbal a quienes lo oponían pero también bajo la
amenaza, intimidación y acciones delicuenciales de las escuadras fascistas.
La Marcha sobre Roma puede considerarse un golpe de Estado, en el que, sin
embargo, no hay una verdadera resistencia por parte del poder establecido, que parece
adaptarse a la situación. El 1 de noviembre de 1922, Mussolini desmovilizó a las
escuadras de acción fascista y el 16 de noviembre, con dos medidas legislativas, situó al
escuadrismo en el corazón del Estado. De esta manera se produjo así el paso de una
violencia esencialmente privada, paramilitar, a una violencia de Estado.
La integración del escuadrismo en el Estado como milicia para la seguridad
nacional y en los planes del Partido Nacional Fascista contribuyó a transformar la marcha
sobre Roma en el inicio de una dictadura de veinte años.

El Rey Vittorio Emanuele III encarga a Mussolini el nuevo gobierno

Tras obtener la confianza de la Cámara y el Senado con una amplia mayoría,


Mussolini como flamante nuevo primer ministro recibió plenos poderes quedando claro
que había ocurrido algo muy grave, ya que por primera vez en la historia del Estado
italiano se confiaba el gobierno al jefe de un partido armado, el Partido Nacional Fascista.

11
Se denomina Estatuto Albertino a la ley fundamental de la monarquí a Saboya que permaneció vigente
durante toda la existencia del Reino de Italia.

30
El 16 de noviembre de 1922, Mussolini compareció ante la Cámara de Diputados
para obtener la confianza, presentando un gabinete mixto, formado por técnicos, como el
general Armando Díaz y el filósofo Giovanni Gentile, además de algunos políticos
próximos a la clase liberal. Pero los Ministerios de Interior y Asuntos Exteriores, que
marcaban la pauta del poder dentro del Estado los reservó Mussolini bajo su directa
autoridad sin nombrar ministros en dichos cargos. El 24 de noviembre obtuvo plenos
poderes para aplicar reformas fiscales y administrativas con el objetivo de restablecer el
orden, y el gobierno pudo dictar las primeras medidas sin ningún control real por parte
del Parlamento.
Resulta interesante que en el periodo fascista se forma una especie de “Diarquía”,
con la autoridad del Rey representada por el soberano Vittorio Emanuele III y el poder
casi sin límites de Benito Mussolini. La monarquía representó para el fascismo un
elemento de continuidad con el pasado y el cual estuvo presente durante toda la duración
del regimen dictatorial de Mussolini llegando este último a definirse como fiel servidor
de Vuestra Majestad; no parece que se haya tratado del uso de una fórmula de etiqueta
porque de hecho el Rey, Jefe de Estado italiano, le dará el encargo al Duce pero también
tendrá la última palabra para sacarlo del poder.
Diez años después también en Alemania el canciller nazista Adolf Hitler recibirá
su cargo de manos del jefe del Estado, el presidente Paul Ludwig von Hindenburg; con la
diferencia que, a la muerte de este último, Hitler centralizaría en su persona los dos altos
cargos, Jefe de Estado y de Gobierno, además de Canciller, lo que nunca ocurrió en Italia.
Mussolini impulsará a partir de 1925 una serie de leyes que le otorgarán
diferentes prerrogativas hasta convertir su gobierno en totalitario y autoritario, llegando a
ser jefe de Gobierno, con la inclusión del vocativo para referirse a su persona de “Lesa
majestad”. La melagomanía del Duce se exacerbó cuando en 1938 se equiparó al Rey en
rango militar haciéndose llamar “Primer Mariscal del Imperio”, con la salvedad que
Mussolini también era denominado “Fundador del Imperio”.

Tratado de Letrán: acuerdos con la Iglesia Católica

Mussolini procedía de un entorno político-cultural ateo y anticlerical; de hecho su


padre era anarquista ateo. El primer programa de los fascistas en 1919 incluía la
incautación de todos los numerosos bienes de las congregaciones religiosas y la abolición
de todos los comedores episcopales.
En las masas fascistas había amor por la violencia, negación de las limitaciones,
la no exaltación de la pobreza como una virtud, pero sobre todo una nostalgia de la guerra
y de su poder para liberar al hombre de su vida cotidiana y convertirlo en héroe; todos
estos ideales eran totalmente opuestos a los principios y valores católicos cristianos.
El fascismo era desde el punto de vista organizativo una ideología que a nivel
político exigía la entrega del militante en su totalidad, en toda su devoción y en todos sus
intereses, llegando al punto del fanatismo que era posible reconocer a un fascista en todos
los aspectos de la vida, desde la vestimenta hasta el saludo, lo cual no le brindaba la
posibilidad de servir a otro Dios más allá del Duce o del Partido.
Sin embargo tras la marcha sobre Roma y la toma del poder, los dirigentes del
partido fascista iniciaron un lento acercamiento a las jerarquías de la Iglesia y un giro
ideológico radical. De manera progresiva el fascismo adoptó una nueva actitud, más afín

31
a las esperanzas nacionalistas que veían en un acuerdo con la Santa Sede la razón del
prestigio internacional de Italia.
En 1929, Mussolini, consciente que el poder de la Iglesia Católica era muy
influyente entre los italianos, y también importante a nivel internacional, estableció un
acuerdo de mutuo apoyo firmando junto con a Pietro Gasparri, secretario de Estado del
Papa Pío XI, los llamados Tratados de Letrán, que aún hoy regulan las relaciones entre la
República Italiana y la Santa Sede.
El Estado Pontificio se había unido al Reino de Italia nueve años después de la
unificación nacional, en 1870, tras la ruptura de Porta Pia, vivida por la Iglesia como un
auténtico asedio, conocido de hecho como la Toma de Roma. Desde entonces, el poder
temporal de los Papas había llegado a su fin y ahora volvían a tenerlo, aunque
considerablemente limitado, dentro de la Ciudad del Vaticano, que había nacido con el
acuerdo de 1929.
El texto final del Tratado de Letrán constaba de 27 artículos, precedidos por un
preámbulo y seguidos de la convención financiera mencionada en el artículo 25,
destinada a reparar el considerable perjuicio sufrido por la Sede Apostólica por la pérdida
del patrimonio de San Pedro.
El Tratado tenía las características de un acuerdo de paz y no siendo, por tanto,
susceptible de denuncia a efectos de suspensión o cese de eficacia, uno de sus principales
valores residía en el reconocimiento de la soberanía de la Santa Sede :

Tratado de Letrán (1929) Artículo 2:“Italia reconoce la soberanía de la


Santa Sede en el ámbito internacional como atributo inherente a su naturaleza,
conforme a su tradición y a las exigencias de su misión en el mundo”.

De esta manera se crea la Ciudad Estado del Vaticano, cuya constitución se


especifica en los artículos 4-7, las condiciones territoriales, art. 9-10, ciudadanía art. 12 y
19, sobre el derecho de delegación art.20, comunicaciones comerciales art.22 sobre
jurisdicción penal para cualquier delito cometido en la Ciudad del Vaticano, atribuyendo
el ejercicio de esta jurisdicción a Italia a petición de la Santa Sede y por delegación.
El Tratado de Letrán estipulaba el convenio financiero con el cual el Vaticano
obtuvo una amplia compensación por las pérdidas territoriales sufridas en 1870, mientras
que con el concordato la religión católica se convirtió en enseñanza obligatoria en las
escuelas y el matrimonio religioso obtuvo el valor de un acto civil en ambos territorios,
tanto en la Santa Sede como en Italia.
Mussolini nunca se mostró como un hijo devoto de la Iglesia pero a través de las
relaciones con el Vaticano, el fascismo se benefició de presentar a su líder máximo como
el defensor del cristianismo contra el bolchevismo, el enemigo común de ambos.
Se estaba tratando de edificar la imagen de Mussolini como político de factura
internacional, cuya carta de presentación eran los logros obtenidos por el régimen en la
propia nación.

32
Construcción del Estado fascista

A la consolidación del régimen siguió la construcción del Estado fascista,


empezando por el aniquilamiento de las antiguas instituciones del Estado liberal. En lugar
del Parlamento, el Gran Consejo del Fascismo creado por Mussolini el 15 de diciembre
de 1922 asumió gradualmente las principales funciones políticas y a partir de 1939 la
Cámara de los Fasci y las Corporaciones entró a formar parte de los órganos estatales.
Con la Real Ley 2693,del 9 de diciembre de 1928 el Gran Consejo del Fascismo
se convirtió en un órgano constitucional del Reino de Italia, con la función de “coordinar
e integrar todas las actividades” del régimen fascista. De esta manera privó al Parlamento
de sus poderes reales, hasta convertirlo en un órgano carente de verdadero peso político.
El Gran Consejo se definía, en el artículo 1,según esta ley como el órgano
supremo, que coordina e integra todas las actividades del Régimen. El mismo dependía
de Mussolini, quien, de acuerdo al artículo 2, era el Presidente del Gran Consejo y lo
convocaba cuando lo consideraba necesario, teniendo potestad de fijar el orden del día.
En cuanto a la composición del Gran Consejo Fascista, la ley estipulaba la
presencia de tres clases de miembros: miembros de derecho con tiempo ilimitado en sus
funciones , una especie de honorarios peremnes; miembros de derecho con tiempo
limitado en sus funciones; miembros nombrados por el jefe del gobierno por méritos, con
un mandato de tres años revocable o confirmable. La primera fase de funcionamiento de
este órgano se caracterizó por una intensa actividad, hasta el punto que del año 1922 al
1929 se convocaron 30 sesiones. En los años 1923 y 1924, en particular, el Gran Consejo
operó sobre todo bajo las directivas del Partido Nacional Fascista comenzando a trazar la
línea de las grandes reformas del régimen.
Es necesario señalar que el Gran Consejo, a pesar de su constitucionalización
mantuvo siempre el carácter de derivación partidista, hasta el punto que el secretario del
Consejo era el secretario del Partido Nacional Fascista. Este órgano le sirvió a Mussolini
para crear una estructura de toma de decisiones cada vez más vertical dentro del partido y
dominada por su autoridad, borrando la democracia interna y, en consecuencia, el poder
de sus oponentes.
El Parlamento aprobó el proyecto de normativa sobre la creación de la Cámara de
Fasci y Corporaciones, que se convirtió en la Ley Nº 129 del 19 de enero de 1939. No
obstante el Gran Consejo Fascista con esta legislación perdió poder en el nombramiento
de los diputados, función que fue cubierta por los “consejeros nacionales”, ya que
pertenecían a otros órganos, como el Consejo nacional del PNF, el propio Gran Consejo
Fascista y el Consejo Nacional de Corporaciones.
El fascismo solo logrará cambiar la sociedad organizando a las masas para
mantener el poder en una élite bajo la única dirección de Mussolini, a través del
autoritarismo y el totalitarismo; logicamente después de haber entendido que las masas
no podían ser gobernadas con las viejas herramientas de la sociedad liberal. De esta
manera surgen las diversas organizaciones de control total en las que se encuadra y se
disciplina a la población: el Partido Nacional Fascista, el Sindicato Único, la
Organización Nacional Balilla, la Juventud Fascista, los Haces femeninos etc.,
agrupaciones a las que los ciudadanos y ciudadanas debían suscribirse casi
obligatoriamente.

33
El Partido Nacional fascista

Regresamos a los meses convulsos previos a las elecciones de 1921 para


documentar lo que sucedió dentro del movimiento fascista el cual mientras debatía la idea
de pasar de la concepción de antipartido a partido, determina que los comicios pueden
ser una oportunidad para consolidar el éxito de la ofensiva escuadrista fascista, aspirando
a traducirlo en fuerza parlamentaria.
La lista fascista era la síntesis, a nivel de componentes, de las aspiraciones de los
llamados fascismos urbanos y provinciales, en esa ocasión liberales, fascistas y
nacionalistas se unieron en los Bloques Nacionales que, según el proyecto del premier
Giovanni Giolitti, pretendían absorber y neutralizar los votos de los fascios.
El programa electoral de 1921 partía de la defensa del intervencionismo y de la
guerra, reivindicando la italianidad de las tierras no anexionadas con la victoria de la I
guerra mundial; en el ámbito de la política interior el fin del colectivismo, promoviendo
el retorno del Estado a sus funciones políticas fundamentales; el rechazo de la idea de
control sindical en la medida en que sus promotores lo pretendían como arma en los
conflictos de clase; favorecía un movimiento obrero que tuviera en cuenta los intereses de
la producción y las necesidades nacionales; veía en la creación gradual de una
democracia rural la solución al problema agrario; la libertad aduanera y la de
combatientes y heridos de guerra.
En política exterior, los candidatos fascistas eran partidarios de la expansión de
Italia en el Mediterráneo y a través del océano, en un marco de revisión de los tratados de
paz y de las relaciones internacionales. Por último, pedían la creación de unas fuerzas
armadas adecuadas a las necesidades de la nación, de todo esto destaca el tono moderado
general del mensaje electoral, de carácter interclasista, anticomunista y antisocialista,
dirigido principalmente a la burguesía productiva y a las clases medias.
La novedad, sin embargo, radicaba en la ausencia, al menos sobre el papel, de
prejuicios anticlericales y republicanos, señal de que ya se había producido una
metamorfosis del san sepolcrismo. En todo caso el fascismo, dirigiéndose también al
electorado católico, se describió a sí mismo como el único protagonista combatiente en
defensa de la nación y por amor a la patria. Aspiraba, ante todo, a ser el partido de los
italianos, superior a todos los demás, legitimándose como la milicia de la nación en el
papel de salvador de la patria, presentándose como un movimiento al servicio del país
para restaurar la autoridad del Estado en sus funciones de orden. Al mismo tiempo,
promovía aspiraciones modernizadoras, mostrándose como un partido que aspiraba no
solo al restablecimiento del orden estatal, sino también a su transformación.
En mayo de 1921 se celebraron las elecciones, el fascismo se integra en los
Bloques Nacionales, Mussolini había tenido que llegar a un acuerdo con los líderes
provinciales, es decir, los jerarcas fascistas que eran verdaderos líderes en sus regiones y
que posteriormente formarán parte del Consejo Nacional Fascista: Dino Grandi en Emilia
Romagna, Giuseppe Bottai en Roma, Roberto Farinacci en Cremona, Italo Balbo en
Ferrara, Dino Perrone Compagni en Toscana y Francesco Giunta en Trieste,
convenciéndolos que aceptaran aliarse con las fuerzas constitucionales. Además, entre
1920 y 1921, los fascios de combatimento se habían multiplicado y contaban con casi
200.000 miembros en todo el territorio nacional.

34
La campaña y las propias elecciones se desarrollaron en un clima de guerra
civil,pero, a pesar de ello, fue un éxito para el fascismo que, por primera vez, consiguió
35 candidatos. El resultado positivo en las urnas contribuyó a acelerar la transición del
movimiento hacia un partido político. Tras las elecciones, el fascismo no dio muestras de
detener la violencia ni de aceptar las reglas del juego parlamentario. Al contrario, el
escuadrismo, exaltado por su éxito electoral y a la vez decepcionado por el hermetismo
general de los partidos opositores, continuó con la violencia intensificándola.
Estas actitudes, con la posibilidad de una revolución bolchevique ahora
difuminada, comenzaron a provocar la consternación y las protestas de la burguesía
productiva que ahora esperaba una actitud más decidida del nuevo gobierno del premier
Bonomi. Pero, mientras por un lado emergía de nuevo la incapacidad del gobierno para
garantizar la ley y el orden, por otro, hay que subrayar que la propia convicción errónea
de Mussolini de que podía conducir fácilmente al fascismo, tanto milanés como
provincial por el camino de la pacificación.
A este nivel, por tanto, resurgieron las desavenencias internas del movimiento,
momentáneamente olvidadas por la llamada a las urnas, que socavó la figura del Duce y
su autoridad. Esto no solo se debió a una falsa creencia en sus propias capacidades, sino
sobre todo a un conocimiento superficial de la naturaleza del escuadrismo.
En los meses siguientes a las elecciones, Mussolini confirmó que era el líder del
movimiento, desafiando incluso a otros líderes fascistas. Organizó entonces
conversaciones para una pacificación con el PSI, gracias a las cuales se pondría fin a la
violencia que había caracterizado toda la campaña electoral. El pacto de pacificación
enfureció a los fascistas provinciales y se extendió el descontento con el liderazgo de
Mussolini.
En noviembre de 1921 se celebró en Roma el III Congreso Nacional, donde se
decidió definitivamente transformar el movimiento en el Partido Nacional Fascista (PNF),
caracterizado por jerarquías estables que responderían ante la dirección nacional la cual
fue trasladada de Milán a Roma. El PNF fue definido por el nuevo orden como una
milicia voluntaria puesta al servicio de la nación.
El aspecto más importante del III Congreso Nacional no fue la superación del
antipartidismo, sino la fundación de un partido dispuesto a enfrentarse en el Parlamento,
pero que al mismo tiempo seguiría utilizando la violencia. De hecho, en este contexto, las
brigadas se reorganizaron en una milicia centralizada; de esta manera si antes eran
autónomas del control del movimiento, ahora pasarían a depender de los órganos del
partido.
La visión del Duce era la de una estructura organizativa similar en todos los
aspectos a la de los partidos de masas, pero combinada con un carácter de movimiento, es
decir, manteniendo la elasticidad y la movilidad en la actitud ideológica y el carácter
político, en nombre del relativismo fascista que teorizaba, que garantizaba la facilidad en
los cambios repentinos de rumbo.
El fascismo, en este contexto, Mussolini lo consideraba más que un antipartido,
un superpartido porque era ante todo el partido de los italianos, con la ambición de actuar
como movimiento disgregador para crear las condiciones en las que fuera posible formar
una nueva agregación de masas, interclasista y bajo la dirección de su líder. El antipartido
había intentado, sin éxito, desempeñar esta función, pero solo con la ofensiva escuadrista
logró el fascismo realizar su propósito. Este cambio de visión en Mussolini respondía a la

35
necesidad de reforzar la institucionalización del movimiento, creando una organización
en competencia con todos los partidos, pero con ambiciones hegemónicas de convertirse
en el partido de los italianos.
Es precisamente en esta fase que las características permanentes del fascismo
como la milicia de la nación, que se esbozan los que serán los elementos fundamentales
del Partido Nacional Fascista entendido como un movimiento organizado según una
jerarquía de tipo militar que culminaba en el mando personal del Duce, pero que
mantenía la existencia del escuadrismo actuando bajo las sombras.
En 1921 nace el Partido Nacional Fascista bajo las peculiaridades de un partido-
milicia, es decir una formación política armada, y bajo una disciplina férrea jerárquica
militar. Asimismo surge una de las principales características de esta organización
política la cual se refiere al liderazgo exclusivo de las clases medias, de la burguesía, y
construyendo una supuesta “tercera fuerza”; evidentemente abandonando cualquier tipo
de ideal revolucionario en el sentido anticapitalista y antiburgués, como estaba
establecido en el programa inicial presentado en la reunión de San Sepulcro.
El estatuto fundacional del Partido Nacional Fascista de 1921 preveía cuatro
órganos de dirección: el consejo nacional; el comité central, con todos los poderes
relativos a los objetivos definidos por el congreso del partido; la dirección, que tenía en
particular un papel de control; el secretariado general, dependiente de los dos órganos
anteriores, pero además también estaba garantizado por los estatutos el debate interno
dentro del partido.
A la identificación del partido con el Estado siguió la creación de tres órganos al
servicio del PNF: el Gran Consejo del Fascismo (del que era presidente el Duce y
Secretario del Partido); el Consejo Nacional del PNF (del que era presidente el Secretario
del Partido) y la Dirección Nacional del PNF.
Aunque parezca extraño Benito Mussolini nunca ocupó cargo alguno dentro del
Partido Nacional Fascista. Sin embargo, siempre fue el jefe real del partido, y durante
veinte años pudo determinar la suerte de los diversos jerarcas, su ascenso y su caída.
El PNF trasmitía a la colectividad una férrea disciplina donde los militantes eran
prácticamente soldados, en cuanto a su programa político este era una combinación de
liberalismo, nacionalismo, trazos tecnocráticos con la voluntad explícita de revolucionar
el Estado para sustituirlo efectivamente en el ejercicio de las funciones de autoridad y
poder.
El Partido respondía a la necesidad de orden y organización de las masas,
resumiendo la crisis espiritual de la posguerra; incluyendo las aspiraciones de conquista y
a las necesidades de fe de las jóvenes generaciones mediante rituales, ceremonias,
símbolos, satisfaciendo su espíritu de aventura y la necesidad psicológica de recuperar la
estabilidad y el orden en la vida social.
La intuición de las nuevas tendencias de la sociedad había obligado al fascismo a
un replanteamiento ideológico, una inversión de las viejas posiciones y la elaboración de
mitos que respondieran mejor a las demandas más extendidas del pueblo italiano. De este
modo, Mussolini presentó el fascismo como un partido nuevo y moderno que vinculaba
pasado y futuro, restauración y revolución, recogiendo en sí mismo el legado histórico de
una época concluida que contenía la esencia del futuro.

36
Las Casas del fascio

La organización del Partido Nacional Fascista se extendió a nivel territorial a


través de la implantación de la red de “Casas del fascio” que garantizaban la presencia
del PNF en prácticamente todo el territorio italiano ocupando lugares centrales en el
tejido urbano. Pero estas no eran edificaciones simples y sencillas, su majestuosidad era
tan importante sobre todo en las grandes ciudades que para su construcción debieron
involucrar no solo las federaciones fascistas provinciales sino también la inversión de
benefactores privados.
Hoy en día un gran porcentaje de italianos desconoce el significado del término
“Casa del fascio”, con el pasar del tiempo se han perdido las huellas omnipresentes del
fascismo, muy pocos saben que viven en estas antiguas edificaciones, las frecuentan en
su vida diaria sin saber lo que fueron y toda la historia de represión que se esconde en sus
paredes, porque no solo servían de lugar de organización y propagada, sino también para
implantar el terror a través del secuestro de personas, llegando a ser centros de detención
momentánea y hasta de tortura.
El Partido Nacional Fascista logró conformar en el corazón de las ciudades una
trilogía que era el reflejo del Estado: la iglesia, la alcaldía, y la casa del fascio, tres
presencias ineludibles en cada centro habitado y que en el caso del PNF respondían a
características que iban desde los imponentes edificios de los grandes centros urbanos a,
pasando por los pequeños y seriados de los núcleos rurales.
La cifra de 5.000 Casas del Fascio construidas, con más de 25.000 proyectadas,
durante el período de veinte años es suficiente para comprender cómo este elemento
arquitectónico se convirtió en un arma política de apropiación y control del territorio.
El funcionamiento de estas edificaciones nos muestra cómo se desarrollaba el
andamiaje del Partido Nacional Fascista: en la planta baja se encontraban las salas de
descanso, con una sala de conferencias o reuniones y un pequeño teatro-cinematógrafo,
algunas tenían un gimnasio, así como salas para las labores asistenciales y donde se
custodiaban el arsenal de armas de la milicia; en las plantas primera y segunda se
encontraban las oficinas.
Por otra parte estos recintos daban a la población un fuerte mensaje de “autoridad
y organización”; las Casas del Fascio se perfilaron específicamente como un lugar para
celebrar el poder alcanzado por el PNF, además formaban parte de la vasta acción llevada
a cabo por el régimen en todos los ámbitos para obtener el consenso del pueblo y crear un
sentimiento de pertenencia al partido, asimismo surgieron en sustitución de la “Casa del
Popolo” (Casa del pueblo), es decir, aquellos lugares donde funcionaban las cooperativas
de trabajo con servicios culturales, asistenciales y recreativos creados en Italia dentro del
entorno asociativo socialista.

El papel de las mujeres en el fascismo

El régimen fascista a partir de 1926 comenzó a limitar el rol de las mujeres,


penalizando a través de leyes normativas el trabajo; con el Real Decreto núm.2480 de 9
de diciembre de 1926, se excluyó a las mujeres de las cátedras de literatura y filosofía en
los institutos, así como la enseñanza de algunas asignaturas en los institutos técnicos y en
las escuelas medias, se les prohibió ser nombradas directoras o directoras de escuela,

37
disponiendo que los salarios de las mujeres se redujeran a la mitad, incluso por el mismo
trabajo que los hombres. Posteriormente la Ley núm.221 de 1934 redujo la contratación
de mujeres, estipulando solo unos pocos puestos, asimismo el Decreto Ley de 5 de
septiembre de 1938 fijó un límite del 10% para el empleo de personal femenino en
oficinas públicas y privadas. Las profesiones y oficios que podían ejercer las mujeres
estaban determinados en el Real Decreto núm. 989 de 1939 que incluían: servicios de
mecanografía, telefonía y taquigrafía; datos estadísticos; mantenimiento de archivos; y
trabajos especiales en la Real Casa de la Moneda.
La mujer fascista debía estar físicamente sana para ser madre de hijos sanos,
según las reglas de vida indicadas por el Duce en su discurso a los médicos, por lo cual la
figura femenina debía ser robusta, sana y en ningun caso asemejarse a la mujer delgada,
estéril de la civilización occidental

Mussolini (28 de enero de 1932) También hay que insistir en corregir las
distorsiones que sólo el médico puede curar; son lo que yo llamo las distorsiones
de la civilización contemporánea, que tiene grandes lados positivos, pero también
negativos; son los prejuicios de la moda que acaban siendo perjudiciales para la
fuerza. Mencionaré uno de ellos: la moda del adelgazamiento excesivo (...)
Porque los seres humanos que son fuertes, son también sabios y están
inducidos a no abusar nunca de su fuerza como lo están los débiles, los
vencidos, los que a veces tienen la crueldad de su debilidad.

Durante el fascismo se estableció la radicalización feroz del sometimiento de la


mujer, madre por vocación obediente y sierva. Sin embargo paralelamente se desarrollaba
también una doble vida de las mujeres con la permisividad de la existencia de los
burdeles, donde los abnegados padres de familia llevaban allí a sus hijos pequeños para
educarlos en el ejercicio de una virilidad, característica del hombre fascista, que en el
burdel era una válvula de escape y en la sagrada familia una función reproductora.
Desarrollando de esta manera una sexualidad represiva, ausente de la espontaneidad y
naturalidad, en la que la mujer siempre estaba al servicio del hombre.
El régimen fascista creó la “Opera Nazionale Maternità e Infanzia” (ONMI,
Organización Nacional para la maternidad y la infancia), encargada de la cultura de la
maternidad, y la asistencia a mujeres embarazadas de cualquier condición social. Esta
institución era financiada a través de un impuesto de pago obligatorio a los hombres
solteros entre 25 y 65 años que entró en vigor, por real decreto el 13 de febrero de 1927.
El régimen fuertemente reaccionario y misógino de Mussolini esperaba de la
mujer una doble función, el deber de tener hijos y cuidar del hogar, todo ello con un fin
netamente imperial: aumentar demográficamente la población. Una línea política que
Mussolini también reforzó durante su discurso a los médicos:

Mussolini (28 de enero de 1932) Ustedes ya saben cuál es mi teoría:


máxima natalidad, mínima mortalidad; y ambas son interdependientes. De hecho,
cuando baja la natalidad, no es cierto que baje la mortalidad: ocurre lo contrario.
También es cierto que las naciones envejecen y que, en un momento dado, la
naturaleza impondrá sus leyes inexorables.

38
Las luchas femeninas de comienzos del siglo XX fueron totalmente derogadas
con la imposición de la “autoridad conyugal” que fue establecida por el Código Rocco al
declarar el pleno control del marido sobre los bienes familiares, que pasaban en herencia
a los hijos varones , dejando a la viuda en usufructo. Además dicho código castigaba
únicamente a la mujer en caso de adulterio

Código Rocco (1930) Art. 559. Adulterio. La esposa adúltera será castigada con
pena de prisión de hasta un año. Con la misma pena será castigado el
cómplice de la adúltera. La pena será de prisión de hasta dos años en el caso de
una relación adúltera. El delito se castigará previa denuncia del marido. (p.316)

La represión de la sexualidad femenina era una cuestión de honor familiar y


correspondía al varón de la familia defenderlo incluso con el asesinato. De esta manera
surge el “crimen de honor” que el código penal Rocco establecía castigos irrisorios, o
absolvía de penas a quienes mataban a su esposa, hija o hermana para redimir su buen
nombre y el de la familia. Este tipo de crímenes solo será derogado en 1981 con la Ley
442, al igual que el matrimonio reparador, unión que se llevaba a cabo después de una
violación, por el que se extinguía el delito de violencia sexual, derogando los artículos
587 y 544 del código fascista.
El fascismo creó una asociación “I fasci femminili” (Los Haces femeninos), la
única organización que el régimen nunca abolió al igual que los Grupos católicos y la
cual según afirmó Mussolini en el Parlamento reivindicó en 1925 el "modesto derecho"
del sufragio en las elecciones administrativas a las mujeres, el cual resultó ser una burla
porque al año siguiente se eliminaron los comicios locales.
Los fasci Femminili, constituyeron un dispositivo fundamental para que el
Partido Nacional Fascista (PNF) recabara el consenso de las mujeres para la aceptación
del régimen uniformándolas mentalmente según los modelos de feminidad ejemplar
impuestos por el fascismo.
En este sentido, la naturaleza excepcional de las políticas fascistas respecto de las
mujeres resultó en el desarrollo de un sofisticado aparato estatal dentro del cual la
población femenina debía volverse productiva para el interés nacional. Para el régimen se
trataba, en otras palabras, de simular una emancipación controlada del género femenino,
cuyos valores políticos y sociales acabaron, en realidad, aplastados en los roles típicos de
mujer, madre y esposa pero también llevando a cabo labores de propaganda del régimen.
La "nueva mujer" fascista obedecía al modelo de guardiana del hogar, de
conservadora y respetuosa de la tradición; bajo ningún concepto se permitía a las mujeres
asumir roles de masculinos, o de sus respectivas tareas. El régimen de Mussolini se
declaró conservador y decidido instaurar el tipo de familia patriarcal, centrado en la
subordinación económica y moral de la esposa al marido, así como en la rígida división
de tareas, basada en roles conservadores. A través de las leyes el Estado fascista se
imponía no solo a nivel público sino también privado controlando y decidiendo en la vida
de los ciudadanos y ciudadanas.

39
Organizaciones Juveniles Fascistas

El adoctrinamiento en el fascismo de los jóvenes era concebido por el régimen


como una inversión a largo plazo que debía asegurar la supervivencia del sistema, ya que
la escuela estatal por sí sola no les garantizaba la masificación de la trasmisión de la
ideología política. Por lo cual esta importante tarea se confió a las organizaciones
juveniles fascistas, la Opera nazionale balilla (Organización Nacional Balilla), que con
los Fasci giovanili di combattimento (Haces juveniles de combate) se reorganizarían en la
“Gioventù italiana del littorio” (Juventud Italiana del Littorio) en 1937, y los Gruppi
universitari fascisti (GUF Grupos Universitarios fascistas ) .
La Opera nazionale balilla per l'assistenza e per l'educazione fisica e morale della
gioventù (Organización Nacional Balilla para la Asistencia y la Educación Física y Moral
de la Juventud), fue creada a través de la ley de abril de 1926, era definida como la
verdadera escuela del fascismo, no pretendía ser una simple respuesta a la necesidad de
consolidar la organización juvenil del régimen, sino que estaba destinada a continuar ese
proceso de integración entre el partido y el Estado como organización de masas y
expresión de la política totalitaria del régimen.
La Organización Nacional Balilla se convirtió en pocos años en símbolo de la
Italia fascista concretando la visión mussoliniana de preparación de las nuevas
generaciones. Se dividía a los jóvenes por edad; de 8 a 14 años entraban en los grupos
Balilla y de 14 a 18 años en los Vanguardistas. Sus competencias fundamentales eran la
educación espiritual, cultural y religiosa, la instrucción premilitar y gimnástico-deportiva,
la formación profesional y técnica. Con ello el gobierno se proponía promover no solo el
desarrollo físico y el entrenamiento deportivo de la juventud italiana, sino también una
sana y vigorosa educación moral.
Las organizaciones juveniles, de hecho, constituían una vía de acceso al partido,
lo cual otorgaba prestigio para los jóvenes y sus familias, pero a la vez evidenciaba la
lealtad y el compromiso político con el fascismo. De este modo, el régimen no solo podía
llevar a cabo un programa educativo totalitario para la juventud, sino que también podía
seleccionar y formar a los jóvenes que se convertirían en la futura clase dirigente del
régimen fascista.
La Organización Nacional Balilla se dedicó en particular a la promoción de
actividades gimnástico-deportivas, tanto de forma independiente como a nivel escolar. El
deporte se consideraba particularmente funcional a la educación premilitar porque
otorgaba orden y disciplina, que demostraban en actos públicos donde mostraban el alto
grado de preparación de los jóvenes miembros, así como la eficacia de la organización.
Los jerarcas fascistas querían promover el deporte de masas a pesar de la falta de
gimnasios y campos deportivos, y para resolver el problema de la escasez de espacios
adecuados y la inversión en infraestructura deportiva y recreativa, de lo cual eran muy
conscientes incluso a nivel local, se argumentaba que, para llevar a cabo programas
deportivos y recreativos, no era necesario un gimnasio, bastaba con la calle sin grandes
pretensiones.
Aunado a las actividades gimnástico-deportivas, la Organización Nacional Balilla
asumió también un papel decisivo en el campo de la educación espiritual en el fascismo
de los jóvenes mediante su participación en una intensa actividad cultural. El lema “Libro
y mosquete, perfecto fascista” reflejaba la supuesta lucha contra la ignorancia pero sin

40
reflexión ni discernimiento. El escritor italiano Umberto Eco hace alusión a la
penetración del fascismo en la vida de los niños, niñas y jóvenes italianos:

Eco (2019) En 1942, a la edad de diez años, gané el primer premio de los
Ludi Juveniles (un concurso de libre participación forzada para los jóvenes
fascistas italianos, esto es, para todos los jóvenes italianos). Había discurrido
con virtuosismo retórico sobre el tema: “¿Debemos morir por la gloria de
Mussolini y el destino inmortal de Italia?”. Mi respuesta había sido afirmativa.
Era un chico listo. Después, en 1943, descubrí el significado de la palabra
“libertad”. (p.2).

Policía política secreta estatal OVRA

Uno de los instrumentos más eficaces para el mantenimiento de las dictaduras han
sido siempre los órganos de policía política. En este sentido la OVRA fue una de las
principales organizaciones policiales del régimen fascista, de la que se desconoce casi
todo, incluido su nombre exacto que según algunas versiones, se llamaba “Organización
para la Vigilancia y Represión del antifascismo” y de acuerdo a otros autores quiere las
siglas quieren decir “Organización para la Vigilancia de los Crímenes contra el Estado”.
Lo cierto es que la creación de la OVRA fue una invención directa de Mussolini
quien deseaba tener una fuerza policial que debía mantener todo el país bajo su control.
Estaba convencido de que el misterioso nombre OVRA despertaría curiosidad, miedo,
una sensación de vigilancia omnipotente. De hecho solo pronunciar las siglas producía en
la ciudadanía temor, el cual era fundamentado en que se conocían ampliamente los
métodos totalmente fuera de la ley que utilizaban los miembros de la OVRA.
Este cuerpo policial fue creado por el fascismo en Milán a finales de 1927,
primero como un órgano de inspección general, cuya principal tarea era la supervisión
del movimiento antifascista y en particular del Partido Comunista Italiano (PCI). Este
organismo se sustrajo al control de las prefecturas y de las jefaturas de policía; trabajaba
de forma totalmente independiente y respondía directamente a Mussolini quien tenía la
dirección de la policía y el ministerio del Interior. En total se llegaron a abrir 10 jefaturas
de la OVRA en Italia, los testimonios de quienes sobrevivieron al arresto en estas
dependencias señalan las palizas y torturas que estaban coordinadas directamente por la
Dirección General de Seguridad Pública.
Las actividades de investigación y represión de los agentes de la OVRA en el
territorio se mantuvieron en secreto incluso para la jefatura de policía, que solo tuvo
conocimiento de las acciones de la OVRA cuando se pasaba a la fase ejecutiva de la
operación, con arrestos y detenciones de antifascistas. Su nacimiento nunca se hizo
oficial y fue precisamente ese halo de misterio que rodeaba la OVRA lo que hizo que su
acción fuera tan temida como eficaz; de hecho, en Italia reinaba un ambiente de cautela,
por ejemplo en la expresión de opiniones negativas sobre el fascismo, ya que se decía
que los oídos del OVRA estaban en todas partes.
No se limitaba su campo de acción a Italia, sino que también operaba en el
extranjero, infiltrando espías entre los exiliados antifascistas, los miembros de la OVRA
estaban entrenados para ganarse la estima y la amistad de la resistencia. Sus informes
eran de los más cuidadosos y llenos de detalles acerca de los espiados: nombres, fechas,

41
lugares, reuniones, discursos, correspondencia. Además transcribían cartas y mensajes;
asistían a las reuniones, llegando incluso a redactar actas o comunicados, manifiestos y
artículos como feroces opositores al fascismo.

Propaganda Fascista

La propaganda durante el régimen fascista fue probablemente uno de los primeros


casos en los cuales se utilizaron estrategias de comunicación y métodos propios de la
publicidad comercial como herramienta política. Benito Mussolini procedía del mundo
del periodismo y la prensa escrita, esta era un área que manejaba y en la cual había
estudiado algunos principios fundamentales provenientes sobre todo de los trabajos de
Gustave Le Bon y Edward Bernays, Psicología de las multitudes (1895) y Propaganda
(1928), en las que también se inspiraría el nefasto propagandista del régimen nazista12,
Joseph Goebbels.
No cabe duda que Mussolini comprendió la importancia estratégica de una
comunicación de amplio alcance para crear un consenso y un apoyo popular generalizado
que incluyera a la pequeña burguesía y la población de las zonas rurales, hasta ese
momento sustancialmente excluidas de la comunicación política. En este caso su
principal producto de masa era su propia figura, como líder y máxima autoridad, a través
de la cual construye paulatinamente el mito con espectaculares discursos, con una
cadencia en su voz particular que irradiaba sonoramente poder y era indiscutiblemente
característica.
Cuando se analiza su imagen, sobre todo hacia la mitad de su gobierno, se observa
su típica expresión facial tensa, decidida y arrogante, la mandíbula apretada, los brazos
cruzados o las manos apoyadas en las caderas y un tono de voz que va hacia las
sonoridades de un bajo que será claramente reconocible en la radio.
El vínculo con la masa de seguidores lo establece a través del mensaje que utiliza
para mantener una relación de confianza con su público; basándose en los elementos que
le son comunes: la identidad, la patria, la religión, la tradición, la historia. De esta manera
se apoya el culto de las glorias de la antigua Roma, con el fin de persuadir al pueblo
italiano que la descendencia del imperio que conquistó gran parte del mundo daría a la
nación por derecho el lugar de gloria y reconocimiento en el escenario internacional. Con
ello se añade el llamado “cesarismo”, según el cual eran un gran pueblo heredero del
imperio romano, con un emperador el “César” quien no era otro, sino Mussolini de hecho
imágenes de la época lo muestran en diversas poses, como un antiguo guerrero romano,
o junto a la estatua del emperador Augusto.
Este simbolismo visual no solo fomentaba el mito imperial romano sino también
apoyaba el discurso propagandístico del régimen que sostenía una serie de valores como
la salud física, eficacia, rendimiento, velocidad, fuerza, pero sobre todo la autoridad bajo
una sola persona, Mussolini, legitimando el carácter antidemocrático de su política. La
noción de la tercera vía la propuso como una alternativa al capitalismo y al comunismo,
pero lo que haría es sentar las bases del autoritarismo y el totalitarismo. La idea del

12
Nazista perteneciente al Nazionalsozialistiche Partei, (Partido Nacional Socialista de los Trabajadores
Alemanes). Dicho Partido de extrema derecha fue fundado en Alemania por Anton Drexler, Dietrich Eckart,
Karl Harrer y Adolf Hitler, este último tomará como referencia las ideas del Régimen fascista impuesto en
Italia por Mussolini.

42
imperio romano se basaba en el colonialismo, que veremos en la visión geopolítica, y
mostraba también la lucha fascista contra la modernidad y democracia con la que se
pretendía restaurar valores de la antigüedad.
Este culto a la personalidad del Duce y toda la propaganda fascista se va a
desarrollar a través del control total de los medios de comunicación (radio, prensa) y del
cine, que el mismo Mussolini definía como el arma más fuerte, y en los cuales utilizará
una férrea censura y vigilancia cuyo objetivo era convencer y sublevar a las masas de la
adhesión a la ideología y los programas del régimen fascista inclusive con el engaño y la
creación de realidades ficticias de bienestar.
Cuando Mussolini pronunciaba un discurso, casi siempre se retransmitía, por
radio, altavoces y noticiarios, en toda Italia, e inclusive más allá de las fronteras,
contribuyendo a alimentar el mito del Duce omnipresente, omnipotente, cuya voz podía
llegar a todas partes. En el transcurso de los años de gobierno, la imagen de Mussolini
tiene un cambio radical, volviéndose cada vez más marcial, vistiendo el uniforme militar,
lo cual también hicieron los jerarcas fascistas, el objetivo era no solo fomentar la visión
de autoridad, preparar al país para las aventuras bélicas y la idea del combate.
El actor principal, Mussolini, estaba preparado en cuanto a oratoria, discurso e
imagen, faltaba un escenario propicio que magnificara su actuación, de allí que decidió
trasladar en 1929 la sede de la jefatura del gobierno al Palazzo Venezia (Palacio Venecia)
para situarse en el marco de una plaza más amplia, en cuyo centro se encontraba el
balcón que sería el lugar ideal para los mítines del régimen.
Los discursos de Mussolini estaban compuestos por los largos periodos puntuados
con una potente voz como monólogos estructurados delante una multitud, con
características fórmulas emotivas, gestos teatrales que hoy hacen reír, pero que cumplían
su objetivo de acuerdo al decadente contexto del momento. También fue importante la
puesta en escena cada vez más sofisticada que rodeaba los discursos de masas y los
desfiles militares, de la cual formaban parte las doce orquestas situadas alrededor de la
Piazza Venezia, los bombos y las trompetas que anunciaban la llegada del dictador, los
cánticos fascistas entonados por las Camisas Negras, los interminables desfiles de las
organizaciones del partido por la “Via dei Fori Imperiali” (Avenida del Foro imperial)
que se había convertido en “sagrada”. Por supuesto, el éxito de estas manifestaciones
también estaba garantizado por la presencia de un grupo de “agitadores”, Cuando el Duce
viajaba, le seguían trenes de “extras”, una especie de actores agitadores, a sueldo; en cada
concentración se mezclaban con los espectadores y marcaban, si era necesario, el tono de
las reacciones del público.
La propaganda fascista, al igual que hoy en día, pretendía provocar en las masas
una respuesta emocional, más que racional, a los hechos y al régimen político. La
intuición de Mussolini, quizás por haber sido comunicador, fue hacer uso de las más
modernas tecnologías de la información y la comunicación ,de su época, para obtener los
resultados más eficaces, y el objetivo primordial del control de la población.
El régimen promovió la creación de la Unión Radiofónica Italiana(URI), sociedad
en la que convergían las empresas que operaban en el sector, a la que en 1924 se adjudicó
la concesión exclusiva de radiofrecuencias. Por decreto gubernamental, la URI, que en
1927 se convirtió en el Ente Italiano de Radiodifusión (EIAR), era el único sujeto
autorizado a difundir noticias de interés público, filtradas por la agencia de noticias
oficial, siempre vinculada al gobierno y confiada en 1924 a Manlio Morgagni, hombre de

43
absoluta confianza del Duce, dependiente del periódico que dirigía “Popolo d'Italia”
(Pueblo de Italia).
El régimen era definitivamente dueño de los grandes medios de información y
cultura, asignándoles una doble función: la educación de las masas mostrándoles una
imagen idealizada del fascismo y tratando de desarrollar en la población el ciudadano y
ciudadana que mostrara y viviera de acuerdo a los ideales fascista, pero también tenía la
función de distraer a las masas de su cotidianidad, sus dificultades (panem et circenses)
con el fin de suprimir cualquier intento de solicitud o reclamo por reivindicaciones.
La radio ilustra muy bien esta doble función, transformada en monopolio estatal
se convirtió en el vehículo de una subcultura esencialmente lúdica, en la que el “sketch” y
la “canción popular” tenían amplio espacio, pero también se transformó en un medio de
propaganda global orquestada en torno a las campañas políticas fascistas: la batalla del
trigo, la campaña en favor de la natalidad, la lucha contra el despilfarro, la justificación
de la política colonial, la invasión a Etiopía, etc.
De este modo, la radio se convirtió en uno de los principales megáfonos de la
propaganda del régimen, asimismo durante los años treinta se prohibió la circulación de
prensa extranjera y la escucha de emisoras de radio no italianas, llegando incluso con el
estallido de la II Guerra Mundial a ser un delito oír la radio extranjera.
Con el control de la radio y de la agencia oficial de noticias, faltaba la prensa
escrita que fue sometida como hemos señalado anteriormente con las “Leyes fascistas”
(1925-1926). Mussolini estipuló que cada periódico debía tener un responsable inscrito
en el partido fascista, el cotidiano antes de publicarse, debía ser sometido a una
inspección. Dichas leyes establecían también que los miembros de la “Orden de
Periodistas”,una especie de “colegio” que agrupaba a los comunicadores, debían
pertenecer al Partido Nacional Fascista.
En 1937 se creó el Ministerio de Cultura Popular, que tenía la función de
controlar toda publicación confiscando aquellos documentos que eran considerados
peligrosos o contrarios al régimen y de emitir las llamadas “órdenes de prensa” que daban
instrucciones precisas sobre el contenido de los artículos, la importancia de los titulares y
su tamaño, dando siempre prevalencia a los logros del régimen y de la imagen de
Mussolini; se impusieron confiscaciones y duras sanciones penales a todo aquel que no
cumpliera las órdenes.
El régimen se ocupó también del cine con la creación del Instituto Luce (La
Unión Cinematográfica Educativa) el cual fue decisivo para el control del séptimo arte.
Fundado como empresa privada en 1924, se convirtió más tarde en una organización de
derecho público sin ánimo de lucro, con el objetivo de difundir la cultura popular y la
educación general por medio de películas, puestas a la venta al precio más bajo posible, y
distribuidas con fines benéficos y de propaganda nacional y patriótica.
A través del control total de todos los medios de comunicación se refuerza el mito
del Duce y de la Roma imperial, pero también se inicia a construir un modelo de Estado
que se fundamentaba en la ausencia de derechos individuales y sociales que pudieran
limitar el poder del gobierno, el cual según la doctrina fascista,tenía el derecho y la
obligación de dirigir inclusive los diferentes ámbitos de la vida individual (familia,
educación, trabajo, cultura, arte, etc.) sin que prevaleciera ningún tipo de elección
personal.

44
Elecciones de 1924 y asesinato de Giacomo Matteoti

Mussolini inició la campaña electoral para los comicios de abril de 1924 con un
discurso en el Palazzo Venezia (Palacio Venecia) el 28 de enero de ese mismo año. En un
hábil movimiento estratégico, el Partido Nacional Fascista decidió no establecer alianzas
con los viejos partidos democrático-liberales, sino que permitió que se unieran a su lista
nacional veinte personalidades que se definían a sí mismas como técnicos y eruditos, pero
además tenía una lista netamente con candidatos fascistas.
Casi todos los demócratas y liberales acabaron integrándose en la lista
gubernamental, vaciando definitivamente sus partidos de origen. Los candidatos liberales
que no quisieron ser incluidos en la lista nacional crearon listas paralelas, pero no
lograron conformar un verdadero bloque opositor, el apoyo popular era demasiado débil.
Los socialdemócratas y los populares decidieron salir al campo de forma autónoma,
creando estos últimos fricciones con la Santa Sede, que ya daba indicios de estar a favor
de una afirmación del régimen de Mussolini.
La campaña electoral comenzó en un ambiente relativamente tranquilo, clima que
el gobierno no quiso agitar, sobre todo en las grandes ciudades, ya que sabía estar bajo la
vigilancia de la prensa nacional e internacional y de la opinión pública. No obstante en
las facciones extremistas del fascismo se llevaban a cabo una serie de actos de violencia e
intimidación. Temiendo perder el apoyo de estos sectores radicales y por tanto la
autoridad dentro del Partido Nacional Fascista, el 23 de marzo Mussolini declaró la
guerra abierta a la oposición afirmando que quien no estaba a favor del fascismo estaba
en contra.
En un ambiente de confrontación el diputado socialista Giacomo Matteotti,
mantiene una posición contra las instituciones del gobierno que eran explícitamente
fascistas y pretendían manipular las elecciones a su favor. Las elecciones del 6 de abril de
1924 se desarrollaron, como se esperaba, en un clima de violencia e intimidación,
especialmente en las zonas agrícolas del país, mientras la policía mantenía una actitud
pasiva.
El resultado era previsible, la lista nacional obtuvo más de cuatro millones de
votos y casi el 67% de las papeletas, resultando elegidos los 356 diputados, más 19 de la
lista fascista. A nivel nacional, en el sur, la victoria de la lista nacional fue abrumadora,
debido también a las dinámicas clientelistas que dominaban el territorio, mientras que en
el norte la situación fue más “equilibrada”. Por este motivo, el fascismo inicia una serie
de represalias en las zonas menos favorables a sus políticas, con episodios a menudo
violentos e intimidadores.
El 30 de mayo de 1924 el Diputado Matteoti pronuncia un discurso en la Cámara
de Diputados que le costará la vida, denuncia la utilización por parte del fascismo de la
violencia como herramienta política:

Matteotti (2014) (...) No sigáis manteniendo a la nación dividida en amos


y súbditos, porque este sistema ciertamente provoca licencia y la revuelta. Si en
cambio se da libertad, puede haber errores, excesos...excesos momentáneos, pero
el pueblo italiano, como cualquier otro, ha demostrado que sabe corregirlos por
sí mismo. (Interrupciones ) Nosotros deploramos que se quiera demostrar que
sólo nuestro pueblo en el mundo no sabe gobernarse y debe ser gobernado por la

45
fuerza. Pero nuestro pueblo se estaba levantando y se estaba educando, incluso
con nuestro trabajo. Quieren hacernos retroceder. Defendemos la libre soberanía
del pueblo italiano al que enviamos los más altos saludos y creemos en reclamar
su dignidad, exigiendo el aplazamiento de las elecciones manchadas por la
violencia a la Junta Electoral.(p.15).

Giacomo Matteotti pedía abiertamente la anulación de las elecciones y esta


acusación contra el régimen desató la ira del bando gubernamental en la sala; Mussolini
salió sumamente molesto de la sesión y ante más de un testigo declaró que era absurdo
que un hombre como Matteotti siguiera circulando por la escena política, en una clara
alusión de eliminarlo físicamente.
Las consecuencias de los acontecimientos del 30 de mayo de 1924 se
manifestaron el 10 de junio de 1924, cuando, hacia las 16.30 horas, el diputado unitario
fue secuestrado y posteriormente asesinado por una escuadra de acción fascista. La
desaparición de Matteotti preocupó inmediatamente a su familia y a sus compañeros de
partido, ya que el diputado no acostumbraba a ausentarse sin dar noticias.
La primera noticia de su desaparición apareció en la prensa el 12 de junio; esa
misma tarde, la oposición aprobó un proyecto de ley acordando abstenerse de los trabajos
de la Cámara; al día siguiente, todos los grandes periódicos nacionales abrieron con la
noticia del incidente en sus portadas.
El 16 de agosto de 1924 en el bosque de Quartarella, a pocos kilómetros de Roma
fue encontrado el cuerpo del honorable Matteoti con signos visibles de tortura. Los
autores del crimen fueron un grupo de fascistas dirigidos por el jefe escuadrista Amerigo
Dumini leal a Mussolini.
El asesinato de este diputado fue sin duda el acontecimiento más importante de la
primera parte de la historia de los 20 años de fascismo. Incluso más que la “Marcha sobre
Roma”, porque marcó un antes y un después, develando el carácter violento y autoritario
del Gobierno de Mussolini.
A finales agosto Antonio Gramsci escribió un artículo en el periódico “Lo stato
operario” (El Estado obrero) que refleja el clima del momento, no desconoce la valentía y
la heroicidad de Mattetoti, quien representaba para Benito Mussolini el último obstáculo
para la toma del poder total:

Gramsci (28 de agosto de 1924) El sacrificio heroico de Giacomo


Matteotti es para nosotros la expresión última, la más evidente, la más trágica y
elevada, de esta contradicción interna de la que sufrió durante años y años todo
el movimiento obrero italiano. Pero si los ímpetus de redención y los tenaces
esfuerzos del pasado pudieron ser vanos, si en tres años el edificio tan
laboriosamente construido pieza a pieza pudo derrumbarse temerosamente, este
sacrificio supremo, en el que se resumen todas las lecciones de un pasado de
dolor y errores, no debe, no puede quedar en vano.
Ayer, mientras los restos de Giacomo Matteotti descendían a la tumba, y
las mentes se volvían hacia el triste ritual, de todas las tierras de Italia, todos los
trabajadores de los talleres y de los campos, y de los esclavos polacos y
ferrareses se desplazaron, en tropel para estar presentes en persona en él, los
campesinos y los obreros que aún no desesperan de su redención, ayer,

46
conmemorando a Matteotti, un grupo de obreros reformistas pidió el carnet del
Partido Comunista de Italia. Y sentimos que en este acto hay algo que rompe el
círculo vicioso de los esfuerzos vanos y de los sacrificios inútiles, que supera
definitivamente las contradicciones, que muestra al proletariado italiano la
lección que debe aprender del final del pionero que cayó sobre sus propios pasos,
sin tener ya un camino abierto. Las semillas sembradas por quienes trabajaron
por el despertar de la clase obrera italiana no pueden perderse.

Todo indicaba que el crimen Matteoti había sido un asesinato por encargo directo
del fascismo, pero el gobierno se apresuró a expresar su indignación e hipócrita condena
a los asesinos, aunque eran fieles escuadristas pertenecientes a sus filas. Mussolini se
esforzó por tratar de normalizar el clima político haciendo el retrato del asesino Dumini
como un escuadrista inconforme que había actuado con total autonomía contra Matteotti.
El periódico de la oposición “Voce Repubblicana” reseñó el 15 de junio:

Poggi (2019)“(...)Dumini no es el hombre de la calle, el criminal anónimo


o el desconocido notorio cuya pasión política ha armado su mano, sino que es el
hombre de confianza de las esferas dirigentes del partido fascista. Durante estos
trágicos y tormentosos años de guerrilla civil, Dumini estuvo casi siempre en
contacto con los mandos supremos fascistas, respiró su aire, estuvo sometido a su
influencia política y psicológica.”

Era evidente que después de las elecciones de abril de 1924, la posición de


Mussolini en el poder aún no era del todo segura, por lo que crecía la tentación de
deshacerse violentamente del líder de la oposición, el diputado Matteoti, que se volvía
cada vez más amenazador. Además, antes y después de la marcha sobre Roma, Mussolini
ya había ordenado personalmente acciones violentas contra los opositores, asumiendo
considerables riesgos políticos, pero sin sufrir daño alguno. Sin olvidar que Mussolini era
un político capaz, pero sin escrúpulos, colérico, con cierta inclinación criminal y
dispuesto a todo para conservar el poder recién conquistado.
El descubrimiento del cadáver del diputado Matteotti en agosto, con el parlamento
cerrado y la opinión pública distraída por las vacaciones de verano, fue un montaje para
superar la crisis política. Los autores ya se encontraban en la cárcel, solo faltaba un
cadáver y una confesión para celebrar un juicio rápido que quitara todo vigor a las
acusaciones de la oposición contra el gobierno. Con el asesinato del diputado Matteotti,
el fascismo perdió finalmente su inocencia y comenzó su periodo más oscuro y trágico.

El día en que Gramsci enfrentó al fascismo

Antonio Gramsci vive el período político quizás más dramático de la transición


del sistema liberal al régimen fascista, marcado como hemos visto por el caso Matteotti,
la I Guerra Mundial, los ataques de las escuadras de acción fascista, el nacimiento del
fascismo, la confusión del movimiento obrero y del campesinado, la división del Partido
Socialista, la creación del Partido Comunista, son años difíciles. Siendo el intelectual
sardo un destacado dirigente del Partido Comunista y representante en el Parlamento
había sido seleccionado como candidato en las elecciones políticas celebradas el 6 de

47
abril de 1924 en la lista de Unidad Proletaria; obteniendo 6584 preferencias sobre 41.059
votos de la lista en Piemonte y 1585 sobre 32.383 en Véneto, por lo cual fue elegido
diputado en esta última circunscripción. Es decir, existía una base de las fuerzas de
izquierda que respaldaba a los dirigentes políticos, pero no dejaban de ser débiles en
comparación con las fuerzas fascistas. No obstante en este momento aún el ala roja del
parlamento no había sido totalmente fulminada por el fascismo.
El 16 de mayo de 1925 en la Cámara de Diputados Antonio Gramsci pronuncia el
único de los discursos que llevará a cabo en el recinto legislativo, pero en el cual
argumenta magistralmente su postura en contra de la “Ley contra las sociedades secretas”,
también llamadas la “Ley Mussolini-Rocco”, pero además establece una serie de
definiciones acerca del fascismo y las clases dominantes.
Es el tempestuoso momento de la crisis política en torno al asesinato del Diputado
Giacomo Matteotti que había creado un malestar con respecto al fascismo, determinando
una reacción de importantes componentes de las clases dirigentes, tanto sectores del
mundo económico y bancario, incluyendo a gran parte de las clases medias y populares,
principal base social del fascismo, del que había surgido la propuesta de un gobierno de
reconstrucción nacional.
Los partidos opositores dentro del Parlamento, basados en el descontento popular,
pensaron que tenían un margen de maniobra con la convicción que podían derrotar al
fascismo en el terreno de la acción parlamentaria. No obstante el régimen fascista era
principalmente una dictadura armada, legal e ilegalmente; de hecho Mussolini ya había
iniciado su estrategia de darle una cobertura constitucional al “escuadrismo” criminal que
perseguía sobre todo a dirigentes y líderes políticos y que formaba parte de sus milicias.
En este discurso Gramsci, repetidamente interrumpido por la intemperancia de los
diputados fascistas, afirmó que el verdadero objetivo de la ley no era la masonería, con la
que el fascismo encontraría un compromiso autoritario, sino los partidos antifascistas,
especialmente las organizaciones de las clases subalternas. Es decir, vislumbró la ruptura
próxima de la democracia, y de la libre expresión política, pero con la utilización por
parte del fascismo de un artilugio legal para suprimir totalmente la libertad de asociación,
declarando la supuesta necesidad de golpear a la masonería como pantalla para las
libertades democráticas.

Gramsci ( 16 de mayo de 1925): El proyecto de ley contra las sociedades


secretas fue presentado a la Cámara como un proyecto de ley contra la
masonería; es el primer acto real del fascismo para afirmar lo que el Partido
Fascista llama su revolución. Nosotros, como Partido Comunista, queremos
investigar no sólo la razón de la presentación del proyecto de ley contra las
organizaciones en general, sino también el significado de por qué el Partido
Fascista presentó esta ley dirigida principalmente contra la francmasonería.
Somos de los pocos que se han tomado el fascismo en serio, incluso
cuando el fascismo parecía no ser más que una farsa sangrienta, cuando todo lo
que se repetía en torno al fascismo eran los tópicos sobre la “psicosis de guerra”,
cuando todos los partidos intentaban adormecer a la población trabajadora
presentando el fascismo como un fenómeno superficial y efímero.

48
En noviembre de 1920, predijimos que el fascismo llegaría al poder -lo
que era inconcebible para los propios fascistas de entonces- si la clase obrera no
detenía su sangriento avance por la fuerza de las armas.
El fascismo, por tanto, afirma hoy prácticamente querer “conquistar el
Estado”. ¿Qué significa esta expresión, que ya es un lugar común? ¿Y qué
significado tiene, en este sentido, la lucha contra la masonería?
Puesto que pensamos que esta fase de la “conquista fascista” es una de
las más importantes que ha atravesado el Estado italiano, y por lo que a nosotros
respecta, que sabemos que representamos los intereses de la inmensa mayoría del
pueblo italiano, de los obreros y de los campesinos, creemos necesario un
análisis, aunque sea apresurado, de la cuestión.(p. 3658)

Este proyecto de ley representó el primer intento orgánico a nivel legal del
fascismo de consolidar el autoritarismo, como efectivamente lograran hacerlo,
pulverizando la oposición. De hecho, el Partido Comunista estaba claro y
específicamente Gramsci sabía del peligro inminente que representaba el fascismo, sin
embargo otras fracciones políticas subestimaban este movimiento que se había convertido
en partido.
Italia había sido un país que para finales del 1800 estaba dividido en distintos
Estados o reinos: el Reino Lombardo-Véneto, bajo el dominio austríaco; los Estados
Pontificios; el Reino de Piemonte-Cerdeña; el Reino de las Dos Sicilias, entre otros. En
1871 se finaliza el proceso de unificación que es interpretado por Gramsci como la
alianza efectiva de la aristocracia agraria del sur de Italia (Reino de las Dos Sicilias),
apoyada por la burguesía local,con la aristocracia norteña y las clases burguesas
mercantiles e industriales de la Italia septentrional (Valle del Po).
Durante y después de la unificación, la masonería había sido el principal
instrumento con el que la burguesía había defendido la creación de un Estado unitario y
liberal de las amenazas de su principal enemigo representado por el Vaticano. Este último
poderoso Estado católico poseía su propio brazo armado, los Jesuitas, detrás de los cuales
se concentraban las viejas clases semifeudales de tendencia borbónica en el Sur y
austriacos en Lombardía-Venecia, fuerzas, para la burguesía italiana, aún minoritaria en
el país, difíciles de contener. Es decir la Compañía de Jesús lograba vincular y controlar
tanto a la aristocracia y burguesía del Sur como del Norte de Italia, eso hacía poderoso al
Vaticano.
Gramsci (16 de mayo de 1925)¿Qué es la masonería? Han dicho muchas
palabras sobre su significado espiritual, las corrientes ideológicas que representa,
etc.; pero todo esto son formas de expresión que sólo utilizan para engañaros
unos a otros, sabiendo que lo están haciendo.
Dada la forma en que Italia se constituyó en unidad, dada la debilidad
inicial de la burguesía capitalista italiana, la masonería fue el único partido real
y eficaz con que contó la clase burguesa durante mucho tiempo. No hay que
olvidar que poco menos de veinte años después de la entrada de los piamonteses
en Roma, el Parlamento fue disuelto y el cuerpo electoral se redujo de unos 3
millones de electores a 800.000.
Fue esta confesión explícita por parte de la burguesía de que era una
minoría muy pequeña de la población, si después de veinte años de unidad se veía

49
obligada a recurrir a los medios más extremos de la dictadura para mantenerse
en el poder, para aplastar a sus enemigos de clase, que eran los enemigos del
Estado unitario.
¿Cuáles eran esos enemigos? Predominantemente el Vaticano, los jesuitas,
y debemos recordar al Sr. Martire que, junto a los jesuitas que llevan sotana,
están los jesuitas laicos, que no tienen un uniforme especial que indique su orden
religiosa.
En los primeros años después de la fundación del reino, los jesuitas
declararon expresamente en toda una serie de artículos publicados por “Civiltà
cattolica” cuál era el programa político del Vaticano y de las clases que entonces
representaban al Vaticano, es decir, las viejas clases semifeudales, tendentes a
borbónicas en el sur, o tendentes a austríacas en Lombardía-Venecia, fuerzas
sociales muy numerosas que la burguesía capitalista nunca consiguió contener,
aunque en el período del Risorgimento representara el progreso y un principio
revolucionario.
Los jesuitas de la “civilización católica”, es decir, el Vaticano, fijaron
como objetivo de su política, como primer punto, el sabotaje del Estado unitario,
mediante la abstención parlamentaria, el freno al Estado liberal en todas sus
actividades que pudieran corromper y destruir el viejo orden; como segundo
punto, la creación de un ejército rural de reserva que se colocara contra el
avance del proletariado, pues ya en el 71 los jesuitas preveían que sobre el
terreno de la democracia liberal nacería el movimiento proletario, que se
desarrollaría un movimiento revolucionario.
El Sr. Martire ha declarado hoy que la unidad espiritual de la nación
italiana se ha logrado por fin, a costa de la masonería.
Puesto que la masonería en Italia representaba la ideología y la
organización real de la clase burguesa capitalista, los que están contra la
masonería están contra el liberalismo, están contra la tradición política de la
burguesía italiana. Las clases rurales que en el pasado estaban representadas
por el Vaticano, hoy están representadas principalmente por el fascismo; es
lógico, por tanto, que el fascismo haya sustituido al Vaticano y a los jesuitas en la
tarea histórica, por la que las clases más atrasadas de la población ponen bajo
su control a la clase que fue progresista en el desarrollo de la civilización; éste es
el significado de la lograda unidad espiritual de la nación italiana, que habría
sido un fenómeno de progreso hace 50 años; y es hoy, en cambio, el mayor
fenómeno de regresión.
La burguesía industrial no ha podido controlar ni el movimiento obrero ni
el movimiento rural revolucionario. Por eso, la primera consigna instintiva y
espontánea del fascismo tras la ocupación de las fábricas fue ésta: El pueblo
rural controlará a la burguesía urbana, que no sabe ser fuerte contra los obreros.
Si no me equivoco, entonces, señor Mussolini, esa no era su tesis, y entre
el fascismo rural y el fascismo urbano usted dijo que prefería el fascismo urbano.
(p. 3658,3659)

50
De allí que sea necesario contextualizar el carácter de la orden religiosa de los
Jesuitas para el tiempo de Gramsci, que es muy distante a la concepción que se tiene
hasta ahora en Latinoamérica, como propulsores de la teología de la liberación. La
unificación de Italia representa para la nación la culminación del largo proceso del
Resurgimiento. Por una parte los Jesuitas y su oposición a este proceso de unidad se
interpreta dentro de la alianza que la Compañía de Jesús tenía con la aristocracia; también
es cierto que con la unificación de Italia los jesuitas, como todas las demás órdenes
religiosas, se vieron obligados a abandonar sus residencias, siendo testigos a menudo de
episodios de vandalismo en detrimento de sus bienes y de su patrimonio archivístico.
La confiscación por el Reino de Italia de las posesiones de las Órdenes Religiosas
significó para la Compañía de Jesús la pérdida de casi todas sus inmuebles, colegios y
casas de ejercicios espirituales, que pasaron a ser propiedad del Estado, a través de los
cuales podían garantizar los servicios primarios a los ciudadanos. En líneas generales la
masonería representaba a la burguesía y el Vaticano, sobre todo con los Jesuitas,
representaba paradójicamente la aristocracia.
El fascismo había adoptado con la masonería la misma táctica que con todos los
demás partidos de la burguesía, pero sin haber conseguido su completa absorción dentro
de su propia organización. Primero había intentado infiltrarse en sus núcleos, pero el
carácter de sociedad secreta había hecho difícil la operación, luego había utilizado los
métodos terroristas del escuadrismo fascista para romper su resistencia, ahora se jugaba
la última carta intervenía con la acción legislativa para inducir a la obediencia a
personalidades influyentes de las burocracias estatales y de las poderosas bancas
comerciales.
Con la masonería, el fascismo habría buscado el compromiso autoritario, pero
como se hace generalmente con un enemigo fuerte, primero lo debilitas y luego transiges
en condiciones de superioridad. El discurso de Gramsci en el Parlamento no se trataba de
una defensa de la masonería, sino de una denuncia cuidadosa y lúcida de la deriva
antidemocrática que se estaba produciendo en el Parlamento.

Gramsci (16 e mayo de 1925) Pero no se trata de un fenómeno puramente


italiano,aunque en Italia, debido a la mayor debilidad del capitalismo haya
tenido el mayor desarrollo; se trata de un fenómeno europeo y mundial, de
extrema importancia para comprender la crisis general de la posguerra, tanto en
el dominio de la actividad práctica como en el dominio de las ideas y de la
cultura.
La elección de Hindenburg en Alemania, la victoria de los conservadores
en Inglaterra, con la liquidación de los respectivos partidos liberal-demócratas,
son la contrapartida del movimiento fascista italiano; las viejas fuerzas sociales,
pero no completamente absorbidas por él, han tomado el relevo en la
organización de los Estados, aportando a la actividad reaccionaria toda la
ferocidad y despiadada que siempre les ha sido propia; pero en esencia tenemos
un fenómeno de regresión histórica que no está ni estará exento de resultados
para el desarrollo de la revolución proletaria. Examinada sobre este terreno, ¿la
actual ley contra las asociaciones será una fuerza o está destinada a ser
completamente irritante y vana? ¿Corresponderá a la realidad, podrá ser el
medio para una estabilización del régimen capitalista, o será sólo un nuevo

51
instrumento perfeccionado dado a la policía para detener a Tio, Caio y
Sempronio?
El problema, por tanto, es el siguiente: ¿la situación del capitalismo en
Italia se fortaleció o se debilitó después de la guerra, con el fascismo?
¿Cuáles eran las debilidades de la burguesía capitalista italiana antes de la
guerra, debilidades que condujeron a la creación del sistema político masónico
específico que existía en Italia, que tuvo su mayor desarrollo en el giolitismo?
Las mayores debilidades de la vida nacional italiana eran, en primer lugar, la
falta de materias primas, es decir, la incapacidad de la burguesía para crear en
Italia una industria que arraigara profundamente en el país y pudiera
desarrollarse progresivamente, absorbiendo la exuberante mano de obra. En
segundo lugar, la falta de colonias vinculadas a la madre patria, de ahí la
imposibilidad para la burguesía de crear una aristocracia obrera que pudiera
aliarse permanentemente con la propia burguesía. En tercer lugar, la cuestión
meridional, es decir, la cuestión de los campesinos, estrechamente ligada al
problema de la emigración, prueba de la incapacidad de la burguesía italiana
para mantener( ... )
Tenemos nuestra propia concepción del imperialismo y del fenómeno
colonial, según la cual son ante todo una exportación de capital financiero. Hasta
ahora el 'imperialismo' italiano ha consistido sólo en esto: en que el trabajador
emigrante italiano trabaja para el beneficio de los capitalistas de otros países, es
decir, hasta ahora Italia sólo ha sido un medio de expansión del capital
financiero no italiano. Siempre os enjuagáis la boca con las afirmaciones más
pueriles de una pretendida superioridad demográfica de Italia sobre otros países;
siempre decís, por ejemplo, que Italia es demográficamente superior a Francia.
Esta es una cuestión que sólo las estadísticas pueden resolver
perentoriamente, y yo a veces me ocupo de estadísticas; ahora bien, una
estadística publicada después de la guerra, que nunca ha sido desmentida, y que
no puede ser desmentida, afirma que Italia antes de la guerra desde el punto de
vista demográfico ya estaba en la misma situación que Francia después de la
guerra; esto viene determinado por el hecho de que la emigración retira del
territorio nacional tal masa de población masculina, que es productiva, que no es
demográficamente superior a Francia, sino que es demográficamente superior a
Francia.
Esta es la debilidad fundamental del sistema capitalista italiano, lo que
significa que el capitalismo italiano está destinado a desaparecer tanto más
rápidamente cuanto que el sistema capitalista mundial ya no funciona para
absorber la emigración italiana, para explotar la mano de obra italiana, que el
capitalismo italiano es incapaz de encuadrar.
(...) sumas que el Estado extorsiona a las poblaciones campesinas del sur para
dar una base al capitalismo en el norte de Italia». [Interrupciones,comentarios].
Sobre este terreno de las contradicciones del sistema capitalista italiano se
formará necesariamente la unión de obreros y campesinos contra el enemigo
común, a pesar de la dificultad de formar grandes organizaciones.
Ustedes, fascistas, Ustedes, gobierno fascista, a pesar de toda la
demagogia de vuestros discursos, no han superado esta contradicción que ya era

52
radical; al contrario, la habéis hecho sentir más duramente por las clases y las
masas populares. Han actuado en esta situación, para las necesidades de esta
situación. Han añadido nuevo polvo al ya acumulado por el desarrollo de la
sociedad capitalista y creen suprimir los efectos más mortíferos de su propia
actividad con una ley contra las organizaciones. [Interrupciones]. ¡Esta es la
cuestión más importante en la discusión de esta ley!
Pueden «conquistar el Estado», pueden cambiar los códigos, pueden
tratar de impedir que existan organizaciones en la forma en que han existido
hasta ahora; no pueden prevalecer sobre las condiciones objetivas en las que se
ven obligados a moverse . Lo único que conseguiran es obligar al proletariado a
buscar una dirección diferente de la que ha prevalecido hasta ahora en el campo
de la organización de masas. Esto es lo que queremos decir al proletariado y a
las masas campesinas italianas desde esta tribuna: que las fuerzas
revolucionarias italianas no se dejarán aplastar, que el turbio sueño de Ustedes
no tendrá éxito [interrupciones]. Es muy difícil aplicar los sistemas de gobierno
de Zankof a una población de 40 millones de habitantes. En Bulgaria sólo hay
unos pocos millones de habitantes y, sin embargo, a pesar de la ayuda extranjera,
el gobierno no puede imponerse a la coalición del Partido Comunista y las
fuerzas campesinas revolucionarias. Hay que repetirlas, en cambio, hay que oírlo
hasta la saciedad. El movimiento revolucionario vencerá al fascismo.

La unificación de Italia había fracasado, después de cincuenta años, como deseaba


la masonería en su calidad, como señala Gramsci, de único y verdadero partido nacional.
El fascismo recogió su mensaje, dándole la vuelta en beneficio de sus intereses, ya que
fundaba la unidad espiritual de la nación en la integración del poder de las fuerzas
sociales situadas en los márgenes del Estado liberal, pequeña burguesía y clases rurales,
en la revancha en el terreno de los valores públicos de la tradición católica antimoderna y
contraria a la Ilustración.
En este pseudo período de restauración, Mussolini creyó poder sacrificar la
masonería y garantizar al mismo tiempo la continuidad del régimen posterior al
resurgimiento. Esto es lo que denunció Gramsci, no se preocupaba tanto por proteger la
función ideal e histórica de la masonería, como por poner de relieve la imposibilidad de
que el fascismo hiciera converger líneas políticas irreconciliables, y mostrara
fehacientemente una deriva totalitaria y abiertamente antidemocrática.
En mayo de 1925, el fascismo obtuvo la aprobación parlamentaria del proyecto
de ley contra la masonería, el cual entró en vigor el 26 de noviembre de 1925 y marcó el
principio del fin de todas las libertades civiles.

Los años de legalización del fascismo

No obstante el despiadado asesinato del Diputado Matteoti, Mussolini logró evitar


la caída del gobierno solo porque la política antifascista era débil y la oposición
fragmentada no supo explotar políticamente la situación, de esta manera se da
continuidad a un período de legalización del fascismo a través de la promulgación de
leyes autoritarias y totalitarias. En julio de 1923, la Cámara del Parlamento aprobó la ley
Acerbo, la cual perseguía obtener legalmente el control del ente legislativo, y otorgarle

53
un peso parlamentario al Partido Nacional Fascista. Paralelamente a esta legalización, las
escuadras de acción se fusionaron en la Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional
(MVSN), incorporándose oficialmente al Estado.
El 3 de enero de 1925, durante un discurso ante la Cámara de Diputados
Mussolini asumió la responsabilidad moral y política de toda la violencia ocurrida y
anunció la adopción de las “Leyes fascistas” que dan paso a la eliminación de cualquier
forma de democracia representativa.
La primera de estas, la ley 2263 del 24 de diciembre de 1925, transformó al
primer ministro en el jefe del gobierno, ya no sería un “primus inter pares”, sino
jerárquicamente superior a los demás ministros. Además, solo podía ser revocado por el
rey, las Cámaras ya no podían retirarle la confianza; por último, se estipulaba que no
podía añadirse ningún punto al orden del día del Parlamento sin la previa aprobación del
Jefe de Gobierno, es decir de Mussolini. La segunda, la Ley 100 del 31 de enero de 1926,
otorgaba al Gobierno un amplio poder legislativo, destinado a suplantar el de las Cámaras;
el giro dictatorial de 1925 quedaba así legitimado constitucionalmente.
Estas leyes cambiaron radicalmente el marco político de Italia transformando,
desde la legalidad, el Estado democrático en un régimen totalitario, pero a la vez
reforzaron los poderes de control del Partido Nacional Fascista, que se inauguró como
partido único, dinamitando a los partidos opositores mediante sus disoluciones previstas
dentro del marco legal, con ello se eliminó cualquier forma democrática en Italia.
Las leyes fascistas (1925- 1926), implantaron nuevamente la pena de muerte y se
creó un tribunal especial para los delitos denominados políticos, el cual facilitó la
persecución de los opositores destruyendo toda forma de libertad política. Se declararon
disueltos todos los partidos excepto el Partido Nacional Fascista; se estableció una policía
política secreta estatal (OVRA) un cuerpo armado totalmente represivo. Se instituyó el
confinamiento policial para los disidentes políticos, una medida dictatorial que establecía
el alejamiento de la residencia, una especie de destierro, y la vigilancia estricta de todo
aquel que se opusiera al régimen y se suprimieron los periódicos de la oposición.
Asimismo las “leyes fascistas” afectaron y abolieron las autonomías locales, las
libertades individuales de prensa y asociación. A partir de este momento, el jefe de
gobierno Mussolini solo era responsable ante el rey Víttorio Emanuele III.
Alfredo Rocco el redactor de las “leyes fascistas”, fue premiado por el Duce con
el cargo de Ministro de Justicia, y desde ese despacho se encargó por cinco años, desde
1925 hasta 1930, de reformar el Estado y consolidar nuevas relaciones con los sindicatos
y los industriales.
Por otra parte inició un periodo de estructuración del fascismo, donde se
consolidaron a nivel organizativo el Partido Nacional Fascista, en una especie de
hibridación de la violencia con el Estado en un todo único que permitió al fascismo
eliminar a los oponentes políticos y moldear las instituciones para ponerlas al servicio de
las políticas del Partido asegurando el establecimiento de un poder estatal unificado
política e ideológicamente.
En 1926 Antonio Gramsci y Palmiro Togliatti exponen las Tesis de Lyon, un
documento escrito por ambos en el cual determinan que para ese momento el fascismo
había dejado de ser un movimiento y se estaba convirtiendo ya en un régimen.
Determinando que el fascismo se proponía:

54
Gramsci (1971) realizar una unidad orgánica de todas las fuerzas de la
burguesía en un solo cuerpo político bajo el control de una sola dirección que
debe dirigir conjuntamente el partido, el gobierno y el Estado. (p.495).

En pocas palabras esto era la imposición de una dictadura, un régimen totalitario y


autoritario. De acuerdo a Gramsci y Togliatti, el fascismo consiguió dar a la burguesía
italiana una unidad política que nunca antes había tenido, lo cual será la razón subyacente
de su capacidad para instalarse dentro de las masas y por ende de su éxito.

El corporativismo fascista

El abogado Alfredo Rocco, Ministro de Justicia y redactor de las “leyes fascistas”


también tuvo la tarea de la estructuración del Estado corporativo, a través de la “Ley
Rocco”, la cual fue aprobada el 3 de abril de 1926 por la Cámara. Dicha normativa
obligaba a las empresas a rendir cuentas al gobierno de la gestión económica interna, las
relaciones laborales entre empresarios y trabajadores; pero también ampliaba los poderes
de los cuerpos de policía para la irrupción en donde se realizaran manifestaciones a nivel
laboral, prohibía las huelgas y los cierres patronales, por lo que las organizaciones
sindicales perdieron los instrumentos que hasta entonces habían utilizado para luchar.
La ley Rocco estableció un sistema destinado a preservar el orden público,
subordinando al Estado todas las actividades de los grupos sindicales y delimitando el
monopolio de la representación en favor de los sindicatos fascistas, bajo el control del
gobierno el cual en ese momento era absolutamente totalitario.
El 3 de abril de 1927 se promulgó la Carta del Trabajo, igualmente redactada por
el Ministro Rocco, la cual era un documento que encuadraba completamente al Estado
como árbitro en la gestión de las relaciones entre los diferentes grupos, tenía los mismos
objetivos que las leyes de 1926, pero los reforzaba aún más. Faltaba solo establecer un
concordato con el poder eclesiástico del Vaticano para que el fascismo alcanzara el
control casi absoluto de todos los poderes públicos y de la sociedad, el cual lo lograron
con el Tratado de Letrán.
Giuseppe Bottai, jerarca fascista, se encargó de continuar después del Ministro
Rocco el desarrollo legislativo del Corporativismo fascista; siendo una de las figuras más
contradictorias surgidas del régimen fascista, soldado durante la Primera Guerra Mundial,
luchó en tres guerras a lo largo de su vida, y luego pasó a ser escuadrista, creando los
primeros escuadrones romanos fascistas. De carácter violento, tras la llegada de
Mussolini al poder intervino en diversos ámbitos, desde la seguridad social hasta la
educación y la economía, desempeñándose inclusive como articuista.
El controvertido Bottai tenía una concepción propia del fascismo dentro de la cual
subsistía la crítica interna, si bien muy alejada de lo que pueden considerarse los
principios democráticos del viejo Estado liberal, pero también de la concepción de Rocco
del dominio total del Estado. De hecho, mientras este último quería la subyugación
completa del sindicato, hasta convertirlo en un simple instrumento de control estatal,
Bottai en cambio seguía la línea de la necesidad de activar sistemas dentro del Estado
corporativo para defender a los individuos de la excesiva interferencia estatal; era
fundamental, en sus propias palabras, preguntarse si el individuo dentro del Estado
corporativo tenía una esfera de libertad suficiente.

55
Bottai no veía los sindicatos como un instrumento de control estatal sobre las
masas, sino que formaban parte de un conjunto de organismos que se comunicaban
mutuamente, que conformaban todo un aparato productivo y cuya comunicación y
existencia en armonía era necesaria (Estado/corporación, corporación/sindicato,
sindicato/trabajador), en su concepción debían formar la arquitectura del sistema
corporativo y permitir un verdadero contacto entre el trabajador y el Estado.
Probablemente este pensamiento de Bottai surge de su experiencia en el
escuadrismo, que si bien eran organizaciones paramilitares criminales, tenían una
conformación para actuar en colectivo, aunque con fines delictivos para la sociedad.
Evidentemente este era un pensamiento totalmente incompatible con la visión de
Mussolini y su totalitarismo Estatal; esto nos proporciona la visión de la heterogeneidad
dentro del fascismo.
El 6 de noviembre de 1926, Bottai, a la edad de 31 años, fue nombrado
subsecretario del nuevo Ministerio de Corporaciones; el cargo de ministro lo ocupaba
entonces Mussolini, quien posteriormente, se lo cedió a Bottai ascendiéndolo el 12 de
septiembre de 1929.
Unos años más tarde, el 27 de septiembre de 1929, se suprimió el Ministerio de
Economía Nacional y casi todas sus funciones, los servicios de la Dirección General de
Comercio y Política Económica, la Dirección de Industria y Minas y la Dirección de
Trabajo, Previsión y Crédito, con exclusión de la vivienda social, pasaron al Ministerio
de Corporaciones. Esto significaba para Bottai tener toda la responsabilidad del ámbito
económico, pese a que todas las decisiones importantes eran tomadas con la aprobación
del Duce.
Bottai siempre defendió la existencia de los sindicatos, ya que los consideraba la
piedra angular del orden corporativo de los trabajadores y, sobre todo, un medio
fundamental para acercar el individuo al Estado. Por otra parte también trabajó por el
avance y perfeccionamiento de los sindicatos, mediante la creación de escuelas de
sindicalistas; tenía en mente que, en el futuro, si se formaban cuadros sindicales, se les
podrían delegar muchas funciones, sobre todo asistenciales, que en aquel momento
estaban en manos del Partido Nacional Fascista.
Con el fin de coordinar las actividades de las primeras escuelas sindicales, en
1931 se creó el Comité Nacional de Centros de Cultura y Propaganda Corporativista; sin
embargo, estos centros fueron disueltos tras solo un año de existencia, con un decreto del
Ministerio de Corporaciones del 14 de diciembre de 1932. Solamente las escuelas
sindicales de Nápoles, Génova, Florencia y Trieste se mantuvieron y fueron reconocidas
oficialmente en 1933; justo cuando comienza el declive por la participación de Italia en la
II Guerra Mundial, y en el momento en que se estaba abriendo el camino para el
desmantelamiento del régimen fascista.

Encarcelamiento de Antonio Gramsci

El 5 de noviembre de 1926, el consejo de ministros aprobó las medidas formales


excepcionales para la seguridad y la defensa del Estado, un acto más de la normativa
fascista que se había ido estructurando progresivamente desde diciembre de 1925, los
aparatos constitucionales que funcionaban para la monarquía liberal elitista se

56
convirtieron al servicio del régimen fascista dando lugar a un Estado totalitario, y
sustancialmente a la dictadura de Mussolini y el fascismo.
El 8 de noviembre de 1926 el Diputado Antonio Gramsci, el fundador del Partido
Comunista, violando su inmunidad parlamentaria, fue detenido en Roma y encarcelado
en la prisión de Regina Coeli conjuntamente con todos los parlamentarios de la fracción
comunista. El 9 de noviembre 120 de ellos fueron declarados inhabilitados, mediante un
orden del día aprobado por la propia Cámara de Diputados; una sesión que se había
programado tras meses de suspensión y que paradójicamente había sido solicitada por el
propio Gramsci para denunciar las leyes fascistas autoritarias desde el púlpito
institucional que al menos hasta ese día, en teoría, debería haberle garantizado la
inmunidad por ser un parlamentario.
Los comunistas no estaban en absoluto preparados para el brusco giro autoritario
de los acontecimientos, hasta el punto que a finales de 1926 cerca de un tercio de los
miembros del partido estaban en la cárcel. Gramsci fue incomunicado en la cárcel durante
dieciséis días, después fue transferido a la prisión de San Vittore, en Milán, para ser
investigado. Vivió un trauma sin límites tanto psíquica como físicamente, signado por la
injusticia, sobreviviendo en condiciones extremas con temperaturas inhumanas, con
escasez de servicios higiénico-sanitarios e inclusive compartiendo celda con presos
comunes de alta peligrosidad. No obstante pese a ello en sus escritos se refleja que siente
en sus hombros el peso de las responsabilidades políticas, estructurales y cotidianas para
un militante comprometido con la lucha contra un régimen opresor.
Gramsci es confinado a la Isla de Ustica donde llegó el 7 de diciembre de 1926 y
permaneció 44 días hasta su traslado para cumplir el juicio y una penosa e injusta prisión
ordenada directamente por Benito Mussolini. A partir de noviembre de 1926, muchas
islas italianas del Mediterráneo se utilizaron principalmente como lugares de detención, o
mejor como zonas de destierro, su posición geográfica y aislamiento permitía darles este
uso. El régimen fascista puso en marcha una diversificación de las instituciones
represivas destinadas a acabar con la disidencia en lo que consideraban una desviación
social. Es decir la oposición al fascismo era considerada una enfermedad, tanto física
como mental.
Los antifascistas y los fascistas disidentes acabaron, de forma sistemática y
generalizada, encerrados a la fuerza en pequeñas tierras en medio del mar o en
minúsculos pueblos de montaña despoblados y pobres, para separarlos física y
moralmente del resto del mundo y de sus propias raíces sociales.
La idea del régimen fascista era hacer que la lejanía y las privaciones indujeran a
los confinados a sentirse mal físicamente y por tanto a cambiar de pensamiento, sin
embargo no tomaron en cuenta que el contacto con otras personas con los mismos ideales,
el pensar y razonar ante la injusticia llevaría a los desterrados a experimentar formas de
autogestión (escuelas y cursos de estudio, bibliotecas, comedores, actividades artesanales)
que progresivamente van a marcar un hito tanto en los detenidos como en los habitantes
de las islas de confinamiento. Estos son hechos que nos demuestran las limitaciones de
pensamiento del régimen fascista, cuyo principal objetivo era el control de la población,
más allá de la búsqueda del bienestar colectivo.
En la Isla de Ustica Gramsci se encuentra con Amadeo Bordiga, quien era su
oponente dentro de las filas del partido comunista, no obstante al estar en las mismas
condiciones y ser opositores al fascismo lograron superar la complicada relación

57
sobrevenida en los años del nacimiento del Partido Comunista y de la III Internacional,
desarrollando una nueva dinámica imperante por el destino común, que los llevó a la
convivencia y a la colaboración afectuosa. El confinamiento no se refería a estar dentro
de una cárcel, era más bien una especie de destierro, por ello Gramsci y Bordiga en
Ustica tuvieron la posibilidad de buscar un alojamiento modesto, de acuerdo a sus
posibilidades económicas, alquilar y habilitar habitaciones utilizadas solo para las clases
de la escuela que fundaron en la Isla, y proporcionar una formación en las primeras letras
a un importante número de habitantes de Ustica.
El juicio contra Antonio Gramsci comenzó en Roma el 28 de mayo de 1928, es un
maxi juicio que implica a todo el grupo de dirigentes del Partido Comunista de Italia.
Gramsci es acusado de actividad conspirativa, incitación a la guerra civil, apología del
delito, instigación al odio de clase por lo cual fue condenado a veinte años, cuatro meses
y cinco días de prisión; siendo destinado a la Cárcel de Portolongone, y finalmente
trasladado a la Prisión de Turi, en Apulia, por motivos de salud. A raíz de las medidas de
amnistía e indulto por la celebración de los diez años del Régimen fascista, su condena se
redujo a 12 años y 4 meses. Debido a la gravedad de su estado de salud, tras varias
peticiones en 1933 fue trasladado a una clínica de Formia, y para el 25 de octubre de
1934 se le concedió la libertad condicional, cuando ya su vida estaba comprometida por
la enfermedad. En los meses siguientes, se trasladó a Roma, a la clínica Quisisana, para
un largo periodo de tratamiento internado; Gramsci recuperó la plena libertad en abril de
1937 y murió el 27 del mismo mes de una hemorragia cerebral.
El confinamiento y la prisión quebraron la vida de Gramsci y le acompañaron
hasta la muerte; lo que escribió como prisionero le convirtió más tarde probablemente en
el pensador italiano más estudiado y traducido del mundo; los “Cuadernos de la Cárcel”
constituyen un clásico del pensamiento político crítico del siglo XX. Su obra trasciende
el horizonte histórico-político de su época, cuanto más pasan los años y se difunde
inclusive en contextos culturales alejados de aquel en el que fueron concebidas
originalmente, más se afirma su universalidad como encrucijada de los grandes temas de
nuestro tiempo, los dilemas de la modernidad, la subjetividad de los pueblos, las
perspectivas del industrialismo, la crisis del Estado-nación, y el fundamento moral de la
política. No podemos dejar mencionar la vigencia de su pensamiento en cuanto al
fascismo, de una actualidad que aún hoy en día no de ja de sorprendernos, algunos de sus
artículos los citamos en este trabajo pero, es nuestra consideración que se debe continuar
profundizando en su legado intelectual.

La fatal alianza de Hitler y Mussolini

En 1932 el régimen fascista celebraba su primera década en el poder, por toda


Europa llegaban las noticias de los logros y triunfos de Mussolini a través de una
propaganda oficial cuidadosamente realizada. Alemania no estaba exenta de conocer la
experiencia fascista, es así como el Duce se convierte en el maestro inspirador de Adolf
Hitler que ascendería políticamente al poder en 1933. Mussolini en esos años gozaba de
la estima y el apoyo de los norteamericanos, llegando a fundar asociaciones de fascistas
fuera de las fronteras italianas, al contrario Hitler no era bien visto por Inglaterra y los
Estados Unidos; es posible que por este motivo el Duce intentó al principio mantener las
distancias con el futuro Canciller alemán.

58
El 14 de junio de 1934 tuvo lugar en Venecia el primer encuentro oficial entre
Mussolini y Hitler, este último era la primera vez que salía del territorio alemán y quedó
fascinado por la figura política y las grandes multitudes que apoyaban al Duce como un
Emperador. Para 1935 Mussolini estaba consolidando su decisión de construir un imperio
colonial comenzando con la Guerra de Etiopía, celebrada como un éxito militar fascista,
aunque a costa de un ejército mucho peor equipado, y manchada por el uso por parte de
Italia de bombas químicas, explícitamente prohibidas por los acuerdos internacionales.
En septiembre de 1937, Mussolini visitó Alemania y fue recibido por multitudes
entusiastas en Múnich; Hitler ya es un hombre de poder que, aunque no lo parece, es
capaz de acciones fuertes, el Duce esta vez parece decidido a apoyarle. En Berlín, ciudad
símbolo de la Alemania nazista del futuro, más de un millón de personas les aclaman,
ignorantes de la inminente catástrofe que sería la Segunda Guerra Mundial; este
encuentro selló las condiciones para que Mussolini entrara en el radio de influencia
nazista y su posterior subyugación a Hitler.
En marzo de 1938, las tropas alemanas invadieron Austria; Hitler consiguió
anexionarse su país natal, Mussolini no fue ni siquiera notificado, pero finalmente
accedió; el dictador alemán hizo saber que estaba agradecido y dispuesto a ayudarle si era
necesario. Ese mismo año Hitler viajó a Italia en su segunda visita oficial, Mussolini en
un homenaje al distinguido visitante hizo construir la estación ferroviaria Ostiense para
impresionar a su invitado, el encuentro entre los dos dictadores, que ahora están en
igualdad de condiciones, refuerza y consolida la alianza entre los dos gobiernos.

Leyes raciales, Italia entra en la Segunda Guerra Mundial

En 1938, Italia vivió una de las páginas más oscuras de su historia, la


promulgación de las leyes raciales, dirigidas principalmente contra las personas de
religión judía. Dicha normativa, desde todo punto de vista criminal y discriminatoria,
creo problemas entre Mussolini y la Iglesia católica, tal como lo relata Galeazzo Ciano en
su diario:

Ciano (2015) 6 de noviembre Mañana, el Consejo de Ministros aprobará


la Ley de Raza. En ella está el artículo que prohíbe los matrimonios mixtos, salvo
por causa de muerte o con legitimación de descendencia. El Papa también quiere
que se conceda la exención a los conversos al catolicismo. El Duce rechazó esta
petición, que convertiría la ley de racista en confesional. Entonces el Papa le
escribió una carta manuscrita, que quedó sin respuesta. Indignado, el Pontífice se
dirigió al Rey y le dirigió una carta en la que acusaba al Duce de querer
dinamitar el Concordato.
(...) No puedo decir que el Duce se sintiera muy conmovido por ello.
Confirmó la inaceptabilidad de la tesis papal, y tuvo duras palabras para la
“denuncia” que el Papa creía estar haciendo al Rey. Por supuesto, la ley, que es
muy dura contra los judíos, se aprobará mañana como estaba previsto.
(pp.328,329)

El contenido de las leyes raciales fue anunciado por primera vez por Mussolini en
un discurso pronunciado en la Piazza Unità d'Italia (Plaza Unidad de Italia) de Trieste. El

59
antisemitismo estaba muy extendido y Hitler a partir de enero de 1939 empezó a utilizar
en sus discursos públicos frases como la “aniquilación de la raza judía”; lo cual era una
declaración de muerte para los hebreos.
El 22 de mayo de 1939 Mussolini envió a Berlín a Ciano, su fiel Ministro de
Asuntos Exteriores, que se había casado con su hija Edda en 1930. Firmó lo que se
conoce como el Pacto de Acero, que establecía una alianza militar entre Italia y Alemania
en caso de guerra.

Ciano (2015) Llegada a Berlín. Grandes manifestaciones en las que se


reconoce un calor espontáneo. Primera conversación con Ribbentrop. Nada ha
cambiado respecto a lo dicho y decidido en Milán. Repite la intención y el interés
de Alemania por asegurar un largo período de paz -al menos tres años-. Insiste
mucho en la conveniencia de atraer también a Japón a nuestro sistema.
Considera que Rusia es débil y no puede ayudar mucho a las democracias
occidentales aunque acabe tomando partido por ellas. (p.48)

La Segunda Guerra Mundial estalló cuando Hitler invadió Polonia con su ejército,
que se rindió en menos de un mes. Francia e Inglaterra declararon entonces la guerra a
Alemania; Italia estaba dividida sobre si intervenir o permanecer neutral.
En Roma, Pío XII fue a ver al Rey, Mussolini no asistió a las conversaciones, el
Duce ya pensaba en entrar en la guerra del lado de los alemanes, mientras que el Rey
Vittorio Emanuele y el Pontífice eran partidarios de que el país permaneciera neutral.
El 10 de junio de 1940, desde el balcón de Palazzo Venezia, Roma, ante una
multitud ignorante del destino que le esperaba Mussolini declaró la intervención de Italia
en la guerra.
Mientras tanto, Hitler había invadido Francia, manteniendo de nuevo al Duce en
la sombra convirtiéndolo definitivamente en un actor secundario; el dictador italiano fue
invitado a Munich por un Fuhrer victorioso que parecía dispuesto a compartir el triunfo
con él, aunque en sus propios términos. Mussolini no podía tolerar que el dictador alemán
le robara el protagonismo, pero estaba viendo desvanecerse su sueño de gloria
internacional en el campo de batalla.
El Duce arrastrado por su ambición decidió desplegar en la guerra al ejército
italiano el cual no estaba preparado y no contaba con los medios suficientes, comienza su
campaña militar en el sur de Francia, pero esta resulta un fracaso. El ejército alemán es
ahora una formidable máquina de guerra en tierra, mar y cielo, Mussolini está
obsesionado con lograr una victoria rápida; así que ataca Grecia, pero fracasa de nuevo.
Hitler se entera a su regreso de España, donde ha intentado sin éxito convencer a
Francisco Franco de que se ponga de su lado contra Inglaterra.
Los alemanes atacan a los británicos por aire, a sabiendas de la fuerza de su flota,
lanzando miles de toneladas de bombas sobre las principales ciudades durante meses,
pero el enemigo se muestra resistente. El Primer Ministro británico Winston Churchill
adopta un programa aparentemente sencillo: guerra total contra los nazis hasta que
“desaparezca la maldición de Hitler sobre la humanidad”.
Los dos dictadores se reúnen de nuevo en el paso del Brennero a petición de
Hitler; Mussolini está molesto por tener que obedecerle, pero a pesar de todo el ambiente

60
es positivo. La reunión sirve a Hitler para hacer creer al mundo que su objetivo es el
Mediterráneo; nadie sabe, ni siquiera el Duce, que su objetivo es Rusia.
El 22 de junio de 1941, los nazis invaden Rusia y Mussolini decide enviar su
propia fuerza expedicionaria al frente oriental ruso. En agosto, el Duce pierde a su hijo
menor, Bruno, que se estrella con su avión durante un ejercicio, Mussolini nunca superará
esta pérdida. En octubre, Hitler ataca la ciudad de Moscú, pero el mal tiempo favorece la
resistencia soviética. El Canciller alemán intenta imponerse antes de que llegue el
invierno, en lo que se denomina la “Operación Barbarroja”, pero en noviembre la nieve y
las heladas ya son insuperables. Al mes siguiente, Japón ataca Estados Unidos y el
conflicto adquiere proporciones mundiales; Alemania se posiciona contra los
estadounidenses, al igual que Italia.

Inicios del declive del fascismo

A principios de 1942 se produce otro encuentro entre Hitler y Mussolini. El


dictador alemán está más decidido que nunca a convencer a todos que puede ganar, pero
el Duce parece distraído, casi melancólico. En Roma, mientras tanto, se forma un primer
grupo de opositores fascistas que pretende implicar al Rey para oponerse a Mussolini. En
su Diario Galeazzo Ciano, yerno del Duce y jerarca fascista relata la reunión entre los dos
dictadores con un resumen de la situación en los frentes de guerra:

Ciano (2015) Hitler habla, habla y habla. Mussolini, acostumbrado a


hablar y obligado a permanecer callado allí la mayor parte del tiempo, sufre. El
segundo día, después del desayuno, cuando ya nos habíamos contado todo, Hitler
habló sin parar durante una hora y cuarenta minutos. No descuidó ningún tema:
la guerra y la paz, la religión y la filosofía, el arte y la historia (...)Las pérdidas
en Rusia son cuantiosas. Ribbentrop dice 270.000 muertos. Nuestro general
Marras los cifra en 700.000. Y entre mutilados, congelados y enfermos graves
que no pueden ser recuperados para la guerra, se eleva a casi tres millones. La
aviación británica golpeó con fuerza. Rostock y Lübeck fueron literalmente
arrasadas. Colonia es golpeada duramente. Los alemanes reaccionan y golpean -
pero con menos violencia- las ciudades británicas.
(...) Mussolini estaba contento del viaje y de sus conversaciones con Hitler.
Esto ocurre siempre. Sin embargo -aunque no lo dijo abiertamente- esta vez se
vio impulsado a pensar mucho sobre muchas cosas que aún no aparecían pero
que se palpaban en el ambiente. Resumió la situación de la siguiente manera:
“La maquinaria alemana sigue siendo formidablemente poderosa, pero ha
sufrido un gran desgaste. Ahora hará un nuevo esfuerzo impresionante: hay que
alcanzar el objetivo”. (pp.1053,1054)

La posición de Italia dentro de la guerra en curso no es para nada alentadora, a


finales de 1942 inicia el colapso del frente interno con la aviación aliada atacando
sistemáticamente las ciudades italianas. La convulsión resultante en Italia tiene un
impacto devastador en las condiciones de vida de millones de personas que tienen que
buscar refugio fuera de las grandes ciudades, los servicios y las redes de comunicación y
transporte son fuertemente afectadas por la guerra, y comienza el desabastecimiento de

61
los productos de primera necesidad, surge un mercado clandestino que ayuda a la
sobrevivencia.
A principios de 1943, la invasión de Rusia resultó un fracaso para Alemania, que
se vio obligada a sufrir su primera gran derrota en la debacle de Stalingrado. Hitler señaló
inmediatamente a los aliados italianos como los principales culpables. En abril de 1943,
Hitler se reúne con Mussolini, que espera convencerle para que firme la paz con la Unión
Soviética, pero el Canciller alemán le repite que los rivales serán derrotados pronto; una
vez más, el Duce debe obedecer.
En la población italiana el malestar acumulado se hace evidente, finalmente se
conforma un movimiento de protesta que inicia a principios de marzo de 1943 en Turín e
implica a las principales fábricas de Milán y otras zonas industriales del norte de Italia.
Las precarias condiciones de trabajo con la explotación, bajos salarios, largas jornadas,
hambre, penurias en las fábricas y fuera de ellas impulsaron a los trabajadores a protestar,
la guerra hace estragos.
Después de veinte años de paz obligada, los trabajadores pierden el miedo, la
huelga vuelve a ser un instrumento de conflicto sociopolítico, a pesar de que el fascismo
la había ilegalizado. Esta fue una señal muy peligrosa a la que se enfrentó Mussolini,
cuando pensaba que tenía todo el control del país, no obstante calmó la situación con dos
armas: la represión, detenciones de los presuntos responsables de las huelgas, y las
concesiones, subsidios salariales a todos los trabajadores.
El Duce logra la paz laboral, pero no calma la decepción y la certeza que estaba
perdiendo la guerra llegó con el desembarco de los aliados en Sicilia entre el 9 y 10 de
julio, 160.000 hombres, precedidos de bombardeos masivos, desembarcaron en la isla
con el apoyo de miles de aviones y barcos. Se trata de una operación de tal magnitud que
solo será superada por el fallido desembarco de Normandía. La facilidad con que los
angloamericanos ocuparon la isla apareció ante los ojos de la población como el anuncio
de la derrota de Italia, pero aún más del fascismo que era a todas vistas un régimen
corrupto que había obligado a miles de soldados a participar en un conflicto sin que
hubiera los recursos externos ni internos para contrarrestarlo.
La invasión aliada de Sicilia pone en peligro la seguridad del Reino de Italia; es el
principio del declive del régimen fascista. Mussolini y Hitler se reúnen en secreto el 19
de julio en Villa Gaggia, cerca de Belluno, en lo que se conoce como la “Reunión de
Feltre”. Con el territorio nacional invadido, el Duce pidió explícitamente ayuda al aliado,
pero este criticó al ejército italiano y ya no parecía dispuesto a ayudar. Precisamente
durante la reunión con Hitler, llegan noticias dramáticas: Roma ha sido bombardeada.
Mussolini se apresura a acudir a la capital, pero para entonces la situación está
comprometida, al igual que su vida política.

El gran Consejo Fascista hace dimitir a Mussolini

El 24 de julio, a las 17.00 horas, se reúne en el Palazzo Venezia el órgano


supremo del régimen, el Gran Consejo Fascista, el cual está compuesto por treinta
hombres eminentes del régimen, los llamados jerarcas fascistas que son personalidades
históricas, institucionales, gubernamentales, y políticas. Dino Grandi, uno de los más
preeminentes jerarcas, ha estado sondeando las opiniones, no llama a estas reuniones
secretas conspiraciones, aunque para Mussolini lo sean.

62
Desde 1939 no se había convocado el Gran Consejo, los asuntos bélicos y
militares se habían convertido en absorbentes para el Duce, que reunía en sí mismo el
poder de gobierno y de mando militar que el Rey Vittorio Emanuele III le había delegado
casi totalmente. Pero la situación bélica en el transcurso de 1943 se deterioró
dramáticamente para los frentes italianos y alemanes; con la pérdida de los territorios
norafricanos, y con el ataque al territorio italiano en curso eran necesarias decisiones
inmediatas y radicales, por lo que la petición de algunos miembros del Gran Consejo de
convocar al máximo órgano del fascismo no pudo ser ignorada por Mussolini.
Formalmente este órgano, desempeñaba una función consultiva en asuntos de carácter
constitucional, pero sería el arma que utilizaría el Rey Vittorio Emanuele III para
deshacerse de Mussolini.
La reunión del Gran Consejo inició a las 5 de la tarde del 24 de julio de 1943 en la
Sala del Pappagallo del Palazzo Venezia, guarnecida por milicias fascistas en un
ambiente muy tenso, se presume que también miembros de la policía secreta OVRA,
estaban custodiando el recinto. El encuentro se abrió con un largo informe de Mussolini
sobre la situación de la guerra; la exposición del Duce, según testimonios fue elocuente y
enfática, cerrando con las preguntas que atormentaban a todos los italianos: ¿guerra o paz?
¿Rendición a discreción o resistencia hasta el amargo final? Mussolini es obviamente
partidario de la continuación de la guerra para contrarrestar los objetivos de conquista de
Inglaterra y cumplir los pactos de alianza con la Alemania de Hitler. Pero es una
respuesta previsible, argumentada con poco vigor y, sobre todo, no aporta ninguna
propuesta nueva que permita salir de una situación que ya es insostenible.
A continuación intervino el jerarca fascista Dino Grandi, presidente de la Camera
dei fasci e delle corporazioni, que ilustra el contenido de su Orden del día, que el Duce ya
conocía. El discurso termina con una invitación a Mussolini para que devuelva el mando
de las fuerzas armadas al Rey.
Gracias a la habilidad dialéctica de Grandi, la propuesta aparece como un paso
necesario para compartir la responsabilidad de la situación con el Rey y aligerar así la
posición de Mussolini. En realidad, el programa exige mucho más, ya que arrebata a
Mussolini el poder militar y gubernamental; de hecho, si acepta, se destruiría la base
misma del régimen, que descansa sobre la figura del dictador. En la frase final el orden
del día es explícito:

Nello (1993) “Invita al Jefe del Gobierno a rogar a Su Majestad el Rey, a


quien se dirige fiel y confiadamente el corazón de toda la nación, para que, por el
honor y la salvación de la Patria, asuma ,con el mando efectivo de las Fuerzas
Armadas de tierra, mar y aire, según el art. 5 del Estatuto del Reino, esa suprema
iniciativa decisoria que nuestras instituciones le atribuyen y que han sido siempre,
a lo largo de nuestra historia nacional, el glorioso legado de nuestra Augusta
Dinastía de Saboya.” (p.116).

La referencia al art. 5 del Estatuto Albertino, es decir, la carta constitucional que


el fascismo no suprimió por que le otorgaba cierta legalidad , sino que por el contrario en
gran parte ignoró o violó, adquiere un valor subversivo para el régimen, mientras que la
ausencia de referencia al aliado alemán significa la elección de una paz separada.

63
Por otra parte, las intervenciones de las figuras más importantes, además de Dino
Grandi, Galeazzo Ciano, el yerno del Duce, Giuseppe Bottai, Luigi Federzoni, no dejan
lugar a dudas sobre este punto, la alianza con la Alemania de Hitler, que conduce a Italia
a un callejón sin salida, ya no puede mantenerse y esto significa automáticamente una
crítica dura y directa a las opciones de Mussolini en los últimos años. No todos los
presentes captan plenamente el sentido político de lo que está ocurriendo, pero si
entienden la necesidad de salir de una situación insostenible de parálisis que acaba
convenciendo en cualquier caso a la mayoría del Gran Consejo Fascista.
Las intervenciones de otros jerarcas a favor de Mussolini para contrarrestar las
acusaciones directas o indirectas que se lanzan desde diversos frentes resultan poco
convincentes e ineficaces. Lo que es aún más anómalo, cuando el debate termina tras diez
o más horas de discusión, el Duce no interviene para resumir los elementos más
importantes y dar a conocer, como de costumbre, sus inapelables decisiones. Es posible
que no esperaba una oposición de quienes consideraba sus más fieles colaboradores.
Con un procedimiento inusual, pide al secretario del partido, Scorza, que someta a
votación el Orden del día de Grandi; de los 28 presentes, diecinueve votos a favor, ocho
en contra y una abstención. De este modo, dos tercios del máximo órgano del fascismo
emitieron un voto de censura a la actuación de Mussolini, votando a favor de la propuesta
de Dino Grandi. Paradojas de la historia, el Duce del fascismo, que construyó su
autoridad y poder negando de raíz el valor de la democracia, es puesto fuera de combate
por una elección expresada democráticamente por votación.
Cuando terminó la larga sesión, a las 3 de la madrugada del 25 de julio, Mussolini
comentó así la reunión más dramática de la historia del Gran Consejo Fascista: “Señores,
con este orden del día han abierto ustedes la crisis del régimen”. Sin embargo, la
conciencia de la gravedad del acto cometido por el Gran Consejo no le llevó a ninguna
opción para contrarrestar sus efectos, es un hombre derrotado que ha perdido las fuerzas.
De hecho, a Mussolini solo le quedan dos opciones, o aceptar las consecuencias
de la votación, y con ello la desautorización de su papel como jefe del fascismo y del
gobierno; o ignorar la votación, como le sugieren algunos consejeros leales, porque un
órgano consultivo como el Gran Consejo no tiene efectos jurídicos ni institucionales. En
este caso debería proceder contra los que le traicionaron, como sugieren los jerarcas
Scorza y Farinacci, y movilizar al partido. Pero Mussolini no se decide; pide y obtiene
una entrevista con el Rey para la tarde del 25 de julio; para ese momento el Duce está
golpeado fuertemente porque los votos que le piden su dimisión provienen de sus fieles y
más cercanos colaboradores.
Tal vez de la reunión con el Rey, Mussolini pensaba obtener algunas
prerrogativas, tener un papel relevancia en la nueva fase que se había abierto. La verdad
es que el Rey Vittorio Emanuele III ya ha elegido y entre la supervivencia del régimen y
la monarquía no tiene ninguna duda. Unas semanas antes, el Rey había pedido a Dino
Grandi una justificación política legal para intervenir y los resultados del Gran Consejo
Fascista eran la carta que le faltaba para sacar de juego a Mussolini.
Este acercamiento del Rey Vittorio Emanuele III al jerarca Grandi, le hizo pensar
a este último que tenía una posibilidad de alcanzar un cargo de poder en el nuevo
gobierno que se debía formar. No obstante el Rey de Saboya ya había decidido, le pide la
dimisión a Mussolini y le comunica que el mariscal Badoglio le sucederá al frente del
gobierno. El Duce parece sorprendido, pero no protesta, el arresto se llevará a cabo en la

64
discreción y silencio de los jardines de la Villa Saboya. El Duce, aclamado por multitudes
es arrestado e introducido en una ambulancia escoltada por el cuerpo policial de la
dinastía real, los Carabineros, quienes lo llevarán primero a la isla de Ponza y después al
Gran Sasso, donde será liberado por sus aliados alemanes.

Pietro Badoglio, el breve

Casi un día después de la conclusión del Gran Consejo, a las 22.53 horas, a través
de los micrófonos de la radio, Giovanni Battista Arista leyó el famoso comunicado:
Bianchi (1963) “Su Majestad el Rey y Emperador ha aceptado la dimisión
del cargo de Jefe de Gobierno, Primer Ministro, Secretario de Estado de Su
Excelencia el Cavaliere Benito Mussolini, y ha nombrado Jefe de Gobierno,
Primer Ministro, Secretario de Estado al Cavaliere, Mariscal de Italia, Pietro
Badoglio”. (p. 704).
Estallaron las manifestaciones populares en toda Italia, porque para la mayoría de
los italianos se acababa el régimen fascista y, por tanto, era el final de la guerra. Durante
dos días, en las calles y plazas, las masas expresaron su hostilidad y odio hacia el
fascismo con la destrucción de las sedes y de sus símbolos, mientras que la bandera
italiana con la cruz de Saboya se convirtió en el símbolo de la libertad.
El pueblo elogió momentáneamente al Rey y a Badoglio; llamados por los
acontecimientos a expresar la elección de lealtad entre fascismo y monarquía, los
italianos no tienen dudas. Por un momento, pareció como si los veinte años de dictadura
se borraran y la monarquía pudiera retomar el camino donde lo había dejado en octubre
de 1922, cuando optó por confiar al Mussolini de la Marcha sobre Roma el destino de
toda una nación.
En pocos días, el régimen fue desmantelado, el 27 de julio, el Partido Nacional
Fascista fue disuelto, en rápida sucesión, se suprimieron el Tribunal Especial para la
Defensa del Estado, los organismos vinculados al Partido Fascista y la Cámara de los
Fasci y las Corporaciones.
El propio Gran Consejo Fascista fue suspendido de sus funciones por el Real
Decreto-Ley nº 706 de 2 de agosto de 1943, algunos jerarcas fascistas fueron detenidos.
Se mantuvo la prohibición de crear partidos políticos y para asegurarse que nadie
celebrara su nueva libertad, Badoglio emitió una proclama a los italianos el 26 de julio en
la que deja claro que no se tolerarán manifestaciones y se ordena a la fuerza pública
dispersar las reuniones. Esta es una señal muy negativa para las fuerzas antifascistas que
viven una dura represión de las manifestaciones que causará decenas de muertos en las
plazas, incluso cuando llevan como símbolo la bandera nacional y el escudo monárquico.
Ese día también Badoglio dirá que “la guerra continúa”, una frase que negará
fundamentalmente los sentimientos antibelicistas de la mayoría de la población.
En este punto, los verdaderos jugadores en el campo se reducen a dos; por un
lado quedan la corona Saboya y Badoglio, y por el otro las fuerzas antifascistas que
reúnen al pueblo y las fuerzas partisanas que han sido excluidas del gobierno. Asimismo
no se han restablecido las libertades democráticas ni la legalidad y al contrario, se
mantienen las férreas restricciones políticas.
Italia se divide en dos, un centro sur que respalda a los aliados, mientras al norte
los últimos vestigios del fascismo fundan la República Social de Salò, pocos meses

65
después será el violento final de algunos de los firmantes de la moción de Dino Grandi,
tras el proceso-farsa de Verona en enero de 1944, donde después de un juicio ilegal
fusilaran a algunos jerarcas fascistas entre ellos Galeazzo Ciano, yerno de Mussolini.
Siguieron semanas convulsas; en el norte, los alemanes entraron con fuerza en
Italia a través del paso del Brennero; en el sur, los aliados avanzaban; dos ejércitos de
ocupación se apoderan de Italia, está ahora más claro que nunca que continuar la guerra
es una opción insostenible, cada hora que pasa, escasean los alimentos, no funcionan los
servicios, es un caos galopantes en las ciudades y pueblos.
Entre los dirigentes políticos y militares reina el temor a lo que pueda hacer el
ahora antiguo aliado alemán; el 3 de septiembre se firmó en Cassibile, cerca de Siracusa,
el llamado Armisticio Breve. Se intentó mantenerlo en secreto el mayor tiempo posible,
con la esperanza que las fuerzas aliadas pudieran operar un desembarco cerca de Roma
para defender la capital, al Rey y al gobierno.
Todavía en la mañana del 8 de septiembre, el Rey Vittorio Emanuele III asegura
al encargado de negocios alemán Rahn que Italia continúa en la guerra del lado de
Alemania, lo cual no puede ser cierto porque el Armisticio ya ha sido firmado. A las
16.30 horas del mismo día, Eisenhower, Comandante en jefe de las fuerzas aliadas,
anuncia por radio desde Argel que Italia se ha rendido incondicionalmente. A las 19.30
horas, un ambiguo comunicado del Jefe de Gobierno italiano Badoglio declara que “todo
acto de hostilidad contra las fuerzas angloamericanas debe cesar por parte de las fuerzas
italianas en todas partes. No obstante, reaccionarán ante ataques de cualquier otra
procedencia” se alude a los alemanes, pero no se les nombra.
La confusión es al máximo, los aliados angloamericanos renuncian a Roma y
organizan un desembarco en Salerno, cuando anuncian que no pueden comprometerse a
una intervención inmediata para defender la capital, se expande el pánico por temor a las
represalias nazis.
Durante la noche del 8 al 9 de septiembre, el Rey Vittorio Emmanuele III huye a
Pescara y Ortona, luego embarca en una corbeta de la marina rumbo a Brindisi, Italia. La
facilidad de la huida hace sospechar de algún entendimiento previo con los alemanes;
Badoglio y todos los altos mandos militares huyeron con el rey, junto con secretarios y
escoltas de diversa condición. Una verdadera turba de fugitivos, muchos de los cuales no
lograron embarcar, y escaparon por cualquier otro medio disponible. El país se quedaba
sin dirección política y militar, sobre todo, aún más grave es la posición de los soldados
en todos los frentes de guerra, abandonados a su suerte y expuestos más que nadie a la
reacción criminal nazi.
En el mes de mayo de 1944 Roma vivió quizás la fase más dramática de la
ocupación nazista, los alemanes intensificaron sus controles y las prohibiciones se
hicieron más estrictas, con el objetivo de intimidar a las bandas partisanas y ponerlas en
situación de renunciar a sus derechos, tratando de evitar la insurrección.
Las tropas aliadas angloamericanas se acercaban a Roma, tras haber roto la Línea
Gustav, un sistema de fortificaciones erigido por los alemanes, habiendo superado las
montañas de Gaeta y Terracina. La retirada comenzó el 27 de mayo de 1944, con los
alemanes aún defendiendo las calles de Roma, lo que permitió a todos los soldados cruzar
la ciudad y dirigirse hacia el norte.
La batalla más dura tuvo lugar en la Casilina, con los alemanes resistiendo
durante cinco días, solo para tener que ceder ante los ataques de los angloamericanos, que

66
abrieron así el camino hacia Roma el 1 de junio que estaba ahora desprovista de las
principales líneas de comunicación. Los alemanes abandonaron finalmente la capital;
pero en la tarde del día 4 de junio de 1944, llevaron a cabo una última masacre en la
Storta, un lugar en la Via Cassia, donde los últimos prisioneros de la Via Tasso fueron
masacrados; 14 personas, 12 italianos, un inglés y un polaco, entre los que se encontraban
sindicalistas, partisanos y antiguos oficiales.
El 5 de junio de 1944 Roma es liberada por los angloamericanos quienes fueron
recibidos con júbilo, mientras que Ivanoe Bonomi, Jefe del Comité antifascista y del
Comité Central de Liberación Nacional fue convocado en el Campidoglio y nombrado
nuevo Primer Ministro, tras una reunión con representantes de las Naciones Unidas.

La fallida República de Salò


Mussolini, que había sido detenido por orden del Rey Vittorio Emanuele III
inmediatamente después del Gran Consejo Fascista del 25 de julio, es liberado por los
alemanes el 12 de septiembre de 1943. Desde Munich, el 15 de septiembre, la radio
anuncia que el Duce ha reasumido la dirección suprema del fascismo en Italia y pide a
todas las organizaciones del Partido Nacional Fascista ,que ya habían sido disueltas el 27
de julio de 1943, que apoyen al ejército alemán.
El 18 de septiembre, el propio Mussolini anuncia la creación de un nuevo Estado
fascista, la República de Salò, la cual se estableció el 23 de septiembre de 1943, con el
regreso de Mussolini a Italia; fue la ruptura con la monarquía y los jerarcas fascistas,
calificados de traidores, que habían conspirado con ella para la caída de Mussolini.
El 8 de enero de 1944 se lleva a cabo el juicio de Verona, donde un tribunal de
fascistas dictó sentencia de muerte contra los jerarcas del Gran Consejo Fascista del 25
de julio de 1943. Los cinco presentes en el juicio, entre ellos Galeazzo Ciano, yerno del
Duce, son ejecutados el 11 de enero de 1944; las súplicas de Edda, la hija de Mussolini,
fueron inútiles, su padre, para mantener buenas relaciones con Hitler, hace condenar a
muerte a su propio yerno.
Para Mussolini y Hitler, la caída de Roma es un duro golpe; ambos se encuentran
por última vez en julio de 1944. El dictador alemán, que acaba de sufrir un atentado al
que ha sobrevivido, confiesa sinceramente al Duce que es su mejor y quizá único amigo.
De hecho, Hitler siempre le ha visto como un ejemplo, a quien reconoce haberle abierto
el camino.
El 16 de diciembre de 1944, Mussolini abandona su refugio junto al lago de
Garda y decide viajar a Milán para dirigirse al pueblo, en un intento de cambiar el curso
de la historia. Será su último discurso ante la multitud y la ciudad donde nació el
fascismo en la Piazza San Sepolcro, pero será también donde todo termine.
El 28 de abril de 1945, los alemanes abandonan Milán y los partisanos entran en
la ciudad. Ese mismo día, Mussolini fue fusilado junto a su amante, Clara Petacci, en
Giulino di Mezzegra, en la provincia de Como,Italia, mientras intentaban escapar. Los
cadáveres fueron trasladados a Milán por la tarde y en la noche del 29 de abril fueron
colgados de la marquesina de un surtidor de gasolina en Piazzale Loreto. La multitud se
volcó sobre los cadáveres, humillando al Duce con escupitajos, patadas, disparos y otros
ultrajes, acababa finalmente el régimen fascista de Mussolini pero no la ideología
criminal que había implantado.

67
Capítulo II
Nazismo: violencia racial

Ascenso de Hitler al poder

En enero de 1933, Adolf Hitler, un ex obrero de la construcción, ex soldado e


hijo ilegítimo de un empleado de aduanas, llega al poder siendo nombrado canciller,
asumiendo la jefatura del gobierno alemán y disponiendo de la mayoría absoluta en el
parlamento, del que obtiene plenos poderes. Son exactamente once años después del
nombramiento de Benito Mussolini como Primer Ministro de Italia, con quien mantendrá
una relación ambivalente mucho más política que personal.
El ascenso de Hitler, el Führer13, fue inevitable, Alemania había salido destrozada
de la Primera Guerra Mundial y para ese momento no había llegado a recuperarse
totalmente. En 1923, una inflación descontrolada destruyó la economía alemana, el pan
llegó a alcanzar el insólito precio de un millón de marcos.

Bettelheim (1972) La inflación no sólo tuvo como consecuencia la baja


del nivel de vida de la clase obrera, sino también la proletarización de numerosos
elementos de las clases medias. Estas, en la medida en que no se trataba de
agricultores, perdieron por entonces el valor de las sumas que habían colocado
en las cajas de ahorro y en los bancos (...)Así pues, importantes capas de la
población que gozaban antes de la guerra de un ingreso no proveniente de su
trabajo, tuvieron que incorporarse al proceso de producción: las posibilidades de
producción se vieron de este modo incrementadas mientras desaparecía una
parte del poder de consumo que, hasta entonces, se ejercía sobre el mercado
interior. La contradicción entre las fuerzas productivas y las posibilidades de
absorción del mercado debía, a largo plazo, agudizarse aún más. (p.32)

Tras unos años de tímida recuperación, el crack del Wall Street, de Nueva York
de 1929 incendió la economía mundial y la condujo a la mayor depresión de la historia.
Alemania no escapó a este desplome económico-financiero.

13
Führer es una palabra alemana que significa jefe, líder, conductor.

68
Bettelheim (1972) La crisis económica mundial de 1929 iba a revelar al
mundo la debilidad real de la economía alemana. Desde el punto de vista de la
producción industrial, del segundo puesto en el mundo, Alemania pasó al quinto;
su renta nacional se redujo de forma catastrófica. La proporción de obreros
parados alcanzó un nivel hasta entonces desconocido y solamente análogo al de
los Estados Unidos; el aparato bancario, estrechamente dependiente del
extranjero, corrió el grave riesgo de hundirse definitivamente bajo la presión de
las peticiones masivas de reembolso.(p.39)

Asimismo el miedo al movimiento comunista por parte de la burguesía alemana


durante la República de Weimar (1919-1933), lleva a Alemania a hacer la peor elección
de su historia. El ejemplo de la Unión Soviética era reciente y la nobleza alemana apenas
había aceptado la transición a una república tras la Primera Guerra Mundial.
En tal contexto, se empieza a ver con buenos ojos a un político que podría
devolver la estabilidad a Alemania, de allí que el presidente alemán Von Hindenburg
llegó a confiar e inclusive afirma que soñaba con que Hitler restaurara la monarquía.
En las elecciones de 1930, el Partido Nazista se convirtió en el segundo más
votado de Alemania, transformándose en un partido de masas. En este período Hitler a
través de su verbo incisivo forjó relaciones estrechas con el ejército, la industria pesada y
los grandes terratenientes. No obstante él y los líderes de su agrupación política tenían
bien claras las metas y las formas e instrumentos para alcanzarlas; y en este caso la
participación política en elecciones democráticas, era una forma de alcanzar el poder.

Agosto (2008) A pesar de la conversión del Partido Nazi en un


movimiento de masas con participación en las elecciones, siempre estuvo claro el
desprecio que profesaba por la democracia. La razón de esta participación era
destruir el sistema desde adentro, es decir, usar las armas de la democracia para
atentar contra la misma. (p.16)

En 1932 la situación era ingobernable y el gobierno alemán no había podido


formar una mayoría estable; se llevan a cabo las elecciones y resulta como vencedor en,
el Partido Nazista del cual Hitler era líder máximo, asumiendo un gobierno de coalición
conservador, pero que en poco tiempo se convirtió en un Estado totalitario, destruyendo
la democracia.
Este giro a la derecha radical nacionalista de Alemania se debió a diferentes
factores entre ellos el llamado revanchismo alemán que nació tanto de la punzante derrota
en la guerra como de los impuestos cada vez más elevados que tenían que pagar a Francia.
El Führer empezaría a construir velozmente su dictadura que arrastraría al mundo entero
a la guerra en solo seis años de gobierno, y veinte años después de 1918 y la Primera
Guerra Mundial.
Las causas por las cuales Alemania, uno de los países más avanzados del mundo
en ese momento, sucumbe a la locura nazi pueden encontrarse en que ciertamente, Hitler
fue subestimado en 1933 y considerado maniobrable por la clase política más
experimentada.

69
Pensaron que el Führer no cambiaría la Constitución y un mes después, el 28 de
febrero de 1933, promulgó lo que pasó a la historia como el “decreto del incendio del
Reichstag”, después de un atentado que redujo el edificio del parlamento a cenizas.
Produce el desmantelamiento del poder legislativo alemán, culpa a los comunistas del
incendio del edificio del parlamento y comienza la persecución política.
Prácticamente emula a Mussolini reintroduciendo la pena de muerte para los
delitos contra el Estado, proscribe el Partido Comunista; disuelve todos los demás
partidos excepto el Partido Nazista, cierra los periódicos y las sedes sindicales de la
oposición, y se suspendieron la mayoría de los derechos civiles garantizados por la
Constitución de 1919 de la República de Weimar.
Lo que estaba sucediendo en Alemania era abiertamente una fascistización, era la
pérdida de la democracia, de la libertad; pero hasta ese momento nadie podía imaginar de
lo que era capaz Hitler, quien se había ganado la confianza y engañado a las multitudes
que lo aclamaban jubilosas, el horror estaba por llegar.

Nacimiento de la ideología nazista

Hitler creció en un ambiente impregnado de antijudaísmo católico, en 1907 se


trasladó a Viena donde va a ser influenciado por el antisemitismo de Karl Lueger 14 y las
ideologías nacionalistas, pero sobre todo de la doctrina racista del pangermanismo que
proclamaba la desigualdad de las razas y exaltaba la existencia de una “raza aria”, única,
pura y perfecta, la raza nórdica en la que se identificaba el elemento germánico.
A estas se añaden las teorías de Gobineau, también admirado por el compositor
alemán Richard Wagner, y Houston Stewart Chamberlain, las cuales terminaron
constituyendo la base de las ideas nazis iniciales y que poco a poco se irían refinando
aún más dramáticamente con la teorización sistemática de Alfred Rosenberg, un joven
estudiante de arquitectura, exiliado de las regiones bálticas que se trasladó a Múnich, tras
el final de la guerra civil en Rusia, en el momento en que un gran número de rusos
huyeron a Occidente, conjuntamente con miembros del antiguo régimen zarista, la
burguesía rusa y la aristocracia agraria.
Rosenberg en 1919 se afilió a la Sociedad Thule (Thule-Gesellschaft ) un grupo
que se encargaba de estudiar el pasado remoto de Alemania, y entró en el Partido Nazista
donde conoce a Adolf Hitler, quien verá en él a un pensador que puede fortalecer su
proyecto nazista, considerándolo un seguidor apasionado y leal, pero que no tenía ni el
carisma ni la visión necesarios para amenazar el liderazgo del Führer.
Probablemente fue Rosenberg quien dio a conocer a Hitler los Protocolos de los
Antiguos Sabios de Sión, los cuales utilizó como fuente para algunos de sus primeros
discursos públicos. La primera traducción alemana de los Protocolos se publicó en enero
de 1920; la editorial era la misma que editaba la revista de extrema derecha “Auf
Vorposten” (En los puestos de avanzada), eran conocidos antes de la I Guerra Mundial
solo en círculos judíos y masónicos, eran considerados que aún hoy en día son

14
Karl Lueger (Wieden, 24 de octubre de 1844 - Viena, 10 de marzo de 1910) político austriaco que fue
alcalde de Viena a finales del siglo XIX y principios del XX, figura destacada de la vida política de la
última parte del imperio de los Habsburgo. Fue exponente de un antisemitismo muy extendido que preparó
el terreno para la ideología nazista.

70
considerados documentos cuya validez no es comprobable y sostenían que los judíos eran
los responsables de la Primera Guerra Mundial, de la victoria del comunismo en Rusia, y
de la derrota alemana.
A partir de dichos Protocolos se desarrolla una teoría conspiratoria, sostenida por
la derecha radical, en la que según había un gran plan para la destrucción de Alemania
que tenía como protagonistas a los francmasones y los judíos, pero que también
implicaba el derrocamiento de las casas gobernantes de Europa y culminaba con un
ataque contra la Iglesia Católica.
Entre 1925 y 1926, Hitler escribe el libro Mein Kampf (Mi lucha), en el cual
plasmó por escrito sus delirantes ideas antisemitas, pero también los planes que tenía para
la recuperación de Alemania. Este libro se convirtió en un manifiesto, que más tarde
dirigió todo su accionar político, en el mismo establece una guerra contra los principios
de la libertad democrática y contra toda libertad humana e individual, con líneas
dogmáticas de control de los seres humanos a las cuales se plegaron las masas, es
prácticamente un manual de autoritarismo. La doctrina racial estaba en el centro, se había
convertido en la “nueva religión” del Estado y era defendida a capa y espada por todos
los adeptos a este culto.
En efecto, la obra no solo ejerció una influencia política sin precedentes sobre
toda una población, que siguió a su líder con la aclamación más palpitante jamás vista;
sino que también fue una obra que cambió radicalmente el escenario humano y cultural
de la época, dando lugar a un periodo de veinte años de la historia que hoy podemos
considerar como una especie de interrupción de la racionalidad humana, la fraternidad y
la solidaridad entre las culturas y los seres humanos.
La primera versión de la obra, Mein Kampf - Eine Abrechung (Mi lucha-una
solución), fue publicada el 18 de julio de 1925, y la segunda versión Mein Kampf - Die
nationalsozialistische Bewegung (Mi lucha- El movimiento nazista), en el verano de 1926.
En ella están contenidos los conceptos clave y los objetivos político-militares
perseguidos por Hitler durante su régimen totalitario. El primero y más importante es el
antisemitismo; de hecho los judíos son definidos por Hitler como “traidores, parásitos,
usureros y estafadores”. Utilizando documentos ficticios 15 logró convencer a sus
seguidores de una inminente “amenaza judía” que estaba a punto de cernirse sobre
Alemania.
Increíblemente todas estas tesis presentadas por Hitler en su libro generarán una
persecución sistemática de Estado contra los judíos y otras comunidades, que entre 1933
y 1945 conducirá al genocidio de cerca de seis millones de judíos. Con la “solución final
a la cuestión judía”, fueron sometidos a brutales maltratos, condiciones de vida
intolerables y exclusión de la sociedad. Estamos hablando de un concepto racial,
vinculado a la creencia del dictador alemán de que toda la historia de la humanidad está
ligada a una lucha entre razas por la supremacía.

Hitler (2015) También la historia humana ofrece innumerables ejemplos


en este orden;ya que demuestra con asombrosa claridad que toda mezcla de
sangre aria con la de pueblos inferiores tuvo por resultado la ruina de la raza de
cultura superior.(p.136).

15
Nos referimos a “Los Protocolos de los sabios de Sión” que ya hemos señalado anteriormente.

71
Pero hay otra definición que Hitler señala varias veces en su libro autobiográfico
“Mein Kampf” (Mi lucha), y que se expresa en el llamado “bolchevismo judío”. Para el
Führer los marxistas no son más que marionetas, los verdaderos directores del
movimiento comunista son los judíos, que explotan el descontento de los trabajadores
para desencadenar revoluciones, al final de las cuales ellos logran elevarse en la cúspide
del poder.

Hitler (2015) El marxismo representa el espécimen de la aspiración judía


con su tendencia de anular la significación preponderante de la personalidad,
para sustituirla por el número de la masa. Políticamente corresponde a esa
orientación y se nos manifiesta comenzando desde las más íntimas células de la
administración comunal, hasta las más elevadas esferas gubernamentales. (p.200)

Hitler se convenció de que los judíos llevaban siglos conspirando en secreto para
conquistar el mundo; y se convence de ello por el triunfo de la Revolución rusa y la
derrota alemana de 1918. No tiene dudas que la principal arma que utilizaban los hebreos
era el marxismo, mediante el cual destruían la cohesión interna de una nación, la llevaban
a la catástrofe y finalmente se apoderaban de ella, controlando la economía; descartando
el hecho que el odio a los judíos en Rusia seguía siendo tradicional, es decir, religioso,
por lo cual no podía haber una relación entre ambos.

Hitler (2015) Hacía siglos que Rusia se había mantenido gracias al


núcleo germánico de sus esferas superiores, núcleo del cual se puede decir que
hoy está exterminado completamente. En su lugar, se ha impuesto el judío;
pero así como es imposible que el pueblo ruso sacuda por sí solo el yugo israelita,
no es menos imposible que los judíos logren sostener, a la larga, bajo su poder el
gigantesco organismo ruso. El judío mismo no es elemento de organización, sino
fermento de descomposición. El coloso del Este está maduro para el
derrumbamiento. Y el fin de la dominación judaica en Rusia, será al mismo
tiempo, el fin de Rusia como Estado.(p.296).

En el pensamiento de Hitler, el antisemitismo se fusionó con las teorías racistas


nacidas a finales del siglo XVIII y desarrolladas durante el siglo XX; su concepción del
mundo es la mezcla de diferentes elementos que, hasta entonces, habían permanecido
separados y que ahora unidos, se reforzaban para formar una visión que sustentara su
ideología nazista.
En Mein Kampf (Mi Lucha), Hitler insiste en que los judíos dirigen el
movimiento marxista internacional, acusaba a la burguesía de no ocuparse de las
necesidades más elementales de la clase obrera y al hacerlo habían permitido que los
marxistas se infiltraran en el pueblo alemán y llevaran a una parte de él a la revuelta anti
nacional.
El Führer sostenía que la influencia judía se expandía desde la bolsa de valores a
todo el círculo económico, con una rapidez aterradora para convertirse en propietarios, o
al menos en los controladores de la fuerza productiva de las naciones. Para fortalecer
cada vez más su posición política, los judíos intentan derribar las fronteras raciales, que
aún no le dan libertad de movimiento. Pero además, afirma que los judíos luchan, con

72
toda su determinación, por la tolerancia religiosa y encuentra en la masonería un
magnífico instrumento para realizar sus objetivos; en este último aspecto vuelve a
coincidir con el fascismo y su odio por las sociedades secretas como la masonería.

Hitler (2015) Para reforzar su posición política, el judío trata de eliminar


las barreras establecidas en el orden racial y civil que todavía le molestan a cada
paso. Se empeña, con la tenacidad que el es peculiar, a favor de la tolerancia
religiosa y tiene en la francmasonería, que cayó completamente en sus manos, un
magnífico instrumento para cohonestar y lograr la realización de sus fines. Los
círculos oficiales, del mismo modo que las esferas superiores de la burguesía
política y económica, se dejan coger insensiblemente en el garlito judío por
medio de lazos masónicos. (p.144).

En esta perspectiva los judíos serían instrumentos para la expansión del


comunismo, esta interpretación en nuestros días puede parecernos descabellada porque
no hay nada más contrastante que el judaismo y el comunismo, mucho más si a ello se le
suma la masonería; porque evidentemente nos resulta una mezcla entre religiones,
política y sociedades secretas. Pero en el contexto de Europa de inicios del Siglo XX, se
sostenían posiciones donde este intrincado de teorías conspiranoicas van a resultar
creíbles y de las cuales se va a nutrir la doctrina política nazi albergando en sus
fundamentos una concepción especulativa y religiosa que toma la tesis de la raza superior
nórdica, construyendo también el llamado “bolchevismo judío”.

El mito del bolchevismo judío

El bolchevismo judío se trata de un “mito”, es decir, que no existe ni existió


nunca una conspiración judía, ni es mínimamente probable que el comunismo sea
producto de ella. Pero alrededor de esta tesis del “judaísmo bolchevique” va a girar toda
la ideología nazi desde el momento de su nacimiento en Múnich a principios de la década
de 1920, hasta que los primeros soldados soviéticos izan la bandera roja en el cielo de
Berlín y Hitler se suicida en su famoso búnker de la Cancillería.
La creación del bolchevismo judío no es obra exclusiva de los nazis, de hecho, la
interpretación antisemita de la Revolución de Octubre ya empieza a circular desde el final
de la Primera Guerra Mundial y los años de la Guerra Civil en Rusia. Cuando, durante el
conflicto entre Polonia y la Rusia revolucionaria, el Ejército Rojo derrotó al ejército
polaco y llegó a las afueras de Varsovia, los obispos polacos lanzaron un llamamiento al
mundo en el que escribían:

Spadaro (1920)“El bolchevismo avanza a grandes pasos hacia la


conquista del mundo. La raza que condujo al bolchevismo es la misma que ya ha
sometido al mundo al oro y a los bancos, y hoy, impulsada por el eterno deseo
imperialista que corre por sus venas, se vuelca en su última campaña de
conquista para obligar a las naciones a someterse al yugo de su régimen”. (p. 93)

73
Es evidente la mención a la “raza” y de manera no explícita a los “judíos” que han
subyugado al mundo a los negocios, a la economía, por ser para ese momento los
principales propietarios de las bancas mundiales, pero además de cuantiosas fortunas. La
carta de los obispos polacos en cuestión no solo expresa el prejuicio antisemita, sino que
da por sentado que también esta postura la comparten aquellos a quienes va dirigida, es
decir la jerarquía de la Iglesia Católica.
El antisemitismo va a desempeñar un papel importante en las filas de las fuerzas
contrarrevolucionarias, los llamados “blancos”, que pretenden derrocar el poder soviético
para restaurar el zarismo. Es desde esos derrotados círculos, a los cuales pertenece Alfred
Rosemberg, el amigo ruso de Hitler, quienes se encargan de difundir por Occidente la
tristemente célebre falsificación de “Los Protocolos de los Antiguos Sabios de Sión”,
cuyas primeras ediciones datan de principios de siglo, pero que hasta inicios de los años
veinte no habían encontrado mucha credibilidad.
Entre las dos guerras mundiales, además de convertirse en la doctrina oficial de la
Alemania de Hitler, el mito del bolchevismo judío se difundió ampliamente en algunos
países de Europa del Este coincidiendo con el auge de dictaduras de tipo fascista, sobre
todo en Polonia, Hungría y Rumanía. Pero también hizo su aparición en la España de la
guerra civil en el bando de los franquistas acompañada de la imagen de la barbarie
asiática.
El fascismo italiano también participó en alimentar el mito, Mussolini escribió
sobre ello en el Popolo d'Italia (Pueblo de Italia) en 1919, y uno de los principales
teóricos del antisemitismo italiano Giovanni Preziosi publicó en 1941 el libro “Judaísmo
Bolchevismo Plutocracia Masonería”.

El racismo encuentra una justificación científica

Durante el periodo del surgimiento de la ideología nazista en Europa, hacia los


años veinte del siglo XX, el ambiente académico estaba impregnado de estudios
biologicistas que llevaron a crear falsos mitos sustentados en teorías carentes de rigor
científico, dando respuesta solo a la contingencia autoritaria de quienes tenían el poder
político y militar.
A la vez convierten el racismo en una construcción sociopolítica que creó
comunidades ficticias de ascendencia y origen, a las que se atribuyeron características
que se interpretaban como difíciles de cambiar. Sostenían que la humanidad puede
dividirse en “razas” definidas biológicamente con características determinadas
genéticamente que las distinguen unas de otras. Sobre estas supuestas diferencias
establecieron una jerarquía de razas “superiores” e “inferiores”, a las que concedían o
negaban los privilegios pertinentes.
El nazismo tomó ideas de los darwinistas sociales alemanes que se desarrollaron a
fines del siglo XIX las cuales afirmaban que los seres humanos se podían clasificar
colectivamente en “razas” cada una de las cuales tenían características distintivas que se
habían transmitido genéticamente desde la primera aparición de los humanos en tiempos
prehistóricos.
Según esta teoría la herencia no solo se relacionaba con la apariencia externa y
con la estructura física, sino que también influía en la salud mental, los modos de pensar,
las habilidades creativas y organizativas, la inteligencia, el gusto y la valoración de la

74
cultura, la fortaleza física y la destreza militar. Esto hace que el racismo nazista se base
en la diferencia como elemento primordial para poder concebir diferentes razas, de allí
que promueva que no es solo una condición natural, sino que lo transforman en un
“verdadero valor”, algo que hay que defender y proteger, sobredimensionándolo por
encima de otros aspectos del ser humano.
Para definir una raza, los darwinistas sociales establecían estereotipos, tanto
positivos como negativos, de la apariencia, el comportamiento y la cultura de los grupos
étnicos, que supuestamente eran invariables y estaban arraigados en la herencia biológica,
eran inmutables a lo largo del tiempo e inmunes a cambios en el entorno, desarrollo
intelectual o la socialización. Sostenían que estas diferencias permiten valorar cualidades,
disposiciones y dignidad distintas de todo lo que se puede adquirir y construir.
De este modo el nazismo marca el límite infranqueable entre la persona que
pertenece a una “raza superior”, y el resto de los seres humanos, agregando el concepto
de calidad, bajo una concepción antropológica distorsionada, que le otorga a la “raza”
una potencialidad que modelada puede conducir a un tipo de ser humano “superior”.
A partir de esta tesis dentro del nazismo surgirán aberrantes experimentos
seudocientíficos, implementación de las leyes de segregación racial y protección de la
raza que consideran superior, programas de esterilización forzada, leyes para la
prevención de las enfermedades hereditarias de la descendencia, programas de eutanasia
de discapacitados mentales y físicos, experimentos médicos en discapacitados y en
prisioneros sanos internados en campos de concentración, participación en los procesos
de selección de dichos centros e incluso en el asesinato activo de prisioneros inocentes.

La superioridad de la raza aria

Al darwinismo social se agrega la creencia en la existencia de una “raza aria” la


cual debía ser preservada y procurar su propagación, un mito que se había divulgado
entre finales del siglo XIX, antes del acceso al poder del nazismo en Alemania, según el
cual esta “raza superior” era definida como una agrupación que describía a los pueblos de
ascendencia europea y de Asia occidental.
Este concepto es desvirtuado por el líder nazista Adolf Hitler, quien lo utiliza en
su libro “Mein Kampf” (Mi lucha) para identificar genéticamente a los pueblos del norte
de Europa como sinónimo de raza nórdica, la cual incluye a los pueblos presentes desde
el III milenio a.C. tanto en el sur de Escandinavia como en el norte de Alemania y las
poblaciones actuales de Islandia, Dinamarca, Países Bajos, Noruega y Suecia.

Hitler (2015) Este espíritu de sacrificio, dispuesto a arriesgar el trabajo


personal y si es necesario la propia vida en servicio de los demás, está
indudablemente más desarrollado en el elemento de la raza aria que en el de
cualquier otra. No sólo sus cualidades enaltecen la personalidad del ario, sino
también la medida en la cual está dispuesto a poner toda su capacidad al servicio
de la comunidad.(p.139).

75
De allí surge un prototipo de raza superior 16 que es caracterizado por seres
humanos rubios, de tez blanca, ojos azules o verdes, gran altura y corpulencia, con
características nórdicas (ario puro) que llegará a representar el máximo evolutivo dentro
del grupo humano caucásico y será considerado dominante.

Desde los inicios del partido nazi, Adolf Hitler y los ideólogos del nazismo
promovieron este concepto de la “raza aria”, adaptando, manipulando y radicalizando
esta creencia para hacerla compatible con su ideología y sus políticas. Los oficiales nazis
utilizaron esta definición para apoyar la idea de que los alemanes pertenecían a una “raza
superior” por sus características físicas. Sin embargo Hitler no cumplía con las
características propias de la raza aria, al igual que su ministro de la propaganda Goebbels.
Los nazistas realizaron una clasificación de los seres humanos determinando que
el término “no ario” se refería específicamente a los judíos, identificados como la
principal amenaza racial para la sociedad alemana; sin embargo, el término también se
aplicará a los romaníes y a los africanos. El concepto de “raza aria” era complementario
con la discriminación hacia los judíos, y por ende encajaba a la perfección con el mito del
judaismo bolchevique, que en el fondo lo que va a promulgar es a nivel político el
“anticomunismo”.

Creación del Partido Nazista

El Partido Nazista fue fundado el 5 de enero de 1919, surgió del Círculo de


Trabajadores Políticos, un pequeño grupo de extrema derecha antisemita que comenzó a
reunirse en noviembre de 1918, hasta convertirse en Partido finalmente en 1919.
Se presentaba como una alternativa radical a las fuerzas políticas tradicionales,
tanto de izquierda como de derecha. Su programa político, de corte extremadamente
nacionalista, militarista y antidemocrático, se extendió rápidamente debido a la dramática
situación social de aquellos años.
Fue la primera vez que la ideología nazista fue promovida por un partido político
oficial, en ese mismo año Adolf Hitler se afilió al partido, convirtiéndose en líder
indiscutible del mismo en 1921. Esta agrupación política fue prohibida en 1923 cuando
Hitler intentó tomar a la fuerza el gobierno de Baviera y fracasó, siendo legalizado
nuevamente en febrero de 1925.
En sus inicios la estructura del Partido Nazi se basaba en el fuehrerprinzip, o
principio de liderazgo,posteriormente Hitler se convirtió en el Führer, es decir el líder
máximo teniendo bajo sus órdenes a 18 altos cargos o jerarcas nazis y 32 líderes
territoriales del partido. Entre las suborganizaciones asociadas al partido se encontraban
las Tropas de Asalto (SA), los Escuadrones de Protección (SS abreviatura de
Schutzstaffel), el movimiento juvenil Hitlerjugend (Juventud Hitleriana) y los sindicatos
de trabajadores y profesores. Al igual que el Partido Nacional Fascista, el Partido Nazi se
multiplicó exponencialmente durante sus años de existencia, pasando de 6.000 miembros
en 1922 a 8,5 millones en 1945.

16
La subdivisión de la especie humana en diferentes razas se considera acientífica incluso la Declaración
de la Unesco sobre la Raza de 1950 reconoce el concepto de etnia, y no de raza, como la única subdivisión
posible de la especie humana en la que puede encontrarse una verdadera homogeneidad entre los individuos.

76
La función de las Tropas de Asalto (SA) era la de proporcionar una escolta
armada a los mítines del Partido Nazi y de desmantelar los mítines de los demás partidos,
y en manera particular las reuniones, encuentros que hicieran los comunistas.
Las SA habían sido fundadas por Hitler en 1920 con la colaboración de Ernst
Rohm, incluso antes de tener conocimiento de las milicias fascistas similares. Tras el
fracaso del golpe de Múnich del 9 de noviembre de 1923, que intentó con el apoyo de las
SA, se convenció de la necesidad de crear una escolta, aunque pequeña,
incondicionalmente leal a su persona; de esta manera surgen las temidas SS bajo el
liderazgo de Heinrich Himmler17, una especie de guardia pretoriana.
En una circular del 31 de diciembre de 1931,se define a los miembros de las SS,
Escuadrones de protección como una unidad de alemanes de ascendencia nórdica
elegidos según criterios particulares. El comandante de las SS Himmler estipuló que todo
miembro que deseara contraer matrimonio debía recibir autorización del Reichsfiihrer de
las SS, quien la concedería o denegaría únicamente con base en consideraciones raciales
o razones de salud hereditaria; tratando de convertir a esta milicia en una especie de
reserva permanente de raza pura.
De esta manera se produce una hibridación particular, un grupo que proviene de la
estructura de un partido político, pero presenta las características de una agrupación
militar. De hecho el lento desarrollo de las SS se vio favorecido por la oposición de los
jefes militares, que temían, y con total razón, el nacimiento de un segundo ejército,
paralelo, con autoridad propia, fuera de su control.
El partido nazista demostró habilidad para manipular los temores y
preocupaciones de los alemanes creando un chivo expiatorio de los males del país: los
judíos. El nazismo los presentó como la principal causa de la crisis económica y social
que afligía a Alemania; pero además, como hemos señalado anteriormente como los
artífices del marxismo y el bolchevismo, un movimiento que el partido retrataba como
una amenaza insidiosa para la armonía y la estabilidad de Alemania y del mundo entero.
En particular, la Revolución de Octubre fue presentada como prueba de la
influencia judía en el bolchevismo. Este diseño racial contribuyó a alimentar la
propaganda antisemita y a consolidar el consenso en torno al Partido nazista. Sin
embargo, los judíos alemanes en 1910 eran solo el 1% de la población, la mayoría eran
pobres, el resto eran intelectuales que eran bolcheviques y se les identificaba como el
enemigo interior.
Cuando Hitler asumió el gobierno se encargó de colocar a los miembros del
Partido Nazi en la gran mayoría de los órganos de gobierno, lo que le permitió un gran
apoyo y la capacidad de gestionar libremente su poder. El primer paso de su gobierno fue
la carrera armamentística, desafiando las limitaciones impuestas por el Tratado de
Versalles, en previsión de la futura participación de Alemania en un conflicto.
El mantenimiento del equilibrio del régimen nazi se garantizaba mediante
acciones extremadamente violentas llevadas a cabo por las SS, que siendo parte del

17
Heinrich Himmler fue el líder del Reich (Reichsführer) de las temibles SS del partido nazi, de 1929 a
1945. Fue uno de los peores asesinos de masas de la historia, creó los campos de concentración y organizó
el holocausto de millones de personas. Al final de la Segunda Guerra Mundial trató de escapar con
documentos falsos a nombre de Heinrich Hitzinger. Fue capturado por soldados rusos el 20 de mayo de
1945 y entregado a los británicos, a quienes finalmente confesó su identidad. El 23 de mayo de 1945,
mientras le practicaban un registro de cavidades corporales, Himmler se suicidó ingiriendo una cápsula de
cianuro que ocultaba en la boca para ese preciso propósito.

77
Partido Nazi se convirtieron oficialmente en el órgano policial del Estado, y la Gestapo,
la policía política subordinada a las SS. Estas eran organizaciones de control que
actuaban con mano de hierro sobre la población: persecución, violencia, redadas, asaltos,
abusos de todo tipo estuvieron a la orden del día; en su conformación hay muchas
similitudes con el escuadrismo fascista.

Propaganda nazista

La fuerza del Partido Nazista era, sin duda, el poder sin precedentes de la
propaganda política. Hitler era reconocido entre todos los miembros del partido por su
gran habilidad como orador y manipulador de masas; era capaz de transmitir ideales
políticos radicales con extrema maestría, consiguió gracias a su carisma, orientar a todo
un país hacia un cambio total de creencia política.
Hitler en sus discursos, verdaderos monólogos llenos de gesticulaciones,
desarrolló deliberadamente conceptos nazistas de antimarxismo, y antiparlamentarismo.
Asimismo hablaba de la grandeza patria, llevando al pueblo alemán a compartir las
aspiraciones y sueños de alcanzar un pasado idílico, pero totalmente lejano. Hitler se
rodeó de figuras que apoyaban su pasión por las glorias pasadas de Alemania, una tierra
que durante mucho tiempo sufría de una carencia de identidad y de patria; el líder nazista
formuló una teoría irracional sobre el portentoso pasado de la nación alemana, vinculado
a la antigua Grecia, al Imperio Romano, pero sobre todo a los gloriosos pueblos
germánicos.

Hitler (2014)(...) en el nombre de todo el pueblo alemán que ve en mí a su


portavoz y Führer y cuyos profundos sentimientos quiero yo expresar en estos
momentos. La actual generación alemana que durante decenios ha sido
alumbrada y educada en un mundo de locura y dolor, ha encontrado de nuevo el
camino hacia su gran maestro,
ya no quiere tener ninguna conexión con aquellos tiempos desagradables. Se ha
legado, no tan sólo simbólicamente, sino materialmente, a un orden, según el
deseo y la voluntad de uno de los más grandes hijos de nuestro pueblo. Este
orden surge de la fuerza imperecedera de nuestro pueblo y de la sublime
aspiración de nuestro espíritu.
Esta aspiración de nuestro espíritu se manifiesta también en el segundo
año de la revolución nacional, a través de mí como canciller del Reich
encontrando aquí, en esta ciudad, su camino (...) (p. 109)

El Führer aumentó el sentimiento nacionalista de sus oyentes con largos discursos


sobre la herencia de una magnífica genealogía, una raza de antiguos alemanes que había
hecho grande el pasado alemán. La fuerza de Hitler era sin duda su capacidad para atraer
el consenso con promesas de gloria vinculadas a ese pasado místico, que no hacían sino
aumentar las expectativas sociales, pero también la confianza en él.
En este punto no hay que olvidar el contexto en el cual irrumpe la figura de Hitler,
con la difícil situación económica y social del pueblo alemán, que agotado por las
condiciones de posguerra que recaían sobre sus hombros, no deseaba otra cosa que poder
volver a sentirse un pueblo fuerte y grande como lo fue antaño. Pero también había un

78
componente de revancha de venganza por la vergüenza sufrida con el Tratado de
Versalles en 1919 que atentó contra el honor nacional.

Goebbels: artífice de la manipulación

Hitler al igual que Mussolini utilizó los medios de comunicación que estaban a su
alcance para dar a conocer sus éxitos en los ámbitos económico, sociopolítico y de
política exterior. Para ocuparse de esta importante tarea nombró en 1933 a Joseph
Goebbels, Ministro de Propaganda e Información, quien tenía una formación en lengua y
literatura, había intentado sin éxito convertirse en escritor y periodista, pero era uno de
los más fieles seguidores del Führer.

Agosto (2008) El nombramiento de Joseph Paul Goebbels como ministro


de Instrucción y Propaganda del Reich, en 1933, demostraba la importancia que
daba el Führer a la propaganda. El elegido para desempeñar ese cargo era uno
de los principales creadores del mito del Führer, a través del cual se implantó un
culto pseudorreligioso alrededor de la persona de Hitler como el salvador de
Alemania. A través de ese cargo, Goebbels tenía la responsabilidad de continuar
incrementando ese mito, a través de los medios de comunicación y el control de
las publicaciones, las emisoras de radio, la prensa y el cine.(p.42)

Goebbels desarrolló la maquinaria propagandística de la dictadura de Hitler,


centralizando, controlando y manipulando la información y toda la vida cultural e
intelectual de Alemania. Para este político los mejores medios de propaganda eran las
imágenes en todas sus formas, incluido el cine, ya que mirar no requiere mucho esfuerzo
intelectual. No obstante el Ministro de Propaganda e Información explotó todos los
medios posibles para difundir los ideales nazis, según el principio único de la
centralización tanto funcional como de contenido, con un control estatal total.

a) La prensa: una vez cerrados todos los periódicos considerados enemigos, como los
socialdemócratas o los judíos, se inició un proceso de alineación que incluía conferencias
de prensa gubernamentales en las que solo podían participar los periodistas acreditados
por la Sección IV - Prensa Alemana del Ministerio de Propaganda. En estas ruedas de
prensa, Otto Dietrich, jefe de la oficina de comunicación escrita del gobierno, revelaba
las “Tagesparole”, es decir, textos más o menos breves con un comentario, que se
enviaban por teletipo a todas las oficinas de propaganda del Reich, que se comunicaban
inmediatamente a las redacciones de todos los periódicos. En el caso de los discursos del
Fürher, el procedimiento era más riguroso los periódicos no podían bajo ningún concepto
abreviarlos o comentarlos, también se les exigía colocar en la publicación de los mismos
fotos memorables de Hitler que reforzaran el mensaje. Además de difundir las ideas del
Tercer Reich, los periódicos se utilizaban para educar a los escolares, por ejemplo,
haciéndoles escribir un artículo sobre un tema de especial importancia política u
ordenando que los profesores seleccionaran artículos históricos por ejemplo, sobre la
cultura de los alemanes para recortarlos y guardarlos en carpetas para utilizarlos cuando
fuese necesario.

79
b) La radio: en la época de la llegada de Hitler al poder, Goebbels empezó a discutir la
programación mensual con los directores de todas las emisoras alemanas definiendo la
tarea de la nueva radio de la siguiente manera: no debía exponer teorías comunistas, sino
conquistar al pueblo mediante el ardor de los ideales; no debía pretender ser apartidista,
sino estar abiertamente al servicio del Partido nazista, el gobierno y de la edificación
nacional, porque el pueblo tenía derecho a saber lo que ocurría en Alemania. Debían
tener programas con las necesarias emisiones destinadas a politizar al pueblo, con la
trasmisión de los discursos del Führer o las de los congresos del partido. Dentro del
Ministerio de Propaganda existía la Sección III - Radio, que elaboraba la programación
general sobre la base de las indicaciones políticas y culturales gubernamentales. Las
emisoras de radio realizaban transmisiones para las escuelas, pero también era un medio
para la organización de la población en caso de guerra. En cuanto al contenido, Goebbels
exigió que las emisoras de radio repitieran constantemente los conceptos clave del Tercer
Reich: superioridad racial germánica, devoción al Führer, odio a los bolcheviques. En
cuanto al lenguaje, entendió que era necesario inventar un lenguaje nuevo, compuesto por
unos pocos conceptos claramente expresados en un lenguaje sencillo y directo, a menudo
con eslóganes, pero siempre repetidos exasperadamente para que las ideas del nazismo se
inculcaran en las mentes de los oyentes.

c) El cine: el nazismo lo consideraba el medio más eficaz porque exigía una atención
constante del receptor, la imagen en movimiento está llena de sorpresas en el cambio de
acción, tiempo y espacio. Por eso Goebbels utilizó mucho las películas en el cine, no con
fines psicológicos, sino con el objetivo de narrar a través de imágenes y conmover al
público.

d) El teatro: la actividad teatral también se utilizó con fines propagandísticos al infiltrar y


homogeneizar en un sentido nazi al público que normalmente asistía al teatro popular,
reforzando los mensajes trasmitidos por los otros medios, pero recreando situaciones
determinadas, cotidianas, en las cuales el público se identificara.

El Ministro para la propaganda y la información, Goebbels organizaba también


hasta en el más mínimo detalle las marchas nazis y, sobre todo, los congresos anuales del
partido, que se celebraban en medio de desfiles multitudinarios y banderas al viento en un
ambiente que recordaba a las celebraciones litúrgicas que culminaban con la entrada de
Hitler. El objetivo de los dirigentes nazis era mostrar al mundo la identificación de todo
el pueblo alemán con la política del Führer y también hacer que los propios participantes
se sintieran completamente impregnados por el sentimiento de grandeza de la nación.
Goebbels sentará las bases de la manipulación en la comunicación política a
través de los medios, que hoy en día puede ser identificada y aplicada en las redes
sociales para el manejo de la información y como estrategia de propaganda, se basó en
los siguientes principios que presentamos con referencia a Rodríguez Herranz (2008) :
─ Principio de simplificación y del enemigo único: consiste en establecer una única
idea, un único símbolo y enemigo hacia donde enfilar todos los ataques y mensajes.
─ Principio de la unanimidad: es la generación de un pensamiento único para
instaurar un sentimiento de unanimidad.

80
─ Principio del método de contagio: se define como la creación de una categoría en la
que agrupar a los distintos adversarios.
─ Principio de la transposición: atribuyendo a los enemigos las propias carencias y
errores.
─ Principio de la exageración y desfiguración: tergiversar y exagerar cualquier suceso
en beneficio propio.
─ Principio de la vulgarización: toda propaganda debe ser popular. Cuanto más
grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a
realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa;
además, tienen gran facilidad para olvidar.
─ Principio de orquestación: la propaganda debe limitarse a un número pequeño de
ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes
perspectivas siempre convergiendo sobre el mismo concepto.
─ Principio de renovación: el cual consiste en difundir continuamente informaciones y
acusaciones de manera que, cuando el adversario quiera dar una respuesta, a la
sociedad ya no le interese.
─ Principio de la verosimilitud: Construir argumentos a partir de diferentes fuentes.
─ Principio del silencio: se basa en silenciar todas aquellas cuestiones que favorezcan
al adversario
─ Principio de la transfusión: trata de propagar y afianzar una idea en la masa social
que afectan a los sentimientos más primitivos como el odio o los perjuicios. (pp.6-
10).

En 1945 cuando Alemania estaba al borde de la derrota, Goebbels asumió el cargo


de Ministro plenipotenciario de la guerra total y se volvió el defensor de la ciudad de
Berlín, teniendo que enfrentar el Ejército Rojo que ya estaba a las puertas de la capital
alemana. A pesar que los ejércitos nazis estaban en ese emomento a la desbandada,
Goebbels nunca se rindió a la evidencia y, con absoluta obstinación, intentó hasta el final,
confiando en su arte propagandístico, incitar a los alemanes a la lucha; proyectó películas
exaltando el heroísmo del pueblo, pronunció discursos enarbolando el sacrificio extremo,
avaló el alistamiento de ancianos, jóvenes y hasta niños de las juventudes hitlerianas,
enviándolos, inevitablemente a la matanza, en un intento extremo de salvar a su Führer,
pero todo fue en vano.
El 1 de mayo de 1945, un día después del suicidio de Hitler, Goebbels y su esposa
se quitaron la vida tras haber envenenado a sus seis hijos con cápsulas de cianuro, en un
acto extremo de lealtad a una ideología a la que habían dedicado todo su ser y a la que
habían permanecido fieles hasta el último sacrificio.

Leyes de Núremberg: el racismo es legalizado

En los primeros años tras el nombramiento de Adolf Hitler como canciller alemán
en 1933, el término ario se utilizó en diversos ámbitos de la vida pública del régimen
nazista pero el camino de legalizar el racismo se abre con la “Ley para el
restablecimiento de la función pública profesional”; que entró en vigencia el 7 de abril de
1933, la cual incluía una cláusula denominada “párrafo Arier” que excluía a los judíos, y

81
por extensión a otros “no arios”, de organizaciones, profesiones y otros aspectos de la
vida pública.
Esto llevó al Gobierno alemán del Tercer Reich (1933-1945) a la creación de la
Oficina del Reich para la Investigación de Líneas de Parentesco (Reichsstelle für
Sippenforschung) que revisaba la información de rastreo de genealogía de antepasados
para demostrar el estatus racial “ario” y la no existencia de antepasados “judíos” hasta
1800 o, en el caso de los miembros del Schutzstaffel Escuadrón de protección (SS), hasta
1750.
Posteriormente durante el 7º Congreso del Partido Nazi se proclamarán las “Leyes
de Núremberg”, sancionadas por el Parlamento alemán, el cual estaba compuesto
exclusivamente por exponentes nazis; estas consistían en dos leyes antisemitas distintas:
la “Ley para la Protección de la Sangre y el Honor Alemanes” y la “Ley de Ciudadanía
del Reich”. Esta legislación totalmente racista y discriminatoria representó la legalización
del racismo, pero además un claro ejemplo del esfuerzo totalitario por expulsar
sistemáticamente a los judíos del cuerpo de la nación alemana, lo cual servirá de base
para ser implementado con igual rigurosidad por otras naciones aliadas al nazismo, que
fueron arrastradas por su locura ideológica.
El contenido de estas leyes estipulaba que la ciudadanía alemana estaba reservada
a aquellos con sangre alemana . Es importante señalar que a nivel legislativo desapareció
la ambigüedad sobre la definición de “judío”, hasta entonces incierta entre la
“identificación religiosa” y la “racial”, sentando las bases de una discriminación integral
que abarcaba ambos ámbitos y que conduciría a una feroz persecución e incluso al
exterminio de los judíos.

El racismo se extiende a todos los ámbitos de la vida en el III Reich

El nazismo perfiló la herencia racial, “la raza aria”, como un patrimonio recogido
de los antepasados y transmitido a los descendientes a los cuales dentro de ciertos límites,
se les concede una libertad de uso con respecto a tal herencia. Consideraban que se podía
asumirla, reforzarla, extraer de ella de diversas maneras el máximo rendimiento, del
mismo modo que se podía destruirla a través de la mezcla con razas inferiores.
Dentro de la Alemania nazi se hace una interpretación de la raza desde la “familia”
como garante y propulsor de los valores hereditarios psicobiológicos en la sociedad
moderna; es la semilla desde donde nace la raza como carácter distintivo de un grupo de
seres humanos. Se desarrolla toda una postuyra conservadora acerca de la familia, que
pasa del ámbito privado al público, convirtiéndose en depositaria de una ética política
espiritual, capaz de refundar el sentido mismo de la soberanía.
El “ario”, con prevalencia del hombre sobre la mujer, encarna el ideal de la
personalidad aristocrática, de la virilidad espiritual heroica y dominadora, debe
convertirse en el núcleo activo de una verdadera revolución de valores y en la fundación
de un nuevo orden.
La familia, el pequeño linaje, es un núcleo definido, marcado por relaciones
jerárquicas claras e inequívocas; con vínculos que constituyen su forma interna, dándole
una sólida estructura piramidal donde el jefe de familia es el hombre ubicado en la cima y
la mujer ha de cumplir el importante rol de perpetuar la raza; esta era también una
concepción fascista.

82
El individuo de una raza “superior”, era el centro de poder, es la persona que,
mediante decisiones en fidelidad a su propia raza y tradición, puede sacar fuerzas para
alcanzar la perfección personal y seguir dignificando un linaje. No obstante el individuo
también puede disipar todo el patrimonio que le ha sido transmitido por herencia, por lo
cual la responsabilidad y la elección de perpetuar la superioridad de la raza adquieren una
importancia y una centralidad fundamentales las cuales el nazismo convertirá en una
línea ideológica a inculcar entre sus adeptos, en toda la población alemana y de los
territorios ocupados.
En este sentido estas argumentaciones en cuanto a la raza, tienen una similitud
con la ideología fascista con conceptos como la familia, el patriarcado, la intervención
del Estado en la vida individual y privada con la imposición de normativas, el disminuido
rol de la mujer, y en general a la concepción altamente conservadora.
Con la “Ley para la Protección de la sangre y el honor Alemanes” (Leyes de
Núremberg), se prohibieron los matrimonios entre judíos y no judíos, se penalizó
cualquier relación de tipo romántica entre ellos. Las relaciones sexuales entre judíos y
“arios” se definieron como “contaminación racial” y se convirtieron en un delito
castigado con penas de prisión.
El objetivo manifiesto de esta ley era preservar la supuesta “pureza de la sangre” ,
con ello la sociedad alemana entró en una especie de “paranoia colectiva”, donde quien
infringía las leyes raciales no solo podía sufrir penas de encarcelamiento, sino que se
hicieron frecuentes las “humillaciones públicas” las cuales consistían en hacer desfilar a
los culpables de delitos raciales con pancartas con escritos tales como “contaminadores
de la raza”, con el fin de causar el desprecio de la opinión pública así como de la
comunidad en la cual vivían los supuestos delincuentes raciales.
Esta “paranoia” va a tener consecuencias aún más graves, con la determinación de
penas más rígidas, con la consideración penal de los delitos raciales como verdaderos
crímenes donde había que pagar con el encarcelamiento en Campos de concentración o lo
que era igual con la muerte.
Para el nazismo y el fascismo, la asimilación de un miembro de una raza por parte
de otra cultura o grupo étnico era imposible porque los rasgos hereditarios originales no
podían cambiar; solamente se podía ir hacia la degeneración a través de la llamada
“mezcla de razas”.
De la “raza superior” surge una doble morfología la realización de civilizaciones
superiores, o el caos; el nazismo rechazaba totalmente cualquier forma de igualdad entre
razas lo cual políticamente es una característica propia de la democracia. En este sentido
el nazismo justificaba la actitud hostil hacia cualquier sistema político que sostuviera el
principio de la igualdad entre los seres humanos, consolidando de esta manera un
sentimiento fuertemente anti igualitario entre sus adeptos y delineando el aristocratismo y
la jerarquización de la sociedad que va a ser un modelo dentro de estos regimenes.

Racismo y antisemitismo en Europa

El antisemitismo toma fuerza en Europa con el nazismo, pero ya era un fenómeno


presente en el viejo continente, como antijudaismo, el cual se había manifestado primero
como una cierta hostilidad de carácter religioso hacia los judios .

83
Durante la Primera Cruzada, entre los años 1096-1099, de acuerdo a Messadié
(2001) el monje e historiador Guibert de Nogent decía: “Deseamos combatir a los
enemigos de Dios en Oriente, pero tenemos ante los ojos a los judíos, la raza más
enemiga de Dios que ninguna otra” (p. 136).
Asimismo, entre 1348 y 1350, sufriendo la peste bubónica, los alemanes
masacraron a los judíos de unas trescientas cincuenta comunidades, exterminándolos
prácticamente del país. Por otra parte, en España en 1391, según Lowney (2007) “miles
de judíos fueron asesinados (…) otros huyeron y muchos se suicidaron. En las dos
décadas siguientes, al menos la mitad de los judíos se presentaron para ser bautizados
(…) con la esperanza de evitar futuros ataques” (p.267)
Posteriormente la Inquisición española, en sus diez primeros años ,1480-1490,
quemó en la hoguera a 2.000 personas, de los cuales probablemente más del 90% fueron
judíos conversos. La persecución medieval contra los judíos se expresó también en
oleadas de expulsiones de las comunidades judías de ciudades y naciones enteras. Fueron
los casos de Inglaterra (1290), Francia (1306), Suiza (1348), Hungría (1349), España
(1492) y Portugal (1496), además de muchas regiones o ciudades europeas.
A su vez, los concilios medievales de la Iglesia Católica fueron sumando cada vez
más discriminaciones y restricciones a los judíos; particularmente el IV Concilio de
Letrán (1215) determinó que no podían poseer tierras, ni acceder a cargos públicos, así
como tampoco ejercer la mayoría de las formas de comercio; la prohibición de aparecer
en lugares públicos en ciertas épocas sobre todo en Semana Santa; y la obligación de
llevar cosido a la ropa un distintivo amarillo.
Posteriormente el Concilio de Basilea entre 1431-1449, ordenó la construcción de
guetos para los judíos, pero además en 1466, el Papa Pablo II estableció para los
carnavales romanos una degradante carrera de judíos desnudos por las calles de Roma.
En el siglo XVI se establecieron guetos en Venecia (1516) y Roma (1555) con la
idea que la discriminación los estimularía a la conversión al catolicismo. En este mismo
siglo el Reino de España emitió un estatuto de “limpieza de sangre” por el cual quienes
tuviesen ascendientes judíos o moros no podían aspirar al sacerdocio ni a cargos públicos.
Es la misma Iglesia Católica que los aisla la que empuja a los judíos al ejercicio
de actividades económicas, al préstamo de dinero y la usura que estaban prohibidos para
los católicos, convirtiéndose de esta manera en un grupo con amplia capacidad de
maniobra a nivel económico, y construyendo sus propios monopolios financieros.
Para inicios del siglo XIX, los fascistas, y en ello sus principales líderes, tienen la
interpretación que los judíos estaban racialmente alienados de las naciones europeas,
pertenecían a otro mundo hecho de ganancias, de dinero y con un componente religioso
alejado totalmente de lo que era hasta ahora la religión mayormente difundida en la Italia
fascista, el catolicismo. Esta capacidad y disposición de los judíos hacia las finanzas, que
se trasmitía, y aún hoy en día se conserva a través de las generaciones, desconcertaba a
los fascistas, pero no representaban un peligro para el régimen de Mussolini.
Pero para Hitler evidentemente si era un problema, la inteligencia abstracta de los
judíos los situaba en el corazón del capitalismo financiero, parasitario y especulativo; su
racionalismo calculador, sostenían los nazistas, era una amenaza porque destruía las
viejas culturas ligadas orgánicamente a los territorios y a sus pueblos, sustituyéndolas por
una modernidad mecánica y sin alma. Pero para el nazismo principalmente los judíos

84
habían introducido en Europa lo que consideraban el bacilo del bolchevismo,
convencidos totalmente que eran el cerebro financiero del comunismo.
En 1941, cuando Hitler decidió atacar la Unión Soviética, las tropas alemanas
recibieron la orden de exterminar en primer lugar a los judíos y a los comisarios políticos
del Ejército Rojo. Para los nazis, no se trataba de dos enemigos distintos, sino solo de
diferentes caras de un mismo adversario a eliminar.
En 1943, cuando las fortunas de la Alemania de Hitler empezaron a tambalearse,
especialmente debido a la inesperada resistencia soviética, Goebbels, al invitar al pueblo
alemán a la resistencia revivió el temor a una invasión bárbara procedente de Asia, la
última forma del choque mortal entre la civilización y el comunismo judío.

La máquina de exterminio nazista

El racismo desarrolla su máxima expresión con el nazismo, no obstante este


último haya tenido como objetivo principal acabar con el comunismo lo cual se
convertirá en el “antisemitismo” que se extenderá hacia otros grupos humanos que
terminarán siendo “enemigos del Estado” por no atender una especificidad y
clamorosamente mostrar unas diferencias raciales que serán los elementos calificadores
tanto de los individuos como de las comunidades.
El nazismo diseña el macabro plan de la “Solución final” pero para llevarlo cabo
utilizan la “máquina de deportación” desde toda la Europa ocupada por las tropas nazistas,
este mecanismo de exterminio fue ideado con precisión teutónica para llevar a cabo el
mayor sistema de “limpieza” étnica, política, social y religiosa impuesta en el viejo
continente desde 1933 hasta 1945.
El régimen nazi creó los campos de concentración y exterminio, en los cuales
morían diariamente más de mil personas en condiciones extremas sin servicios adecuados,
ni atención médico- sanitaria, sin calefacción, sin una alimentación correcta, sometidos a
trabajos forzados, humillados totalmente en su dignidad. Pero no solo eso, sino que eran
llevados a las cámaras de gas para asesinarlos, y algunos morían fusilados bajo la
ferocidad homicida de los nazistas.
Entre los lugares más despiadados en maltrato estuvieron Auschwitz-Birkenau
(Polonia), Treblinka (Polonia), Belzec (Polonia) y Dachau (Alemania). Principalmente
los nazis actuaron contra las siguientes comunidades y grupos humanos, a los cuales
clasificaban con un triángulo de color cocido a los uniformes que les suministraban:
─ Los judíos, familias enteras que fueron separadas, y sometidas a la más flagrante
violación de derechos humanos. (Triángulo amarillo)
─ Los prisioneros políticos, grupos que incluían a los opositores a los regímenes nazi y
fascista. Eran partisanos, comunistas, antifascistas, que con sus ideas o acciones se
oponían clandestinamente a los nazifascistas. Inclusive fueron deportados a campos
de concentración y exterminio trabajadores que participaban en huelgas laborales.
Fueron años de una dura violencia política que se diseminó por Europa con el
ascenso del nazismo y el fascismo al poder. Se disolvieron partidos, se crearon
tribunales especiales para condenar los opositores políticos, se trató silenciar toda
disidencia con el terror y la barbarie. (Triángulo rojo)
─ Los homosexuales masculinos eran considerados por el nazifascismo los más viles y
más dignos de reprobación y castigo. Testimonios de sobrevivientes al holocausto

85
señalan que si un homosexual entraba en una enfermería, casi nunca salía vivo. El
trabajo forzado al que se sometía a los prisioneros era muy duro y debilitante para
todos los deportados, pero era aún más insoportable para los homosexuales, que eran
enviados a las canteras mineras de Dachau, Sachsenhausen, Dora, Buchenwald y
otros lugares. La brutalidad sin precedentes y los experimentos médicos fueron una
constante para los triángulos rosados con los cuales se les identificaba, llegando
incluso a ser, aún con vida, alimento de animales que los destrozaban hasta morir.
Los nazis consideraban las relaciones homosexuales como conductas "anormales" y
"poco varoniles", que al no producir descendencia amenazaban las políticas nazis de
alentar la reproducción de los "arios".
─ Los llamados “asociales” que incluían a las mujeres lesbianas, gitanos, gitanas,
personas con discapacidades físicas e intelectuales, con trastornos mentales, los sin
techo, mendigos, vagabundos, algunos anarquistas, alcohólicos y adictos a drogas. Su
comportamiento “asocial” era percibido como un peligro para la familia tradicional
de raza aria sana y pura. El racismo nazi los consideraba un cierto tipo de retroceso
en el camino darwiniano de la evolución de la especie, una involución que en la jerga
científica de la época se llamaba “degeneración”. Los romaníes, gitanos, habían
vivido en Alemania desde el siglo XV y habían enfrentado allí la discriminación
durante siglos y ya habían sido víctimas de la discriminación oficial mucho antes del
año 1933. Bajo el régimen nazi, las familias romaníes de las principales ciudades
fueron arrestadas, se les obligó a vivir en campos especiales, llegando también a ser
deportados a los campos de concentración. (Triángulo negro)
─ Las minorías religiosas como los “Testigos de Jehová” también fueron enviados a los
campos de exterminio, eran identificados con un triángulo de color púrpura junto a
los delincuentes comunes que eran señalados con triángulos verdes.

Esta clasificación también la refiere la escritora Olga Lengyel en su libro “Los


Hornos de Hitler” :
Lengyel (2016) El color de la insignia variaba según la categoría del
internado. Los "asociados", o sea, los saboteadores, las prostitutas, y cualquiera
que intentase rehuir el trabajo, llevaban un triángulo negro. El triángulo verde
estaba reservado a los criminales comunes. También había triángulos de color
rosa y violeta, pero eran raros. El primero servía para indicar a los
homosexuales; el segundo, a los miembros de la secta, "Bibelforschers". El
uniforme de los internados judíos estaba marcado con una lista roja en la
espalda, y su triángulo adornado con una tira amarilla. (p.131)

Para Hitler y otros líderes del movimiento nazi, el valor último de un ser humano
no residía en su individualidad, sino en su pertenencia a una colectividad racialmente
definida. El objetivo principal de un colectivo racial era garantizar su propia
supervivencia. Hitler asumía que había un instinto colectivo de supervivencia centrado
en la pertenencia a un grupo, un pueblo o una raza (usando estos términos
indistintamente); el cual para los nazis implicaba salvaguardar la pureza de la “raza” y la
lucha por el territorio contra las “razas” competidoras o inferiores.

86
Violencia en los campos de concentración nazistas

De acuerdo a revisión de parte de los testimonios de los sobrevivientes de los


campos de concentración nazistas todos coinciden en que el uso de la violencia era una
práctica cotidiana. Los miembros de las SS perdieron toda la humanidad, el sentido del
dolor ajeno, la compasión, la solidaridad, los contagió una especie de locura colectiva
donde personas con aparente normalidad desarrollaron el odio y los instintos asesinos en
su máxima expresión, consideraban a los prisioneros como seres con menos valor que los
animales.

Lengyel (2016) Resulta difícil afirmar cuáles eran las internadas a


quienes se trataba peor. La mayor parte de nosotras, bien fuésemos presas
políticas, raciales o criminales, arrastrábamos una existencia de bestias,
llevábamos una vida animal. Pero las judías y las rusas eran tratadas con
crueldad. (p.76)

La violencia en los campos de exterminio se ejercía sobre todo por sadismo, por
el placer de producir dolor, las víctimas eran golpeadas, torturadas y sometidas a las más
terribles humillaciones solo para la diversión de las SS.
Esta maldad gratuita y deliberada tenía efectos, por supuesto, en el plano físico,
pero también y sobre todo en el psicológico, no solo para las víctimas sino también a los
victimarios, quienes llegaban a perder la razón convirtiéndose en criminales. A los
prisioneros y prisioneras se les destruía la personalidad y la dignidad, humillándolos y
ofendiéndolos hasta el punto de favorecer su transformación de ser humano en autómatas
en una continua búsqueda de la sobrevivencia perdiendo cualquier escrúpulo, principio y
valor.

Gilbert (2007) No encuentro las palabras para explicar lo que fue el


hambre en ese lugar. La falta de alimento llegaba a tal extremo que uno era
capaz de matar a un compañero para arrancarle un pedazo de pan. Cuando se
trataba de comer nadie respetaba a nadie. La ley erarecibir el alimento e
ingerirlo inmediatamente, porque cualquiera podía arrebatártelo. (pp. 25,26)

A los prisioneros y prisioneras se les privaba de cualquier derecho, se les anulaba


completamente al punto de llevarlos a la desesperación al ser tratados peor que a
animales; este era uno de los objetivos principales hacerles perder la razón. Sin embargo,
cada deportado reaccionaba de forma diferente algunos cayeron en la más profunda
indiferencia, otros mostraron síntomas esquizofrénicos o tendencias suicidas, algunos
perdieron la memoria, había quienes buscaban escapar y otros simplemente dejaron de
pensar.
Gilbert (2007) Es lógico pensar que en tal extremo de sufrimiento, la
mayoría no estábamos bien de la cabeza, esperábamos un milagro. Yo le hablaba
a mi papá, que ya había muerto, y le pedía, le exigía, una explicación. Estaba tan
trastornado que lo escuchaba contestarme lo que tantas veces me dijo en vida:
“Con un oficio nunca vas a tener hambre, pero tienes que buscarlo, no va a
llegar solo” (pp. 29,30)

87
Son tantos los ejemplos de los crímenes cometidos en los campos nazistas que a
veces no es posible imaginarse toda la maldad que los seres humanos podemos llegar a
generar contra los miembros de nuestra propia especie.

Gilbert (2007) Cuando llegamos, los nazis soltaron pastores alemanes


para que nos apuráramos y no huyéramos. Mujeres, niños, adultos y ancianos
corrimos despavoridos. Algunos fueron atrapados por los perros, los cuales
habían sido adiestrados para brincar al cuello, morder y matar. Durante mi
estancia en el campo, los guardias de la SS a diario iban acompañados de sus
perros cuando nos llevaban al trabajo.(p.24)

Había muchas formas en las que las SS, infligiendo humillaciones a los
deportados, se divertían y al mismo tiempo causaban sufrimiento o la muerte a los más
débiles. Por ejemplo hacer permanecer a los deportados durante dos o tres horas bajo la
lluvia, a diez o veinte grados bajo cero, tenía por objeto llevar rápidamente a la muerte a
los menos resistentes al trabajo, pero era también una de las innumerables torturas
morales para degradar el espíritu de los que sobrevivían.

Burdeles nazistas

Los campos de concentración nazistas,a excepción de Auschwitz, tenían sus


propios Burdeles donde muchas de las prisioneras deportadas eran obligadas a
prostituirse, otras entraban en estos sitios solo para tener algunas prerrogativas como
recibir ropa y comida, descansar por la mañana, tener días libres y poder lavarse con más
regularidad; así como también quienes habían sido confinadas por ser delincuentes o
prostitutas.
Los miembros de la SS seleccionaban a las mujeres más bellas y jóvenes, la gran
mayoría eran alemanas, el resto procedía de otros países ocupados por los nazis. Eran
esterilizadas para evitar embarazos no deseados, ya que las relaciones que tenían eran
todas sin protección, no escapaban de un tatuaje especial con un número adicional:

Gilbert, J. (2007) Así lo hizo y me mostró debajo de su pecho un tatuaje


en alemán: “Prostituta número xxxx”. Me reveló que en las dos semanas que
había estado con su marido después de haberse encontrado todo estaba muy bien,
pero a la larga él se hubiera dado cuenta del tatuaje; por eso prefirió cortar con
la relación y huir para no ser encontrada. Me contó de los difíciles días que pasó
recluida en la casa de mala nota donde mujeres judías atendían a los nazis. Me
refirió la humillación y el miedo que sentía cuando los alemanes, al salir del
servicio, llenaban una hoja de calificación de la muchacha con la que habían
estado. Si el sujeto en cuestión declaraba que la chica se había portado rejega o
no lo había atendido a su gusto, al momento la mataban.(p.40)

88
Estas casas de citas estaban equipadas con una sala médica, donde a veces se
practicaban abortos y por supuesto baños limpios; no obstante pese al cuidado de la
higiene, las enfermedades venéreas proliferaban, así como la muerte por falta de
asistencia sanitaria.
La esclavitud sexual en los campos de concentración sigue siendo un tabú
historiográfico, la violencia ejercida sobre las mujeres a través de sus cuerpos
afectándolas mental y psicológicamente, en definitiva es un tema poco analizado.
El temor que nos puede invadir y que nos debería hacer reflexionar hoy en día es
que todo el horror nazista y fascista sea olvidado, cada vez son menos los sobrevivientes
de la Segunda Guerra Mundial, que las próximas generaciones crean que todo fue parte
de relatos ficticios, pero aun más peligroso es que un régimen criminal y de terror como
el nazista pueda regresar, que una vez más las puertas del infierno sean abiertas.

Mussolini y Hitler: fascismo y nazismo

La relación entre fascismo y nazismo guarda una intrínseca vinculación que nace
de la admiración que en los inicios del fascismo sentía Hitler por Mussolini, y que se
sustenta en los repetidos intentos del alemán de obtener el reconocimiento político del
Duce, en momentos que el dictador italiano ostentaba el poder casi absoluto.
En todas las biografías de Hitler hay indicios del fuerte y duradero vínculo que el
dictador alemán sentía con el hombre al que había considerado durante mucho tiempo
como un maestro, el fundador de un movimiento sin el cual, como Hitler reiteró en
repetidas ocasiones, ni siquiera habría existido el nazismo.
Aunque hay influencias mutuas entre los dos movimientos y regímenes,
Mussolini representó a los ojos de Hitler, una referencia y modelo con el que el fundador
del nazismo mantuvo fuertes lazos políticos, inclusive hasta el final, tras convertirse en el
amo de Alemania y gobernante de todo el continente europeo.
No cabe duda que el proceso de Hitler de emular y casi copiar a calco a Mussolini
comenzó en la fase fundacional de su propio movimiento tratando de seguir casi
literalmente la doble estrategia que había hecho triunfar al Duce: el uso de la violencia
como herramienta política de coacción, con la legalización del autoritarismo.
En este sentido Mussolini utilizó la violencia de las “Escuadras fascistas de las
camisas negras”, y la policía secreta OVRA para el terror, la persecución y eliminación
de los adversarios políticos, pero también para el control de la población, al mismo
tiempo utilizará las leyes para construir todo el entramado de totalitarismo y
autoritarismo. Por su parte Hitler implementará las SS y la policía secreta Gestapo.
De hecho hay muchas similitudes entre ambos, desde la marcha sobre Roma delas
Camisas negras de Mussolini, al intento fallido de Hitler de emularla en Alemania
porque la consideraba un punto de inflexión en la historia donde se tomaba de poder
legalmente, pero desde una revuelta social organizada por un movimiento político
reaccionario.
Pero esta admiración de Hitler hacia Mussolini se transforma en al menos dos
importantes prerrogativas, la primera es la visión de la política exterior nazista, en la cual
desde el principio y obstinadamente hasta el final de ambos régimenes se centró en la
alianza estratégica de Alemania con Italia, un elemento también insólito en la tradición
política alemana, que provocaría críticas en la propia cúpula del Tercer Reich. La

89
segunda se centra en una renuncia a nivel geopolítico por parte de Alemania de la
frontera del Brennero, abandonando así a su suerte a la población germanófona que vivía
en el norte de Italia, y por supuesto cediendo una parte de ese espacio vital que era una de
las piedras angulares de la geopolítica alemana nazista.
La relación de Hitler decididamente desequilibrada a favor de Mussolini no se
invirtió inmediatamente tras la llegada del Führer al poder en Berlín. Así lo demuestra el
primer anhelado encuentro entre ambos, que tuvo lugar en Venecia en junio de 1934; el
cual en su bien organizado marco, reflejó la continua relación entre discípulo admirador,
Hitler, y maestro seguro de sí mismo, Mussolini. Posteriormente se realizarán una
sucesión de encuentros personales entre ambos que a la vez pusieron de relieve la
evolución de las relaciones bilaterales entre los dos países.
Desde aquel primer encuentro, ambos construyeron un lenguaje político
específico con una gran articulación de elementos simbólicos públicos que reflejaban su
especial relación.
A partir de 1936, la naciente amistad entre los dos dictadores experimentó un giro
crucial, cambiando gradualmente las líneas político-estratégicas en todos los tableros: el
tema de la anexión de Austria, que afectó tanto a Mussolini, la debilidad económica de
Italia que necesitaba suministros alemanes, pero sobre todo las alianzas.
Llegan a firmar el Pacto del Eje, 25 de octubre de 1936, que comprometía a
ambas naciones a seguir una política exterior común, y el posterior Pacto de Acero, 22 de
mayo de 1939, tras el cual su alianza política se convertía en militar. Ambos pactos eran
simbólicos y enviaban sobre todo mensajes comunicacionales, hacia el exterior y hacia
sus propios pueblos. Fueron actos de política simbólica en los que Hitler reforzaba
indirectamente su propia supremacía; mientras que Mussolini los interpretó y presentó
como instrumentos de simple propaganda, pero que en cambio acabaron consolidando la
dependencia de Italia a la política de la Alemania nazista, como se verá claramente en los
años posteriores. Se trataba, pues, de formas de comunicación política que traerían
consigo consecuencias tangibles de gran trascendencia.
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la relación entre los dos
dictadores cambió radicalmente; ahora era Hitler quien manejaba los hilos, con su frenesí
bélico, y Mussolini se limitaba a seguir su estela, con modestos intentos del Duce de
mantener cierto margen de relativa autonomía.
A pesar del desastroso curso de las campañas militares italianas, hasta la
primavera de 1943 Hitler mantuvo un juicio optimista sobre las posibilidades reales de
Italia, en abierto choque con su propia cúpula militar y sobre todo por su lealtad a
Mussolini, el aliado indiscutible. Por otra parte el Führer en su extraordinaria egolatría,
no podía ciertamente admitir un error de juicio tan grave, que había influido no poco en
la política exterior y en la estrategia militar del Tercer Reich.
Las amargas críticas de Hitler siempre iban dirigidas a la monarquía, al soberano
Vittorio Emanuele III, y a la cúpula militar italiana a él vinculada, no a Mussolini y al
fascismo. Hitler, por su parte, nunca pensó en conformarse con una solución dictatorial
autoritaria al estilo de Mussolini. Criticó en repetidas ocasiones al Duce en su círculo
íntimo, culpándole de no haberse liberado de las garras de la monarquía, el ejército y la
burocracia.

90
La diferencia entre ambos regímenes radicaba en el hecho que en la Alemania de
Hitler del proceso de eliminación de todos los partidos e instituciones democráticas
surgió una forma mixta de dictadura, en la que el Partido Nazista y el ejército compartían
el poder. En cambio, en la Italia de Mussolini, la monarquía tenía poder desicional sobre
el gobierno , además comandaba directamente el ejército, y fue el Rey Vittorio Emanuele
III quien destituyó y encarceló, momentaneamente, al Duce.
También la acción de rescate de Mussolini por parte de Hitler, tras su detención el
25 de julio de 1943, es una muestra de la admiración del dictador alemán quien logra
liberarlo, poniéndolo luego a la cabeza de una estructura de Estado ficticia y muy débil,
la República de Salò. Aunque estas acciones explican también en buena medida la
voluntad de Hitler de no ceder en su propia línea, defendiendo a toda costa la justeza de
las opciones políticas tomadas desde principios de los años veinte y reafirmadas con
insistencia y coherencia hasta el final de sus días, aunque hayan sido totalmente erradas,
deshumanas y criminales.

91
Capítulo III
Geopolítica del nazismo y fascismo: violencia colonialista y
espacios vitales

II Guerra Mundial: Europa invadida

En septiembre de 1938, las concesiones anglo-francesas a las potencias fascistas


alcanzaron su triste clímax cuando la capitulación de Múnich dio un aliento a las
ambiciones expansionistas del nazismo, un empujón fatal en la concatenación de
acontecimientos que llevarían a Europa a la guerra. Nada más concretarse la anexión de
Austria, Hitler había vuelto su mirada hacia Checoslovaquia, donde vivía una
considerable minoría alemana a lo largo del cinturón fronterizo.
El gobierno británico, dirigido por Chamberlain, se preocupaba principalmente de
apaciguar a los nazis. Más difícil era la situación de Francia, ya que Checoslovaquia era
el eje de todo su sistema de alianzas en Europa del Este, Hitler amenazaba abiertamente
con la intervención de su ejército, el gobierno checoslovaco estaba dispuesto a resistir por
la fuerza, Londres y París preferían un acuerdo con Berlín.
Las dos potencias (Gran Bretaña y Francia) aceptaron los mandatos alemanes más
extremos y obligaron a los checoslovacos a plegarse a su voluntad. Los primeros
ministros Chamberlain y Daladier se reunieron con Hitler y Mussolini en Múnich y
concedieron a Alemania todos los territorios que había reclamado, iniciando así el
desmembramiento del Estado checoslovaco.
El nazismo alemán preveía la creación de un vasto y moderno imperio en Europa
Oriental, que sería el nuevo “Espacio Vital” (Lebensraum) de Alemania, el cual de
acuerdo a sus dirigentes podía ser alcanzado, únicamente a través de la guerra;
sustentados en esta teoría iniciaron la ocupación de Europa comenzando por Polonia el 1
de septiembre de 1939, lo cual dará paso al estallido de la Segunda Guerra Mundial, pero
el objetivo de los alemanes a corto plazo era invadir la Unión Soviética.

92
Mandel (2015) En líneas generales, este escenario del espacio vital
(Lebensraun) ya se había proyectado en el Tratado de Brest-Litovsk, en las
tendencias anexionistas de los imperialistas radicales alemanes y en los intereses
del gran capital en tiempos de la Primera Guerra Mundial. El mayor
conocimiento adquirido desde entonces por la burguesía alemana sobre los
recursos naturales de Rusia y el gran progreso de la industrialización en la URSS,
no hicieron más que profundizar y dotar de mayor atractivo a dichos objetivos.
(pp. 49,50)

En el plazo de un mes, Varsovia fue derrotada simultáneamente por las fuerzas


alemanas y soviéticas, su territorio quedó dividido entre la Alemania nazi y la Unión
Soviética que había asumido una ambigua y circunstancial actitud y se presentaba como
aliada del nazismo en el inicio del conflicto bélico. El 3 de septiembre, Gran Bretaña y
Francia respondieron declarando la guerra a Alemania ante la peligrosidad que
representaba el Estado nazista totalitario y las pocas democracias que existían entonces
en Europa, salpicada de numerosas dictaduras que se remitían al fascismo.
La Segunda Guerra Mundial evidentemente fue aún más violenta que la Primera a
nivel militar, no solo por las trincheras que fueron superadas por la guerra de
movimientos dominada por los tanques, sino por el desarrollo de la aviación con el
crecimiento exponencial de los bombardeos aéreos sobre poblaciones civiles.
Por otra parte se agregaba a los niveles de violencia bélica desarrollados la
implantación de la “solución final” por el nazismo apoyado por el fascismo, las masacres
de grupos de seres humanos considerados inferiores judíos, eslavos, gitanos,
discapacitados, presos políticos, homosexuales y minorías religiosas que fueron
asesinados en los campos de exterminio, además de todas las personas asociadas o
identificadas con el comunismo y el potente movimiento de resistencia popular contra el
nazifascismo donde se asesinaron inclusive a pueblos enteros en Europa.
En un contexto geoestratégico cada vez más amplio los Reinos de Bélgica,
Holanda (Países Bajos), Dinamarca y Noruega fueron ocupados por Alemania, Francia
también estaba bajo dominio nazi.
Italia se une definitivamente en junio de 1940 al eje de la Alemania para entrar
militarmente en el conflicto bélico. Mussolini creyó erróneamente que la guerra había
terminado con la caída de Francia sin haber contado con la tenacidad británica y la
oposición al nazismo desde las fuerzas aliadas. La guerra italiana creó además los frentes
africanos de Libia y Etiopía, extendiéndose también a ese continente.

Invasión de la Unión Soviética

La Unión Soviética estaba provisionalmente fuera de la Segunda Guerra Mundial


que había en Europa a principios de septiembre de 1934. Sus ciudades no conocían el
temor de la guerra, el 22 de junio de 1941, a las 4 de la madrugada, un poderoso
despliegue de fuerzas armadas fascistas, 191 divisiones, invadió toda la frontera
occidental desde el Báltico hasta el Mar Negro; la URSS no había buscado ese
enfrentamiento, si acaso había hecho todo lo posible por evitarlo.
La agresión nacionalista fue el fracaso de la política estalinista que había
encontrado su expresión en el pacto con Alemania, el derrumbe de la frágil pantalla que

93
había erigido para proteger a la URSS. El golpe más duro para la política soviética de
neutralidad lo asestó la repentina e inesperada capitulación de Francia tras la primera
gran ofensiva alemana en la primavera de 1940. Con el ejército francés deshecho, todas
las fuerzas políticas y militares de Europa cambiaron, en el continente, la Unión Soviética
se encontró sola frente a Alemania. En Occidente, la única potencia que se oponía a
Hitler seguía siendo la Gran Bretaña, encerrada en su isla, donde Churchill había
sustituido a Chamberlain.
La diplomacia soviética no había permanecido inactiva; había exigido el respeto
de la neutralidad sueca cuando Hitler invadió Dinamarca y Noruega. Había buscado
apoyo en Turquía, aunque este país estaba preocupado por maniobrar entre las diferentes
potencias beligerantes y había preferido obtener garantías de los gobiernos de Londres y
París desde 1939. Una de las mayores ventajas de Moscú con el pacto soviético-alemán
había sido la posibilidad de afirmar su influencia en Europa del Este, considerada una
esperanza de seguridad soviética. Pero en cuanto se deshizo de Francia, Hitler se sintió
mucho más libre para poner esas regiones bajo su control.
Las fuerzas alemanas comenzaron a establecerse en Finlandia; se concluyó un
pacto tripartito entre Alemania, Italia y Japón. Se estrecha el cerco en torno a la URSS.
La diplomacia alemana se abre paso en Europa del Este, logrando que Hungría, Rumanía,
y Eslovaquia se sumen a Italia. El 18 de diciembre de 1940 Hitler firma la Directiva
Número 21 (Operación Barbarroja), una orden de operaciones que llevaría a la invasión
de la Unión Soviética.

Mandel (2015) Del mismo modo, de forma deliberada, Hitler decidió


lanzar un ataque contra la URSS antes incluso de que Gran Bretaña fuera
eliminada; es decir: extender la guerra en una escala geográfica y militar
cualitativamente mayor. Esta decisión fue tomada a principios de julio de 1940.
Fue su decisión. Aun cuando otras potencias influyeron y facilitaron esta decisión
a través de sus propias acciones y reacciones, ninguna de ellas fue responsable
de ello. (p.52)

En vísperas del ataque a la Unión Soviética a Hitler advirtió a sus generales que la
guerra en el Este sería drásticamente diferente de la guerra en el Oeste, a la que llamó no
una guerra ordinaria sino una guerra de razas, de exterminio, y que los métodos debían
corresponder a esta concepción. Los planes del Führer eran especialmente violentos
contra Rusia, no es exagerado decir que el número de víctimas fue mayor en la URSS que
el nazismo dejó en el resto del mundo esta fue la consecuencia inevitable de los objetivos
que el gobierno de Hitler perseguía en la Unión Soviética. Las propuestas alemanas
descendían de la tesis geopolíticas nazis que habían señalado las extensiones de Europa
del Este como el gran “espacio vital” donde la raza germánica, encontraría opulencia y
poder.
Rabkin (2024) La guerra contra la URSS era muy diferente de la que
Alemania había librado en Europa Occidental. Era una guerra de aniquilación
(Vernichtungskrieg). El Tercer Reich quería un espacio vital en el Este
(Lebensraum im Osten), pero no necesitaba a la gente que vivía allí. De hecho, la
guerra contra la Unión Soviética fue una guerra colonial. Considerados
infrahumanos (Untermenschen), los soviéticos estaban destinados a ser

94
liquidados, muertos de hambre oreducidos a la esclavitud. Sus tierras debían ser
colonizadas por los “arios”. Para expresar su punto de vista en términosraciales
familiares para los europeos, Hitler se refería a la población soviética como
“asiáticos”. (p.3)

En todos los países ocupados por el nazismo se aplicaban tres criterios: primero,
apoderarse de él; segundo, dirigirlo; y tercero, explotarlo; para ello tomaban todas las
medidas necesarias, fucilaciones, deportaciones, etc. Los pueblos no germánicos que
permanecían allí debían ser huérfanos de cualquier forma de organización estatal y
mantenerse en el nivel más bajo posible de culturización, la única justificación de su
existencia era su utilización económica por los alemanes.
Para Hitler, Rusia tenía que ser aniquilada, su fuerza vital destruida, su pueblo
disperso, Moscú, como Leningrado, tenía que ser borrada de la faz de la tierra. Había que
exterminar a los cuadros políticos y a los intelectuales. En la URSS ocupada, los
alemanes primero no distribuyeron ningún tipo de alimentos a la población de las
ciudades, ni siquiera en forma de racionamiento. Como la moneda tenía muy poco valor,
a los ciudadanos solo les quedaba la esperanza de conseguir algo de comida mediante el
trueque. La entrada en guerra en diciembre de 1941 de Estados Unidos y Japón, este
último ya en contraste con China, creó finalmente el conflicto mundial.

Mandel (2015) (...)el imperialismo japonés estaba comprometido en la


paulatina conquista de China, teniendo el Sudeste asiático como siguiente
objetivo. Desde el punto de vista de los círculos imperialistas más radicales en el
interior y en el entorno del Ejército Imperial, el camino emprendido no implicaba
necesariamente un conflicto abierto con Gran Bretaña y, menos aún, con EE UU.
En realidad, la conquista de China aparecía cada vez más como una empresa
enorme, mucho más complicada, prolongada y costosa de lo que los señores de la
guerra japoneses habían calculado. (p.61)

La extensión de la Segunda Guerra Mundial tuvo también importantes


implicaciones navales; Alemania, aprendida la lección de la Primera Guerra Mundial,
intentó cortar el tráfico de suministros a Gran Bretaña mediante la guerra submarina,
Japón inició ataques contra los Aliados en el Pacífico y el sudeste asiático utilizando su
principal arma, la flota y los portaaviones.
Tras un período de predominio de las fuerzas del Eje Nazi, Alemania, Italia y
Japón, en el verano-otoño de 1942 la guerra cambió de rumbo gracias a algunas batallas
decisivas: Midway en el Pacífico, Stalingrado en la Unión Soviética y El Alamein en
Egipto.
A partir de entonces, la ofensiva pasó a las fuerzas Aliadas, que estrecharon cada
vez más el área de dominio del Eje hasta que Italia, con Sicilia invadida por el primer
desembarco en el continente europeo, los propios jerarcas fascistas complotan con la
aprobación del Rey Vittorio Emmanuel III y desalojan a Mussolini del gobierno el 25 de
julio de 1943, quien deja el poder, posteriormente como hemos señalado anteriormente
será un periodo de confusión con el soberano Saboya en fuga, la revuelta popular, el
ejército a la desbandada sin dirección y Mussolini formando la República Social Italiana
de Saló, en el norte de una Italia ocupada por las tropas nazistas.

95
El sitio de Leningrado

El sitio de la ciudad de Leningrado (actual San Petersburgo) por parte de las


fuerzas del Tercer Reich y Finlandia duró 872 días, desde el 8 de septiembre de 1941
hasta el 27 de enero de 1944, y de acuerdo al Ministerio de Relaciones Exteriores de la
Federación Rusa provocó la muerte de 1.093. 000 personas; la gran mayoría de las
víctimas fallecieron debido al hambre.

Jones (2016) Sin embargo, pronto quedó claro que no se trataba de


ninguna disputa fronteriza sin importancia, sino de un asalto colosal: tres
millones de soldados alemanes y miles de tanques y aviones avanzabanpor un
frente de más de 2.500 kilómetros de longitud que corría desde el mar Negro
hasta el Báltico. (p.34)

Con el inicio del bloqueo, la única vía de escape fue el "Camino de la Vida", que
pasaba por el lago Ládoga, que al congelarse a finales noviembre de 1941 facilitó la
creación de una ruta para la evacuación de una parte de la población y la entrada de
víveres, pero que evidentemente no supuso una solución a la falta de alimentos, ya que
eran insuficientes para abastecer a una ciudad con una población tan grande.
El Ejército Rojo en unos meses consiguieron suministrar alrededor de 360 mil
toneladas de cargamentos y evacuar cerca de 660.000 personas, que en su mayoría eran
niños y mujeres. Leningrado resistió y sobrevivió a los días más oscuros de su historia.
Debido a los bombardeos de los aviones alemanes la ruta era peligrosa, no solo
por los ataques en sí, sino porque las bombas fundían el hielo y provocaban el
hundimiento de los vehículos.

Rabkin (2024) La ciudad quedó rodeada, los suministros de alimentos y


combustible se agotaron y comenzó un crudo invierno. Lo poco que el gobierno
soviético consiguió hacer llegar a Leningrado fue estrictamente racionado. En un
momento dado, la ración diaria se redujo a 125 gramos de pan hecho con tanto
serrín como harina. Los que ni siquiera recibían esta ración se veían obligados a
comer gatos, perros y pasta de papel pintado,y se dieron algunos casos de
canibalismo. Los cadáveres llenaban las calles de gente que moría de
hambre,enfermedades, frío y bombardeos. (p.6)

Durante el sitio, trece fábricas de pan trabajaron en la ciudad, se camuflaron y se


protegieron de los bombardeos con todas sus fuerzas. En aquella época, el pan se
horneaba según una receta desarrollada en un laboratorio especial de la rama de
Leningrado del Instituto de Investigación de la Industria Panadera.
En condiciones de frío, falta de electricidad y bombardeos incesantes, la
población acudía a las bibliotecas en busca de un libro; antes de la guerra el gobierno
había abierto 52 bibliotecas en Leningrado, que albergaban 1.315 miles de ejemplares y
una plantilla de 349 personas. De acuerdo con el actual Ministerio de Relaciones
Exteriores de la Federación Rusa pese al sitio la población solicitaba sobre todo la lectura
de libros de medicina, horticultura, construcción y ciencias militares.

96
Los constantes bombardeos de la ciudad ponían en peligro no solo la vida de sus
habitantes, sino también su valioso patrimonio cultural y arquitectónico. Salvar los
tesoros de Leningrado se convirtió en una de las muchas tareas importantes de sus
defensores.
Rabkin (2024) Leningrado, una ciudad de 3,4 millones de habitantes,
perdió más de un tercio de su población. Fue la mayor pérdida de vidas en una
ciudad moderna. La antigua capital imperial, famosa por sus magníficos palacios,
elegantes jardines e impresionantes vistas, fue metódicamente bombardeada y
bombardeada. Más de 10.000 edificios fueron destruidos o dañados. Esta
operación formaba parte de la campaña de desmodernización de la Unión
Soviética, para sacarla de la era moderna. Leningrado iba a ser arrasada
precisamente porque era un importante centro de ciencia e ingeniería, cuna de
escritores y bailarines de ballet, de famosas universidades y museos de arte.
Nada de esto iba a sobrevivir en los planes nazis.(p.6)

Una herramienta indispensable en este caso fue el enmascaramiento de


monumentos: por ejemplo, el dorado de las cúpulas de la catedral de San Isaac se cubrió
con pintura gris oscura para que coincidiera con el color del cielo encapotado de
Leningrado. Los monumentos a Pedro el Grande en la plaza del Senado, a Nicolás I en la
plaza de San Isaac, a Lenin en la estación de Finlandia, a las famosas esfinges egipcias en
el terraplén de la Universidad y muchos otros fueron cubiertos con hileras de sacos de
arena y escudos de madera contrachapada. El monumento de varias toneladas a Alejandro
III, protegido por un terraplén de arena y una pila de troncos, resistió el impacto directo
de una bomba de gran potencia sobreviviendo al bloqueo de los fascistas.
El eminente compositor Dimitri Shostakóvich, compuso su Séptima Sinfonía en
homenaje a Leningrado en el momento en que la ciudad vivía la parte más dura del
asedio. Se interpretó el 9 de agosto de 1.942 con la ciudad sitiada en las condiciones más
dramáticas, con un público fuerte en sus convicciones y patriotismo. Fue dirigida por
Karl Eliasberg, director de la orquesta de Radio de Leningrado e interpretada por algunos
músicos que estaban en el frente de guerra y otros provenientes de las bandas militares,
ya que solo veinte de los cien componentes de la orquesta habían sobrevivido. Se
colocaron altavoces por las calles y el concierto se transmitió por la radio, esta
memorable sinfonía se convirtió en el símbolo de la resistencia soviética. En 1965, la
ciudad recibió el título honorífico de la Ciudad Heroica en reconocimiento al valor y
heroísmo de sus habitantes.

Operación Bragation

Poco antes del amanecer del 22 de junio de 1944 más de 500 kilómetros de
bosques y pantanos de Bielorrusia se iluminaron como la luz del día cuando miles de
cañones rusos abrieron fuego. Eran los ataques preliminares de la Operación Bagration,
que comenzó oficialmente a las 5 de la mañana del 23 de junio y con la cual Stalin
respondía al ataque por sorpresa de Adolf Hitler sufrido por la Unión Soviética
exactamente tres años antes. No obstante pese al éxito de esta intervención militar poco
se conoce acerca de la misma y la victoria contundente obtenida por el Ejército Rojo
sobre los alemanes, siendo eclipsada por el desastroso desembarco de Normandía, que

97
fue un fracaso a nivel táctico durante el final de la Segunda Guerra Mundial. Isidoro
Villena en el prólogo del libro Operación Bragation de Antonio Muñoz Llorente nos
proporciona un breve comentario acerca de la histórica omisión de la misma:
Muñoz (2019) La operación Bagration no fue un “diálogo”, fue una
expulsión, un violento empujón que sacó y destruyó a todo el Grupo de Ejércitos
Centro alemán. Se han escrito multitud de obras sobre las brillantes victorias
alemanas en el Este. Cuanto más avanzamos en el tiempo, y en especial a partir
de Kursk, una neblina cada vez más densa se va cerniendo sobre el conocimiento
no sólo popular, sino también académico de las operaciones militares. El poder
de la estética ha reclamado aquí también su factura. Las victorias alemanas han
sido, de mejor o peor manera, muy estudiadas, y muy leídas. Los desastres mucho
menos.
Tras el final de la guerra los aliados occidentales se mostraron muy
indulgentes con los militares alemanes. Los generales alemanes despertaban
admiración por las grandes derrotas que la Wehrmacht había infligido a los
soviéticos. Esto hizo que en Estados Unidos se contratara a decenas de ellos y,
bajo la égida del ex jefe del Estado Mayor General del Heer, Franz Halder,
redactaran durante años toda una serie de ensayos sobre sus experiencias en la
Segunda Guerra Mundial. De paso, los militares comisionados para la labor
ocultaron y obviaron todas aquellas circunstancias que no iban a ser favorables
para la imagen de Alemania o para ellos mismos.(p.16)

Los bombardeos soviéticos fueron realizados a lo largo de los 690 kilómetros de


guarnición del Grupo de Ejércitos nazistas del Centro; un mes más tarde, cuando el
mando del Ejército Rojo declaró oficialmente terminada la operación, más de medio
millón de soldados alemanes habían sido asesinados, heridos o capturados, junto a la
destrucción de toneladas de material bélico: armas, vehículos y municiones.
En el transcurso de la Operación Bagration, el ejército soviético había abierto una
brecha de más de 400 kilómetros en la línea alemana, en menos de un mes, los nazistas
habían sufrido mayores pérdidas en hombres y material no solo que las sufridas en
Stalingrado, sino también más que las que les infligieron los aliados occidentales durante
los dos meses enteros de la batalla de Normandía, el ejército alemán había sufrido la
mayor derrota de su historia.
Muñoz (2019) A pesar de las inmensas fuerzas concentradas para romper
el frente alemán, Bagration fue una sorpresa en su magnitud y en su objetivo
para los servicios de información y los estados mayores alemanes...El Ejército
Rojo consiguió mayor efectividad en su ataque gracias al traslado, indetectado
por los alemanes, de un gran número de fuerzas acorazadas, de artillería y de
infantería a los puntos de concentración de la ofensiva. Por su parte, los
alemanes, engañados por las medidas soviéticas de desinformación (maskirovka),
esperaban que el principal ataque soviético se produciría en Ucrania occidental.
En primavera, cegados por esta presunción –que los soviéticos se encargaron de
alimentar–, habían trasladado la mayor parte de sus divisiones panzer a esta
zona. Cuando los soviéticos desencadenaron su ofensiva en Bielorrusia, el Grupo
de Ejércitos Centro apenas disponía de fuerzas móviles con las que
contraatacar.(p.23)

98
La “maskirovka”, además de ser una estrategia de desinformación como señala
Muñoz (2019) era una compleja doctrina soviética de camuflaje y engaño que incluía no
solo la circulación de información falsa sino también la construcción de miles de
campamentos militares simulados, tanques de madera y aviones de cartón en diversos
puntos del frente para engañar a los alemanes sobre cuál sería la ruta de ataque principal,
los nazis estaban convencidos de que la ofensiva soviética se produciría muy al sur, en el
sector ucraniano.
En la Operación Bagration los soviéticos utilizaron por primera vez un tipo de
ataque tipo “triple tenaza” con disparos al mismo tiempo de los cañones en la línea del
frente, como en la retaguardia, completado con el bombardeo. Con ello crearon una
trampa de la que era imposible escapar que tuvo un efecto psicológico mortal en los
alemanes, que se vieron envueltos en una andanada móvil de acero, fuego y metralla. Las
líneas defensivas nazis avanzadas fueron aniquiladas en las primeras horas y la ruptura se
logró en todos los puntos previstos por los soviéticos. El 24 de junio, solo un día después
del inicio del ataque, la importante ciudad de Vitebsk, había sido rodeada junto con toda
su guarnición de 30.000 soldados nazistas. El 26 de junio, las tropas soviéticas entraron
en la ciudad de Orsha y en los días siguientes ocuparon Mogilev y Babrujsk.

Muñoz (2019) El primer día de la ofensiva soviética, el dispositivo


defensivo alemán se derrumbó como un castillo de naipes. Las “plazas fuertes”
(feste Plätze), ciudades que contra toda lógica militar habían sido declaradas
por Hitler como rompeolas en los que los soviéticos se estrellarían, fueron
rodeadas y asaltadas rápidamente. Las tropas alemanas encargadas de su
defensa estaban condenadas a morir combatiendo “hasta el último aliento”, tal
como había expresado el propio Hitler: “Los comandantes de las localidades
fortificadas deben ser seleccionados entre los soldados más duros, de ser posible
con rango de general”. Los oficiales conocían estas posiciones como
Himmelfahrtskommandos, o “viaje a los mandos del cielo”.(pp.23,24)

Los soldados alemanes fueron obligados a permanecer en las zonas ocupadas y


defenderse hasta el final por las órdenes de Hitler, que prohibía cualquier retirada. La
superioridad del Ejército Rojo en medios, pero también en técnica militar y organización,
era incomparable, esta es una respetable herencia que incluye la ética y el respeto a las
leyes de la guerra que en la actualidad continua vigente, pero que mezquinamente ha
tratado de ser ensombrecida desde los poderes imperiales norteamericanos.
El 3 de julio, las tropas soviéticas rodearon la capital bielorrusa, Minsk, donde los
restos del Grupo de Ejércitos Central alemán habían buscado huir, pero que finalmente no
tuvieron otro remedio que rendirse. Del 22 de junio al 4 de julio, los soviéticos habían
dejado fuera de combate a más de 300.000 soldados alemanes, una cifra superior a la de
los capturados, heridos o fallecidos durante todo el asedio de Stalingrado. Es interesante
subrayar que el Ejército nazi alemán ejercía la violencia en los territorios ocupados de
manera ilimitada, eran entrenados para la máxima expresión del sadismo y crueldad no
solo en los frentes de batallas contra los prisioneros de guerra sino también en los campos
de concentración esparcidos por toda Europa, donde las víctimas eran golpeadas,

99
torturadas y sometidas a las más terribles humillaciones, en una suerte de maldad gratuita
y deliberada que se afianzaba en la autoridad y poder que ostentaban los nazistas.
Al final del verano de 1944, la guerra estaba prácticamente ganada por el Eje
Aliado, la invasión a Alemania era inminente. La Operación Bagration permitió al
Ejército Rojo completar la liberación de la Unión Soviética, retomando los territorios que
habían permanecido bajo el brutal dominio nazi durante tres años.
Testimonios de la época mencionan como en su avance, las tropas soviéticas se
encontraron con cientos de pueblos destruidos e incendiados, fosas comunes y campos de
prisioneros cuyos ocupantes habían muerto en gran parte de hambre. El Ejército Rojo
desarrolla la gran ofensiva logrando liberar Crimea, Ucrania, Minsk, Rumanía, Hungría,
Bulgaria y Finlandia, pasando toda Europa del Este a manos soviéticas.

Liberación de Auschwitz

El 27 de enero de 1945 aproximadamente a las tres de la tarde la vanguardia de la


332 División de Infantería del Ejército Rojo libera el Complejo de Campos de
concentración de Auschwitz entrando a una de las mayores fábricas de muerte de la
historia. Los soldados soviéticos encontraron 370.000 ropas de hombre, 837.000 vestidos
de mujer, 44.000 pares de zapatos y 7,7 toneladas de cabello humano que, según los
cálculos de la época, habrían pertenecido a unas 140.000 personas; pero esto solo era lo
que los alemanes no habían tenido tiempo de destruir, la magnitud del crimen era
demasiado grande para ser ocultada.
El Complejo de Auschwitz, constaba de tres campos de concentración Auschwitz
I, el campo original, Auschwitz II-Birkenau (campo de concentración y exterminio) y
Auschwitz III-Monowitz (campo de trabajo), además de otros campos satélites; el
nombre en clave de estos lugares era “Zona o area de interés”, así le conocían los
miembros de las SS-Schutzstaffel (Escuadrón de Protección nazista).
La red ferroviaria llegaba hasta Auschwitz I, pero de acuerdo a planos
arquitectónicos nazis expuestos en 2009, había un proyecto de conectar las redes
ferroviarias a todos los campos que formaban parte de este monumental complejo de la
muerte que las SS denominaban “Proyecto de conexión a la red ferroviaria”.
Se calcula que las SS y la policía deportaron por lo menos a 1,3 millones de
personas al complejo de campos de Auschwitz entre 1940 y 1945, de estos deportados,
aproximadamente 1,1 millones de personas fueron asesinadas.
Todos los campos estaban divididos en Barracas o galpones donde los prisioneros
dormían hacinados, las letrinas eran comunes, y constaban de una “barraca o bloque de la
muerte” donde estaban ubicadas las celdas de castigo, en las cuales los prisioneros
morían de hambre y sed, o eran torturados o ejecutados.
Auschwitz II (Birkenau) fue construido como parte de la “solución final”, allí se
llevaban mayormente a los judíos para ser asesinados, tenía una extensión aproximada de
175 hectáreas, y constaba con cinco cámaras de gas y hornos crematorios, cada uno de
ellos con capacidad para 2.500 prisioneros.
A finales de 1944 la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania Nazi era
evidente, de allí que los jerarcas alemanes dieron la orden de evacuar rápidamente los
campos y empezaron por el sector femenino de Auschwitz II (Birkenau), algunas de las

100
prisioneras fueron trasladadas a Ravensbrück, mientras que las enfermas fueron llevadas
entre noviembre y diciembre a Bergen-Belsen.
Olga Lengyel, sobreviviente rumana, en su libro “Los Hornos de Hitler” relata la
conmoción en Auschwitz:

Lengyel (2016) Corrieron rápidamente los planes que se estaban tratando,


de evacuación del campo. Una tensa muchedumbre de prisioneras se apretaba
contra las alambradas de púas que separaban el campo de los hombres del de
las mujeres. Lo mismo ocurría del otro lado de la valla. Eran los maridos, los
novios, los amigos que venían a despedirse, porque no sabían si volverían a verse
jamás. Todos tenían algo que decirse y todos estaban emocionados. A través de
las alambradas se comunicaban a gritos direcciones y lugares de cita donde
podrían encontrarse después de acabada la guerra. (pp.209,210)

A finales de octubre comenzaron los traslados a los campos de Alemania de


prisioneros judíos varones aptos para el trabajo: 2096 a Dachau, 1023 a Buchenwald,
2045 a Flossenbürg, 494 a Mauthausen, 2522 a Sachsenhausen y varios centenares a
Stutthof. El 30 de octubre, procedente de Theresienstadt, llegó el último convoy de judíos:
tras la selección, de los 2038 deportados, 1689 fueron llevados inmediatamente a las
cámaras de gas. Un Complejo de las dimensiones de Auschwitz era difícil hacerlo
desaparecer ni siquiera en un año, de allí que los nazis volaran, asesinaran y pretendieran
las pruebas que los incriminaban.
El General nazista Heinrich Himmler, jefe de las SS y responsable de los campos
de concentración, se dio cuenta de que la guerra estaba perdida, por ello comenzó en
Auschwitz durante el mes de diciembre de 1944 las operaciones de destrucción de los
grandes Crematorios II y III; cuyas instalaciones fueron cuidadosamente desmanteladas y
enviadas a Alemania. El Crematorio V permaneció en funcionamiento, pero
aparentemente solo cumplía funciones sanitarias: destruir los cadáveres de los internos
que habían muerto en el interior del campo por penurias o fatiga laboral.
En cuanto al Crematorio I del campo base Auschwitz I, ya había sido clausurado
en 1943. El 17 de enero de 1945 se pasó lista por última vez en el campo de Auschwitz;
habían 67.012 prisioneros (hombres y mujeres): 31.894 en Auschwitz I y Birkenau,
35.118 en los subcampos y Monowitz.
A primera hora de la mañana del 18 de enero comenzó lo que se ha denominado
“la marcha de la muerte” la salida de los prisioneros que podían caminar, divididos en
columnas de tamaño variable, 500, 1000, 1500 individuos, según los casos.

Lengyel (2016) Éramos seis mil mujeres las que caminábamos sobre la
carretera rural cubierta de nieve. A cada pocos metros, veíamos cadáveres que
tenían la cabeza aplastada. Evidentemente, nos habían precedido otros grupos de
prisioneros. Dedujimos que los hombres de las S.S. se habían comportado con
mayor brutalidad que nunca. No comprendíamos qué motivos pudiera haber para
ello; pero estábamos acostumbradas, en medio de todo, a asesinatos sin
justificación, porque aquellos hombres habían degenerado en bestias.(p.213).

101
Cuando las tropas soviéticas entraron en el campo todavía quedan allí unos 7.000
prisioneros, en su mayoría niños y enfermos, por lo tanto incapaces de soportar las
marchas de la muerte. Las escenas que observan los soviéticos son dantescas, un hedor
insoportable, gente esquelética en condiciones infrahumanas vagando sin rumbo,
cadáveres apilados y niños aterrorizados.
La liberación de Auschwitz, no tuvo nada de festivo, no hubo alegría, para
muchos prisioneros era demasiado tarde, algunos demasiado débiles, murieron en las
barracas superpobladas; no obstante para todos finalizaba el horror nazista.
En los territorios ocupados, en Italia termina la aventura nazifascista en abril de
1945 con la ruptura del frente alemán en Argenta, el levantamiento popular en las
ciudades del norte y el fusilamiento de Mussolini. En Alemania terminó unos días
después, cuando para entonces los soviéticos estaban a pocos metros del búnker de Hitler,
que prefirió el suicidio a la captura.
Quedaba Japón, pero los estadounidenses decidieron terminar el conflicto
lanzando las dos únicas bombas atómicas que poseían en ese momento, en Hiroshima y
Nagasaki, en un acto lleno de criminalidad. Después vinieron los juicios para castigar a
los criminales de guerra, pero sobre todo terminó el intento de asalto al dominio mundial
por parte de Alemania y Japón.
Finalizaba este enorme conflicto en dos fases que había visto la desaparición de
Estados e imperios, la muerte de decenas de millones de personas en batallas,
bombardeos, campos de exterminio, hambre y enfermedades. Al final hubo dos
vencedores, Estados Unidos y la Unión Soviética, que conformaron dos bloques
geopolíticos e inmediatamente iniciaron una larga y latente guerra entre ellos, que como
todos los conflictos terminará para dar paso a otras guerras.

El espacio vital de la Alemania nazi

Regresamos a la Alemania nazi, hacia inicios del novecientos Karl Haushofer


(1869-1946) un general retirado del ejército que pasa a ser catedrático de geografía en la
Universidad de Múnich, abre una nueva interpretación de la geopolítica que abandona las
limitaciones del ámbito de la reflexión académica y militar para convertirse en una teoría
que orienta o justifica la acción política y en modo particular, la acción nazista.
Haushofer sostenía la teoría de los “Grandes Espacios” que se había ido
desarrollando tras la Primera Guerra Mundial; para este ex militar, la geopolítica es una
ciencia aplicada, es decir que debe ser empleada de manera práctica para la toma de
decisiones políticas. Pero además determina que la geopolítica es la conciencia
geográfica del Estado y tiene como objeto las conexiones vitales entre el hombre y el
espacio en un momento histórico preciso y como fin la conexión entre los Estados y el
espacio geográfico en el que actúan.
Asimismo Haushofer parte de la teoría política del renacimiento, una época en la
cual aún no existía la geopolítica como ciencia, pero durante la cual se conforma el
concepto de Estado:
Heller (1971) La nueva palabra “Estado” designa ciertamente una cosa
nueva porque, a partir del Renacimiento y en el continente europeo, las
poliarquías, que hasta entonces tenían un carácter impreciso en lo territorial y

102
cuya coherencia era floja e intermitente, se convierten en unidades de poder
continuas y reciamente organizadas. (p.145)

Tras lo cual el académico alemán desempolva cinco fundamentos teóricos


renacentistas pero adaptados a la realidad de inicios del siglo XX:
1. El Estado debe entenderse como una entidad orgánica, es decir, dotada de vida
propia y, por tanto, expuesta al riesgo de morir.
2. La importancia de garantizar que el Estado, como entidad orgánica necesitada de
oxígeno, disponga de un Espacio Vital (lebensraum) del tamaño adecuado.
3. El imperativo de reconocer lo pernicioso de la interdependencia económica, ya que
puede ser utilizada como arma por otros en cualquier momento, lo que se traduce en
el redescubrimiento y la revalorización del sistema autárquico.
4. La constatación de que toda potencia, además de un lebensraum, necesita
panregiones (Panidea), es decir, esferas de influencia, que satelizar con fines
demográficos, económicos y de seguridad.
5. La lectura de la historia como un eterno enfrentamiento entre tierra y mar, es decir,
entre poderes telurocráticos que buscan salidas en mares y océanos y talasocracias
empeñadas en enjaular a los primeros en una condición terrestre.

En la curiosa concepción geopolítica de Haushofer, se fusiona, amplía y


profundiza el pensamiento de estudiosos como Mackinder, Mahan y Ratzel, llegando a
consolidar una visión en la que la historia parece enseñar que las fronteras de los Estados
son fluidas, es decir, variables en función de la contingencia histórica y de los intereses
biogeográficos, siendo justificable, legítimo y posible construir un “Espacio Vital” a
costa de otros.
Pero además determinando un enfrentamiento permanente entre potencias
marítimas y continentales, lo cual lleva a Haushofer a afirmar que Francia, Inglaterra y
Estados Unidos, conforman un bloque en detrimento de potencias continentales como
Rusia, China, India y Turquía.
Alemania, al igual que las potencias de la anglosfera, tendrían el derecho de
dotarse de un “Espacio Vital” (lebensraum) que cultivar, del que extraer recursos y sobre
el que volcar los eventuales excedentes demográficos.
No obstante Haushofer tenía las ideas bastante claras sobre hasta dónde podía
extenderse el lebensraum de Alemania; colocando como principal límite las regiones o
territorios donde se encontraran los Volksdeutsche, es decir, los alemanes residentes más
allá de las fronteras nacionales, dispersos por Austria, Polonia, Checoslovaquia, Rumanía
y Suiza, por supuesto también allí donde hubiera praderas ilimitadas, tan ricas en recursos
como despobladas, como Ucrania.

La panidea: panasiático, panislamista, panamericano y paneuropeísmo

La visión del futuro orden mundial de Haushofer subyacía en la oposición entre la


tierra y el mar, que equivalía al enfrentamiento entre la Europa continental y el mundo
anglosajón. La historia universal expresaba así el conflicto ininterrumpido entre potencias
marítimas y potencias terrestres, mientras que los Estados situados en la frontera de estos

103
bloques beligerantes estaban destinados a una eterna inestabilidad a menos que se
compactaran en grandes “panregiones”, fundadas en una “panidea”.
Las panideas en torno a las cuales se organizaría el mundo eran el panasiático,
defendido por Japón; el panislamista, que a diferencia de hoy en día se le prestaba poca
atención en aquella época; el panamericano, bajo la autoridad de los Estados Unidos, y
finalmente, por supuesto, el paneuropeísmo, dominado por la Alemania nazista. Una
concepción que configura la definición de “potencias líderes” o “Estados líderes” y los
“Estados periféricos”, proveedores de materias primas, recursos, mano de obra, etc, pero
además donde Alemania descartaba a Italia como nación dominante.
Haushofer creía que la Doctrina Monroe ideada por los Estados Unidos y la
Commonwealth sostenida por el Imperio Británico, validaban la hipótesis sobre la
división del mundo en panregiones y la necesidad primordial del Espacio Vital.
Basándose en esta visión, propuso crear una serie de grandes zonas de tamaño continental
que, de Norte a Sur, incluyeran una zona ártica, una templada y una tropical. Esto habría
permitido a cada panregión ser autosuficiente; apareciendo aquí el concepto de “autarquía”
(autarké)18, que también encontraría aplicación en la Italia fascista.
En cuanto a la panregión de la renacida Alemania, es decir, el conjunto de tierras
a subyugar y con las cuales repartirse con fines de seguridad y profundidad estratégica,
Haushofer la identificaba no solo con Europa, porque necesitaba una guía que la uniera,
sino con toda Eurasia. En este sentido, como patrón de un gran eje telurocrático entre
Berlín y las grandes potencias de Asia, Moscú, Pekín, Tokio, en función anti
angloamericana, finalmente Hitler tomará esta teoría del “Espacio Vital” como pretexto
para sus fines expansionistas.
A partir de la invasión de la Unión Soviética (URSS), la doctrina geopolítica y la
persona de Haushofer fueron perdiendo importancia; su teoría del bloqueo continental se
desmoronó. En mayo de 1941 su protector político, el jerarca nazi, Rudolf Hess
emprendió su enigmática huida a Escocia, dejando a Haushofer su antiguo maestro
totalmente desprotegido ante los peligros de estar casado con una mujer judía y más aún
tener una familia mixta que violaba las leyes raciales nazis. Como consecuencia de ello,
Karl Haushofer tuvo que abandonar todas sus funciones oficiales y se retiró en silencio a
la campiña bávara. Su hijo Albrecht Haushofer, también llegó a ser un geopolítico, y
después de años de ambigüedad se declarará antinazista, siendo implicado en un atentado
a Hitler por lo cual fue encarcelado y fusilado en 1945.
Tras el final de la guerra, Haushofer fue interrogado por los Aliados sobre su
pasado nazista no fue posible demostrar su implicación directa en actividades criminales
que le hubieran llevado ante el Tribunal de Núremberg. Fue puesto en libertad, pero se
suicidó, junto con su esposa, en 1946.

Tratado de Versalles y el Espacio Vital alemán

El Tratado de Versalles de 1919, firmado al final de la Primera Guerra Mundial


privó a Alemania de parte de su territorio considerado esencial, de su “Espacio Vital”
para su supervivencia como gran potencia. En el oeste, Alemania devolvió Alsacia-
Lorena a Francia; Bélgica recibió los territorios alemanes de Eupen y Malmedy; la región
industrial de Saar quedó bajo la administración de la Liga de Naciones durante 15 años; y
18
Autarké interpretado como autosuficiencia, autoabastecimiento.

104
Dinamarca recibió la región del norte de Schleswig hasta ese momento perteneciente a
Alemania. En el este, Polonia recibió de parte de Alemania las regiones de Prusia
Occidental y Silesia; Checoslovaquia recibió el distrito de Hultschin; la gran ciudad
alemana de Danzig se convirtió en una ciudad libre protegida por la Liga de Naciones, y
Memel, una pequeña franja territorial de Prusia oriental ubicada a lo largo del Mar
Báltico quedó finalmente bajo el control de Lituania.
Además Alemania perdió todas sus colonias fuera de Europa, para en total ceder
el 13% de su territorio europeo (69.930 km2) y un décimo de su población (entre 6,5 y 7
millones de personas). Por ello, el debate sobre el “Espacio Vital” adquirió centralidad
política y la “geopolítica” fue cobrando cada vez más importancia en él, hasta convertirse
en la piedra angular de la ideología oficial del Estado nazista.
Si bien Alemania tuvo una perdida considerable de territorio, desde el punto de
vista no fue totalmente desarmada, acerca de este punto Mandel nos señala:

Mandel (2015) La contradicción del Tratado de Versalles residía en que


los vencedores pretendían debilitar el capitalismo alemán sin realmente
desarmarlo, permitiéndole, al tiempo, conservar intacto su poder industrial. Su
rehabilitación militar fue pues inevitable. (p.35)

Hitler inició su furia expansionista en 1939, ocupando casi toda Europa, algunos
países enteramente o en parte: Estado Federal de Austria(1938), República de
Polonia(1939), República Checoslovaca (1939), par -Lorena,
Vichy) (1940), Gran Ducado de Luxemburgo(1940), Reino de Bélgica(1940),Reino de
Dinamarca(1940),Reino de Noruega(1940), Reino de los Países Bajos(1940), San
Marino(1944), Ucrania(1941), Reino de Yugoslavia(1941), Bielorrusia (1941), República
de Estonia (1941), Reino de Grecia(1941), República de Letonia(1941), República de
Lituania(1941), Principado de Mónaco(1943), Reino de Albania (1943), Reino de
Italia(1943), República Eslovaca(1944), y el Reino de Hungría (1944).
La ocupación nazista impulsó a los juristas a diseñar un nuevo derecho
internacional que tuviera en cuenta el “nuevo orden” que se estaba estableciendo en
Europa y Asia. El marco jurídico internacional del nazismo fue elaborado por Carl
Schmitt (1888-1985), el “jurista de la corona” cuyas justificaciones legales hacen
referencia directa a las teorías geopolíticas de Haushofer; pero además hará de la
excepción el eje de comprensión del derecho, reconociendo en el poder soberano (el
Führer) la capacidad de producir una zona de indistinción entre norma y excepción como
método contrarrevolucionario de preservación del orden.

Pacto tripartito: Alemania, Italia y Japón

El 27 de septiembre de 1940 se firma en Berlín el Pacto Tripartito, una alianza


militar defensiva, entre Alemania, Italia y Japón que tenía por misión asegurar, bajo la
dirección conjunta de Berlín y Roma, el nuevo orden en las partes de la Europa en guerra,
así como bajo la dirección de Tokio, en el naciente orden en el gran espacio Asiático;
asegurando las esferas de influencia que ya habían sido conquistadas y legalizando la
teoría de los grandes espacios.

105
El Pacto preveía el apoyo mutuo de los tres signatarios en caso de ataque a uno de
ellos por una potencia extranjera, pero además legalizaba y concretizaba la teoría
geopolítica de un orden mundial de acuerdo a la panidea, bajo la división del
paneuropeísmo y el territorio panasiático. La Alemania nazi compartió en el papel con la
Italia fascista, la supremacía en Europa, pero después con la caída de Mussolini, Roma se
convertiría en un Estado débil bajo el dominio de Berlín.
Las aspiraciones a los Grandes Espacios fueron reconocidas por el Pacto
Tripartito, en el que se establecía que “Japón reconoce y respeta la tarea dirigente de
Italia y Alemania en el establecimiento de un nuevo orden en Europa” (art. 1), mientras
que, a su vez, “Italia y Alemania reconocen y respetan la tarea dirigente de Japón en el
establecimiento de un nuevo orden en la Gran Asia Oriental” (art. 2).
Tokio se adhiere al pacto tripartito bajo el eslogan propagandístico imperial del
“Hakko Ichiu” “Unificar el mundo entero bajo un mismo techo” 19; bajo este espíritu
llegó Japón al Pacto Tripartito, de hecho es conocida la furiosa reacción de Mussolini en
1942 a las declaraciones del embajador japonés en Italia, Shiratori, en las cuales afirmaba
que “Japón tiene derecho a la dominación del mundo, el Mikado (Emperador japonés) es
el único Dios sobre la tierra y el Duce y Hitler deben resignarse a esta realidad”.
Unos meses antes, el 7 de diciembre de 1941, el ataque de las fuerzas aeronavales
japonesas contra la base estadounidense de Pearl Harbor, en las islas Hawai, habían
cubierto las expectativas de los japoneses que deseaban la guerra. La operación en
territorio norteamericano había sido planeada y dirigida por el almirante Isoroku
Yamamoto, pero detrás de él, había impulsos imperialistas japoneses y tentaciones
belicosas procedentes de los círculos militares, de la industria y con los cuales el
emperador japonés de la paz iluminada Hirohito no estaba de acuerdo.
El Pacto tripartito que estaba en vigencia proporcionaba la oportunidad al Japón
siempre a través del Hakko Ichiu de “unir” a todos los países y naciones asiáticos bajo el
estandarte imperial japonés de control y gobierno. Con el comienzo de la Segunda Guerra
Mundial en lo que respecta a Japón y los Estados Unidos, la frase fue interpretada como
“contrapropaganda” en Washington, haciendo hincapié en que los japoneses, al igual que
sus aliados alemanes e italianos, tenían la intención de “conquistar el mundo”, en lugar de
solo el Lejano Oriente. Las fuerzas de ocupación norteamericanas prohibieron su uso en
Japón en 1945, aunque el principio del Hakko Ichiu practicamente desde 1939 había sido
ampliamente difundido en la población para promover el patriotismo y la lealtad.

Una guerra en dos fases

La Segunda Guerra Mundial, que duró de 1939 a 1945, implicó de forma más o
menos directa a todos los rincones del planeta. El conflicto puede dividirse en dos
grandes fases:

Primera Fase: que comprende de 1939 a 1942, en la que el avance de los países del Eje
(Alemania, Japón e Italia, finalmente derrotados) parecía imparable.

19
El “Hakko Ichiu” “Unificar el mundo entero bajo un mismo techo” provenía de una interpretación de la
narración sobre cómo Jimmu, el primer emperador cuyo reinado se ubica aproximadamente en el siglo VII
a. C, fundó la nación en la mitología sintoísta del Estado encarnando las virtudes del cielo y la tierra, lo que
significa que también se esforzó por unificar el mundo mediante la práctica de la virtud.

106
El 1 de septiembre de 1939, Alemania atacó Polonia, reclamando el Corredor de
Danzig, una franja que dividía el territorio alemán en dos partes. Francia y Gran Bretaña,
las principales potencias europeas, se dieron cuenta de que la única forma de detener a los
nazis era mediante el uso de la fuerza y el 3 de septiembre declararon la guerra a
Alemania, dando comienzo a la Segunda Guerra Mundial.
En los primeros meses, los alemanes parecían imbatibles: además de gran parte de
Polonia (que compartían con la URSS), conquistaron Dinamarca, Noruega, Holanda,
Bélgica y la propia Francia.
A partir de junio de 1940, Gran Bretaña se enfrentó en solitario a la maquinaria de
guerra nazi, pero con la alianza estadounidense, consiguió resistir.
En el verano de 1940, los alemanes lanzaron una poderosa ofensiva aérea contra
Gran Bretaña, pero no lograron abrumar a la fuerza aérea británica. El 10 de junio de
1940, la Italia fascista entra en la guerra del lado de Alemania, abriendo dos nuevos
frentes: uno en el norte de África, con la ofensiva en Egipto contra los británicos; otro en
los Balcanes, con el ataque a Grecia en octubre de 1940.

Segunda Fase: de 1942 hasta 1945, en la que los Aliados (Francia, Reino Unido, Estados
Unidos y la Unión Soviética, junto con otros países) contraatacaron hasta lograr la
victoria final. Hasta mediados de 1941, la guerra se desarrolló casi exclusivamente en
Europa y en las colonias africanas de los países europeos, sin contar la guerra submarina
en el Atlántico. En la segunda mitad del año, sin embargo, el conflicto adquirió una
dimensión mundial, el 22 de junio de 1941, Hitler lanzó la Operación Barbarroja, una
vasta ofensiva contra la Unión Soviética, llevada a cabo a pesar de que desde 1939 estaba
en vigor un pacto de no agresión entre ambas potencias. El 7 de diciembre, Japón atacó
también la base estadounidense de Pearl Harbor, en las islas Hawái.
Después de Pearl Harbor, Italia y Alemania también declararon la guerra a
Estados Unidos; China, que estaba en guerra con los japoneses desde 1937, también se
vio implicada en el conflicto. En los primeros meses Japón conquistó varios territorios y
se acercó peligrosamente a India y Australia.
Sin embargo, el punto de inflexión a favor de los Aliados estaba a punto de
producirse en todos los frentes a través de cuatro batallas:
1. Islas Midway: en el corazón del Pacífico, la flota estadounidense infligió una dura
derrota a los japoneses en junio de 1942.
2. El-Alamein: en la costa mediterránea de Egipto, en noviembre de 1942, el ejército
británico detuvo el avance italo-alemán e inició una contraofensiva que le llevaría a
conquistar, junto con los estadounidenses, todo el norte de África y a proseguir el avance
hacia Sicilia e Italia.
3. Stalingrado: hoy Volgogrado, en el sur de Unión Soviética en febrero de 1943 el
Ejército Rojo derrotó a los alemanes tras un duro asedio, iniciando el contraataque que le
llevaría a Berlín.
4. Operación Bagration: en Bielorrusia, en junio de 1944 el Ejército Rojo derrotando y
diezmando a las tropas alemanas.
Tras estas cuatro batallas, el desenlace de la guerra quedó decidido, aunque en
aquel momento no estaba claro para todos. En el frente oriental, Unión Soviética
prosiguió su ofensiva y liberó todos los países de Europa del Este y alcanzó el territorio
alemán.

107
Visión geopolítica de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial

En 1930 en los Estados Unidos predominaban dos líneas a nivel de política


exterior por una parte la denominada doctrina “del buen vecino” que pretendía fomentar
la aparición de un bloque continental que se extendiera desde Alaska hasta Tierra de
Fuego, aislado de las amenazas económicas y militares del exterior y por otra parte “el
aislacionismo” que nace por el agravamiento de la crisis política entre las potencias
europeas, al finalizar la Primera Guerra Mundial y durante la década de los años treinta,
lo cual convenció al presidente Roosevelt de la necesidad de aislar el hemisferio
occidental de las tensiones europeas y consolidar así el dominio económico y político de
Estados Unidos. Desde este punto de vista, el aislacionismo inicia con el Tratado de
Versalles, al que el propio Roosevelt había dado continuidad con la firma de las Leyes de
Neutralidad, que prohibían la venta de cualquier material bélico al exterior.
El objetivo aislacionista no se alcanzó plenamente porque justamente en esa
controversial década la Alemania nazi y la Italia fascista consiguieron introducirse en el
sistema económico latinoamericano. Luego se sumó Japón, cuyos intereses en el Pacífico
corrían el riesgo de chocar con los de Washington. Aprovechando la doctrina de “buena
vecindad”, Roosevelt decidió reforzar la política interamericana y sentó las bases de la
cooperación económica y política del hemisferio en tiempos de guerra.
La situación política de Washington cambió radicalmente en 1937-1938, ante la
invasión japonesa de China que culminó con la masacre de Nanjing y las maniobras
expansionistas de Hitler en Europa, Roosevelt se dio cuenta de que aislar a Estados
Unidos ya no era una estrategia viable.
Con el inicio de las hostilidades en el viejo Continente, en septiembre de 1939
Roosevelt anunció al Congreso la nueva política de “cash and carry” (Efectivo y
transporte): esta invalidaba de hecho las Leyes de Neutralidad, permitía a los países
beligerantes comprar armas en Estados Unidos, siempre que pagaran contra reembolso y
utilizaran medios de transporte no militares.
El “cash and carry”, seguido en marzo de 1941 por un plan de ayuda más
estructurado, puso en marcha la industria de guerra y, más en general, la economía
estadounidense, aportando considerables beneficios al producto interno bruto americano
y, sobre todo, a la tasa de desempleo, que pasó del 14,6% en 1940 al 4,7% en 1942.
La tercera reelección de Roosevelt en noviembre de 1940, obtenida por excelentes
márgenes, tuvo lugar en un país ya en pie de guerra, en vías de convertirse en lo que
Roosevelt llamaría más tarde “el Arsenal de la Democracia”, con clara alusión a la
industria de la guerra. El frente interno, que en los años del New Deal (Nuevo acuerdo)
había sido el foco privilegiado de la agenda de Roosevelt, quedó completamente
absorbido por las exigencias de la movilización de la economía de guerra y la dinámica
de la política internacional.
En agosto de 1941, en una reunión secreta en la bahía de Terranova, Roosevelt y
el primer ministro británico Churchill firmaron la Carta del Atlántico, un manifiesto de
ocho puntos en el que se esbozaba el nuevo orden mundial tras el conflicto. La tensión
internacional entre Estados Unidos y las potencias del Eje aumentó drásticamente a lo
largo de la segunda mitad de 1941.
En septiembre, un submarino alemán atacó al destructor estadounidense Greer
cuando se dirigía a Islandia, lo que obligó a Roosevelt a declarar una guerra naval de

108
facto contra Alemania. Sin embargo, el principal problema para los estadounidenses era
Japón, que con la conquista de la Indochina francesa en julio de 1941 y la presión militar
sobre China llegó a suponer una seria amenaza para los intereses estadounidenses en Asia.
Tras el fracaso de las negociaciones para reanudar las exportaciones de petróleo
estadounidense, la agresión japonesa se convirtió en solo cuestión de tiempo.
Roosevelt debió convencer a una opinión pública resentida por la Primera Guerra
Mundial y reacia a nuevas guerras. Mientras el primer mandatario era presionado
continuamente por la tenacidad, el poder de persuasión y la retórica de Winston Churchill.
El ataque a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, permitió a Roosevelt obtener una
declaración de guerra contra Japón, que se hizo extensiva a Italia y Alemania después de
que declararan la guerra a Estados Unidos, lo cual allanó el camino para la aceptación en
el Congreso.
Pero además la agresión japonesa hizo que Washington convocara una sesión
especial de la conferencia de ministros de asuntos exteriores del hemisferio para debatir
la cooperación mutua contra las fuerzas del eje. Roosevelt estaba decidido a construir un
frente unido de naciones dispuestas a ir a la guerra de su lado y romper relaciones
diplomáticas con los enemigos de Estados Unidos. Solo Argentina declaró su oposición y
en pocos días los demás países retiraron a sus embajadores de Roma, Berlín y Tokio. La
ayuda recibida fue correspondida por Washington con la aplicación de la Ley de
Arrendamiento y Préstamo a América Latina, que benefició especialmente a Brasil y
México.
Las naciones suramericanas fueron invitadas tanto a las sesiones de Bretton
Woods, de las que surgió el sistema económico internacional de posguerra (Fondo
Monetario Internacional), como a la fundación de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sin embargo, no fueron invitadas a
las sesiones fundacionales de la Organización de las Naciones Unidas.
Estados Unidos firmó con los Estados latinoamericanos el acuerdo denominado
Acta de Chapultepec, que preveía un compromiso defensivo común para el resto del
conflicto. El 3 de marzo de 1945, en la Conferencia Interamericana de Ciudad de México,
se firmó una Declaración de “Asistencia Mutua y Solidaridad Americana”, que
supuestamente tenía por objeto consolidar las instituciones democráticas, pero que
preveía un compromiso defensivo común para el resto del conflicto, es decir una
injerencia solapada que se concretará en el “Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca” o “Pacto de Río de Janeiro”, el cual le sirvió a Estados Unidos para invadir a
países del continente, tal y como ocurrió en República Dominicana en 1965.
De hecho dicho acuerdo desde su entrada en vigencia decretó la total
subalternidad de los países latinoamericanos al gobierno de Washington, que
consuetudinariamente se ha ocupado de apoyar a los regímenes anticomunistas de
América Latina mediante el financiamiento masivo a las clases dominantes y a los
partidos reaccionarios de esos países.
Tras la entrada en la Segunda Guerra Mundial en términos geopolíticos, se estaba
imponiendo la convicción que Washington no podía aceptar que la masa continental
euroasiática y sus inmensos recursos pudieran ser dominados y explotados por una sola
potencia. Por un lado, las transformaciones tecnológicas, sobre todo el desarrollo del
armamento aéreo, indujeron a cuestionar la idea largamente sostenida que Estados

109
Unidos gozaba del privilegio de la “seguridad a toda costa”, que el Atlántico era una
barrera natural infranqueable.
Por otra parte, existía una tesis cada vez más difundida que una Europa bajo el
control de un único enemigo, fuese la Alemania nazi o la Unión Soviética, obligaría a
Estados Unidos a una contramovilización destinada a distorsionar su naturaleza e
identidad transformándolo en un “Estado fortificado” altamente militarizado y obligado a
sacrificar libertades en aras de imperativos de seguridad nacional. Evitar que Europa
cayera bajo el control de una potencia hostil se convirtió así en un tema crucial para
salvaguardar el experimento republicano estadounidense.
El aparato de Estado norteamericano inició un cuidadoso análisis de las posibles
implicaciones de una victoria de las potencias del Eje nazista para la defensa del
hemisferio occidental, tanto en términos de seguridad militar como de intercambio
económico y comercial en un nuevo orden euroasiático.
A partir de ese momento, los funcionarios e intelectuales estadounidenses
empezaron a replantearse las categorías del reciente pasado internacionalista, ante la
realidad de un orden nazifascista y mediante un giro fundamental de los supuestos de la
americanización del mundo.
Los planes presentados, discutidos y revisados concluyeron finalmente en un
punto clave:el intercambio económico liberal se extendería hasta donde lo permitiera la
fuerza militar. Los viejos imperativos de la defensa hemisférica y los nuevos imperativos
capitalistas se fusionarían por primera vez, las élites estadounidenses se dieron cuenta de
que mantener el orden internacional requeriría una fuerza militar adecuada y que sería
mejor preservar las relaciones pacíficas y el destino estadounidense al precio de una
implicación permanente que hacer caso a la advertencia de George Washington al precio
del aislamiento.
Frente a la amenaza geopolítica nazifascista, Estados Unidos no habría podido
defenderse en la fortaleza de creencias anticuadas, ya que la simple existencia de un
orden nazifascista habría hecho crujir el sistema económico y no habría podido sobrevivir
el libre mercado ante unas potencias que tratarían de acapararlo todo, dejando fuera de
juego a los Estados Unidos.
En todo caso el aislacionismo nunca había sido una característica definitoria de la
política exterior estadounidense, y no era un argumento válido de quienes seguían
mostrándose escépticos ante una entrada de Estados Unidos en el conflicto. Por otra parte
Washington poseía el poder material para hacer más creíble su visión creando un orden
internacional mediante la supremacía política y militar que supuestamente protegería la
democracia.
Entre 1941 y 1945, la opinión pública estadounidense se sintió cada vez más
persuadida por las perspectivas de este nuevo internacionalismo frente al aislacionismo.
Al final de la Segunda Guerra Mundial la máquina de la propaganda y el aparato Estatal
habían persuadido a la opinión pública norteamericana que el mundo estaba al alcance de
los Estados Unidos para gobernarlo según sus designios, no obstante no contaban con la
fortaleza de una Unión Soviética que les haría inobjetablemente oposición.
Entre las potencias que conformaban el eje de los Aliados, los Estados Unidos era
tal vez la única que tenía una concepción global de la organización del mundo en la
posguerra, en la que Washington influiría de manera total. Asimismo eran quienes tenían,
y al menos creían tener, las herramientas necesarias para realizar su proyecto imperial,

110
empezando a difundir primero internamente su idea del poder hegemónico mundial. No
cabe duda que a finales de la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos habían
desarrollado un enorme potencial económico y bélico, que incluso Stalin no dudó en
reconocerlo.
La concepción estadounidense era, un verdadero plan orgánico, con una base
económica netamente capitalista con una praxis de “puertas abiertas” y una estructura
política para consolidar su papel de amo y señor del mundo.

Geopolítica del fascismo italiano

En la década de 1920, el régimen fascista continuó una política exterior de


expansionismo que se refleja en la aspiración de alcanzar la hegemonía en el
Mediterráneo y en la zona de los Balcanes. En este sentido los objetivos geopolíticos en
la primera etapa del gobierno de Mussolini se caracterizan, por un lado, la tradicional
competencia con Francia por la zona mediterránea y, por otro, la búsqueda de seguridad
para la región danubio-balcánica. Sin olvidar la ambivalente relación con el Reino Unido;
la cual era útil para ambos, tanto para Londres como para Roma, en función de alinearse
contra París.
El fascismo y sus teóricos Livio Chersi y Lodovico Magugliani sostenían que las
condiciones necesarias para la paz y el desarrollo de la cuenca mediterránea y de la
propia Europa estaban estrechamente vinculadas a la libertad y la seguridad efectiva de
Italia en el Mediterráneo, sus dos vías de acceso al mismo Gibraltal y Suez, cuyas rutas
navieras constituían las corrientes aferentes y eferentes del comercio, de todas las
necesidades geográficas, económicas y en líneas generales vitales para la península.
De hecho Chersi (1940) señala que “el Mediterráneo, desde la antigua Roma en
adelante, exceptuando el periodo de expansionismo islámico, siempre ha sido un mar
bajo control de Italia” (p. 214). Por esta razón era necesario que los intereses vitales de
Italia fueran defendidos para contrarrestar, si no anular, el dominio económico-militar
británico que controlaba las rutas de acceso a los océanos, desde el estrecho de Gibraltar
hasta Suez. Por su parte Magugliani (1942) afirmaba que “la función histórica del
Mediterráneo como el mar que en el curso de las distintas épocas había sido capaz de
determinar los movimientos ascendentes de las civilizaciones y que era capaz de
reorganizar el ritmo de los periodos de regresión o los de estasis”.(p. 374)
No obstante el régimen fascista nunca propuso un plan único y detallado para la
dominación del Mediterráneo. Entre 1938 y 1941 proliferaron proyectos más o menos
elaborados, a menudo ambiguos y contradictorios, concebidos al mismo tiempo pero en
paralelo por economistas, intelectuales, funcionarios del Estado y jerarcas del régimen.
No se preocupaban tanto de las condiciones de conquista del espacio vital, es decir, de la
futura II Guerra Mundial, de cuyo resultado favorable estaban convencidos y que ya se
vislumbraba en puertas.
Para el fascismo la conquista del espacio vital podía ser llevado a cabo por unas
pocas naciones elegidas, entre ellas Italia lógicamente, y consecuencia de su expansión
demográfica, de la presión de determinadas circunstancias geofísicas, étnicas, históricas,
raciales y culturales y de ciertos valores espirituales. Los teóricos fascistas creían que la
historia avanzaba hacia la organización de las sociedades humanas en grandes

111
comunidades geopolíticas que vivían en grandes espacios gobernados desde un centro
supremo que como en la antigüedad debía ser Roma.
Por supuesto, el régimen fascista se consideraba en un estadio de civilización y
desarrollo más avanzado que los demás pueblos. Este postulado, y la idea
pseudocientífica de la superioridad racial italiana, fueron los pilares del llamado “derecho
natural” a la expansión fascista, del derecho a poseer un Imperio y del deber moral de
civilización fascista de transmitir sus propios valores a las poblaciones dominadas.
La expansión territorial encontró su fundamento político, filosófico y moral en
una visión darwinista de las relaciones internacionales, en una interpretación errónea del
“Primato morale et civile degli italiani” de Vincenzo Gioberti 20 y de la “Misión
civilizadora” de Giuseppe Mazzini 21 . La Italia fascista, como la Alemania nazi, eran
grandes naciones que poseían ese impulso histórico hacia la conquista y la expansión
territorial y cuyos gobernantes y pueblo estaban convencidos de que por derecho natural
merecían la posibilidad de ejercerlo.
En la ideología fascista, el objetivo de la expansión era civilizar a los pueblos
vencidos y exportar la revolución a los países conquistados, imponer las normas morales,
el derecho, la virtud y la preeminencia de la raza italiana. Los valores del fascismo, serían
transmitidos a los territorios dominados por el hombre nuevo fascista, guardián y
depositario de una civilización superior, con su sangre el raro privilegio de comprender
sin esfuerzo y con naturalidad una concepción universal de la vida basada en la justicia y
la equidad, pero bajo la visión fascista.
A partir de la década de 1930, la política exterior del régimen fascista se orientó
sobre la base de la nueva realidad geopolítica global; en 1932 Mussolini asumió el cargo
de ministro de Asuntos Exteriores tras la dimisión del jerarca fascista Dino Grandi. El
Duce decidió orientar la política exterior del fascismo en dirección al control del
Mediterráneo, que ya era considerado su espacio vital a nivel geopolítico, evaluando una
cuidadosa actividad de dominio sobre el Canal de Gibraltar y de Suez.
De hecho, el régimen fascista era consciente de la importancia ligada al control
de los dos estrechos, especialmente para la vida político-comercial presente y futura de la
nación, en vista de la renovada tendencia expansionista de Italia.
En este contexto Italia pasó a representar un puente que conecta tres realidades
continentales: Europa, África y el continente euroasiático. Pero a la vez se convirtió en el
centro de un nuevo bloque geopolítico desarrollando lo que será la segunda principal
característica de todo el período con la continuación de los procesos de colonización en el
continente africano, combinando la barbarie, violencia, racismo, y uso de las armas para
el sometimiento de las poblaciones y la apropiación de los territorios.
Italia continúa una política exterior colonialista que alcanzará su momento de
mayor extensión, justo antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, cuando los
dominios italianos coloniales contaba con unos 12 millones de habitantes, ocupando las

20
“Primato morale et civile degli italiani” es una obra de Vincenzo Gioberti en tres volúmenes, que tiene
como objetivo mostrar la grandeza del pueblo itálico. Según el autor, el mismo sólo puede realizarse
mediante la unidad nacional en forma de una confederación de Estados fundada en el catolicismo, síntesis
de valores civilizados.
21
“Misión civilizadora” es un trabajo de Giuseppe Mazzini en el cual desarrolla el concepto de Humanidad
el cual equivale esencialmente al concepto de Europa, considerada la protagonista del proceso de
civilización; y es precisamente el colonialismo europeo, en su opinión, uno de los instrumentos de
expansión de la civilización.

112
actuales Albania, Libia, Eritrea, Etiopía y Somalia, cubriendo una superficie total de 4
millones de kilómetros cuadrados, más de diez veces la península itálica.
La colonización fascista de África fue un intento fallido bajo la presión
ideológíca que apuntaba a la creación del antiguo imperio romano con el sostenimiento
de políticos nacionalistas y negociantes en busca de contratos públicos que les hicieran
desarrollar la industria de las armas.

África tras el Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles como hemos visto privó a Alemania de todas sus colonias;
las posesiones africanas, ya ocupadas por los Aliados durante la Primera Guerra Mundial ,
fueron repartidas entre los vencedores que adquirieron en la práctica un comportamiento
de “terratenientes mandatarios”. Los nuevos amos, las llamadas potencias mandatarias,
recibieron el mandato, es decir, la Sociedad de Naciones les otorgó el mandato de
gobernar temporalmente esos países en interés de los pueblos autóctonos hasta que
estuvieran maduros para el autogobierno. Evidentemente una definición de inmadurez
política de los pueblos africanos por parte de occidente que carece de criterios y
parametros que sustenten esta afirmación.
En realidad, los mandatarios se convirtieron en amos absolutos de los territorios
africanos bajo su mandato; fueron puramente formales las prescripciones dictadas por la
Sociedad de Naciones, prohibición de establecer bases militares y reclutar tropas
africanas, abolición de los trabajos forzados, esclavitud etc. La realidad es que todos estos
actos de barbarie se cometieron en contra de los pueblos africanos en pleno siglo XIX y
XX, aunque debemos ser conscientes que aún hoy en día este ultraje continúa en
diferentes formas.
El África Sudoccidental alemana quedó bajo el mandato de la Unión Sudafricana,
pasando a formar parte del imperio colonial británico. Portugal recibió la frontera de
Mozambique en el estuario del Rovuma; Camerún se repartió entre Francia, con la mayor
parte, y Gran Bretaña. Las dos provincias más pobladas del África Oriental Alemana,
Ruanda y Urundi, con una población de más de 3 millones, fueron entregadas a Bélgica y
el resto, que adoptó el nombre de Tanganica, pasó a Gran Bretaña.
En todo caso Francia y Gran Bretaña se convirtieron en dueñas de cerca cuatro
quintas partes del continente africano. Solo dos Estados, la pequeña Liberia en el oeste y
Etiopía en el este, evitaron convertirse en ese momento en colonias de las potencias
imperialistas, al tiempo que se independizaban, después sucederá la colonización por
parte de Italia.

Importancia de las colonias africanas

Al final de la Primera Guerra Mundial , las colonias africanas adquirieron una


nueva importancia; con su enorme riqueza natural y su atrasado sistema económico, los
países africanos ofrecían el terreno más favorable para el desarrollo de la economía y la
explotación colonial imperialista.
Además, en el contexto de las convulsiones revolucionarias de la posguerra, las
colonias africanas parecían ser las que los imperialistas tenían más firmemente en sus
manos; al estar menos desarrolladas económicamente que las demás colonias, era menos

113
probable que las aspiraciones capitalistas nacionales de la burguesía africana local se
interpusieran en los planes de los capitalistas colonos.
Después de la Gran Guerra, el África adquirió también una nueva importancia
militar y estratégica. El rápido desarrollo y mejora de las comunicaciones por carretera y,
sobre todo, aéreas, ofrecía la posibilidad de utilizar cualquier punto del continente
africano como base estratégica en una futura guerra para acciones militares en el propio
continente y para operaciones navales en el Mediterráneo, el Mar Rojo, el Atlántico o en
el Índico.
La lucha entre las potencias por las colonias africanas, las fuentes de materias
primas, los mercados y las esferas de inversión se intensificó, volviéndose una lucha
encarnizada por una nueva repartición del continente africano. En muchos casos, el
agravamiento de las contradicciones entre los intereses del capital financiero y los de los
colonizadores capitalistas individuales, agricultores y plantadores europeos, dio un nuevo
impulso a las luchas intestinas entre los colonizadores.

Guerra de Etiopía

En la década de 1930, Etiopía era el único Estado del África Oriental que aún no
había caído bajo el dominio colonial europeo. Durante medio siglo, la vecina Eritrea y
partes de Somalia habían estado en manos italianas; la intención de Mussolini era
procurar a Roma una posición dominante en el Mar Rojo para competir con los británicos
por el control de la ruta marítima a la India.
La aventura colonial italiana empezó tarde en comparación con el resto de Europa;
los políticos y generales italianos tuvieron que contentarse con ocupar las zonas que otros
países aún no habían conquistado. El resultado fue un imperio pequeño, comparado con
los creados por Francia y el Reino Unido, pobre en recursos naturales y población.
Los capitalistas italianos también tenían pocos recursos económicos para hacer
inversiones de gran tamaño en Italia, y menos aún en las colonias. Mientras Francia y el
Reino Unido habían ocupado territorios ricos en materias primas, que podían funcionar
como mercados para los productos de su industria, los colonialistas italianos esperaban
transformar los territorios conquistados en colonias agrícolas, donde destinar a los cientos
de miles de emigrantes que en aquel momento abandonaban el país para dirigirse a
Estados Unidos, Suramérica o Australia. Sin embargo, el proyecto nunca llegó a
funcionar del todo; en su máximo apogeo, solo había 200.000 civiles italianos viviendo
en el Imperio de Etiopía.
La cúpula fascista y la monarquía Saboya planearon una guerra relámpago en
Etiopía, que calcularon que duraría solo unos meses para la conquista total del imperio
etíope. El principal objetivo de las operaciones militares era la rápida ocupación de la
residencia imperial y de la capital Addis Abeba.
Las potencias occidentales reaccionaron ante los preparativos bélicos italianos de
forma vaga y vacilante. No era tanto el inminente ataque a la Etiopía independiente lo
que preocupaba a Gran Bretaña y Francia, que ya poseían un vasto imperio colonial, sino
el posible peligro que suponía para el equilibrio de las potencias internacionales. Sus
preocupaciones se centraban en la carrera armamentística de Alemania, por lo que dieron
vía libre a Mussolini en el Cuerno de África. La fuerte competencia entre Estados Unidos
y Gran Bretaña también tuvo un efecto favorable sobre las operaciones italianas.

114
El 2 de octubre de 1935, en un famoso discurso publicado al día siguiente en
todos los periódicos italianos, Mussolini anunció el inicio de una guerra provocada sin
ninguna causa plausible, desempolvando como justificación la punzante derrota sufrida
por Italia a finales del siglo anterior:

Rochat (1974)... Hemos sido pacientes durante trece años, durante los
cuales el círculo de egoísmo que sofocaba nuestra vitalidad se ha estrechad aún
más. Con Etiopía llevamos cuarenta años de paciencia.
¡Basta ya! En la Sociedad de Naciones, en lugar de reconocer nuestros
derechos, se habla de sanciones. Mientras no se demuestre lo contrario, me niego
a creer que el genuino y generoso pueblo de Francia se adhiera a las sanciones
contra Italia. Los seis mil muertos de Bligny (batalla de 1918, en el frente
francés, en la que participó también un contingente de tropas italianas - nota del
editor), caídos en un asalto heroico que arrancó el reconocimiento admirativo del
propio comandante enemigo, temblarían bajo la tierra que los cubre.
Del mismo modo, me niego a creer que el auténtico pueblo de Gran Bretaña, que
nunca ha tenido ninguna disputa con Italia, esté dispuesto a arriesgarse a lanzar
a Europa por el camino de la catástrofe para defender a un país africano,
tachado universalmente de país sin sombra de civilización.
A las sanciones económicas opondremos nuestra disciplina, nuestra
sobriedad, nuestro espíritu de sacrificio. A las sanciones militares responderemos
con medidas militares. A los actos de guerra responderemos con actos de guerra.
Que nadie piense en doblegarnos sin antes luchar duramente.(p.163)

El 3 de octubre de 1935, sin ninguna declaración de guerra, las tropas italianas


penetraron en Etiopía, por el norte desde Eritrea y por el sur desde la Somalia italiana. La
vasta operación militar se basó principalmente en rápidos avances de unidades, Mussolini
pretendía obtener una rápida victoria de sus generales para demostrar al mundo su
poderío militar.
Al principio de los combates, el ejército italiano, con sus 235.000 soldados, era
numéricamente igual al etíope, mientras que al final del conflicto, con 417.000 hombres,
la superioridad era abrumadora. Además, también había 100.000 militares de apoyo,
empleados en la construcción de carreteras y puentes para los suministros.
A pesar de los largos preparativos para el avance, los italianos no alcanzaron su
objetivo tan rápidamente como esperaban. En pocos días sus unidades llegaron a la
ciudad de Adua, donde en 1896 las tropas del Emperador de Etiopía habían derrotado
severamente a una expedición militar italiana comandada por el general Oreste Baratieri,
bloqueando las aspiraciones coloniales italianas en África Oriental durante los cuarenta
años siguientes.
El centro religioso de Axum, con sus palacios y necrópolis, fue conquistado
rápidamente el 14 de octubre de 1935. Poco después, sin embargo, el avance se detuvo;
en las regiones montañosas, la resistencia de los soldados etíopes y de sus asesores
militares europeos resultó ser más decidida de lo esperado.
A partir de ese momento, las convenciones internacionales y el código de honor
militar dejaron de tenerse en cuenta para el ejército italiano, el mariscal Pietro Badoglio y
el general Rodolfo Graziani obtuvieron carta blanca de Mussolini para el uso sistemático

115
de gas letal. La aviación italiana lanzó pesadas bombas de gas que causaron la muerte de
miles de personas. La mostaza contenida en las bombas C.500T, que explotaban a 250
metros de altura, se esparcía en minúsculas gotitas en una elipse de 500 metros por 100,
depositándose sobre la piel de hombres y animales, provocando profundas y extensas
quemaduras, que los etíopes, al no saber a qué se debían, ni siquiera entendían cómo
tratar adecuadamente.
Los bombardeos afectaron también a la población civil; pastores y campesinos,
que entraron en contacto con el gas o bebieron agua contaminada, murieron con gran
sufrimiento. El gas provocaba heridas y llagas por todo el cuerpo y a menudo dejaba
ciegas a las víctimas, incluso las personas que solo estaban ligeramente intoxicadas
morían debido a la ausencia de asistencia médica en los lugares más aislados.
Badoglio y Graziani utilizaron la experiencia adquirida unos años antes, en 1928
y 1930, durante la represión de una revuelta que había estallado en la colonia italiana de
Libia. En aquella ocasión, las Fuerzas Aéreas italianas ya habían utilizado gas contra los
rebeldes y la población civil. Según la normativa vigente en aquel momento, se trataba ya
de una grave violación del derecho internacional.
El 5 de mayo de 1936, el mariscal Pietro Badoglio, al frente de sus tropas, entró
en la capital Addis Abeba, el emperador Haile Selassie de Etiopía huyó al exilio en Gran
Bretaña. Italia se vio desbordada por una ola de euforia nacional fascista.
Ninguna otra guerra en la que hubiera participado Italia desde la unificación había
sido tan popular y tan masivamente exaltada por la propaganda. Además de los
noticiarios semanales, también se utilizaron postales y libros para dar popularidad al
conflicto. La gran mayoría de la población apoyaba compactamente la política de
Mussolini, pero la opinión pública sabía muy poco sobre el uso de gas venenoso y otros
crímenes de guerra.
La invasión de Etiopía también fue apoyada por la mayoría del clero católico que
bendijeron las armas y las tropas, la firma de los Tratados de Letrán de 1929 había
mejorado decisivamente las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado fascista
italiano. La conquista de Etiopía también se vio en parte como una cruzada para la
conversión de los cristianos ortodoxos etíopes al catolicismo.
Cuando el 9 de mayo de 1936 Mussolini, desde el balcón del Palazzo Venezia de
Roma anunció la anexión de Abisinia (Etiopía) y la fundación del Imperio, el fascismo se
encontraba en la cima de su poder. Con la conquista de Etiopía, el régimen fascista
pretendía principalmente la destrucción del ejército etíope y una colonización extensiva
por colonos italianos. No obstante mucho más importantes para el régimen de Mussolini
fueron los efectos de la guerra en la política interior; permitió la militarización y
fascistización de amplios sectores de la población legitimando el fascismo y estabilizando
la sociedad entornando a este último.
Tras la conquista de Addis Abeba en mayo de 1936, Mussolini declaró
oficialmente el fin de la guerra. El 9 de mayo de 1936 Mussolini pudo proclamar la
constitución del Imperio italiano de Etiopía, atribuyendo su corona al rey de Italia
Vittorio Emanuele III. El 1 de junio de 1936 Etiopía, Eritrea y Somalia se unieron en la
colonia de África Oriental Italiana.
Las materias primas de Etiopía pudieron ser saqueadas, sin embargo, en los pocos
años que duró su dominio, los italianos nunca consiguieron extender el control total del
territorio. Después de la caída de Addis Abeba, la aviación italiana siguió utilizando

116
gases tóxicos contra los combatientes de la resistencia; miles de ellos fueron deportados a
campos de concentración o fusilados en el acto. Al mismo tiempo, a partir de 1936, se
introdujo en las colonias italianas una ley de segregación racial que se extendía a todos
los aspectos de la vida.
El dominio italiano en África Oriental terminó en 1941, en mayo de ese año, el
emperador Haile Selassie regresó a Addis Abeba con el apoyo de las tropas coloniales
británicas. En la opinión pública italiana, los crímenes de guerra cometidos en Etiopía,
hasta un pasado muy reciente, suscita muy poco interés. Es casi superfluo añadir que
ningún gobierno italiano, desde la posguerra, ha pedido nunca perdón por las atrocidades
que se cometieron en África.

La masacre de Addis Abeba

La masacre de Addis Abeba llevada a cabo entre el 19 y el 21 de febrero de 1937


por civiles italianos, miembros del ejército militar italiano, y escuadras fascistas fue uno
de los muchos crímenes del colonialismo italiano, pero también uno de los más
repugnantes y despiadados, porque se cometió lejos de los campos de batalla, sin ni
siquiera tener la coartada de una guerra en curso.
Significó una enorme represalia contra la población etíope, que fue
desencadenada por el fallido intento de asesinato contra el virrey italiano de Etiopía
Rodolfo Graziani. El ejército y los Camisas Negras se echaron a la calle, no tanto para
descubrir y detener a los dos autores del atentado, sino para aterrorizar y golpear
indiscriminadamente a los nuevos súbditos de la Italia imperial, culpables de rebelarse
contra los invasores. Ciudadanos etíopes, simples transeúntes, que eran culpables solo de
ser africanos, fueron apaleados hasta la muerte, apuñalados, fusilados, ahorcados,
atropellados por vehículos, quemados vivos en sus casas.
Graziani, recién nombrado Virrey, cumpliendo funciones de gobernador de la
colonia, sufrió un intento de asesinato del que escapó milagrosamente. En respuesta, la
guarnición italiana de la capital, Addis Abeba, recibió la orden de saquear la ciudad
durante tres días. La represión continuó de forma más sistemática,se ordenó a los
tribunales militares que persiguieran a los miembros de la élite etíope, los que habían sido
enviados a estudiar al extranjero por el régimen anterior fueron considerados
especialmente sospechosos. Miles de personas fueron encarceladas, juzgadas
sumariamente y fusiladas.
En resumen, la carnicería se desbordó, los bombardeos que los aviones italianos
habían estrechado en torno a Addis Abeba, alcanzaron pueblos, casas dispersas, lugares
de culto. Cientos de personas fueron detenidas y/o murieron en campos de detención en
Danane (Somalia) y Nocra (Eritrea), donde Graziani ordenó que se les suministrara
cantidades mínimas de agua y alimentos.
El clero copto fue identificado como peligroso instigador de los rebeldes y, tras la
clásica investigación en la que se establece de antemano quién es el culpable, en mayo
Graziani envió al general Maletti a aniquilar la aldea monástica de Debre Libanos, la
comunidad religiosa más importante del país, cuyas ejecuciones oficiales ascendieron al
asesinato de 449 personas. Graziani estaba especialmente paranoico con el clero copto, la
confesión cristiana mayoritaria en Etiopía, y dio personalmente órdenes de destruir los
monasterios y asesinar a todos los monjes que allí se encontraban. Según algunas

117
estimaciones, al final de la fase más dura de la represión en mayo de 1937, un total de
30.000 etíopes habían sido asesinados o perdido la vida en los saqueos o ejecuciones
sumarias llevadas a cabo por italianos.

Etiopía bajo la ocupación italiana

Una vez ocupada Etiopía, los italianos se dispusieron a llevar a cabo sus planes de
colonización. Según los dirigentes fascistas, Etiopía debía convertirse en la principal
fuente de materias primas para el nuevo Imperio Romano.
Estaba previsto desarrollar la producción de cereales para la exportación y
establecer grandes plantaciones de café, algodón, maní, plátanos, etc. También se habló
de la explotación a gran escala de los recursos minerales del país. Las regiones
climáticamente más favorables se destinaron al asentamiento de colonos italianos y se
creó una comisión gubernamental especial para aplicar estos programas.
Mussolini, que era ministro de Colonias, declaró que las mejores tierras estaban
destinadas a los emigrantes italianos. En discursos y artículos, los dirigentes fascistas
expusieron planes grandiosos para ubicar a 500.000 ciudadanos italianos en Etiopía,
afirmaron que le darían trabajo a los millones de desempleados que había en la península
itálica, etc. Por último, los agresores se fijaron el objetivo de convertir Etiopía en una
gran base militar y estratégica para la futura guerra contra Gran Bretaña, de modo que
pudieran conquistar Sudán, Egipto y la costa del Mar Rojo.
El primer grupo de colonos italianos, 105 familias, no llegó a Etiopía hasta enero
de 1938. En aquel momento los dirigentes fascistas, que habían planeado la inmigración
de 500.000 colonos, redujeron la cifra a 75.000. En realidad, solo 3.500 familias de
colonos italianos se habían instalado en Etiopía en vísperas de la Segunda Guerra
Mundial. Muchos inmigrantes, postrados por el clima y las enfermedades, abandonaron
precipitadamente el paraíso colonial para regresar a Italia. Asimismo en lugar de
encontrar una colonia pacificada, como les habían prometido, los nuevos colonos se
encontraron en un país cuyos habitantes habían entablado una lucha a muerte contra los
invasores
En las regiones ocupadas, los invasores implantaron un despiadado régimen de
dominación colonial, duplicando los impuestos, imponiendo tributos en especie y
confiscando el ganado a los campesinos que no pagaban las tasas implantadas. Como
consecuencia de estas medidas la hambruna y las epidemias comenzaron a hacer estragos
en Etiopía, con miles de víctimas entre los campesinos.
Las autoridades coloniales introdujeron una estricta discriminación racial que
también se reflejaba en los niveles salariales; por el mismo trabajo un trabajador italiano
recibía entre 10 y 12 veces más que un africano. La esclavitud se prohibió formalmente,
pero de hecho continuó en la forma de trabajos forzados con turnos masacrantes para los
etíopes.
Los colonizadores fascistas trataban a los africanos como una raza inferior; no
solo estaba prohibido el matrimonio, sino cualquier relación entre italianos y nativos. En
la capital, Addis Abeba, y también en otras ciudades donde los italianos eran numerosos,
la población africana fue relegada a barrios especiales en los suburbios.
Sin embargo, a pesar de estas medidas radicales, crueles y discriminatorias, los
colonizadores fascistas, tanto las autoridades coloniales como los empresarios y colonos

118
capitalistas, se encontaron con serias dificultades para realizar sus planes. El principal
obstáculo era la incesante lucha librada por los pueblos etíopes contra los ocupantes.
Fuertes destacamentos guerrilleros operaban en distintas regiones del país; estaban
perfectamente informados de los movimientos de las tropas italianas y de sus servicios de
inteligencia, por lo cual estos grupos subversivos atacaron y capturaron unidades
militares enteras. Para defenderse, los italianos convirtieron Addis Abeba en un
campamento militar, sin embargo los alrededores estaban en manos de la guerrilla.
Ninguno de los grandiosos proyectos de colonización italianos se hizo realidad;
además de perder la vida decenas de miles de soldados de la península, la ocupación de
Etiopía costó a Italia 15.000 millones de liras.

Ilio Barontini y la resistencia en Etiopía

Los miembros del Partido Comunista Italia en exilio participaron activamente en


la lucha antifascista, uno de ellos es el partisano italiano Ilio Barontini 22 a quien se le
encomendó la responsabilidad de ocuparse de la misión en Abisinia, parte hacia África
Oriental en diciembre de 1938, su tarea consistió en organizar la guerra de guerrillas
contra los invasores y la propaganda antifascista entre los soldados y colonos italianos.

Barontini (1988) Por decisión de nuestro partido, de acuerdo con el


gobierno republicano español, se me propuso ir a Abisinia para dirigir y
organizar mejor allí el movimiento partisano, esto como distracción militar
contra el fascismo y como política nacional respecto a los pueblos coloniales.
Acepté y partí a finales de 1938; organicé un vasto movimiento partisano
en Abisinia, establecí un gobierno provisional de patriotas, difundí un periódico
en dos idiomas -La Voz de los Abisinios- Regresé de Abisinia a principios de
1940.(p.193)

Mussolini con un ejército profesional había invadido todos los pueblos y ciudades
más importantes, el ferrocarril Addis Abeba-Gibuti y controlaba las principales vías de
comunicación, pero más de la mitad del territorio etíope seguía gobernado por los nativos
en nombre de Haile Selassie. De hecho en muchos de los campamentos de los ocupantes
italianos tuvieron que utilizar a los paracaidistas para poder recibir las provisiones dado
que era imposible llegar por vía terrestre.
Los patriotas etíopes están diseminados en diferentes puntos, obtienen las armas
de los italianos en violentos encuentros; todo esto hace la misión de Barontini muy difícil,
también por el factor de ser italiano no obstante hable otros idiomas. Las credenciales que

22
Ilio Barontini (Cecina, 28 de septiembre de 1890 - Scandicci, 22 de enero de 1951) fue un partisano y
político italiano, figura legendaria como internacionalista y luchador, combatió en no menos de cuatro
guerras de liberación destacanbdo su participación en la guerra de España, en la resistencia en Etiopía,
Francia y Italia . Tras la Liberación del fascismo, Barontini fue diputado a la Asamblea Constituyente,
luego senador por la circunscripción de Livorno en la segunda Legislatura de la República, secretario de la
Federación Comunista de Livorno y miembro del Comité Central del Partido Comunista Italiano. Fue
Condecorado por las Fuerzas Aliadas con la Medalla de la Estrella de Bronce y por la Unión Soviética con
la Orden de la Estrella Roja.

119
lo identifican como miembro de la resistencia que recibe de Haile Sellassie, hijo del Ras23
Mekonnen Welde Mikael, transcritas en pañuelos de seda para escapar al control
enemigo.
En el verano de 1939 se unen a la causa de la resistencia Anton Ukmar, antiguo
ferroviario esloveno de Gorizia al que Barontini había conocido en España; Bruno Rolla,
comunista de La Spezia, Italia; el coronel francés Paul Rober Mounier y el secretario del
Negus, Lorenzo Talzar. Se hacen llamar por nombres claves de los apostoles cristianos
Barontini es Pablo (Paulus), Ukmas es Juan (Iohannes) y Rolla es Petro (Petrus); de esta
manera se ganan la confianza del pueblo etíope, sobre el cual los sacerdotes coptos tenían
una influencia a nivel religioso muy fuerte y sólida.
Barontini entrena y organiza batallones y formaciones móviles de más de mil
hombres;establece una verdera guerra de guerrillas, se convierte en un mítico líder de la
resistencia, hace campaña de politización entre la población y moviliza en poco tiempo
un ejército de 250.000 combatientes y organiza un gobierno provisional de nueve
ministros etíopes.
El Ejército italiano, la policía secreta del régimen y las bandas fascistas de
Camisas Negras que habían llegado a Etiopía lo persiguen, se ofrece recompensa por su
cabeza, su fama se había extendido por todas partes, sin embargo al estar acostumbrado a
la lucha clandestina Barontini logra escapar,cambia de lugar y es practicamente
inlocalizable.
Los Ras de las distintas tribus se disputan la sucesión del Negus24 y afirman que
el emperador, que se encuentra en Londres en el exilio mientras ellos se juegan la vida
cada día y el pueblo pasa hambre, ha robado las reservas de oro del país.
Barontini se da cuenta de que debe informar al Negus, por lo que Haile Selassie le
nombra Viceemperador de Abisinia y le confía la tarea de resolver las luchas internas de
la resistencia. Cuando la noticia se difunde, la alegría es general, el prestigio que
Barontini había ganado en el terreno era enorme, los Ras cesan sus luchas internas.
Barontini consigue incluso publicar un periódico en dos idiomas “La Voz de los
Abisinios”, que los etíopes difunden clandestinamente allí donde se encuentran los
italianos, en los campamentos, cuarteles, y entre la población.
Italia decide retirarse de Etiopía, imposibilitada de obtener los objetivos, con un
ejército devastado y las tropas y colonos aquejados por enfermedades. Sin embargo el
recuerdo de Paulus (Ilio Barontini), de su capacidad de organización militar y política,
pero también de su ironía y astucia siguen vivas en el corazón del pueblo etíope que
siempre le estará agradecido.

23
El Ras es en Etiopía, la más alta dignidad en la jerarquía del Estado, después del negus; originalmente el
título de un jefe feudal provincial, más tarde se confirió al más alto dignatario de la corte, con poderes
civiles, pero sobre todo militares, superiores a los de cualquier otro señor feudal.
24
Negus significa Rey de reyes y distingue al soberano de Etiopía de los otros reyes tributarios.

120
Culmina la aventura colonizadora italiana

A estas alturas, la Segunda Guerra Mundial estaba empeorando la situación para


las fuerzas del Eje, la corta temporada de la geopolítica italiana colonizadora terminó
definitivamente y sin alternativas, quedando solo el recuerdo de los aires de grandeza de
la presencia de Italia en el centro de la gran competición mundial, con un papel
preeminente en el Mediterráneo.
En 1943, tres años después del comienzo de la guerra, el Imperio italiano había
dejado de existir, ocupado por el ejército británico. Había durado casi 60 años, había sido
escenario de algunos de los peores crímenes cometidos en la historia de Italia y no había
aportado ningún beneficio visible al país. Pero en lugar de convertirse en una advertencia
sobre los peligros del nacionalismo y el racismo, la lección del imperio italiano se olvidó
rápidamente.
Hoy son muy pocos los italianos que podrían señalar en un mapa la capital de la
Somalia italiana, Mogadiscio, o los que recuerdan los campos de concentración del
General Graziani, mientras que entre los pocos que aún recuerdan el fallido imperio
moderno de Mussolini sigue extendida la idea de los italianos como la “buena gente”, que
fue al África a “construir carreteras y escuelas”.
El colonialismo fascista también ha sido objeto de escasa elaboración histórica y
política; los gobiernos italianos, por ejemplo, se opusieron firmemente a la exigencia de
los etíopes de juzgar a los responsables de crímenes de guerra. La furia colonizadora
italiana acabó en gran medida olvidada, no solo por las instituciones y la opinión pública,
sino incluso por la historiografía: y el vacío dejado se llenó con la idea de que el
colonialismo italiano había sido mejor y más humano que los demás, esto último
totalmente falso.

Final de la guerra e inicio de un nuevo orden mundial

El esfuerzo bélico durante la Segunda Guerra Mundial permitió a Estados Unidos


superar la desventaja que inicialmente tenía con Japón y entrar en el frente europeo y
africano con una aportación decisiva de hombres y medios. Las operaciones bélicas
tuvieron su correlato en una intensa actividad diplomática, conducida por el presidente
estadounidense Roosevelt de común acuerdo con el premier británico Churchill lo cual
dio lugar a las Conferencias internacionales, que tuvieron efectos decisivos tanto en el
destino de la guerra.
Los planes de los Aliados para el orden europeo de posguerra eran un tanto vagos,
las conferencias de Casablanca, Yalta y Potsdam representaron simples compromisos
formales. Además era demasiado peligroso para el resultado de la guerra decir la verdad,
siendo que tanto Stalin como Churchill ya estaban trabajando en el rearme para la
siguiente fase. Se organizaba un enfrentamiento posterior del Este contra Oeste, es decir
Stalin contra las sociedades burguesas. Pero también la amenaza de la Gran Alemania
Imperial era demasiado importante para dejarlo en manos de su rival político.
Entre el 4 y el 11 de febrero de 1945, los jefes de Estado de las principales
potencias aliadas, el británico Churchill, el estadounidense Roosevelt y el soviético Stalin,
se reunieron en Yalta, Crimea, con el objetivo de decidir la faz de Europa y del mundo de
posguerra. Las principales decisiones fueron el acuerdo de crear lo que se convertiría en

121
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el ampliamente ignorado acuerdo de
desarmar y dividir a Alemania en el futuro. Sin embargo, la guerra aún no había
terminado, por lo que angloamericanos y soviéticos competían por ocupar la mayor
cantidad posible de territorio alemán.
El gobierno nazi había dado órdenes de resistir hasta el último hombre, lo cual
tuvo un trágico final en la batalla final contra el Ejército Rojo en Berlín, donde incluso
adolescentes y ancianos alemanes fueron reclutados en la “milicia popular”, destinada a
defender la capital del Reich asediada por un enemigo muy superior. En el oeste del país,
en cambio, por primera vez los alemanes apenas opusieron resistencia. Sin embargo la
creencia de que la ocupación aliada sería menos dura que la soviética se había extendido
entre gran parte de la población. Los rusos, de hecho, habían sido invadidos y tratados
con extrema dureza por los alemanes debido al desprecio que los nazis sentían por los
comunistas y los pueblos eslavos.
Hitler se suicidó en su búnker para evitar caer en manos de Stalin el 30 de abril de
1945, seguido por algunos de los miembros más influyentes del partido nazi, como el jefe
de las SS, Heinrich Himmler. El sucesor designado por el Führer, el almirante Karl
Dönitz, firmó la rendición incondicional de Alemania el 8 de mayo; el Tercer Reich
dejaba así de existir. Japón capituló el 2 de septiembre siguiente, tras la explosión de las
dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.
En muchos países del mundo, el final del conflicto fue saludado con el repique de
campanas y gentes jubilosas que abarrotan calles y plazas, finalizaba un trágico y largo
periodo que había envuelto a Europa. Para ese momento se pensaba que era también la
expiración de un mundo que se había abierto al radicalismo, totalitarismo y autoritarismo
más extremo y que había abandonado los valores democráticos y los derechos humanos y
civiles que permitían a los seres humanos convivir en paz.
Era una Europa devastada territorial, material, social y políticamente, se tenía que
reconstruir no solo las infraestructuras sino también el tejido social y moral, para poder
propiciar el retorno y el fortalecimiento de una democracia cada vez más participativa,
retomar la política en su fin más excelso, el bienestar colectivo.
Pero el final de la Segunda Guerra Mundial también marcó un precedente en la
historia, la Alemania nazi y el fascismo italiano que habían tratado de legalizar todas sus
infamias y atrocidades, fueron llevados al tribunal de la justicia, llevándose a cabo los
Juicios de Núremberg, dejando por sentado que no se pueden cometer delitos y crímenes
contra la humanidad impunemente.
El 17 de julio de 1945 se inauguró en Potsdam la última conferencia de las
potencias vencedoras; por parte de Estados Unidos, estuvo presente su sucesor Harry
Truman en lugar del fallecido Roosevelt, el Reino Unido estuvo representado primero por
Churchill y a partir del 30 de julio por el laborista Clement Attlee; en cambio, la Unión
Soviética siempre estuvo representada por Josef Stalin; gobernante absoluto del país e
ícono del comunismo mundial hasta su muerte en marzo de 1953.
En Potsdam se definieron las nuevas fronteras de Alemania, que perdía
importantes territorios en el Este en favor de la Unión Soviética y Polonia, la expulsión
de todos los ciudadanos alemanes de los países de Europa del Este y la división del país
en cuatro zonas de ocupación. También se decidió incluir a la Francia de Charles De
Gaulle entre las potencias vencedoras, aunque con un papel secundario. La ciudad de
Berlín, fue a su vez dividida en cuatro zonas como capital del país, controladas por

122
estadounidenses, británicos, franceses y soviéticos. Sin embargo, los Acuerdos de
Potsdam preveían el restablecimiento de una Alemania unida y desnazificada bajo alguna
forma de control internacional.
A partir de 1947, las tres zonas controladas por las potencias occidentales se
fusionaron en una sola entidad administrativa y empezó a tomar fuerza la hipótesis de la
división definitiva de Alemania y la integración de la parte occidental en el sistema
político y económico euroatlántico. Estados Unidos amplió el Plan Marshall a Alemania
Occidental y se promulgó una reforma monetaria que incluía la introducción del nuevo
marco.

Alemania dividida

La Alemania de los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra


Mundial era un país devastado, reducido a escombros y sometido a la prueba de la
pobreza extrema. La vida cotidiana de los ciudadanos alemanes transcurría en las ruinas
de sus ciudades, devastadas por los bombardeos; muy pocas se salvaron de este destino.
El gobierno estadounidense era consciente de las consecuencias que la crisis
económica había traído a Alemania tras la Primera Guerra Mundial. Por ello, decidió
incluir la parte del país ocupada por Occidente en el plan europeo de ayuda a la
recuperación, el llamado Plan Marshall. Esta decisión unilateral, junto con el rechazo
occidental a la propuesta de Stalin de convertir Alemania en un Estado neutral
desmilitarizado, llevó al líder soviético a intentar un golpe de Estado en junio de 1948. La
Unión Soviética bloqueó todos los accesos terrestres a Berlín Occidental, con la
esperanza de aislar y ocupar la capital.
Sin embargo, los aliados consiguieron abastecer la ciudad mediante un puente
aéreo masivo, que durante 11 meses proveyó todos los bienes necesarios para el sustento
de los ciudadanos y militares de Berlín Occidental. En el punto álgido de la presión, unos
1.400 aviones al día hacían el trayecto entre Alemania Occidental y el aeropuerto berlinés
de Tempelhof. En mayo de 1949, Stalin se vio obligado a ceder y se levantó el bloqueo.
1949 fue el año de la división de Alemania, en ese momento, las dos repúblicas
alemanas surgidas tras la ocupación aliada fueron declaradas independientes. Las zonas
de ocupación estadounidense, británica y francesa formaron la República Federal de
Alemania (RFA), mientras que la zona de ocupación soviética se convirtió en la
República Democrática Alemana (RDA). Una división que duró cuarenta años y que
afectó profundamente a la historia no solo de los dos bandos, sino de todo el escenario
europeo y mundial.
La división de Alemania era un hecho, el 13 de agosto de 1961 se inició la
construcción del Muro de Berlín; esta barrera era ideológicamente conveniente para las
potencias occidentales, que podían así dar un supuesto ejemplo tangible de la diferencia
entre los dos sistemas.
Desde el punto de vista de la República Democrática Alemana, consiguió eliminar
la emigración cada vez más masiva hacia Occidente. Las dos Alemanias no se
reconocieron mutuamente hasta 1972; ambas pensaban que eran la “verdadera Alemania”
y acusaban a la otra de ser un gobierno servil a potencias extranjeras.
El estallido de la Guerra Fría; marca el paso de varias figuras importantes del
aparato de propaganda nazi a las filas de organizaciones semioficiales de propaganda

123
anticomunista. Es el caso de Eberhard Taubert, alto funcionario de la sección de
propaganda anticomunista de Goebbels y más tarde fundador en la época de la Guerra
Fría de la Liga Popular por la Paz y la Libertad, que pudo contar con la cooperación y el
financiamiento tanto del gobierno de Alemania Occidental como de la CIA. Una vez
eliminada evidentemente la referencia al “judaísmo”, todo el resto del entramado
ideológico anticomunista de origen nazi fue abundantemente reciclado.
Más allá del caso, aunque significativo, de Taubert, traza de forma más general
los hilos de la continuidad entre el viejo anticomunismo de la derecha de preguerra y el
éxito de la categoría de “totalitarismo” que permite recuperar ciertos temas, como el
carácter “asiático” y por tanto “bárbaro” del comunismo, suprimiendo su carácter
“antisemita”, y sustituyendo la defensa de la civilización cristiana frente al judeo-
bolchevismo por la defensa de la civilización judeo-cristiana frente al comunismo.
La visión del comunismo como instrumento de la conspiración judía no
desapareció por completo con la derrota del nazifascismo. En algunos países del Este, los
círculos derechistas y anticomunistas difundieron la idea que la liberación, que en general
tuvo lugar gracias al papel desempeñado por el ejército soviético, dio paso a una
“venganza” de los judíos por los crímenes de que fueron víctimas durante la Segunda
Guerra Mundial. Tras el final del conflicto bélico, a la luz de la condena general del
genocidio de los judíos por parte de la Alemania nazi, la difusión del mito sobre el
bolchevismo judío tendió a quedar reservada únicamente a los grupos de extrema derecha.
En el ámbito de la Unión Soviética y de las democracias populares se produce, en
los últimos años antes de la muerte de Stalin, una relajación del tradicional rechazo
estricto a cualquier concesión al antisemitismo que había caracterizado el liderazgo de
Lenin, pero también en general el periodo posterior.
En Checoslovaquia, el secretario del Partido Comunista, Rudolf Slansky, que era
de origen judío, acabó siendo juzgado y la acusación llamó la atención sobre un complot
sionista inexistente. La realidad histórica nos muestra la irreductible hostilidad del
nazismo hacia el comunismo, pero también la complicidad con el fascismo.

124
Capítulo IV
Presencia del fascismo y nazismo, ayer y hoy

En los primeros capítulos de este trabajo hemos realizado un recorrido histórico


del fascismo italiano y el nazismo alemán, cuya finalidad ha sido proporcionar datos y
características de ambos regímenes que nos permitan reconocer en la actualidad su
reproducción parcial o total.
Consideramos que conocer ese pasado es fundamental, sobre todo para las futuras
generaciones, para analizar e identificar el actual surgimiento de gobiernos, líderes,
partidos, grupos, y movimientos, con raíces en la derecha y extrema derecha con
similitudes casi exactas, que en muchos casos son sorprendentes, con el fascismo y el
nazismo de inicios de siglo XIX. No es nuestro interés generar diatribas terminológicas o
excesivamente conceptuales en un intento de crear categorías abstractas que fijen en
definiciones, a menudo rígidas, para fenómenos que, en cambio, es más pertinente
observar en acción o como entidades en evolución.
En nuestros días la tendencia es percibir a estas formaciones con trazos fascistas
y nazistas como diferente a sus antecesores solo por el hecho de haber abandonado el
antisemitismo, o por no hacer el saludo romano, tan mussoliniano. Otros analistas han
propuesto una distinción entre la vieja y la nueva derecha de forma mucho menos
convincente, basándose en modelos estadísticos de análisis de programas electorales, en
los que, por ejemplo, la extrema derecha moderna se caracterizaría, mucho más que sus
predecesores fascistas, por una evidente referencia al “nacionalismo”, los “valores
tradicionales”, con un aderezado mantenimiento y respeto de la “democracia”, el
“parlamentarismo”, y el “respeto de los derechos humanos”. No obstante los programas
electorales, de gobierno son teoría, inclusive lo que digan ciertos líderes y lideresas en
declaraciones y discursos puede ser tomado también como una narrativa que no siempre
en la práctica se cumple a cabalidad.
Hay que tomar en cuenta que las características del fascismo en estos gobiernos,
líderes, partidos, grupos, y movimientos, varían entre si, de acuerdo al contexto en el cual
se desenvuelven; siendo el abanico de posibilidades extenso y con igual número de
progresiones y desarrollo. Es interesante que algunos se proyectan hacia el exterior con

125
una imagen diferente, abandonando las referencias al pasado radical fascista o nazista y
sobre todo moderando el discurso; sin embargo en sus reuniones internas a puerta cerrada
reproducen en su totalidad la ideología, mensajes, y simbología de sus antecesores.
Otros siguen la línea radical y desparpajada implementada por fascistas como
Donald Trump , entre cuyos discípulos se cuentan el presidente de Argentina, Javier
Miley, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, el expresidente de Brasil,Jair
Bolsonaro, y el movimiento opositor venezolano encabezado por María Corina Machado
entre otros. De allí que la identificación de ciertas características comunes, que pueden
surgir antes, durante o después de acceder al poder, sea en nuestra consideración de
utilidad para reconocerlos y en la medida de las posibilidades neutralizarlos.
En este punto el nazismo es mucho más fácil de verificar por el apego a
simbologías, modelos, costumbres como la cruz esvástica, la ropa con alusión al nazismo,
las cabezas rapadas, el saludo romano, los materiales de lectura como el libro “Mein
Kampf” (Mi lucha) de Hitler como guia y matriz etc; es decir, es una reproducción casi
exacta del nazismo alemán en casi todos sus aspectos.
En el caso del fascismo, es diferente porque se camuflajea, se puede mimetizar
constituyéndose en una novedad porque no se limita a imponerse con las técnicas
tradicionales de opresión; va un paso más allá aplicando sofisticadas herramientas
culturales, que consiguen ganar la adhesión convencida de ciertos sectores de la
población, sin renunciar, por supuesto, a la práctica de la violencia más brutal junto a los
métodos más sutiles de coacción y chantaje. No solo a nivel de la política podemos
encontrar las huellas del fascismo en la actualidad, sino también en el mundo de la
cultura, donde se manifiesta con fuerza y extrañamente obtiene la aceptación de grandes
masas.

Características del fascismo y el nazismo

Quizás sea más apropiado no hablar de un regreso sino de la intrínseca capacidad


de transformación del fascismo, aunque en el fondo sigue siendo el mismo, por lo cual
podemos citar el célebre ensayo de Umberto Eco sobre el “Ur-fascismo o fascismo
eterno”:

Eco (2019)El término ‘fascismo’ se adapta a todo porque es posible


eliminar de un régimen fascista uno o más aspectos, y siempre podremos
reconocerlo como fascista. Quítenle al fascismo el imperialismo y obtendrán a
Franco o Salazar; quítenle el colonialismo y obtendrán el fascismo balcánico.
Añádanle al fascismo italiano un anti-capitalismo radical (que nunca fascinó a
Mussolini) y obtendrán a Ezra Pound. Añádanle el culto de la mitología
celta y el misticismo del Grial (completamente ajeno al fascismo oficial) y
obtendrán uno de los gurús fascistas más respetados: Julius Evola.(p.10)

Es decir el fascismo se transforma continuamente y debe su maneabilidad al


hecho que no parte de una ideología cerrada si no que agrupa, convierte y adapta sus
intereses en cualquier área, pero llevando a cabo la visión de la política que tiene como
rasgo determinante la utilización de la violencia en todas sus formas. Sin embargo Eco

126
nos proporciona en su trabajo importantes indicios tras los cuales es posible identificar la
presencia del fascismo:

Eco (2019) considero que es posible indicar una lista de características


típicas de lo que me gustaría denominar ‘Ur-Fascismo’, o ‘fascismo eterno’.
Tales características no pueden quedar encuadradas en un sistema; muchas se
contradicen entre sí, y son típicas de otras formas de despotismo o fanatismo,
pero basta con que una de ellas esté presente para hacer coagular una nebulosa
fascista.(p.10)

Desde esta perspectiva conceptual e histórica, analizaremos algunos de los


arquetipos presentados y desarrollados por Umberto Eco y añadiremos otros que
consideramos que están presentes en el accionar político de ciertos gobiernos, líderes,
partidos, grupos, y movimientos.

1. Totalitarismo

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, la definición de “totalitarismo”


empieza a ser utilizada por las ciencias políticas para referirse a una forma de poder
absoluto que se impone dentro de una nación o naciones no solo controlando la sociedad,
sino pretendiendo transformarla desde el Estado en nombre de una ideología.
Podemos aseverar que el totalitarismo surge originalmente desde la evolución de
la tiranía, en tiempos modernos es decir, un régimen controlado por un único individuo,
en el cual existe un poder arbitrario, no limitado por la ley, ejercido en el interés del
gobernante y contrario a los intereses de los gobernados. La diferencia entre tiraní a y
totalitarismo, es que este último se vale de las leyes para ejercer un control total de las
instituciones y algo muy importante utiliza el miedo y el terror como principio de acción.
Es decir, hace uso a su favor del temor del pueblo al gobernante, pero no solo de las
masas, sino también de los poderes públicos, de las instituciones gubernamentales, y muy
importante hasta de los propios miembros de su corriente, movimiento o partido.
Cuando el totalitarismo llega al poder puede probar a borrar las distinciones
fundamentales entre lo legal e ilegal, lo arbitrario y legítimo, en las que se basaban las
definiciones de gobierno antes de su aparición. Una característica resaltante es la total
indiferencia y menosprecio del totalitarismo hacia todas las leyes positivas, entre ellas las
constituciones nacionales e incluidas las que él mismo haya creado, esto implica la
creencia de que puede evitar cualquier forma de consenso iuris.
Para alcanzar este objetivo de control total, los gobiernos totalitarios hacen un uso
combinado de la legalidad mediante la transformación de las leyes y las instituciones,
buscando al mismo tiempo el consenso de las masas a través de la propaganda y el terror
utilizando para ello un poderoso aparato de seguridad represivo de todas las formas de
disidencia. Se impregna a los ciudadanos y ciudadanas de la ideología sirviéndose a la
vez de un único partido político.

127
De hecho la autora Patricia Agosto hace un resumen de los rasgos característicos
del totalitarismo:

Agosto (2008) Las características de los mismos (regímenes totalitarios)


pueden sintetizarse de la siguiente manera: un solo partido de masas, una
ideología oficial, un control policial, un principio claro de liderazgo, un control
monopólico de los medios de comunicación y un control planificado de la
economía. (p. 49)

Evidentemente tanto el fascismo como el nazismo llegaron a conformarse como


regímenes totalitarios, en los cuales uno de los elementos prevalentes es el abandono casi
total del derecho positivo para darle paso al terror desatado no solo contra los llamados
enemigos objetivos del régimen y de la humanidad, sino también contra líderes, partidos
políticos, sectores y pueblos elegidos para su exterminio físico más o menos
arbitrariamente o bajo absurdos argumentos, o su eliminación de la escena política a
través del desprestigio ético o moral.
Esta búsqueda de adaptar las leyes a sus propios intereses es elocuente en el caso
del presidente de El Salvador Nayib Bukele, quien ha venido utilizando una serie de
mecanismos y acciones para ejercer el control total de las instituciones. Una muestra de
ello fue lo acontecido el 5 de mayo de 2021, cuando Bukele destituyó a nueve
magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y al fiscal general,
durante la celebración de la primera sesión de la Asamblea Legislativa, donde
evidentemente gozaba de mayoría absoluta el partido de gobierno “Nuevas Ideas”; estas
destituciones buscaban concentrar los poderes del Estado en las manos del primer
mandatario. Asimismo Bukele ha sido protagonista en otras ocasiones de estos episodios
de totalitarismo siendo célebre su irrupción en febrero de 2020 en la Asamblea
Legislativa de su país acompañado de policías y militares armados, al mejor estilo de las
escuadras de Camisas Negras fascistas de Mussolini, buscando intimidar, crear terror y
zozobra en los adversarios políticos miembros de dicho órgano legislativo pero también
lanzar un mensaje de fuerza y autoridad total sobre el pueblo salvadoreño.
De igual manera en Argentina, el presidente Javier Milei desde su toma de
posesión, ha llevado a cabo reformas en el seno del poder ejecutivo, siendo el
desmantelamiento del Estado uno de los elementos identificativos de las políticas
económicas adoptadas por el primer mandatario, que se autodefine como
“anarcocapitalista”, pero que calza perfectamente con la denominación de fascista. En
2024, Milei cerró 13 ministerios, dejando sin trabajo a unos 30.000 empleados estatales
que fueron despedidos o cuyos contratos no fueron renovados.

2. Implantación de una ideología única

En lo que respecta a la ideología hay una pluralidad de interpretaciones algunas


de las cuales conllevan a una connotación negativa dado que el pensamiento ideológico
siempre se analiza como algo parcial, no objetivo, sino tendencialmente dogmático.
Desde una perspectiva positiva, también puede ser vista como un sistema de ideas que
puede nutrir de principios y valores encaminados al bienestar del ser humano y de la

128
colectividad, como es el caso de la ideología Bolivariana en Venezuela, la cual convive
con una serie de pensamientos de avanzada sin temor a ser excluyente.
En cuanto al fascismo y al nazismo son ideologías que se interpretan como
dogmas cerrados, que presentan el mundo desde un único punto de vista, borrando
indebidamente todas las opciones alternativas. Dichas ideologías al establecerse dentro de
un grupo social o se extienden a toda la comunidad a la que pertenecen, adquieren un
carácter sistemático que configura y condiciona la forma de actuar y de pensar del grupo,
sociedad o nación.
Partimos de la premisa que no es la ideología en sí el problema sino la
representación y visión del mundo que la misma sostiene, sobre todo en regímenes
totalitarios como el fascismo y el nazismo, o aquellos que tengan características
provenientes de los mismos. Si tomamos algunos elementos ideológicos de estos
regímenes en cuestión veremos que parten de argumentos atribuibles a creencias,
leyendas, o provenientes de un pensamiento distorsionado, no científico, para crear un
sistema ideológico que llevó por ejemplo en el caso del nazismo al exterminio y
genocidio de pueblos y sectores de la sociedad en la búsqueda de un ideal ario que era su
fundamento ideológico.
A grandes rasgos en el fascismo el afán por la reconstrucción de las glorias
imperiales de la Roma antigua lleva al totalitarismo ,autoritarismo además de la
colonización, esclavitud y matanza en paises del África, entre otros crímenes que le son
atribuibles.
La ideología sirve al fascismo y al nazismo para moldear y guiar el
comportamiento, sin espacio al pensamiento crítico, quitándole terreno a la elaboración
colectiva.
Si aplicamos en la actualidad este conjunto de dogmas fascistas o nazistas a
gobiernos, líderes, partidos, grupos, y movimientos, es posible que no los encontremos en
su estado digamos puro, primigenio, sino que sean una mezcla de muchas contradicciones.
Por ejemplo Donald Trump, sus fundamentos ideológicos son netamente del pensamiento
de derecha extrema donde destaca el racismo, la discriminación, el nacionalismo, las
ideas conservadoras, la homofobia, el machismo, entre otros rasgos característicos tanto
del fascismo como del nazismo.

3. Existencia de un líder máximo y único

La ideología moldea al individuo, lo forma en un cuerpo oficial doctrinario que


abarca todos los aspectos vitales de la existencia humana y al que se supone que se
adhiere, al menos pasivamente, pero también enaltece al líder llegando inclusive a
sustituir a la religión y a los sistemas de valores.
De allí que el sentido autocrático como principio fundamental y absolutamente
irracional en el que se basan sobre todo las ideologías totalitarias, como el fascismo y el
nazismo, que idealizan y le otorgan una autoridad casi mística en una figura central, que
se vuelve casi una divinidad. Esta es una característica que proviene de la antigüedad,
cuando los Césares, autoridades supremas de la Roma Imperial, eran divinizados al igual
que los Faraones egipcios. La diferencia con el fascismo es que esta visión mística debía
desembocar en la creación de un Estado ético, religioso y social. Esta religiosidad del
fascismo se manifestaba también en los mandamientos lapidarios que enunciaba el líder

129
carismático, en particular la fórmula “creer, obedecer, luchar”, que Mussolini quería
convertir en la consigna del régimen.
Estos rasgos autocráticos y totalitarios los podemos verificar en la construcción de
liderazgo político de figuras como Donald Trump, Nayib Bukele, Jair Bolsonaro, Javier
Milei, y hasta María Corina Machado. Todo gira en torno a estas figuras como
centralidad de los discursos, en ningún caso hay un liderazgo colectivo, no hay otras
figuras que resalten, ni siquiera el Partido Político; más bien este último sirve de
plataforma para la consolidación y fortalecimiento del líder supremo.

4. Existencia de un partido único, eliminando la pluralidad política

La reducción a su mínima expresión de la pluralidad política con la existencia de


un partido único de masas es un elemento que caracteriza a los regímenes totalitarios.
Contra el partido, no solo está prohibida toda oposición, sino también toda crítica; no se
permiten organizaciones políticas o sindicales alternativas, ni la posibilidad de expresar
concepciones divergentes de la línea oficial, los dos ejemplos por excelencia de este tipo
de formaciones políticas autoritarias son el Partido Nacional Fascista y el Partido Nazista
Aleman, este último inspirado en el primero.
Refiriéndonos específicamente al fascismo, el objetivo de Mussolini no era solo
establecer un Estado totalitario, esto no distingue al régimen fascista de las dictaduras
militares y los regímenes de excepción instaurados por las clases dominantes, lo que va a
ser determinante es el deseo de fascistizar las mentes, de crear un mundo nuevo, al que,
en las intenciones de los dirigentes fascistas, había que dotar de una concepción
radicalmente nueva. Para esta transformación, tanto el fascismo como el nazismo, van a
usar al partido como instrumento del Estado totalitario en sus esfuerzos por encuadrar a la
población, controlar las mentes y finalmente cambiar globalmente la sociedad.
El partido se convierte en un ejército de militantes creyentes y no una masa de
asociados, sin embargo mantiene una élite a partir de la cual debía producirse la
transformación en profundidad de la nación. Este es un núcleo fuerte apasionadamente
entregado a la ideología y dispuesto a contribuir de cualquier manera a su aceptación
general, es lógicamente es dirigido por el líder máximo.
Es un partido organizado jerárquica y oligárquicamente, suele ser superior a la
burocracia gubernamental o estar completamente entrelazado con ella; puede tener una
connotacion militar o paramilitar.
Todos los miembros del partido deben estar fanáticamente entregados a la
transformación del orden social, la politización de la sociedad civil y la conquista o
consolidación del Estado de acuerdo a los ideales doctrinales que sostienen.
La existencia de un partido único niega el pluralismo y la convivencia, piedras
angulares de la democracia,pero a la vez forma parte del totalitarismo al promover la
uniformidad; todo el mundo debe alinearse con el pensamiento de la mayoría, la
homologación, impulsando la desaparición de las distinciones individuales que son
indispensables.
Por otra parte el partido único necesita de un líder carismático, percibido como
todopoderoso que, a cambio de lealtad, promete resolver los problemas. Lo cual se
relaciona directamente con el principio fundamental e irracional de la autoridad, vista
desde una perspectiva casi mística.

130
La concepción del gobierno dentro del fascismo y el nazismo es, por tanto,
autocrática, es decir, estructurada jerárquicamente; en ella, el mando está reservado a una
sola cabeza, en el caso de Italia en “el Duce”, y en Alemania “el Führer”, los líderes
supremos e indiscutibles.
En cuanto a Latinoamérica la receta de la democracia del partido único se ha
impuesto recientemente en El Salvador con el gobierno del presidente Nayib Bukele,
quien ganó las elecciones de febrero de 2024 pasando a tener todos los poderes a través
de su movimiento “Nuevas Ideas”, un partido-Estado, capaz de controlar todas las
instituciones del Estado, que ha desmantelado los demás partidos, desapareciendo la
pluralidad política, instaurando en la práctica un único partido, nada más peligroso para
la democracia.

5. Falsa participación política

El discurso político fascista gira en torno a la promesa de la participación,


pretendiendo organizar a las masas, pero sin por ello afectar a las relaciones de propiedad,
manteniendo el estatus quo de las clases pudientes; este es un elemento que se contrapone
contra la izquierda y el progresismo en general.
Es decir el fascismo es, por tanto, una respuesta a la crisis (económica, política,
social) que proporciona a las masas la ilusión de la participación y la expresión, pero que
mantiene inalteradas las causas profundas que generan el descontento, de allí que una vez
en el poder las defrauda quitándoles su derecho a cambiar las relaciones de poder, de
propiedad, dejando intactas todas aquellas condiciones determinadas por los intereses de
los monopolios económicos que siempre tienen relación con el capitalismo y el
imperialismo.
En todo caso el fascismo ofrece a las masas, al pueblo, una falsa salvación,
permite que se expresen, pero no que se les reconozcan sus derechos, porque no ofrece
herramientas reales de participación política, y monopoliza en una casta la autoridad y el
poder. En esencia el fascismo proporciona al pueblo la ilusión de participación, pero en
realidad, lo convierte en un simple instrumento cada vez más alienado.
Por ejemplo la oposición venezolana, representada por los descendientes de las
oligarquías que gobernaron este país suramericano, lanzan constantemente mensajes que
crean un falso llamado a la participación del pueblo, por el cual siente un desprecio y
odio histórico. Pero la sustancia es que si llegaran a tomar el poder político, el pueblo
perdería todos los logros, reinvindicaciones sociales y sobre todo las instancias de
participación que ha alcanzado con el gobierno revolucionario, tanto del Comandante
Chávez como del presidente Nicolás Maduro. El poder pasaría a manos de un grupo cuya
meta en someter al pueblo venezolano y entregarían las riquezas del país a los intereses
norteamericanos y de sus aliados.

6. Utilización de las crisis económica y social

El fascismo, al igual que posteriormente el nazismo, se impuso en Italia después


de la Primera Guerra Mundial en un contexto caracterizado por la crisis económica, el
desempleo, la inflación y las tensiones sociales. Se hizo portador de un nacionalismo que

131
se afirmaba sobre una situación de gran dificultad que atenazaba a las diversas clases
sociales, cada una a su manera en ebullición.
El fascismo en sus expresiones de derecha y extrema derecha encuentra un caldo
de cultivo para su identificación dentro de las masas populares en el descontento y la
frustración por los efectos de las crisis económicas. El discurso reaccionario puede tener
un alto grado de aceptación e impacto en el sector pequeño burgueses o la llamada clase
media el cual se caracteriza por un elemento que gira en torno a la conservación de los
privilegios, mediado por el miedo a la proletarización, que los lleva a identificarse con las
clases dominantes, especialmente en situaciones de presión y crisis.
Pero este caso también se repite en las clases proletarias que ven en las clases
pudientes una especie de modelo de salvación o a emular. Al mismo tiempo, el
resentimiento ante su situación caracterizada principalmente por su deseo de entrar en los
círculos burgueses, los hace adherirse a los discursos que imaginan útiles para llegar a ser
como ellos.
Al tomar posesión como presidente de Argentina el 10 de diciembre de 2023,
Javier Milei prometió el mayor ajuste fiscal de la historia de la humanidad. El objetivo
del recién elegido gobernante era reducir la inflación y reactivar el crecimiento
económico del país; no obstante a un año de su mandato Argentina sigue atravesando una
fase dramática. En los seis primeros meses de gobierno, según el Instituto Nacional de
Estadística argentino, 5,5 millones de personas entraron en la pobreza y el 52,9% de la
población vive por debajo del umbral de la pobreza; de acuerdo a los especialistas en
economía es la cifra más alta de los últimos veinte años.
Además entre el segundo trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, la
población perdió cerca de un 12% de poder adquisitivo. Aumentó la desigualdad en la
distribución de la renta, se desplomó el consumo y el producto interior bruto cayó un 3,4%
respecto al primer semestre del año anterior. Milei alcanzó la silla presidencial a través de
promesas electorales, en medio de una compleja crisis económica en Argentina, la
población se dejó encantar por sus discursos reaccionarios y todo indica que al menos
este primer año de gobierno no ha sido positivo, y ha resultado ser lo que se vislumbraba,
simplemente un engaño de la derecha radical fascista.

7. Autoritarismo

Evidentemente la simiente del fascismo y el nazismo es el autoritarismo; pero lo


más peligroso de ello no solo es la existencia de un Estado autoritario, lo cual para el
colectivo es de por sí una carga difícil de contrarrestrar, sino el desarrollo de una
sociedad autoritaria. Es decir, la reducción en la colectividad de su capacidad de
oposición y resistencia al autoritarismo; bien sea desde lo individual o lo colectivo.
Lo que observamos en el mundo es el retorno del discurso fascista, edulcorado,
moderado u otras veces con las vestiduras de la radicalización abierta y descarada. Pero
casi siempre presentándo se bajo la obsesión continua y ruidosamente ostentosa por
remodelar el cuerpo social y transformarlo radicalmente, con la ayuda de la autoridad y la
honorabilidad.
En el lenguaje están las ideas, se expresa el pensamiento y se refleja
posteriormente la acción; por ello es tan importante analizar cuál es el mensaje

132
subyacente que se esconde en los líderes políticos, dirigentes sociales, intelectuales,
pensadores o cualquiera que ejerza un liderazgo dentro de la sociedad.
Para el fascismo la máxima “libertad” siempre coincide con la “máxima fuerza
del Estado”. Esta es una de sus principales características, su concepción totalitaria del
poder, el autoritarismo concentrado en las fuerzas represivas del Estado, pero amparadas
en el cumplimiento de la ley, sin derecho a defensa y sin el respeto por los derechos
humanos y sociales.
No es una casualidad que la palabra “fascismo” derive de “fascio”, el entretejido
de varas que simbolizaba el poder de los magistrados en la época de Escipión de Silla, en
la Antigua Roma. Lo cual se asocia a empleo de la ley, pero bajo el signo de la represión,
la ausencia de la justicia y la libertad.
A su vez el lenguaje fascista se vacía de cualquier sentido de ética y compasión;
el discurso crea un caldo de cultivo para la división racial y social. Es un discurso que
renueva los conceptos de limpieza racial, antisemitismo, para transformarlo en limpieza
social, en la eliminación de sujetos, colectivos, pueblos y poblaciones solo por el hecho
de haber nacido en la pobreza, sin recursos económicos, por ser indígena, por ser mujer, o
de una religión determinada o simplemente sostener una opinión distinta.
El fascismo y el nazismo como sistemas autoritarios aseguraron su poder en el
sostenimiento que le daban las clases media y alta, lógicamente también sus alianzas con
la burguesía. Este soporte se repite en nuestros días,la intelectualidad, los profesionales,
los industriales, que provienen de los sectores medios y altos de la sociedad, son los
principales sostenedores de las corrientes fascistas. Basta ver el apoyo de empresarios a
propuestas totalitarias como el multimillonario Ellon Musk, quien sostiene a Donald y
Trump en los Estados Unidos, pero también a la extrema derecha venezolana
representada por Maria Corina Machado.
El ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, es otro de los casos emblemáticos de
autoritarismo fascista; la agenda política desde su campaña electoral y que llevó a cabo
en su gobierno se enfocó en la persecución, represión e intimidación de sus adversarios,
la constante amenaza de ilegalización del mayor partido de la oposición, la represión de
los movimientos sociales y la detención de dirigentes políticos opositores.

8. Compromiso autoritario

El fascismo mantiene a lo largo del tiempo un rasgo que lo caracteriza que es el


compromiso autoritario es decir, el pacto establecido con sus aliados en el momento de su
transformación en régimen. Se trata de un pasaje presentado como decisivo en la medida
en que fija las razones del intercambio entre el fascismo y los llamados poderes paralelos,
las instituciones y los intereses que habían facilitado en diverso grado su ascenso y que
en gran medida reclaman su posición de liderazgo.
En lo que respecta al régimen fascista de Mussolini, este compromiso autoritario
hemos visto que fue evidente, desde la convivencia del poder con la monarquía del rey
Vittorio Emanuele III, los tratados de Letrán con la Iglesia Católica, el desarrollo de la
industria de la guerra con la alta burguesía entre otros.
En la actualidad se pueden encontrar abundantes ejemplos de esta práctica fascista,
pero vale la pena mencionar a la opositora venezolana María Corina Machado y sus
compromisos explícitos con los Estados Unidos, y más recientemente con el magnate

133
Ellon Musk para la entrega de los infinitos recursos energéticos que posee la República
Bolivariana de Venezuela. En julio de 2024 después de celebradas las elecciones
presidenciales que dieron como ganador al presidente Nicolás Maduro, sorprendió la
entrada en acción de Musk a través de las redes sociales de las cuales es propietario, en
una clara defensa de la oposición venezolana.
Pero lo que mueve al multimillonario Musk a inmiscuirse en el escenario político
de la patria de Bolívar es su deseo de apropiarse del petróleo y el gas venezolano, su
ambición por hacer más dinero, cumpliendo la máxima de los capitalistas y la eterna
carrera por la diversificación de los negocios. De allí que Musk haya extendido sus
tentáculos en diferentes áreas como la aeroespacial, redes sociales y fabricación de
vehículos eléctricos. Por supuesto Venezuela no es un país cualquiera, es quien ostenta la
primacía en reservas de petróleo con 309.000 millones de barriles certificados según
información de la Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA).
Por otra parte el expresidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, del cual es
sostenedor Musk, ha dicho abiertamente la necesidad de seguir utilizando los
combustibles fósiles, burlándose de los efectos del cambio climático. Asimismo el
posicionamiento de Musk en Latinoamérica es totalmente comprobable a través de varios
contratos gubernamentales que ha establecido recientemente por ejemplo, en México,
para la prestación de servicios de Internet vía satélite con Starlink, o en Argentina, para la
exploración de nuevas oportunidades de inversión en el campo del litio, con un acuerdo
verbal con el nefasto presidente Milei.
Es necesario destacar que una vez que el fascismo establece el “compromiso
autoritario” el próximo paso es la creación de un “bloque dominante de poder” que
designa a un conjunto de sujetos que a partir de la negociación con el régimen totalitario
buscan obtener algún beneficio en términos de poder, de recursos, preeminencia,
privilegios dentro de la estructura de la autoridad gubernamental. El empresario Ellon
Musk tiene bien claros sus objetivos, de allí que trate de crear esta alianza autoritaria con
diferentes gobiernos de corte fascista como Donald Trump en Estados Unidos, Giorgia
Melloni en Italia, Javier Milei en Argentina, Nayib Bukele en El Salvador, y la oposición
venezolana dirigida por Maria Corina Machado.

9. Alta capacidad comunicativa

Tanto el fascismo como el nazismo desarrollaron una gran capacidad


comunicativa con la propaganda política, a través de la cual se establecía un control total
sobre la información y la cultura. Tanto Mussolini como Hitler llegaron a controlar
políticamente todos los medios de comunicación, orientando la opinión pública sin
aceptar discernimiento, ni promover ni permitir la reflexión crítica. Los mensajes se
dirigían a toda la sociedad y se difundían incesantemente por la radio, la prensa y el cine;
fue una manipulación a carne y sangre de las multitudes a través de palabras sueltas,
frases, de oraciones repetidas un millón de veces, que sostenían un mensaje netamente
político y que eran impuestas por la fuerza a las masas y aceptadas por ellas de forma
mecánica e inconsciente
Hoy en día esta herramienta también forma parte del arsenal de armas de actual
fascismo, siendo capaz de manejar con gran audacia los medios de comunicación y su
impacto sobre las masas, siguiendo los principios del nazista Gooebels, que

134
mencionamos en un capítulo anterior, ganando un amplio terreno en esta época con el uso
de las redes sociales, donde con desfachatez no ocultan su voluntad autoritaria,
declarándose abiertamente antidemocráticos.
El lenguaje es el mismo del fascismo, apelan a la unidad nacional, la exaltación de
una hipotética primacía nacional, pero a través de un explícito rechazo de los ideales
democráticos y una vigorosa defensa de la irreparable y supuestamente beneficiosa
desigualdad de los hombres, porque los más aptos y mejores deben estar en el poder.
El fascismo de nuestros días se vale de las redes sociales y las ventajas que estan
proporcionan. Por una parte la cercanía que se desarrolla permitiendo el contacto directo
y el diálogo con los ciudadanos y ciudadanas. Pero a la vez la interactividad, e
inmediatez en tiempo real , llegando hasta una mayor cantidad de personas a menos costo.
Esta capacidad comunicativa ha sido puesta en practica por políticos con
tendencias fascistoides como Donald Trump que apela a Goebbels y cuyos discípulos
como Bolsonaro, Bukele y Milei lo siguen al pie de la letra. Podemos mencionar algunas
de estas características comunicativas trumpianas:
─ El expresidente estadounidense utiliza frases cortas y directas con conceptos
sencillos y claros que repite. Frases que hacen que el oyente diga “sí”, con conceptos
sencillos e incisivos que todo el mundo entiende.
─ Repetición de conceptos breves muchas veces hasta hacerlos entrar en la mente de
los ciudadanos. Además del uso de eslóganes, uno de los más usados por Trump
durante sus campañas electorales es el “Hagamos a América grande de nuevo”, de
Ronald Reagan, pero que al ex presidente le funcionó a la perfección en los comicios
del 2024. Un eslogan que apela a sentimientos patrióticos, hace que los electores se
identifiquen y lo sientan como propio, sobre todo si la población se siente
desatendida y desamparada.
─ Crear empatía con el ciudadano a través de la simpatía que consiste en hacer que la
persona se sienta cómoda, pero a la vez hacerle pensar que son iguales, aunque
Trump sea un multimillonario, este fue el mensaje que envió a los electores cuando
inesperadamente apareció trabajando en una famosa cadena de comida rápida.
─ Uso del lenguaje corporal para generar confianza, autenticidad, crear empatía, pero a
la vez ser autoritario y resolutivo, a la gente le gustan los guías. Durante uno de los
atentados que supuestamente sufrió durante la campaña electoral presidencial de
2024, Donald Trump mantuvo la firmeza, erguido, demostrando la fuerza que lo
caracteriza.

10. Creación de territorios de ficción

Esta es una de las herramientas que fue usada por el fascismo y el nazismo y que
esta netamente asociada a la propaganda y a la actual guerra cognitiva. En plena derrota
durante la II Guerra Mundial ambos regímenes se empeñaban en crear una ficción de la
realidad. Esta desrealización de lo real nos recuerda lo que decía el filósofo Nietzsche en
su obra "Crepúsculo de los ídolos": El mundo “aparente” es el único: el “mundo
verdadero” no es más que un añadido mentiroso. (p.2).
Pero al igual que en la Italia fascista y la Alemania nazista encontramos esta
perspectiva filosófica y comunicacional utilizada por la oposición venezolana,
encabezada por María Corina Machado, intentando instalar en la opinión pública nacional

135
e internacional una suerte de realidad paralela en la que el candidato opositor, Edmundo
González, al cual apoyó en las elecciones presidenciales de Venezuela en el 2024 resulta
ganador, siendo mentira y lo más grave sin tener las pruebas que certifiquen la victoria.
Esta es una realidad inexistente, ficticia que contradice el sentido común de lo que es
evidente y palpable. Lo más peligroso de ello son las construcciones que se pueden
generar desde el sujeto político pueblo y que tienen que ver con las múltiples miradas y
emplazamientos cognitivos que nos permiten distinguir lo falso de lo verdadero.
Debemos subrayar que esta construcción de territorios de ficción no es la primera
vez que la utiliza la oposición venezolana; ha sido una constante desde el advenimiento al
poder del Comandante Chávez, y que tuvo uno de sus puntos culminantes durante la
presidencia de Nicolás Maduro con la autoproclamación en una plaza del Diputado Juan
Guaidó como presidente de Venezuela creando en ese momento todo un gabinete
ejecutivo paralelo fantasma e ilegal que fue vergonzosamente reconocido por los Estados
Unidos, sus países y organismos internacionales aliados. Esta es una técnica artística
aplicada como estrategia política, con un componente filosófico, empleada en los ámbitos
artísticos teatrales, que es producto de cabezas pensantes que intentan revertir la realidad
para producir cambios políticos brutales que no beneficien a las mayorías.

11. Cancelar la memoria, olvidar la historia

El 10 de mayo de 1933, se produjeron las “Bücherverbrennungen”, la quema de


25.000 volúmenes de libros, en Berlín, por parte del nazismo, habían pasado pocos meses
desde el posicionamiento como Canciller de Adolf Hitler, pero las ideas y teorías del
nazismo ya se habían difundido velozmente en Alemania , promoviendo el odio hacia los
rusos y sus escritores, el comunismo y el socialismo, e impulsando el antisemitismo. Las
quemas de libros fueron parte de una línea política del Tercer Reich, pero ejecutada a
través de la Asociación Nazista de Estudiantes Alemanes, organizadas por el ministro de
Propaganda Joseph Goebbels quien las coordinó para darles la máxima relevancia. De
hecho la destrucción de las obras literarias había comenzado en Dresde el 8 de marzo,
seguida de las de Braunschweig, Wurzburgo, Heidelberg y Kaiserslautern, Münster,
Leipzig y Wuppertal el 1 de abril, en la ciudad de Düsseldorf el 11 de abril, continuando
en Schleswig el 23 de abril, Múnich el 6 de mayo, Rosenheim y Coburgo el 7 de mayo.
Entre los autores que se consideraban contrarios a la ideología nazista se
encontraban las obras de Karl Marx, Bertold Brecht, Ernest Hemingway, Jack London,
Thomas Mann, Erich Kästner, Heinrich Mann, Ernst Gläser, Franz Kafka, Arthur
Schnitzler, Franz Werfel, Max Brod y Stefan Zweig, entre otros. También se quemaron
biblias, revistas y libros de los Testigos de Jehová, la biblioteca y los archivos del
Instituto para la Ciencia de la Sexualidad, culpable a ojos de los nazis por su postura
liberal ante la homosexualidad y la transexualidad
Este fue el inicio de la cancelación de la memoría colectiva por parte del nazismo
que tras años se conserva plasmada en la cultura literaria. Actualmente bajo otros
procedimientos el gobierno de Javier Milei, en Argentina, también está tratando de
imponer una cultura del olvido, intentando básicamente reescribir la historia de la
dictadura criminal de Videla, sufrida por los Argentinos y argentinas en la década de los
setenta, en primer lugar cuestionando el número de desaparecidos así como el papel del
régimen dictatorial.

136
El 24 de marzo de 2024 el gobierno de Milei difundió un video de trece minutos,
inmediatamente trasmitido por los principales medios de comunicación argentinos, en el
que reivindica la llamada “verdad completa” sobre los años 70, es decir, el punto de vista
de los militares golpistas, negando la verdad histórica y judicial, perfectamente
documentada. Con ello Milei está impulsando una forma de negacionismo destinada a
deslegitimar el marco histórico legal de la responsabilidad de los militares y civiles, que
cometieron atroces crímenes de lesa humanidad durante la dictadura de Videla.
Argentina había dado grandes avances en cuanto a las políticas de derechos
humanos no solo rindiendo homenaje, y rescatando del olvido a los miles de detenidos,
torturados, desaparecidos durante la dictadura, sino también, emprendiendo una
minuciosa acción de justicia restaurativa que desde 2004 ha visto cómo más de mil
doscientos militares, fuerzas de seguridad y civiles han sido juzgados y condenados por
crímenes de lesa humanidad.
Las políticas sobre el rescate de la memoria han demostrado ampliamente el
reconocimiento del Estado de sus responsabilidades y, desde la presidencia de Néstor
Kirchner (gobierno 2003-2007), su adhesión al lema acuñado por las organizaciones de
derechos humanos: memoria, verdad y justicia. Posteriormente su esposa, también
presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner (gobierno 2003-2015), apoyó
las políticas sobre la memoria, la búsqueda de la verdad y la justicia convertiéndolas en
políticas de Estado; además a través de múltiples vértices tanto organismos de derechos
humanos, universidades y centros de investigación independientes participaron de una
inédita e intensa etapa de reconstrucción de la memoria de lo ocurrido durante la década
de 1970. Con la llegada a la presidencia de Javier Milei, se está imponiendo una retórica
agresiva, clasista y regresiva de la justicia, con la cancelación de la verdad histórica, de la
memoria colectiva, utilizando la historia para relativizar y banalizar inhumanamente las
consecuencias del terrorismo de Estado, adhiriéndose de manera elocuente a las
corrientes negacionistas y apologéticas de la dictadura militar.

12. Mutación del racismo en odio contra los migrantes

El racismo fue implementado por el régimen fascista de Mussolini, mucho antes


que Hitler implantara las leyes raciales, en el capítulo anterior tratamos lo
correspondiente a la geopolítica fascista subrayando como la discriminación racial era
una constante durante la colonización de Etiopía por el fascismo.
Podemos aseverar que el racismo sigue siendo un rasgo común distintivo del
facismo actual la diferencia es que la discriminación racial no va a ser únicamente
antisemita, sino que va a incluir una serie de variantes, que ya estaban presentes durante
el fascismo y nazismo primigenio, como la xenofobia, la intolerancia religiosa
representado por las minorías musulmanas en Europa, la violencia de género, el rechazo a
las personas sexodiversas, además del odio hacia las personas de escasos recursos
económicos.
Todas estas formas de rechazo son tipos de violencias a nivel social, y que los
sectores reaccionarios no ocultan como por ejemplo el odio al inmigrante extranjero y
sobre todo a los pobres. En consecuencia, el extranjero pasa a ser sobre todo un enemigo
interior, un elemento corrupto que influye como un virus en los órganos sanos de la
nación y los corroe.

137
No cabe duda que uno de los ejemplos más fehacientes se encuentra en las
políticas migratorias aplicadas en los Estados Unidos por el expresidente Donald Trump
durante el período 2017-2021, las cuales ha amenazado con darles continuidad en su
próximo mandato que iniciará en 2025. Dichas políticas se caracterizaron por la
violación de los derechos humanos, la separación de familias enteras, en resumen la
crueldad en el trato de los migrantes.
En mayo de 2018 la Casa Blanca anunció la ley anti migración denominada
“Tolerancia cero”, que introdujo el procesamiento penal de los migrantes por delitos
menores para los recién ingresados y por delitos graves para aquellos que ya habían sido
deportados. Como resultado de la aplicación de la medida se produjeron miles de
procesamientos, con un igual número de niños y niñas separados forzosamente de sus
padres, cientos de ellos de menos de cinco años, inclusive bebés.
Para los migrantes el sueño americano se convirtíó en una pesadilla; los adultos y
adultas eran detenidos por la Policía de frontera y ubicados en “hieleras”, celdas
superpobladas donde la temperatura se mantenía adrede a niveles extremadamente fríos o
en jaulas grandes llamadas “perreras”.
El maltrato a los menores de edad fue, por decir lo mínimo, despiadado, se les
encerraba en jaulas, obligándolos a dormir en el suelo, con una cubierta aluminizada, sin
acceso diario a productos de higiene y con pocas raciones de alimentos. Solo se les daba
dos comidas completas al día, que consistían en pequeñas porciones de pasta y
sándwiches congelados, que no cumplían los requerimientos nutricionales para su tierna
edad. Las fotografías emitidas por las agencias de noticias revelaron el estado de
desnutrición de los pequeños y la existencia de estos verdaderos y propios campos de
concentración de migrantes en la era moderna en el territorio norteamericano y bajo el
auspicio del gobierno de los Estados Unidos un país, que tiene la desfachatez de
considerarse del primer mundo.
Asimismo a inicios de la guerra entre Rusia y Ucrania se puso de relieve también
el sombrío tinte racista fascista que sobrevive en Europa, cerca de un millón 500 mil
personas huyeron de territorio ucraniano, pero estas cifras incluyen no solo poblaciones
ucranianas, sino también a personas provenientes de África, Medio Oriente e India, entre
otros. La cálida acogida de los vecinos de la Unión Europea, a los refugiados ucranianos
contrastó con la hostilidad que sufren las personas de otras nacionalidades que llegan a
las puertas de Europa; destacando el trato agresivo y discriminatorio de los gobiernos de
Polonia y Alemania.
Ante los cientos de denuncias que documentaron cómo eran maltratados los
refugiados no ucranianos por las autoridades polacas, el portavoz para ese momento de la
Coordinación de Servicios Especiales del Ministerio del Interior de Polonia, Stanislaw
Żaryn, rápidamente procedió a través de la red social Twitter a desmentir y a alegar que
eran “noticias falsas”. No obstante, Żaryn fue uno de los responsables de repatriar a más
400 personas provenientes del Medio Oriente en diciembre de 2021 y cuyo gobierno se
negó a otorgarle asilo a cientos de personas que huyen de las guerras y la
desestabilización que los países occidentales han generado en el continente africano y el
Medio Oriente.
El gobierno nazifascista de Zelensky en Ucrania, tampoco escapa de la furia
racista, en un video que circuló por las redes sociales se vio como las fuerzas de
seguridad ucranianas no dejaban subir a los trenes y autobuses a familias africanas, que

138
trataban de abandonar las ciudades en conflicto, la razón que alegaban era la supuesta
prioridad para las mujeres y niños ucranianos y para aquellos de raza blanca. En
otros documentos fílmicos, se observa a soldados ucranianos apuntando con fusiles a
estudiantes internacionales, sobre todo africanos, quienes impulsados por los bajos costos
de las matrículas universitarias realizaban estudios en Ucrania. La situación de
discriminación racial fue tan elocuente que el propio Papa Francisco, envió a dos
cardenales a la frontera polaco-ucraniana y húngaro-ucraniana, con la tarea principal de
defender a los refugiados africanos y asiáticos que, aunque huían de la guerra, lo cual les
daba pleno derecho a nivel internacional de buscar refugio en territorio o país seguro,
tenían severas dificultades para entrar en Europa simplemente por sus orígenes.
Evidentemente hoy, el discurso racista va cambiado sutilmente de forma y de
objetivos, en algunos casos mantiene el tema de la supremacía racial blanca, pero
sustituye en su narrativa al “judío” por el “migrante”, “africano”, “negro”, “musulmán”,
“palestino”, “latinoamericano”, y un largo etc que puede abarcar un sin fin de
nacionalidades y orígenes.
Pero en el caso particular de la migración puede servir como “chivo expiatorio”
de los problemas a nivel gubernativo, como la seguridad, el desempleo, la salud. Una
narrativa que es aceptada sobre todo por la clase media a través de la percepción de un
empeoramiento de la situación económica y de su estatus socioeconómico, junto con una
reacción cultural contra los migrantes.
Siguiendo el principio del nazista Goebbels, tras años de mentiras y
criminalización de los migrantes la derecha siembra frutos envenenados en el cuerpo
social, cerrando las vías de integración, hacia sociedades cada vez más dominadas por el
odio social, la cultura paramilitar y el poder de las organizaciones criminales.
La estigmatización a nivel mundial de los migrantes, parte justamente del odio
hacia los que son diferentes, una lógica de la exclusión que empobrece a las comunidades
y destruye las perspectivas de cohesión social. El resultado es el retroceso de la
humanidad y de los derechos conquistados, es la negación de la igualdad y la equidad que
son condiciones a construir, además de la eliminación de los derechos sociales y humanos.

13. Racismo político y odio a los pobres

El lenguaje racista se renueva conservando su función como herramienta política,


donde las representaciones del enemigo mantienen las mismas características que tenían
durante el fascismo y nazismo primigenio, la amenaza del “judío-bolchevique” es ahora
el “terrorismo islámico de Hamás (Palestina) y de Hezbolá (Líbano)”, o en Suramérica
con la “expansión del chavismo”.
Es decir, se canalizan los temores de la población produciendo prejuicios y
alimentando el odio hacia un enemigo común, que a nivel político es molestoso para los
intereses del imperialismo norteamericano o de los gobiernos o grupos aliados.
Nuevamente la frustración de ciertos sectores sociales también suele “culpabilizar”
al “enemigo o adversario político” desarrollando el odio que envenena a la sociedad,
sembrando a la vez hostilidad hacia los más débiles.
Por ejemplo en Venezuela, la oposición ha logrado calar en una parte de la
población , incentivando el odio hacia los simpatizantes y militantes del “chavismo”, a
quienes califican con epítetos que se asocian con el pueblo humilde. El fenómeno

139
también se produce desde personas que proceden de sectores económicos desfavorecidos
que desprecian a sus iguales solo por el hecho de ser “chavistas”.
Este sentimiento de rechazo y de odio hacia quien profesa un pensamiento
político diferente que se asocia a una condición social es propio del fascismo y de las
derechas extremas. El pobre, privado de capacidades, se convierte en un individuo
innecesario, inútil, superfluo, prescindible, indigno de piedad y compasión, en resumidas
cuentas en un perdedor sin derechos, que no merece ser dignificado.
De hecho para el fascismo la pobreza no es una consecuencia directa del modo de
producción capitalista, que extrae el valor de la vida, de la naturaleza en su conjunto, sino
una falta o culpa netamente individual, debida a la falta de eficacia, de competencia, de
productividad, que proviene directamente de la falta de ganas de trabajar en cualquier
condición, con salarios de hambre o incluso gratis, en total subordinación a las leyes del
mercado.
Por lo cual de la misma manera los ricos lo son o lo han llegado a ser por sus
méritos, sus capacidades morales e intelectuales, lo cual los hace superiores, y no estaría,
según el fascismo, asociado a la explotación de los trabajadores y trabajadoras para
obtener mayores riquezas, las prácticas de dominación, el colonialismo y el robo
despiadado de los recursos humanos y naturales entre otros.
Una vez más esta lógica de división, de exclusión, destruye las perspectivas de
cohesión social, de avance y desarrollo tan necesarios para la humanidad, y es
característico del perturbador sentimiento de deshumanización que es propio del fascismo.

La amenaza fascista se extiende a través del ciber espacio

En el año 2018 una investigación realizada por el movimiento italiano “Patria


Indipendente” reveló un mapa de cerca de 5000 páginas Facebook que pertenecían a
organizaciones fascistas, nazistas y de extrema derecha que habían producido un total de
alrededor de 2 millones de publicaciones en poco tiempo. Dichos perfiles fueron
estudiados tanto individualmente como en las relaciones que establecían entre sí,
abriéndose todo un submundo dentro de internet dominado por la ideología fascista al
cual dichos investigadores llamaron la “Galaxia Negra” en una alusión a las bandas
mussolinianas, el escuadrismo, que sembraban el terror y cometieron asesinatos en la
Italia de los años veinte y que eran denominadas “Camisas negras”.
Lo que ha sucedido posteriormente en la península itálica es ampliamente
conocido, en el año 2022 con una coalición de partidos de extrema derecha (Fratelli
d‘Italia, Forza Italia, Lega per Salvini Premier o Lega Nord) alcanzan el poder y se
convierte Giorgia Meloni (Fratelli d‘Italia) en la primera ministra de Italia, con un partido
político de raíces claramente fascistas.
La influencia o no de las redes sociales en las elecciones italianas puede o no
haber sido decisiva, lo que si podemos tener claro es que la investigación develó la
existencia de una miríada de relaciones entre estos grupos fascistas, cómo son capaces de
penetrar sobre todo en la juventud y la manera como han ido ganando terreno en el
ciberespacio.

140
Realizando un ejercicio, sin rigor científico, si buscamos en la red social
Instagram “Comanditos” aparecerán más de 100 perfiles, algunos con el logo del
conglomerado “Vente Venezuela” 25 , pero que evidentemente pueden llegar a ser un
número mayor. Si a ellos le sumamos los seguidores, solo en Instagram puede haber una
politización constante hacia la extrema derecha que puede sobrepasar el millón de
personas.

Mecanismos ideológicos de captación

En el caso específico italiano, que se repite en Europa, los activistas de esas


organizaciones extremistas la mayoría de las veces no se presentan a los electores o
posibles militantes, abiertamente con la simbología fascista o nazista, o las cabezas
rapadas.
Por el contrario, su carta de presentación ante los ciudadanos es la defensa de la
patria, inclusive penetran los sectores sociales más desfavorecidos para a través de una
pseudo solidaridad ayudarlos en sus carencias ofreciéndoles ayuda económica, pero
también apoyo psicológico para todas aquellas familias empobrecidas por la crisis
económica. Porque recordemos que posteriormente a la pandemia del Covid-19, y el
conflicto Rusia-Ucrania, Europa está sufriendo un periodo de recesión económica que en
lugar de solventarse, las tendencias indican que se recrudecerá. Siendo estas
organizaciones, movimientos y partidos fascistas sostenidos desde las grandes
trasnacionales, y por los grupos de poder económico, no representa una gran dificultad
que caigan en su trampa quienes están una situación económico-social difícil.
Una vez captados emotivamente los futuros militantes que pueden limitarse a ser
solo simpatizantes, allí se activan los mecanismos ideológicos incentivando los fines
antidemocráticos del fascismo, la gestión de la inmigración y el control de la seguridad
internacional. Pero llegando también a promover la utilización de la violencia como
método de lucha política o propugnando la supresión de las libertades garantizadas por la
Constitución o denigrando la democracia, sus instituciones, proliferando el odio contra la
izquierda y el comunismo, realizando propaganda racista, enalteciendo los exponentes del
fascismo, sus principios y métodos.

Internet y sus posibilidades para el fascismo

El ciberespacio les otorga la posibilidad a estos grupos fascistas de iniciar la


captación, agrupan, cohesionan, y en un plan bien pensado refuerzan constantemente a
nivel ideológico. De esta manera, sin ni siquiera moverse de sus casas, los futuros
militantes y los ya convencidos pueden entrar en contacto con redes y grupos extremistas
que pueden normalizar comportamientos y acciones inclusive criminales.
Es claro el efecto dominó, porque los mensajes en la red se difunden muy
rápidamente, de allí que sea una forma efectiva y dentro de la legalidad la aplicación por
parte de las autoridades venezolanas de la ley contra el odio por la convivencia pacífica y
la tolerancia que establece sentencias de hasta 20 años de cárcel para quien se compruebe

25
Vente Venezuela (VV) es un conglomerado político venezolano de derecha extrema fundado en el año
2012 por María Corina Machado el cual no ha sido registrado por sus creadores en el Consejo Nacional
Electoral como partido político.

141
que reiteradamente incita al odio, la discriminación o la violencia contra una persona o
conjunto de personas mediante cualquier medio. Pero también las fuerzas de seguridad
con la aplicación de este instrumento legal, puede bloquear las páginas web que sean
consideradas que transmitan mensajes de odio y violencia.
El problema radica en que se regula el uso de las redes sociales a nivel nacional,
pero estos grupos siguen valiéndose del espacio y los servidores internacionales.

Red internacional de la extrema derecha

Hemos visto cómo la derecha extrema se organiza a nivel del ciberespacio,


estructurando una poderosa comunicacional; pero estas organizaciones fascistas han
comenzado a aglutinarse y cohesionarse en lo que algunos analistas denominan la
“Internacional Negra”, una vez más haciendo referencia al escuadrismo mussoliniano.
Su expresión a nivel de gobernantes, ex gobernantes y partidos se encuentra en el
Foro Madrid, donde se reúnen las agrupaciones políticas de la ultraderecha y la llamada
derecha radical; cabe destacar que ha dejado de ser una cumbre a nivel continental para
pasar a ser mundial. En este Foro convergen el presidente del partido franquista español
Vox, Santiago Abascal, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, la eurodiputada
francesa Marion Maréchal y el diputado portugués André Ventura. Además, se incluyen
líderes de Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal y Suecia; así como también
políticos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España,
Honduras, El Salvador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, opositores venezolanos y
opositores cubanos.
Aunque en su página web el Foro Madrid destaque como ideales la defensa de la
libertad, la democracia y el Estado de derecho, la sustancia que los une a todos
transversalmente es el enfrentamiento contra los gobiernos progresistas y la imposición
de la ideología fascista.
Este breve panorama nos proporciona una idea del arduo trabajo que se debe
hacer para frenar y erradicar la expansión del fascismo, lo cual evidentemente no debe ser
proyectado coyunturalmente sino a través de un plan estructural que sea un fuerte y
sólido muro de contención que salve a las generaciones futuras de una ideología
totalmente perversa y criminal.

142
Capítulo V
Venezuela y Palestina bajo la violencia fascista del siglo XXI

Ataques fascistas a la Venezuela Bolivariana

Consideramos necesario escribir estas líneas referidas específicamente a la


actuación cargada de odio y de violencia de un sector de la oposición venezolana dirigido
por la activista de extrema derecha María Corina Machado y su ex candidato a las
elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024 Edmundo González que
precipitó a Venezuela en una ola de terror, e hizo retroceder el reloj de la historia al
afianzamiento del fascismo en Italia después de la Primera Guerra Mundial.
El plan desestabilizador tuvo su brazo organizativo y criminal en los llamados
“Comanditos”, grupos creados por el sector opositor fascista venezolano para la defensa
del voto pero que son verdaderamente herederos directos de la violencia “Escuadrista” de
la Italia de Benito Mussolini. Estos “Comanditos” fueron preparados integrando a
supuestos activistas de la oposición, quienes fueron pagados desde el exterior y ubicados
en primera instancia cerca de los centros electorales, en las principales ciudades de
Venezuela, es decir abarcando todo el territorio venezolano.

Escuadrismo y comanditos del terror, analogías

En 1919 Italia vive el nacimiento y consolidación del “escuadrismo” un


instrumento de la contrarrevolución, que usaba la conformación de “escuadras de acción”,
grupos paramilitares armados que tenían el objetivo de intimidar y reprimir
violentamente a los adversarios políticos. Al comienzo estas bandas armadas eran
pagadas por los terratenientes, posteriormente formaban parte de una especie de grupos
ilegales bajo la manutención del Estado fascista en el poder y de sus aliados con dinero.
El escuadrismo llegó a ser, paradójicamente, la expresión del poder de clase del gran
capital,que va contra toda forma de organización social, y que veía en el “Comunismo”

143
su máximo adversario a eliminar, no solo políticamente sino también física y
materialmente.
Una de las analogías entre el “escuadrismo” y los “comanditos del terror” es el
hecho de recibir sus integrantes un pago por los sectores económicos pudientes. Es decir
no son una expresión espontánea y mucho menos popular del disenso y el descontento
dentro de la sociedad. Por el contrario son organizaciones, cuya referencia son las bandas
delictivas, de hecho tanto los “escuadristas” como los “comanditos”, están integradas en
su mayoría por delincuentes, y su tarea fue realizar actos terroristas y asesinatos.
Regresando a la Italia de 1920, en ese año se lleva a cabo toda una operación
donde los escuadristas fascistas realizaron, bajo total impunidad, cientos de
“expediciones punitivas”, acciones contra adversarios políticos. De la misma manera los
días 29, 30, 31 de julio e inicios de agosto de 2024, posteriores a las elecciones
presidenciales venezolanas, los “Comanditos” opositores reprodujeron casi a calco,
acciones propias del escuadrismo fascista generando todo tipo de violencia en varias de
las principales ciudades de Venezuela.
En la península italiana el escuadrismo fascista tomó como objetivo se en primer
lugar a vandalizar, saquear e incendiar los edificios símbolo de la organización social;
sedes de periódicos de izquierda, partidos políticos de izquierda, centros sociales, sedes
de alcaldías gobernadas por la izquierda. Al mismo tiempo los dirigentes comunistas,
sindicalistas y todo aquel que fuera adversario del fascismo, fueron amenazados,
perseguidos, golpeados con porras, que pronto se convirtieron en el símbolo de la
“expedición punitiva”, torturados y en una práctica atroz obligados por la fuerza a beber
aceite de ricino causando la vergüenza de no poder contener las heces fecales, siendo
paseados por las calles de las ciudades y pueblos, posteriormente llegando inclusive a ser
desaparecidos y asesinados.
El día 30 de julio de 2024, en Carora, Estado Lara, Venezuela, se estaba llevando
a cabo en horas de la mañana,una reunión de la dirección municipal, y cuadros militantes
del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) cuando fueron atacados por cerca de
un centenar de delincuentes pertenecientes a los “Comanditos del terror”, que rodearon e
ingresaron al edificio Sede del PSUV, para golpear salvajemente a los miembros del
PSUV y destruir el inmueble donde también funciona la Radio comunitaria Venceremos.
Los vándalos incendiaron el edificio y secuestraron a veinte militantes del PSUV
a quienes golpearon con piedras, palos, recibiendo cortaduras de machetes, otros fueron
desnudados, rociados con gasolina, es casi indescriptible la violencia y el terror que
además fue registrado y trasmitido en directo por los delincuentes. Asimismo la emisora
Venceremos fue destruida totalmente, así como fueron afectados los edificios privados de
los alrededores. Episodios como el descrito se repitieron casi al mismo tiempo en varias
ciudades del país.
Causa estupor que en pleno año 2024, se haya tratado de revivir en Venezuela
parte de estas prácticas fascistas escuadristas de los llamados “camisas negras”, por
fortuna por muy pocos días gracias a la acción oportuna del gobierno venezolano y los
cuerpos de seguridad que evitaron la implantación de un régimen del terror. No obstante
es oportuno señalar que la mesa estaba preparada por los sectores extremistas de la
oposición venezolana para tomar el poder gubernamental que no han podido alcanzar por
la vía electoral, para llegar a ejercerlo por la fuerza a través de un golpe de Estado

144
cibernético criminal, orquestado en las redes sociales, con influencers y ataques hackers
inéditos, más de 30 millones por minuto, a las principales páginas web gubernamentales.
Este episodio dantesco de los “Comanditos del terror” organizados y pagados por
Maria Corina Machado y sus aliados, dejó 28 personas asesinadas, cientos de heridos,
incluyendo 57 instituciones educativas, 10 sedes del Consejo Nacional Electoral, y 10
casas del Partido de gobierno PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) que fueron
vandalizadas, saqueadas e incendiadas.

Mujeres mártires víctimas del fascismo

Mayaury Silva y Cirila Gil, dos valientes y luchadoras mujeres venezolanas


pertenecientes a las estructuras políticas del Partido Socialista Unido de Venezuela y de
las organizaciones comunitaria fueron vilmente asesinadas en los primeros días del mes
de agosto de 2024, en los estados Aragua y Bolívar respectivamente, por los criminales
miembros de los “comanditos” de la ultraderecha, durante las acciones terroristas
posteriores a las elecciones presidenciales del 28 de julio.
Estos asesinatos nos hacen recordar la violencia contra las mujeres en la región de
Toscana, Italia, durante el período fascista, una de ellas la valiente agricultora Luisa
Bracciali (abril 1921) asesinada a disparos, su casa incendiada y destruida y la anarquista
Anita Ristori (junio 1921), quien murió durante una expedición punitiva fascista
defendiendo la bandera de la “Liga de Mujeres”, siendo también líder de la “Unione
Sindacale Italiana”. Casos análogos que demuestran toda la furia del fascismo contra las
mujeres y de lo que son capaces de hacer si llegan al poder. Es la barbarie fascista que
hunde sus raíces en la cobardía, el desprecio hacia los seres humanos a quienes
consideran inferiores; y cuyas herramientas son el totalitarismo, el autoritarismo, el
patriarcado, el racismo, la opresión económica, la xenofobia, y el colonialismo.

Simbología de la violencia fascista

En estos crímenes por odio, que son verdaderos feminicidios, hay toda una
simbología que es propia de la violencia fascista, de la expresión de poder de un género
sobre otro, de una clase sobre otra; no cabe duda que sobrevive la misma metodología
usada en la Italia fascista como en los ataques propiciados por la extrema derecha
criminal en Venezuela.
Esta simbología de la violencia fascista se expresa en estos asesinatos bajo el
signo punitivo y disciplinario, que enfatiza que el destino último de las mujeres es ser
sometidas y censuradas. No es azar que justamente en lo referente a Venezuela, ambas
víctimas pertenecieran a las estructuras sociales, comunitarias y partidistas que le otorgan
poder y participación protagónica a las mujeres, que gracias a este ejército de lideresas y
su trabajo diario, voluntario en las comunidades, el país suramericano haya logrado
resistir y vencer las medidas coercitivas unilaterales impuestas desde los Estados Unidos
y sus aliados que impiden inclusive la compra de alimentos y medicinas.
En estas acciones criminales hay toda una narrativa dirigida no solo a amedrentar
a la población, lo cual los fascistas no han podido lograr en Venezuela, sino también para
mostrar su verdadera cara de agresividad y de poder de muerte.

145
Punición, amedrentamiento, terror fascista

Mayaury Silva (Venezuela 2024) y Luisa Bracciali (Italia 1921) ambas asesinadas
con disparos, es la eliminación física de quien los adversa políticamente que utiliza el
fascismo, pero específicamente en el caso de Silva castigarla por impedir a Fernando
Venancio Martínez, en la Ciudad de Turmero, Venezuela, la apropiación indebida de
tierras que habían sido destinadas a la colectividad. Es una táctica de terrorismo
planificado empleada para castigar a la población civil, para crear miedo, para advertir
“esto les sucederá a ustedes también”. Culminar la operación con un incendio es el gesto
más destructivo, no solo asesinar a quien se considera enemigo, sino también acabar y
borrar con todo lo que representa, como sucedió con la casa de Luisa Bracciali, en Italia,
pero que también ocurrió en Venezuela con la quema de instituciones del gobierno
nacional.
En la Italia fascista los asesinatos se llevaban a cabo de tal manera que cualquiera
que los sufriera, los presenciara, o los oyera relatar sufriera el impacto de saber que corría
el riesgo de enfrentarse a gente decidida a todo, desprovista de todo escrúpulo y reparo
moral, dispuesta a traspasar todos los límites y capaz de llegar a cualquier exceso con tal
de hacer valer su voluntad. De hecho este es el mensaje que los criminales también tratan
de transmitir en Venezuela a través de las redes sociales.
La analogía en las muertes de Cirila Gil (Venezuela 2024) y Anita Ristori (Italia
1921) se centra a los ojos de los fascistas en la agravante que sean mujeres quienes
pueden ejercer el poder político desde la base popular. De allí que la motivación o
justificación del asesinato sea la punición por no mantener y respetar un modelo
sociocultural arcaico que relega a las mujeres a un papel subordinado limitándose a ser
esposa, madre, hija, hermana, o a las labores del hogar.
No es de subestimar la simbología en la utilización de una “Estaca” durante el
asesinato de Cirila Gil (Venezuela) como expresión de una práctica medieval para acabar
con el mal, un rudimentario uso que suponía la exterminación de vampiros y seres
diabólicos, nada más obsoleto, anacrónico y de una total ignorancia, pero que puede
causar impacto a nivel psicológico en la población.
Este detalle trae a colación la narrativa que sigue sosteniendo la oposición
venezolana del “enfrentamiento entre el bien y el mal”, donde lógicamente la extrema
derecha, aún cometiendo crímenes, representan el bien, por eso estarían justificados, y el
chavismo es el mal que hay que erradicar, aunque se irrespeten las leyes. En las redes
sociales circulan múltiples representaciones de la activista María Corina Machado como
una Juana de Arco e inclusive una libertadora; lo cual también sostiene una de sus
narrativas más divulgadas, la afirmación que en Venezuela no hay libertad y que el país
está gobernado por una dictadura, nada más lejano a la realidad y demostrable con hechos
fehacientes.
Por otra parte los mensajes de odio a través de las redes sociales llegan al extremo
de considerar la violencia fascista como necesaria, profesando inclusive que puede ser
considerada como un acto de sentido común frente al deseo de exterminar a los
adversarios políticos, representados por los chavistas.

146
Banalización de la violencia fascista

Cuando desde la oposición venezolana se hace referencia a los asesinatos y


crímenes, destrozos, y daños cometidos por los “Comanditos del terror” el rasgo
manifiesto es una constante banalización de la violencia fascista que vivió Venezuela en
los días posteriores a las elecciones presidenciales, se disminuye la perversa actuación de
estas bandas delictivas y se exalta su supuesto carácter de héroes al servicio de la Patria
para liberar a Venezuela del chavismo.
Además de ello los opositores influencers que son reconocidos en el mundo de las
redes sociales se han encargado de elaborar una narrativa a nivel internacional con el uso
instrumental y victimista de la violencia para obtener el reconocimiento como
perseguidos políticos, lo cual implica también una falsificación de la realidad. Uno de los
tantos ejemplos de mentiras disfrazadas lo podemos encontrar en un artículo del opositor
Bernardo Henao Jaramillo que exalta a estos Comandos26.
El uso instrumental de la categoría de víctima es común en la narrativa fascista,
con una evidente inversión de papeles entre víctima y victimario. De allí que inclusive los
miembros de los “Comanditos del terror” los han tratado de definir como víctimas,
presos políticos, del gobierno del presidente Nicolás Maduro, y la actuación de los
cuerpos de seguridad del Estado, en el respeto de los derechos humanos y la garantías de
ley, sean descritas como propias de victimarios.

Infravaloración de la violencia opositora

Esta infravaloración de la incidencia de la violencia fascista opositora es una


estrategia narrativa a la que se recurre subrayando por el ejemplo en el imaginario
colectivo un hecho conforme a la realidad fáctica como la edad de algunos miembros de
los “Comanditos del terror” que en algunos casos no llegaban a la mayoría de edad, pero
lo cual evidentemente no los exime de la responsabilidad penal de los hechos delictivos
cometidos. Esta representación de la violencia se hace efectiva también porque manipula
los hechos, la actuación de los órganos de seguridad y las instituciones encargadas de la
justicia.
La Fiscalía General de la República Bolivariana de Venezuela, bajo la dirección
del Fiscal General Dr. Tarek William Saab, a casi 5 meses de los hechos de violencia
posteriores a las elecciones presidenciales del año 2024 sigue llevando a cabo las
investigaciones pertinentes para develar, enjuiciar y juzgar a los culpables de la violencia
fascista vivida en Venezuela a finales de julio e inicios de agosto 202427.

26
Se puede leer este artículo de Bernardo Henao en
https://panampost.com/bernardo-henao-jaramillo/2024/08/03/comanditos-heroes-anonimos/
27
https://diariovea.com.ve/avanzan-investigaciones-sobre-crimenes-causados-por-comanditos-de-la-
derecha-luego-del-28-j/

147
Palestina bajo el ataque sionista

Uno de los ejemplos más fehacientes de la presencia del fascismo y el nazismo en


la actualidad es el conflicto palestino-israelí el cual ha sido marcado por la flagrante
violación del derecho internacional y el genocidio que se está cometiendo contra la
población palestina quienes con mayor intensidad, en más de 70 años de ocupación,
desde finales del año 2023 sufren diariamente los bombardeos criminales por parte del
Estado de Israel, la potencia ocupante, de la cual han sido víctimas sufriendo vejaciones,
encarcelamientos sin el debido proceso, expulsión y desplazamientos, segregación racial,
persecución, opresión sistemática, discriminación institucional, y crímenes de guerra
contra la población civil palestina.

Operación Diluvio de Al-Aqsa

En la mañana del 7 de octubre de 2023, el movimiento de resistencia palestina


Hamás lanzó desde la Franja de Gaza la operación Diluvio de Al-Aqsa, un ataque masivo
al territorio israelí, sin precedentes, movilizando milicianos por tierra, mar y aire,
tomando totalmente por sorpresa a las fuerzas de seguridad del Estado de Israel, en plena
semana de celebraciones de Sucot (Fiesta de los Tabernáculos); asesinando a 1.189
personas y tomando como rehenes a 251 israelíes, de los cuales 150 han sido liberados de
acuerdo a las agencias de prensa occidentales 28 .
Seguidamente a la operación de las milicias de la resistencia palestina, el
Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dio inicio a una brutal
respuesta militar esbozando una serie de objetivos entre los cuales señalaban la
eliminación de Hamás, considerado una amenaza para el Estado sionista. No obstante lo
que está sucediendo en Palestina, es un verdadero genocidio, que ha reducido a la Franja
de Gaza a escombros, tras los continuos bombardeos, con 45.436 palestinos asesinados
en su mayoría niños, niñas y mujeres, 107.940 personas heridas 29 y un número
desconocido de personas desaparecidas, con casi todos los hospitales destruidos, una
verdadera tragedia.
El gobierno sionista de Israel, declaró la abierta entrada en guerra contra Hamás,
lo cual les ha servido de fachada para exterminar de manera despiadada a la población
palestina. Por otra parte esta formalización del conflicto le ha permitido la posibilidad al
Estado de Israel de desplegar medios militares a gran escala legitimados por la
declaración del gabinete de seguridad de acuerdo con el artículo 40 de la Ley del Estado
de Israel.
Ley del Estado de Israel (2001) Declaración de guerra. Artículo 40.
(a) El Estado sólo podrá iniciar una guerra en virtud de una decisión del
Gobierno.

28
Las informaciones acerca del número de rehenes y quienes han sido liberados varían de acuerdo a
órganos de prensa, no hay cifras exactas oficiales. Los datos que proporcionamos provienen de la página de
la agencia alemana de noticias Deutsche Welle, del 23 de diciembre de 2024.
https://www.dw.com/es/netanyahu-anuncia-progresos-en-acuerdo-sobre-rehenes/a-71148659
29
Cifras publicadas por la agencia turca de noticias Anadolu, el 27 de diciembre de 2024.
https://www.aa.com.tr/es/mundo/asciende-a-45436-la-cifra-de-palestinos-fallecidos-en-la-franja-de-
gaza/3435910

148
(b) Nada de lo dispuesto en esta sección impedirá la adopción de acciones
militares necesarias para la defensa del Estado y la seguridad pública.
(c) La notificación de una decisión del Gobierno de iniciar una guerra en virtud
de la disposición de la subsección: (a) se presentará al Comité de Asuntos
Exteriores y Seguridad de la Knesset lo antes posible; el Primer Ministro
también lo notificará al pleno de la Knesset lo antes posible lo relativo a las
acciones militares en la subsección y (b) se dará a la Comisión de Asuntos
Exteriores y Seguridad de la Knesset.

Es decir por medio de la normativa vigente interna israelí se justificó legalmente


el despliegue masivo de las fuerzas ocupantes en toda la franja de Gaza, reforzando aún
más su control y presión sobre los territorios y la población palestina.
Asimismo desde el año 2023 la Knesset (Parlamento israelí) conjuntamente con
el gobierno de Israel en pleno declaró el “estado de emergencia” lo cual les ha permitido
por la vía legal utilizar medios y tecnologías sin restricciones con el objetivo de aplastar
la Resistencia Palestina y compactar un frágil equilibrio interno muestra del descontento
de la población contra la administración de Netanyahu.
Para consolidar la existencia de un régimen fascista son varios los componentes
que se necesitan, uno de ellos la presencia de un líder con tendencias criminales, como es
el caso del premier Benjamin Netanyahu, cuya personalidad evidencia rasgos patológicos
en los que el accionar belicista a través de operaciones militares asesinatos, destrucción y
el infligir sufrimientos en otras personas es un sinónimo de alcanzar “poder” y una fuerte
característica narcisista de este personaje. Pero el líder no basta para la construcción de
una estructura Estatal fascista, para ello Netanyahu cuenta con el beneplácito de una
fracción de sus ministros animados por un radicalismo religioso extremo obsesionados
por eliminar al Eje de la Resistencia, y el exterminio total de la población Palestina, de
allí que la mayoría de los asesinados sean mujeres y niños palestinos.

Surgimiento del Estado de Israel

En el año 1896, Teodoro Herzl, un escritor y dramaturgo judío, publicó el libro


“El Estado judío”, donde por primera vez se establece el objetivo estratégico de la
construcción del Estado de Israel, proporcionando un detallado plan para llevar a cabo tal
cometido. Resulta sumamente interesante que el teórico sionista propone dos territorios
Argentina y Palestina:

Herzl (2004) Dos países pueden ser tomados en cuenta; Palestina y


Argentina. En ambos países se han llevado a cabo notables ensayos de
colonización según el falso criterio de la infiltración paulatina de los judíos. La
infiltración tiene que acabar mal, pues llega siempre el instante en que el
gobierno presionado por la población que se siente amenazada, prohibe la
inmigración de judíos. Por consiguiente, la emigración sólo tiene sentido cuando
se asienta sobre nuestra afianzada soberanía.(p.45)

149
No obstante la inclinación de Herzl será mayormente hacia la colonización de
Palestina, y lo hace con total desfachatez, considerándose superiores, inclusive
denominándose como un “pueblo de burgueses”, pero a la vez ofrece un “Plan” detallado
de ocupación en nombre de una supuesta soberanía que afirma tener sobre los territorios
palestinos:

Herzl (2004) El plan es, en su forma primera, extremadamente sencillo y


debe serlo si se quiere que todos lo comprendan. Que se nos dé la soberanía
sobre un pedazo de la superficie terrestre que satisfaga nuestras justas
necesidades como pueblo; a todo lo demás ya proveeremos nosotros mismos.
El nacimiento de una nueva soberanía no es ridículo ni imposible. Lo hemos
podido apreciar, en nuestros días, en pueblos que no son, como nosotros, pueblos
burgueses, sino más pobres, incultos y, por ende, más débiles. Es del interés de
los gobiernos de países en cuyo seno anida el antisemitismo, concedernos la
soberanía.(p.43)

Es decir la concepción sionista puede ser interpretada como “eurocentrista”, está


basada en las ideas europeas que define a la expansión colonial como portadora de
beneficios, de progreso, de evolución, para los territorios colonizados y por ende para la
humanidad. Por lo cual las poblaciones originarias se consideran incapaces de llevar a
cabo cualquier tipo de desarrollo, su forma de vida se define como salvaje, y son carentes
de la capacidad de gobernarse a sí mismo y esto le otorga derecho al sionismo (europeo)
de privarlos de cualquier derecho e ignorarlos.
Esta es una forma de pensamiento del sionismo que puede ser aplicada al pueblo
palestino, pero que también calza a la perfección con la visión que tiene el eurocentrismo
acerca de los pueblos indígenas latinoamericanos. No olvidemos que el colonialismo
europeo sirvió de motor propulsor de recursos sin los cuales el imperialismo, fase de
descomposición del capitalismo como sistema, no hubiera existido.
En este sentido para el sionismo el pueblo palestino era conformado por bárbaros,
atrasados, regidos por un sistema feudal, carente de cualquier rastro de civilización, por
lo tanto Palestina ofrecía la posibilidad de la apropiación de una zona, en la cual los
teóricos sionistas van a crear ficción de una pertenencia ancestral, siendo esta una de las
principales mentiras que les sirve de argumento para el despojo:

Herzl (2004) Palestina es nuestra inolvidable patria histórica. Su solo


nombre sería, para nuestro pueblo, un llamado poderosamente conmovedor. Si
S.M. el Sultán nos diera Palestina, podríamos comprometernos a regularizar las
finanzas de Turquía. Para Europa formaríamos allí un baluarte contra el Asia;
estaríamos al servicio de los puestos de avanzada de la cultura contra la barbarie.
En tanto que Estado neutral, mantendríamos relación con toda Europa, que
tendría que garantizar nuestra existencia. Respecto a los Santos Lugares de la
cristiandad, se podría encontrar una forma de autonomía, aislarlos del territorio,
de acuerdo al derecho internacional. Formaríamos la guardia de honor
alrededor de los Santos Lugares, asegurando con nuestra existencia el
cumplimiento de este deber. Esta guardia de honor sería el gran símbolo para la

150
solución del problema judío, después de dieciocho siglos, llenos de sufrimiento
para nosotros. (pp.46,47).

Antes de 1897,fecha en la cual se celebró el primer congreso sionista, algunos


colonos sionistas comenzaron a llegar a Palestina y a construir allí sus viviendas. En 1914
estalla la I Guerra Mundial, se produce la caída del Imperio Otomano, que sometía al
mundo árabe, se crea la “ Liga de Naciones” (antecesora de la actual ONU) que le dará
el mandato para administrar Palestina, de esta manera comienza oficialmente la
colonización, aunque dicho mandato fue poco auspicioso, debido en parte, a las promesas
contradictorias que los británicos hicieron a Francia, a los árabes y a los sionistas.
El Reino Unido y Francia firmaron dos acuerdos secretos, el primero de ellos en
1916, el Pacto Sykes-Picot con el cual definieron sus zonas de influencia en el Medio
Oriente y cuyo objetivo principal era ocupar lugares geoestratégicos, entre ellos los
puertos, fundamentales para el comercio internacional, conociendo de antemano que la
región era muy rica sobre todo en petróleo, un recurso que empezaba a apuntalar la
energía a nivel mundial. En 1917 estas mismas potencias establecen el Pacto de Balfour
que sellaba definitivamente el camino para la construcción del Estado de Israel iniciando
la ocupación de Palestina, negándole al pueblo palestino la autodeterminación, el derecho
de decidir por sí mismos y democráticamente su destino, sin interferencia e injerencia de
ninguna nación.
Al concluir la Primera Guerra Mundial las potencias vencedoras trazaron líneas
fronterizas en el Medio Oriente de manera arbitraria y de acuerdo a sus intereses llevando
a la creación de casi todos los países que se conocen en la actualidad. Pero para poder
fundar un Estado, debían promover la migración en masa de los judíos; en este punto la
meta de Israel es crear una sociedad solamente de hebreos, apoderarse de los territorios
palestinos y hacer lo mismo que llevaron a cabo los británicos en el lejano oeste de los
Estados Unidos, exterminar la población originaria.
En 1936, se consolida el avance del nazismo ocupando casi toda Europa, pero
también se intensificaron las hostilidades de parte de la población árabe contra los
gobernantes británicos, se forman diferentes grupos de militantes radicales tanto árabes
como judíos cuya característica principal es el nacionalismo extremo. De parte de la
población palestina, en su mayoría árabe, se verifican levantamientos, e insurrecciones
donde exigen la abolición del “Pacto de Balfour", el fin del Mandato británico, la
inmigración judía, y la proclamación de Palestina como un Estado árabe. Con la
operación de exterminio nazista de judíos, otras categorías y pueblos que no entraban
dentro del ideal de “raza aria” se produce un reacomodo de las fuerzas, hay una alianza
tácita entre los británicos, el sionismo, los hebreos víctimas de la persecución alemana,
contra el eje fascista nazista. Muchos judíos que ya estaban en Palestina se sumaron a las
fuerzas británicas para combatir al nazismo en Europa, volviéndose aliados, pero sobre
todo desde las altas esferas de poder, esto cambia el carácter de la ocupación colonial
otorgándole rasgos muy complejos y contradictorios.
Lo que va a suceder al final de la Segunda Guerra Mundial, es que el futuro
Estado Sionista y los judíos pasarán a la historia como las mayores víctimas de acciones
atroces y criminales pero paradójicamente al pasar el tiempo se convertirán en los
victimarios más despiadados del pueblo palestino, un extraño juego de espejos que
parecía imposible de realizar. Por otra parte el imperialismo norteamericano se yergue

151
como el máximo vencedor entre los vencedores, del conflicto mundial, opacando la
victoria del Ejército ruso, a través de unos bien pensados mecanismos de propaganda, una
publicidad que hasta hoy en día continúa vigente tergiversando la historia.
A partir de 1947 los Estados Unidos fortalecen la alianza con el sionismo, y el 29
de noviembre de ese mismo año a través de la Resolución 181 de las Naciones Unidas, se
da inicio a la entrega del territorio que históricamente perteneció a la nación palestina al
Estado israelí, otorgándoles a estos últimos el derecho a la apropiación de viviendas,
inmuebles, terrenos, en fin la resolución les da a los israelíes derechos sobre las tierras
que ya algunos habían tomado ilegalmente. De hecho, en el momento de la Resolución
181, se habían apropiado del 75% de la Palestina histórica; de esta manera inició un
exilio para las familias palestinas, que en un primer momento pensaron que era temporal;
pero que pronto estuvo signado por nuevas incursiones armadas de francotiradores,
bombardeos y emboscadas. Un conflicto que continúa con la exacerbación de problemas
con los sistemas de comunicaciones, la distribución de alimentos, el desempleo y la
miseria para la mayoría de la población palestina. Con ello subrayamos, sin justificar, que
la operación Diluvio de Al-Aqsa en 2023 es la consecuencia de más de setenta años de
humillaciones y sufrimiento del pueblo palestino, no obstante parecen no tener fin porque
a partir de octubre se ha abierto una espiral de mucho más dolor e injusticia.

Guerras de 1948 y 1967

Un día antes de finalizar el mandato británico sobre Palestina, el 14 de mayo de


1948 se proclamó oficialmente la creación del Estado de Israel, este último considera que
las potencias árabes buscaban destruirlo. Israel ganó la Guerra de la Independencia y pasó
a ocupar el 77% del territorio, incluido el oeste de Jerusalén. Bajo dominio egipcio quedó
la Franja de Gaza y bajo dominio jordano, Cisjordania (incluido Jerusalén Este).
El 15 de mayo de 1948 después de la proclamación de la independencia de Israel
sucede la “Al Nakba”, que en árabe significa “catástrofe”, comienza uno de los mayores
dramas en la historia del pueblo palestino, al ser expulsados de su territorio, de sus
viviendas, de los hogares que construyeron de generación en generación, para ser
arrebatados por colonos israelíes, que no hablan su mismo idioma, que son extraños al
mundo árabe y que escudados en un supuesto designio bíblico atropellan y martirizan a
todo un pueblo que verdaderamente sí tienen sentido de la vida en colectividad.
La “Al Nakba” significó la expulsión de más de 800 mil palestinos de sus hogares,
el consiguiente éxodo a los campos de refugiados en el Líbano, Siria, Jordania e Irak, la
completa destrucción por las bandas armadas sionistas de más de 500 pueblos hasta sus
cimientos, la ocupación del 78% de las tierras originales palestinas, la aniquilación de la
identidad política y nacional del pueblo, cementerios y mezquitas arrasados, siglos de
existencia fueron eliminados en semanas.
El 11 de diciembre de 1948 con la Resolución 194 la Asamblea General de las
Naciones Unidas apoyó el “derecho al retorno” de los refugiados a sus tierras e inmuebles
de pertenencia, pero Israel nunca aceptó tal principio, considerándolo perjudicial política
y económicamente. El Estado sionista formuló entonces, en el invierno de 1949, el
llamado “Plan Gaza”, que habría previsto la asignación de la Franja de Gaza al Estado de
Israel a expensas de Egipto, a fin de dar cabida a los refugiados palestinos allí presentes,
dentro de las fronteras israelíes. En esencia, se trataba de “cambiar” un territorio por

152
vidas humanas; Israel asumiría la carga de mantener a miles de refugiados, a cambio de
una recompensa territorial. La propuesta fue ampliamente discutida, pero finalmente
fracasó. De esta manera, el problema de los refugiados quedó sin resolverse, lo que creó
un creciente resentimiento en el pueblo palestino.
Finalmente la Resolución 242 de las Naciones Unidas, del 22 de noviembre de
1967, ordena a Israel su retirar de todos los territorios ilegalmente ocupados, ya que esto
era y es contrario a las leyes internacionales, sin embargo, estos ignoraron el dictamen y
prosiguieron obstinadamente y con impunidad su política expansionista y represiva, con
el apoyo tácito de los Estados Unidos, siempre solícito de vetar sistemáticamente
cualquier resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, en caso de ser desfavorable a
Israel. El derecho al retorno de los refugiados y la creación de un Estado palestino
independiente siguen siendo descaradamente ignorados, en un atropello que se ha vuelto
emblema de la arrogancia y la arbitrariedad occidentales, del gobierno de los Estados
Unidos en particular.
Se genera un nuevo conflicto armado en 1967 entre el Estado de Israel y Palestina,
denominado la Guerra de los seis días, el cual llevó a los israelíes a ocupar los territorios
de la Franja de Gaza, incluida Jerusalén Oriental, que posteriormente anexionó,
provocando a la vez un segundo éxodo, de aproximadamente medio millón de palestinos.
En su resolución 242, el Consejo de Seguridad de la ONU formuló los principios
de una paz justa y duradera, que incluía la retirada israelí de los territorios ocupados
durante el conflicto, una solución justa del problema de los refugiados y la terminación
de todas las situaciones de beligerancia o alegaciones de su existencia.
No habrá paz en los siguientes años produciéndose la primera y segunda intifada,
o sea los dos más importantes levantamientos del pueblo palestino contra las fuerzas de
ocupación israelíes, en diciembre de 1987 y septiembre de 2000.

Acuerdos de Oslo

En 1993 se firman los Acuerdos de Oslo, firmados en 1993, se enmarcan en un


proceso de paz que comenzó en Madrid en 1991. En esta época se produjo el
reconocimiento del Estado de Palestina por la ONU y la primera intifada palestina contra
la ocupación. Los Acuerdos preveían cinco años para alcanzar un acuerdo de paz
permanente, pero no se consiguió. En el año 2000 se intentó de nuevo con los Acuerdos
de Camp David, pero tampoco se logró alcanzar la paz; no hubo acuerdo ni en el retorno
de los palestinos dispersos en diferentes países con el estatus de refugiados, tampoco con
respecto al estatuto de Jerusalén, ni en los ajustes territoriales ni en el tema de los
estrictos controles de seguridad israelíes.
La segunda intifada estalló cuando el Primer Ministro Ariel Sharon, del partido
israelí Likud, visitó en 2000 Al-Haram al-Sharif (Monte del Templo), en Jerusalén. A
continuación, Israel empezó a construir un muro de separación con la Ribera Occidental,
ubicado principalmente dentro del Territorio Palestino Ocupado y declarado ilegal por la
Corte Internacional de Justicia. En 2002, el Consejo de Seguridad apoyó el concepto de
los dos Estados: Israel y Palestina. Ese mismo año, la Liga Árabe aprobó la Iniciativa de
paz Árabe.
En 2003, el llamado Cuarteto, compuesto por los Estados Unidos, la Unión
Europea, Rusia y las Naciones Unidas, dio a conocer una hoja de ruta para avanzar hacia

153
una solución de los dos Estados. También en 2003 se aprobó en Ginebra, Suiza un
acuerdo de paz no oficial entre personalidades destacadas israelíes y palestinas.
En 2005, Israel retiró a sus colonos y tropas de Gaza, aunque mantuvo el control
de sus fronteras, costas y espacio aéreo. Tras las elecciones legislativas palestinas de
2006, el Cuarteto puso como condición para prestar asistencia a la Autoridad Palestina
que esta se comprometiera a no recurrir a la violencia, reconociera a Israel y aceptara los
acuerdos previos.
Cuando Hamás tomó el control de Gaza en 2007 recurriendo a las armas, Israel
impuso un bloqueo. Con el Proceso de Annapolis de 2007-2008 no se llegó a un acuerdo
sobre el estatuto permanente. La escalada de los ataques aéreos y con cohetes a finales de
2008 desembocó en la operación terrestre israelí en Gaza conocida con el nombre de
“Plomo Fundido”; posteriormente el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
aprobó la resolución 1860.

La alianza estadounidense y el Estado de Israel

A partir de la década de 1950, el Estado de Israel se convirtió en una cabeza de


puente vital para la Casa Blanca en Oriente Medio, financiada y armada con extrema
generosidad. Esta tarea adquirió aún más importancia después de 1979, cuando la
revolución islámica en Irán derribó otra administración directamente comprometida con
Estados Unidos.
El hecho es que mientras el sionismo establecería internamente en Palestina un
régimen segregacionista y colonial, externamente actuaría como guardián de los intereses
estadounidenses, tratando de desestabilizar a los gobiernos y movimientos que pudieran
oponerse a los designios de Washington.
Este escenario no cambiaría ni siquiera con el colapso de la Unión Soviética en
1991 y el fin de la Guerra Fría. Incluso sin participar directamente en las invasiones de
Irak, Afganistán y Libia, o en la guerra civil de Siria, Israel es un peón clave para
amenazar a los gobiernos árabes o musulmanes, interviniendo en sus asuntos internos y
sirviendo de reserva militar en caso de conflagración regional.
Incluso fuera de Oriente Medio, el sionismo opera junto a los peores agentes del
sistema imperialista. La asociación del Estado de Israel con la extrema derecha tanto en
Europa como en América, de norte a sur, no es nada nuevo. Está vinculada al
fundamentalismo neopentecostal y a la lógica del enfrentamiento civilizatorio, que
opondría Occidente a Oriente, la tradición judeocristiana al Islam.

Gaza, genocidio y devastación

En este 2024 a un año de la operación Diluvio Al-Aqsa, es necesario definir como


genocidio lo que está sucediendo en la Franja de Gaza, no se puede hablar de guerra
porque desde nuestra consideración no son dos ejércitos los que se están enfrentando,
sino el ejército israelí, fuertemente equipado y una población desarmada, con un grupo de
milicianos de Hamás dotados de armas ciertamente de menor espesor tecnológico que las
de Tel-Aviv.
La masacre contra los palestinos de la Franja de Gaza, que están luchando y
resistiendo valientemente, expone al régimen sionista como nunca antes. Su naturaleza

154
colonial y racista, su violencia, su desprecio histórico por las resoluciones de las
Naciones Unidas y el derecho internacional, además de la ofensa a las más nobles
tradiciones y valores del judaísmo.
La mayor parte de la franja se ha vuelto inhabitable, por la proliferación de
edificios destruidos o el peligro de sobrevivir en zonas con el riesgo de ser bombardeadas
o edificios que se desplomen automáticamente.
En la ciudad de Gaza, la más grande del enclave, la cual ya presentaba problemas
en los servicios y donde se encontraba la mayor concentración de infraestructura civil de
la Franja, prácticamente nada ha quedado en pie.
De acuerdo a datos de la ONU, 390 instalaciones educativas, 20 instalaciones de
agua y saneamiento, 183 mezquitas y tres iglesias han resultado dañadas entre las cuales
se encuentran, la Gran Mezquita Omari y la iglesia ortodoxa de San Porfirio, con una
antigüedad de 1.600 y 1.700 años, respectivamente. Esto significa un daño incalculable al
patrimonio cultural palestino, pero también una ofensa a la fe religiosa musulmana.
Los edificios gubernamentales, incluido el Parlamento palestino y todas las
universidades, han sido arrasados. El 17 de enero de 2024, la última universidad que
quedaba intacta en la Franja fue destruida desde adentro con cargas explosivas colocadas
por el ejército israelí. En los setenta días anteriores, las fuerzas israelíes utilizaron el
edificio de la universidad como base militar y centro de detención para interrogar a los
detenidos palestinos antes de enviarlos a destinos desconocidos.
Con miles de militantes de Hamás escondidos entre la población civil o en la
extensa red de túneles, de 400 a 700 kilómetros, según las diferentes estimaciones, que
atraviesan Gaza, Israel optó por lanzar más de 30.000 bombas desde el aire sobre el
enclave. Los ataques terrestres israelíes también ha utilizado una potencia de fuego
masiva, descrita como una trituradora por diferentes especialistas.
Es a todas luces una operación criminal de parte del Estado de Israel que
reproduce la estrategia contra Palestina utilizada en el año 2009, donde las escuelas,
hospitales y la infraestructura civil fueron el objetivo preferente de las fuerzas armadas
israelíes.
En medio de esta situación, que puede empeorar aún más, las enfermedades se
están propagando rápidamente en las ciudades-campamentos y los bebés nacen en la
miseria. Nadie tiene acceso a la educación y el sistema de salud está colapsado; el
elevado número de fallecidos y los desplazamientos masivos están provocando la
destrucción de los lazos familiares y de la propia estructura social gazatí.
La falta de alimentos también se está extendiendo, las organizaciones de ayuda
describen una catástrofe humanitaria y advierten que el hambre y la desnutrición son
extremas. En la Franja, 380.000 personas se encuentran en la fase 5, la más grave en lo
que respecta a la clasificación de seguridad alimentaria integrada, un nivel catastrófico de
hambre, es decir, falta extrema de alimentos. La situación es particularmente grave en el
norte; en todo el enclave accede muy poca ayuda humanitaria y la que logra entrar no es
accesible para todos.
En julio de 2024, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó que la
presencia de Israel en los Territorios Palestinos Ocupados es ilegal y que dicho Estado
debería terminar lo antes posible la ocupación, cesar las actividades de construcción y
refuerzo de asentamientos, evacuar a los colonos y hacer las reparaciones a las víctimas.
Sudáfrica presentó un caso ante la CIJ contra Israel alegando genocidio; mientras

155
avanzaba el caso, la Corte ordenó a Israel detener la matanza, permitir la prestación de
servicios básicos así como la ayuda en Gaza y frenar la incitación al genocidio. En
septiembre de 2024, la Asamblea General exigió que Israel pusiera fin a su ocupación en
un plazo de 12 meses, ninguno de estos llamados internacionales ha tenido eco o una
respuesta positiva de parte del gobierno del Estado de Israel.

Fascismo y nazismo sionista

El sionismo es claramente fascista y nazista, parte de una ideología racista basada


en la violencia y la eliminación de quienes consideran sus adversarios. Si en los primeros
años el objetivo del Estado sionista de Israel era el desplazamiento de los palestinos para
apoderarse de sus territorios, esa meta hoy en día ha cambiado por la. Al igual que el
nazismo que perseguía el exterminio de todos los judíos en Europa, la meta del sionismo
es acabar con todos los palestinos y palestinas.
Al igual que han sido prácticas nazistas y fascistas la construcción de muros
rodeando las ciudades palestinas, las deportaciones masivas, el encarcelamiento, las
torturas y un conjunto de acciones represivas que lleva a cabo el Estado de Israel contra
el pueblo palestino y que son características de los regímenes autoritarios, totalitarios o
dictatoriales.
Asimismo el accionar israelí en los territorios ocupados tiene puntos en común
con el colonialismo fascista italiano en contra la población nativa, originaria en los
territorios donde instalaban sus respectivas colonias. En todo caso la violencia israelí y
todas sus formas posibles ha estado siempre presente en la cotidianidad del pueblo
palestino, es una vida en estado de guerra continua con los tanques sionistas, que antes de
la Operación Diluvio de Al-Aqsa de octubre de 2023, ya patrullaban las ciudades, los
soldados israelíes que con actitudes fascistas violan los derechos humanos tomando
prisioneros inclusive a menores de edad, o los encarcelamientos a palestinos quienes
esperan bajo la figura de “arresto administrativo” con años esperando sin juicio, pero
sufriendo vejámenes y torturas, ni mencionar los perennes bombardeos en las zonas
residenciales y hospitales asesinando a civiles.
El autoritarismo israelí es palpable en Cisjordania, Palestina, donde el Estado
sionista control todos los recursos naturales, la adjudicación de terrenos, la cultivación de
la tierra, el agua, todas vías de comunicación y las fronteras. Son más de 400 puestos de
control, el Alto mando militar del ejército israelí de ocupación en todo el territorio
palestino puede decidir en cualquier momento la aplicación del “Toque de queda”, entrar
en mezquitas, casas residenciales, son dueños y señores del territorio palestino, sin que
nada les impida violar las más elementales normas de educación.
En los que respecta a la justicia, los juicios y disputas legales que atañen a
ciudadanos palestinos se celebran en tribunales donde los jueces no hablan árabe, solo en
hebreo, al igual que los documentos, imputaciones y las sentencias están escritos en el
idioma oficial del Estado de Israel. A los palestinos y palestinas no se les permite ni
siquiera pagar un traductor (a) que les pueda traducir a su idioma, es un tipo de justicia
sionista donde a través de mecanismos intimidatorios se presiona, se trata de doblegar la
voluntad para alcanzar los objetivos en un marco de total ilegalidad.

156
Lucha antifascista mundial en Venezuela

La República Bolivariana de Venezuela se ha convertido en el epicentro de la


lucha contra el fascismo, nazismo y sus expresiones similares en el mundo estructurando
desde el año 2024 la Internacional antifascista agrupada en los sectores de: trabajadores y
trabajadoras; mujeres; intelectuales; cultura y comunicación; pueblos originarios;
parlamentarios y parlamentarias y juventud.
De esta manera desde Suramérica, específicamente en Caracas, Venezuela se está
gestando todo un movimiento mundial, que abarca 125 países, más de 2000 delegados y
delgadas representantes de movimientos y organizaciones sociales y partidos, de todos
los contienentes que está produciendo una ofensiva en contra del fascismo desde los
propios espacios de lucha, generando acciones políticas concretas, y estructurando una
serie de claves doctrinarias que sustente la formulación de un pensamiento adaptado a los
nuevos tiempos. En este sentido el presidente venezolano Nicolás Maduro Moros ha
señalado:

Maduro (2025) Aquí en Venezuela se ha venido a reunir gente de la


inmensa diversidad civilizatoria, de todos los continentes, de todos los países, que
están buscando, ¿qué? Una alternativa, una alternativa para que el mundo
unipolar no vuelva, para que se acabe el hegemonismo, y además diciéndole a los
dueños, a las empresas privadas, dueñas de las redes sociales, de los portales y
grandes medios del mundo, hay otro mundo posible.

La particularidad de esta Internacional antifascista es que nace desde los pueblos,


desde las organizaciones sociales, y que se diferencia del Foro de Madrid, que es
prácticamente una Internacional fascistas que solo reúne a una elite de gobernantes o ex
gobernantes o personajes que pertenecen a sectores con poder económico. En este sentido
pese a las dificultades el pueblo venezolano apoya esta apertura al mundo desde las bases:

Maduro (2025) el inmenso apoyo del pueblo de Venezuela a los congresos


antifascistas. Yo fui testigo de varias experiencias donde, digamos, visitantes,
delegados de movimientos sociales, de intelectuales, políticos del mundo, de Asia,
de África, de Europa, de Estados Unidos, de América Latina y el Caribe, fueron a
visitar las comunidades de distintos estados del país, pudieron circular por las
calles de las distintas ciudades y pueblos, y pudieron constatar en la calle el
deseo del pueblo venezolano de tranquilidad, de estabilidad, de paz, de que se nos
respete, de que nadie se meta en los asuntos internos de Venezuela, de que los
imperios dejen quieto a Venezuela, de que esta es la patria de Bolívar.

Sin embargo esta unidad que se está conformando dentro de la Internacional


antifascista no está construida únicamente a nivel emocional, por el hecho de estar todos
contra el fascismo como una simple consigna, sino se está partiendo de la reflexión, del
estudio en profundidad de cuáles son las acciones, situaciones y políticas fascistas desde
las cuales están siendo afectados los diferentes sectores.
No cabe duda que hay una adaptación del fascismo y el nazismo para participar
desde las agrupaciones partidistas en la toma del poder, un fenómeno que hemos a nivel

157
mundial, pero cuyo objetivo principal es la participación de las elites fascistas en los
procesos transnacionales de reorganización capitalista que los puede llevar a su
subsistencia y renovación.
El antifascismo se basa en el sueño de una democracia popular, en la coexistencia
de diferentes universos que se nutren y se complementan, en una conciencia pública que
debe crearse y reforzarse mediante la educación, en la participación política, pero que
persiguen los mismos principios y valores.
El camino por recorrer es aún largo y seguramente lleno de escollos, pero
necesario es dar los pasos, seguir andando juntos, con tropiezos, con dificultades, con
diferencias, pero guiados por las luces de una alborada donde no existan las sombras del
fascismo.

158
Bibliografía

Agosto, P. (2008).El nazismo la otra cara del capitalismo. (pp. 16,42,49)


Ciudad de México: Editorial Ocean Sur.

Barontini, E. (1988). Dario Ilio Barontini. (p.193). Livorno: Editrice Nuova Fortezza.

Bettelheim, Ch. (1972). La economía alemana bajo el nazismo.(pp. 32 , 39)


Madrid: Editorial Fundamentos .

Bianchi, G. (1963). 25 Luglio: crollo di un regime. (p. 704).Milán: Editorial Mursia.

Bocca, G. (1994). La repubblica di Mussolini. Milán: Arnaldo Mondadori Editore.

Bordiga, A. (16 de marzo de 1921). Ordine Nuovo. Anno I Nro 75. Serenità mistificatrice.
(p. 340) Recuperado de
https://www.archivipci.it/mirador.html?manifest-
url=https://iiif.fondazionegramsci.org/manifest/iiif-gramsci-
0002/654e37e5cba5379828d933ab/manifest.json

Borodavkin, A. (27 de enero de 2015). Discurso pronunciado en la ceremonia solemne


dedicada al Día Internacional de conmemoración en memoria de las víctimas del
Holocausto, ONU, Ginebra,Suiza. Recuperado de
https://mid.ru/es/foreign_policy/onu/1582435/

Ciano, G. (2015). Diario di Ciano. (pp. 48,328,329,1049,1053,1054). Roma:Editorial


Liber.

Chersi, L. (1940) Problemi geopolitici del Mediterraneo. Rivista Geopolitica, II, 5/1940.
(p. 214). Milán: Sperling & Kupfer S.A.

Codice Rocco. (19 de octubre de 1930) (p.316).


https://www.regione.toscana.it/documents/10180/176073999/ALLEGATO+12+1398_19
30.pdf/bc45030e-41f7-a5be-3567-ce04ddc36e63?t=1699954523328

Cognasso, F. (1999). I Savoia. (p.937) Roma: Editorial Corbaccio.

Del Boca, A. (2007). I gas di Mussolini. Il fascismo e la guerra d’Etiopia. (pp. 38-
42).Roma: Editori Riuniti.

Della Crocce, O., Ceccanti, M. (2021). Cento anni fa a Livorno. (p.19). Recuperado de:
https://www.massimocec.it/pdfs/pci.pdf

159
Dollmann, E. (1951). Roma nazista. Milán:Editorial Longanesi.

Eco, U. (2019). Ur-Fascismo. (pp.2,10) Madrid: Biblioteca Libre Omegalfa.

Fressu, G. (2007). Gramsci: fascismo e classi dirigenti in Italia. Recuperado de


https://giannifresu.it/2011/06/gramsci-fascismo-e-classi-dirigenti-in-italia/
Gilbert, J. (2007) 73760.Testimonio de un sobrevviviente de los campos de exterminio
nazis. (pp. 24,25,26,29,30,40). Ciudad de México: CONAPRED. Arturo Cosme.

Gramsci, A. (1971) La costruzione del partito comunista 1923-1926. (p. 495).Turin:


Einaudi.

Gramsci, A. (1979). Sobre el fascismo. (p.64).Ciudad de México: Ediciones Era.

Gramsci, A. (25 de mayo de 1921). Ordine Nuovo. Anno I Nro 144. Politica Fascista. (p.
654) Recuperado de
https://www.archivipci.it/mirador.html?manifest-
url=https://iiif.fondazionegramsci.org/manifest/iiif-gramsci-
0002/654e37e5cba5379828d933ab/manifest.json

Gramsci, A. (15 de julio de 1921). Ordine Nuovo Anno I Nro 195. (p.894).
Recuperado de
https://www.archivipci.it/mirador.html?manifest-
url=https://iiif.fondazionegramsci.org/manifest/iiif-gramsci-
0002/654e37e5cba5379828d933ab/manifest.json

Gramsci, A.(19 de julio 1921). Ordine Nuovo. Anno I Nro199. Cronache Torinesi. La
difesa proletaria .(p. 916). Recuperado de
https://www.archivipci.it/mirador.html?manifest-
url=https://iiif.fondazionegramsci.org/manifest/iiif-gramsci-
0002/654e37e5cba5379828d933ab/manifest.json

Gramsci, A.(19 de Agosto de 1921).Ordine Nuovo.Anno I Nro.230 (p. 1062).Recuperado


de
https://www.archivipci.it/mirador.html?manifest-
url=https://iiif.fondazionegramsci.org/manifest/iiif-gramsci-
0002/654e37e5cba5379828d933ab/manifest.json

Gramsci, A. (25 de septiembre de 1921).Ordine Nuovo.Anno I Nro 267


(p.1238).Recuperado de
https://www.archivipci.it/mirador.html?manifest-
url=https://iiif.fondazionegramsci.org/manifest/iiif-gramsci-
0002/654e37e5cba5379828d933ab/manifest.json

160
Gramsci, A. (28 de agosto de 1924).Lo stato operario.Il destino Matteotti. Recuperado
de : https://www.centrogramsci.it/?p=3405

Gramsci, A. (16 de mayo de 1925). Discurso ante la Cámara de Diputados .


(p.3658,3659.Roma: Editorial Parlamento Italiano.

Heller, H. (1971). Teoría del Estado. (p. 145) Ciudad de México: Fondo de cultura
Económica.

Hertzl, T. (2004). El Estado judio. (pp.43,45,46,47). Buenos Aires: Editores


Organización Sionista Argentina.

Hitler, A. (2015). Adolf Hitler discursos. 1933-1938. Colocación de la primera piedra en


el monumento a Richard Wagner en Leipzig .Discurso pronunciado el 6 de marzo de
1934. (p.109). Madrid: Editorial Kamerad.

Hitler, A. (2015). Mein Kampf. Mi lucha. Reedición en español.


(pp.136,139,144,200,296). Madrid: Editorial Alejandria.

Jones, M. (2016). El sitio de Leningrado. (p.34). Barcelona: Editorial Planeta.

Lengyel, O. (2016). Los hornos de Hitler. (pp.76,131,209,210). Barcelona. Editorial


Planeta.

Legge n. 2693. Ordinamento e attribuzioni del Gran Consiglio del Fascismo. (9 dicembre
de 1928).
https://www.normattiva.it/eli/id/1928/12/11/028U2693/ORIGINAL

Ley Fundamental del Estado de Israel . (7 de marzo de 2001)


https://wipolex-resources-eu-central-1-
358922420655.s3.amazonaws.com/edocs/lexdocs/laws/en/il/il097en.pdf

Lowney, C. (2007).Un mundo desaparecido. La convivencia de musulmanes, cristianos y


judíos en la España del siglo XIII. (p.267). Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

Maduro, N. (2025, 1 de enero). Entrevista al Presidente Nicolás Maduro por el


periodista Ignacio Ramonet, Caracas. Recuperado de
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/01/01/mundo/201cvenezuela-esta-en-paz-
tranquila-y-segura-de-su-destino-y-su-camino201d-maduro-2739

Mandel, E. (2015) El significado de la Segunda Guerra Mundial.


(pp.35,49,50,52,61)Madrid:Editorial La oveja roja .

Magugliani, L. (1942). Impostazione geopolitica del bacino Mediterraneo. Rivista


Geopolitica, IV, 8-9/1942. (p. 374). Milán: Sperling & Kupfer S.A.

161
Mariategui, J. (2017).Mariategui: política revolucionaria contribución a la critica
socialista. Tomo I. La escena contemporánea y otros escritos. (pp.87,88,96). Caracas:
Editorial El perro y la rana.

Matteotti, G. (1924) Il discorso di Giacomo Matteotti alla Camera dei deputati del 30
maggio 1924. (p.15). Edizione ripresa da “Tempo Presente”, Rivista di cultura, n. 400-
402 aprile-giugno 2014. Recuperado de
https://fondazionematteotti.altervista.org/wp-content/uploads/2015/01/Discorso-
Matteotti-compressed.pdf

Messadié, G. (2001). Historia del antisemitismo. (p.136). Buenos Aires: Editorial


Vergara.

Moncayo, P. (2016) Geopolítica. Espacio y Poder.(p.60). Sangolquí: Comisión Editorial


de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
Muñoz, A. (2019). Operación Bagration, 1944: la gran ofensiva de Stalin en el Este.
(pp.16,23,24).Zaragoza: HRM Ediciones.

Mussolini, B. (28 de enero de 1932). Discurso a los médicos. Las obras , los discursos y
los escritos (1914-1942). Recuperado de
http://www.adamoli.org/benito-mussolini/pag0491-03.htm

Nello, P. (1993).Un fedele disubbidiente: Dino Grandi da Palazzo Chigi al 25 luglio.


(p.116).Roma: Editorial Il Mulino.

Nietzsche, F. (2006).Crepúsculo de los ídolos. Madrid: Biblioteca Virtual Universal.


Recuperado de www.biblioteca.org.ar/

Oliva, G. (1996). I 600 giorni di Salò. Florencia: Editorial Giunti.

Poggi, R. (2019). Il delitto Mateotti. Recuperado de


https://www.storiain.net/storia/il-delitto-matteotti/

Rabkin, Y.(2024). Del bloqueo de Leningrado al asedio de Gaza. (pp. 3,6).Recuperado


de
https://muinhodovento.gal/wp-content/uploads/Del-bloqueo-de-Leningrado-al-asedio-de-
Gaza.-%E2%80%93-Rafael-Poch-de-Feliu.pdf

Real Decreto 2480 (9 de diciembre de 1926). Reino de Italia.


https://www.gazzettaufficiale.it/eli/gu/1927/03/29/73/sg/pdf

Real Decreto (5 de septiembre de 1938).Reino de Italia .


https://www.gazzettaufficiale.it/eli/gu/1938/09/13/209/sg/pdf

Ress, L. (2023). Los nazis y la solución final. Barcelona: Editorial Planeta.

162
Rochat, G. (1974). Il colonialismo italiano. (pp.163-164). Torino: Editorial Loescher

Rodríguez Herranz, J. (2008). Cómo manipular la comunicación. (La campaña electoral


del 9 de marzo de 2008). (pp.6-10). Madrid: Visión libros.

Spadaro,A. (1920).Cronaca contemporanea.La Civiltà Cattolica. Anno 71, Vol. 4,


quaderno 1688. (p.93). Roma: Editoriale Cattolica

Spinosa, A. (1989). Mussolini il fascino di un dittatore. Milán: Arnaldo Mondadori


Editore.

Tratado de Letrán. (11 de febrero de 1929).


http://www.cacheirofrias.com.ar/Tratado_de_Letran.htm

Venegoni, D. (2004).Hombres, mujeres y niños en el lager de Bolzano. Una tragedia


italiana en 7809 relatos individuales. Milán: Editorial Mimesis.

163
164

También podría gustarte