0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas22 páginas

La Constitución Política Del Perú No Aborda Específicamente El Tema Del Embarazo Adolescente en Un Artículo Único

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas22 páginas

La Constitución Política Del Perú No Aborda Específicamente El Tema Del Embarazo Adolescente en Un Artículo Único

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

La Constitución Política del Perú no aborda específicamente el tema del

embarazo adolescente en un artículo único. Sin embargo, establece


derechos y garantías que se relacionan con la protección de adolescentes,
mujeres y la salud reproductiva. Aquí te dejo los artículos relevantes que
pueden estar relacionados con el embarazo adolescente:

1. *Artículo 2 (Derechos fundamentales de la persona)*


- Inciso 1: "A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física
y a su libre desarrollo y bienestar."
- Inciso 22: "A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como a la libertad de reunión y de asociación."

Estos derechos garantizan la protección de la vida y el bienestar, lo cual


es relevante para la protección de adolescentes embarazadas.

2. *Artículo 4*
- "La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al
adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También
protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos como
elementos naturales y fundamentales de la sociedad."

Este artículo menciona la protección especial que debe brindarse al


adolescente y a la madre, lo cual incluye a las adolescentes embarazadas.

3. *Artículo 6 (Protección a la maternidad)*


- "Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a
sus hijos. Los hijos deben respetar y asistir a sus padres. El Estado protege
especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación
de abandono."

Este artículo subraya el rol del Estado en la protección de la maternidad,


incluyendo a las adolescentes embarazadas.

4. *Artículo 7 (Derecho a la salud)*


- "Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y
la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y
defensa. La persona incapacitada para obrar tiene derecho al respeto de su
dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y
seguridad."
Este artículo es relevante en términos de acceso a servicios de salud, que
incluyen la salud reproductiva para adolescentes.

5. *Artículo 13 (Derecho a la educación)*


- "La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona
humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los
padres tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho a escoger los
centros de enseñanza y a participar en el proceso educativo."

El embarazo adolescente puede afectar el derecho a la educación, y este


artículo refuerza la obligación del Estado de garantizar este derecho.

En conjunto, estos artículos establecen el marco de derechos y deberes que


el Estado peruano debe garantizar, lo que incluye la protección y apoyo a
adolescentes embarazadas. Sin embargo, para aspectos más específicos
sobre embarazo adolescente, es necesario referirse a leyes y normativas
secundarias o específicas, como la Ley General de Salud o políticas públicas
en educación y salud sexual y reproductiva. El Embarazo Adolescente en la
Constitución del Perú

La Constitución Política del Perú, promulgada en 1993, no contiene artículos


específicos que aborden el tema del embarazo adolescente como tal. Sin
embargo, varios artículos abordan conceptos relacionados que tienen una
estrecha relación con la problemática del embarazo en la adolescencia.

Derechos Fundamentales y la Protección de la Salud

La Constitución del Perú reconoce y protege los derechos fundamentales de


todos los ciudadanos, incluyendo los adolescentes. Estos derechos se
encuentran en la Sección Primera del Capítulo I de la Constitución, y son
esenciales para comprender la protección legal que se debe brindar a las
adolescentes que enfrentan un embarazo.

- Artículo 1: Afirma que la defensa de la persona humana y el respeto a su


dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. [4]
- Artículo 2: Establece la igualdad ante la ley y prohíbe la discriminación. [4]
- Artículo 4: Reconoce el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica,
y a la libertad. [4]
- Artículo 7: Garantiza el derecho a la salud. [4]

Estos artículos son fundamentales para la protección de las adolescentes


embarazadas, ya que garantizan su derecho a la salud, a la vida, y a la
integridad física y psíquica.

El Derecho a la Educación y la Protección de la Infancia

La Constitución también reconoce el derecho a la educación y la protección


de la infancia. Estos derechos tienen una relación indirecta con el embarazo
adolescente, ya que la falta de acceso a la educación y la falta de
protección adecuada a la infancia pueden contribuir al problema.

- Artículo 23: Establece que la educación es un derecho fundamental y un


deber de la persona y de la sociedad. [4]
- Artículo 37: Reconoce que la protección de la infancia es responsabilidad
del Estado y de la sociedad. [4]

La educación y la protección de la infancia son pilares fundamentales para


prevenir el embarazo adolescente. La educación sexual integral, el acceso a
la información y los servicios de salud reproductiva son esenciales para que
las adolescentes puedan tomar decisiones informadas sobre su sexualidad y
su salud.

El Derecho a la Salud Reproductiva

Aunque la Constitución no menciona explícitamente el derecho a la salud


reproductiva, este derecho se deriva de los derechos fundamentales a la
salud y a la vida. El derecho a la salud reproductiva incluye el derecho a la
información, a la educación, a la atención médica, y a la planificación
familiar.

- Artículo 7: Garantiza el derecho a la salud. [4]

El derecho a la salud reproductiva es crucial para abordar el embarazo


adolescente, ya que permite a las adolescentes acceder a la información y a
los servicios necesarios para prevenir el embarazo no deseado, así como
para recibir atención médica adecuada durante el embarazo y el parto.
La Protección Legal del Menor

La Constitución del Perú también protege a los menores de edad, incluyendo


a las adolescentes embarazadas.

- Artículo 37: Establece que los menores de edad tienen derecho a la


protección especial del Estado y de la sociedad. [4]
- Artículo 38: Reconoce que los menores de edad tienen derecho a la
educación, a la salud, a la alimentación, a la recreación, y a la protección
contra el trabajo infantil. [4]

Estas disposiciones legales garantizan que las adolescentes embarazadas


reciban la atención y el apoyo necesarios para su bienestar y el de su bebé.

Conclusión

Aunque la Constitución del Perú no contiene artículos específicos que


aborden el embarazo adolescente, la protección de los derechos
fundamentales, el derecho a la salud, el derecho a la educación, y la
protección de la infancia son esenciales para abordar esta problemática. Es
importante que el Estado y la sociedad implementen políticas y programas
que promuevan la salud reproductiva, la educación sexual integral, y la
protección de las adolescentes embarazadas, con el objetivo de garantizar
su bienestar y el de sus hijos. [1][2][3][4] Tríptico: Embarazo Adolescente:
Información y Prevención

Introducción:

Este tríptico aborda el tema del embarazo adolescente, un fenómeno


complejo con implicaciones sociales, médicas y emocionales. Se busca
brindar información clara y precisa sobre las causas, consecuencias y
medidas preventivas para este fenómeno.

Causas del Embarazo Adolescente:

El embarazo adolescente es un problema que afecta a muchas sociedades.


Las causas son variadas y complejas, pero algunas de las más comunes
incluyen:
- Falta de información y educación sexual: La falta de información sobre
métodos anticonceptivos, salud sexual y reproductiva, y la responsabilidad
de las relaciones sexuales puede llevar a embarazos no planificados. [3]
- Presión social y cultural: En algunas culturas, la presión social para casarse
y tener hijos a temprana edad puede contribuir al embarazo adolescente.
[3]
- Factores socioeconómicos: La pobreza, la falta de oportunidades
educativas y laborales, y la violencia doméstica pueden aumentar el riesgo
de embarazo adolescente. [3]
- Falta de acceso a servicios de salud reproductiva: La falta de acceso a
métodos anticonceptivos, servicios de salud sexual y reproductiva, y
consejería puede contribuir al embarazo adolescente. [3]

Consecuencias del Embarazo Adolescente:

El embarazo adolescente puede tener consecuencias negativas para la


madre, el bebé y la sociedad en general:

- Riesgos para la salud de la madre: Las adolescentes embarazadas tienen


un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto, como
preeclampsia, anemia, parto prematuro y bajo peso al nacer. [3]
- Riesgos para la salud del bebé: Los bebés nacidos de madres adolescentes
tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, muerte infantil, problemas de
desarrollo y problemas de salud mental. [3]
- Implicaciones sociales y económicas: El embarazo adolescente puede
afectar la educación, las oportunidades laborales y la independencia
económica de las adolescentes. [3]
- Ciclo de pobreza: El embarazo adolescente puede perpetuar el ciclo de
pobreza, ya que las adolescentes embarazadas suelen tener menos
oportunidades educativas y laborales. [3]

Prevención del Embarazo Adolescente:

Existen diversas estrategias para prevenir el embarazo adolescente:

- Educación sexual integral: La educación sexual integral debe comenzar a


temprana edad y abordar temas como la reproducción, la sexualidad, los
métodos anticonceptivos, la prevención de enfermedades de transmisión
sexual y la salud sexual y reproductiva. [3]
- Acceso a servicios de salud reproductiva: Las adolescentes deben tener
acceso a métodos anticonceptivos, servicios de salud sexual y reproductiva,
y consejería. [3]
- Empoderamiento de las adolescentes: Las adolescentes deben ser
empoderadas para tomar decisiones responsables sobre su salud sexual y
reproductiva. [3]
- Participación de los padres y la comunidad: Los padres y la comunidad
deben estar involucrados en la educación sexual de los adolescentes y
brindarles apoyo y orientación. [3]

Recursos:

Existen diversas organizaciones y recursos disponibles para brindar


información y apoyo sobre el embarazo adolescente:

- ENAPEA: El Programa Nacional de Educación Sexual y Reproductiva para


Adolescentes (ENAPEA) ofrece información y recursos sobre salud sexual y
reproductiva. [5]
- CONAPO: El Consejo Nacional de Población (CONAPO) tiene información
sobre el embarazo adolescente y la salud sexual y reproductiva. [2]
- Secretaría de Salud: La Secretaría de Salud ofrece servicios de salud
sexual y reproductiva para adolescentes. [1]

Conclusión:

El embarazo adolescente es un problema complejo que requiere de un


enfoque integral. La educación sexual integral, el acceso a servicios de
salud reproductiva, el empoderamiento de las adolescentes y la
participación de los padres y la comunidad son elementos clave para
prevenir el embarazo adolescente y promover la salud sexual y reproductiva
de los jóvenes.
El embarazo adolescente: Un desafío complejo

El embarazo adolescente es un fenómeno complejo que afecta a millones de


jóvenes en todo el mundo. Se define como el embarazo de una mujer menor
de 19 años, y presenta diversos desafíos sociales, económicos y de salud.

Causas y factores de riesgo:


Las causas del embarazo adolescente son multifactoriales y varían según el
contexto sociocultural. Algunos de los factores que contribuyen a este
problema incluyen:

- Falta de acceso a educación sexual integral: La falta de información precisa


y oportuna sobre la sexualidad, la reproducción y los métodos
anticonceptivos aumenta el riesgo de embarazos no planificados.
- Pobreza y desigualdad: Las condiciones de pobreza y desigualdad social
limitan el acceso a oportunidades educativas, laborales y de salud, lo que
puede llevar a que las adolescentes se involucren en relaciones sexuales a
temprana edad.
- Violencia de género: La violencia de género, incluyendo el abuso sexual,
puede contribuir al embarazo adolescente.
- Factores culturales y sociales: Normas sociales que promueven el
matrimonio temprano o que limitan el acceso de las mujeres a la educación
y al control sobre su cuerpo también pueden contribuir al problema.

Consecuencias para las adolescentes y sus hijos:

El embarazo adolescente tiene consecuencias negativas para las


adolescentes y sus hijos. Algunas de las más relevantes son:

- Riesgos para la salud materna: Las adolescentes embarazadas tienen un


mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto, como
anemia, preeclampsia, parto prematuro y bajo peso al nacer.
- Limitaciones en la educación y el desarrollo personal: El embarazo
adolescente puede interrumpir la educación de las jóvenes, limitando sus
oportunidades futuras y su autonomía económica.
- Riesgo de pobreza: Las adolescentes embarazadas suelen tener menos
oportunidades laborales y económicas, lo que puede contribuir a la pobreza
y la exclusión social.
- Riesgos para la salud del niño: Los niños nacidos de madres adolescentes
tienen un mayor riesgo de problemas de salud, como bajo peso al nacer,
problemas de desarrollo y dificultades de aprendizaje.

Soluciones y estrategias para la prevención:

Para abordar el problema del embarazo adolescente, es necesario


implementar estrategias multisectoriales que aborden las causas
subyacentes. Algunas de las medidas más importantes incluyen:
- Acceso a educación sexual integral: Proporcionar información precisa y
oportuna sobre la sexualidad, la reproducción y los métodos anticonceptivos
es fundamental para prevenir embarazos no planificados.
- Promoción de la salud reproductiva: Facilitar el acceso a servicios de salud
reproductiva, incluyendo métodos anticonceptivos, atención prenatal y
posnatal, es crucial para garantizar la salud de las adolescentes y sus hijos.
- Empoderamiento de las mujeres: Promover la igualdad de género, la
autonomía y el control sobre el propio cuerpo de las mujeres es esencial
para prevenir el embarazo adolescente.
- Programas de apoyo y orientación: Ofrecer programas de apoyo y
orientación a las adolescentes embarazadas y sus familias puede ayudarlas
a superar los desafíos y a construir un futuro mejor.

Conclusión:

El embarazo adolescente es un problema complejo con consecuencias


negativas para las adolescentes, sus hijos y la sociedad en general. Es
necesario implementar estrategias integrales que aborden las causas
subyacentes y que empoderen a las mujeres para que puedan tomar
decisiones informadas sobre su salud reproductiva. Prevenir el embarazo
adolescente es un objetivo crucial para el bienestar de las jóvenes y la
sociedad en general. Se requiere un enfoque multidimensional que aborde
las causas subyacentes y ofrezca soluciones integrales.

Educación Sexual Integral:

La educación sexual integral es fundamental para prevenir el embarazo


adolescente. Esta debe ser impartida de manera temprana, completa y
basada en evidencia científica. La educación sexual integral debe incluir:

- Información precisa sobre la sexualidad y la reproducción: Es esencial


proporcionar información sobre la anatomía y fisiología reproductiva, los
métodos anticonceptivos, las infecciones de transmisión sexual (ITS) y las
consecuencias del embarazo adolescente.
- Desarrollo de habilidades para la toma de decisiones: Las adolescentes
deben aprender a tomar decisiones responsables sobre su salud sexual y
reproductiva, incluyendo el uso de métodos anticonceptivos y la prevención
de ITS.
- Fomento de la comunicación abierta: Las adolescentes deben sentirse
cómodas hablando con sus padres, maestros o profesionales de la salud
sobre temas relacionados con la sexualidad.

Acceso a Servicios de Salud Reproductiva:

Las adolescentes deben tener acceso a servicios de salud reproductiva de


calidad, incluyendo:

- Métodos anticonceptivos: Las adolescentes deben tener acceso a una


variedad de métodos anticonceptivos efectivos, incluyendo métodos de
barrera, hormonales y de larga duración.
- Atención prenatal: Las adolescentes embarazadas deben recibir atención
prenatal adecuada para garantizar la salud de la madre y el bebé.
- Atención posnatal: Las adolescentes que han dado a luz deben recibir
apoyo y orientación para cuidar de sí mismas y de su bebé.

Empoderamiento de las Mujeres:

El empoderamiento de las mujeres es crucial para prevenir el embarazo


adolescente. Esto implica:

- Igualdad de género: Las adolescentes deben tener las mismas


oportunidades que los adolescentes en términos de educación, empleo y
participación en la toma de decisiones.
- Autonomía y control sobre el propio cuerpo: Las adolescentes deben tener
el derecho de decidir cuándo y cómo quieren tener relaciones sexuales.
- Acceso a la educación: La educación es fundamental para el desarrollo
personal y económico de las mujeres, y puede ayudar a prevenir el
embarazo adolescente.

Programas de Apoyo y Orientación:

Los programas de apoyo y orientación para las adolescentes embarazadas y


sus familias pueden ayudarlas a superar los desafíos y a construir un futuro
mejor. Estos programas pueden ofrecer:
- Asesoramiento psicológico: Las adolescentes embarazadas pueden
necesitar apoyo emocional y psicológico para afrontar los desafíos del
embarazo.
- Orientación educativa: Las adolescentes embarazadas pueden necesitar
ayuda para continuar su educación o para encontrar alternativas
educativas.
- Apoyo económico: Las adolescentes embarazadas pueden necesitar
ayuda económica para cubrir los gastos del embarazo y del cuidado del
bebé.

Conclusión:

Prevenir el embarazo adolescente requiere un enfoque multidimensional


que aborde las causas subyacentes, fomente la educación sexual integral,
garantice el acceso a servicios de salud reproductiva, empodere a las
mujeres y ofrezca programas de apoyo y orientación. La colaboración entre
los sectores público, privado y social es fundamental para lograr este
objetivo.

[1][2][3][4][5] La Iglesia, particularmente la Iglesia Católica, considera el


embarazo adolescente como un desafío complejo con implicaciones
sociales, espirituales y morales. Su postura se basa en la enseñanza
tradicional de la Iglesia sobre la sexualidad, la familia y la vida humana.

La Iglesia enfatiza la importancia de la abstinencia sexual fuera del


matrimonio y la santidad del matrimonio como el único contexto adecuado
para la procreación. [1] Sin embargo, la Iglesia reconoce la realidad del
embarazo adolescente y ofrece apoyo a las jóvenes que se encuentran en
esta situación.

La Iglesia considera el embarazo adolescente como un síntoma de una crisis


social más amplia. [5] Señala que la falta de educación sexual integral, la
desintegración familiar, la pobreza y la influencia de la cultura secular
contribuyen a este problema.

La Iglesia ofrece apoyo y acompañamiento a las jóvenes embarazadas. Se


anima a las jóvenes a buscar ayuda de la Iglesia, incluyendo consejería y
apoyo espiritual. La Iglesia también busca brindar apoyo a las familias de
las adolescentes embarazadas y a los niños nacidos de estas relaciones. [2]
La Iglesia aboga por la prevención del embarazo adolescente a través de la
educación sexual integral, la promoción de la abstinencia y la formación de
las familias. Considera que la educación sexual debe ser integral,
incluyendo la formación en valores morales y la importancia de la
responsabilidad personal.

En resumen, la Iglesia Católica ve el embarazo adolescente como un


problema complejo con consecuencias negativas para las jóvenes, sus
familias y la sociedad en general. La Iglesia ofrece apoyo y
acompañamiento a las jóvenes embarazadas, pero también aboga por la
prevención a través de la educación sexual integral, la promoción de la
abstinencia y la formación de las familias.

Es importante destacar que la postura de la Iglesia sobre el embarazo


adolescente es compleja y puede variar según las diferentes
denominaciones cristianas. Sin embargo, la mayoría de las iglesias
cristianas comparten el valor de la vida humana y la importancia de la
familia, y buscan brindar apoyo a las jóvenes que se encueEl Embarazo
Adolescente: Un Panorama Complejo

El embarazo adolescente es un tema de gran importancia social y médica,


con implicaciones significativas para la salud física y mental de las
adolescentes, así como para su desarrollo personal y futuro. Este
documento explora diversos aspectos del embarazo adolescente, utilizando
información de fuentes confiables para brindar un panorama completo de la
situación.

Factores de Riesgo y Contexto

El embarazo adolescente se caracteriza por ser un periodo de transición y


gran inestabilidad, que afecta distintos ámbitos de la vida de la adolescente
[1]. Las edades más tardías de la adolescencia suelen presentar una mayor
frecuencia de embarazos, especialmente en niveles socioeconómicos bajos
y entornos sociales, familiares y personales inestables [1].

Las causas del embarazo adolescente son complejas y multifactoriales,


incluyendo:

- Falta de acceso a educación sexual integral: La falta de información y


educación sobre métodos anticonceptivos, salud sexual y reproductiva, así
como la influencia de factores culturales y religiosos, pueden contribuir al
embarazo adolescente [3].
- Pobreza y desigualdad: Las adolescentes de entornos desfavorecidos
suelen tener menos acceso a oportunidades educativas, laborales y de
salud, lo que aumenta su vulnerabilidad al embarazo adolescente [2].
- Violencia de género: El abuso sexual y la violencia doméstica son factores
importantes que pueden conducir al embarazo adolescente, especialmente
en contextos donde las adolescentes no tienen acceso a la protección y el
apoyo necesarios
[[4]](https://www.trabajosocial.unam.mx/publicaciones/descarga/DIAGNOSTI
CO%20NACIONAL_ntran en esta situación. Las adolescentes embarazadas
enfrentan una serie de desafíos únicos, tanto físicos como emocionales, que
requieren un sistema de apoyo integral. El apoyo social y psicológico es
crucial para ayudarlas a navegar por este período de transición y a construir
un futuro positivo para ellas y sus bebés.

Apoyo Social: Un Red de Seguridad

El apoyo social juega un papel fundamental en el bienestar de las


adolescentes embarazadas. Este apoyo puede provenir de diversas fuentes:

- Familia: El apoyo de los padres, hermanos, y otros familiares es esencial


para la adolescente. La familia puede brindar apoyo emocional, práctico y
económico, ayudando a la joven a afrontar los cambios físicos y
emocionales del embarazo. [1]
- Amigos: Los amigos pueden ofrecer un espacio seguro para compartir
emociones, experiencias y preocupaciones. La amistad puede ser una
fuente de apoyo emocional y social, ayudando a la adolescente a sentirse
menos aislada. [3]
- Pareja: La pareja puede ser una fuente importante de apoyo emocional y
práctico, especialmente si la relación es estable y saludable. Sin embargo,
es importante recordar que la adolescente no debe depender únicamente
de su pareja para obtener apoyo. [2]
- Servicios de apoyo: Existen diversas organizaciones y programas que
ofrecen apoyo a las adolescentes embarazadas. Estos programas pueden
brindar información sobre el embarazo, la maternidad, la salud física y
mental, el cuidado del bebé, y la educación. [4]

Apoyo Psicológico: Abordando las Emociones

El apoyo psicológico es esencial para las adolescentes embarazadas, ya que


enfrentan una serie de desafíos emocionales. La terapia y el asesoramiento
pueden ayudar a las jóvenes a:
- Gestionar el estrés: El embarazo puede ser una fuente de estrés
significativo, especialmente para las adolescentes. La terapia puede ayudar
a las jóvenes a desarrollar estrategias de afrontamiento saludables para
manejar el estrés y la ansiedad. [4]
- Procesar emociones: El embarazo puede despertar una gama de
emociones, incluyendo miedo, incertidumbre, alegría, y tristeza. La terapia
puede ayudar a las adolescentes a procesar estas emociones de forma
saludable y a construir una relación positiva con su bebé. [3]
- Afrontar la estigmatización: Las adolescentes embarazadas pueden
enfrentar estigmatización y juicios por parte de la sociedad. La terapia
puede ayudar a las jóvenes a desarrollar una autoestima saludable y a
afrontar las críticas y los prejuicios. [5]
- Tomar decisiones informadas: La terapia puede ayudar a las adolescentes
a tomar decisiones informadas sobre su embarazo, su futuro y el bienestar
de su bebé. [4]

Recursos y Programas

Existen diversos recursos y programas disponibles para las adolescentes


embarazadas, incluyendo:

- Centros de salud: Los centros de salud ofrecen atención médica prenatal,


educación sobre el embarazo y la maternidad, y apoyo psicológico. [4]
- Organizaciones de apoyo: Existen organizaciones que se dedican a brindar
apoyo a las adolescentes embarazadas, como Planned Parenthood, la
Asociación de Mujeres Embarazadas, y otras. [5]
- Programas de educación: Algunos programas educativos ofrecen apoyo a
las adolescentes embarazadas para que puedan continuar sus estudios y
prepararse para el futuro. [4]

Conclusiones

El apoyo social y psicológico es esencial para las adolescentes


embarazadas. La familia, los amigos, la pareja, los servicios de apoyo y los
programas de terapia pueden ayudar a las jóvenes a afrontar los desafíos
del embarazo y a construir un futuro positivo para ellas y sus bebés. Es
importante que las adolescentes embarazadas tengan acceso a los recursos
y al apoyo que necesitan para tener un embarazo saludable y un parto
seguro. [2]
El embarazo en la adolescencia es un problema grave que afecta a millones
de mujeres en todo el mundo pero, sobre todo, en regiones pobres de África,
Asia, Latinoamérica y Europa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que aproximadamente
17 millones de adolescentes dan a luz cada año. No es ninguna casualidad
que el embarazo precoz sea la segunda causa de mortalidad en chicas de
15 a 19 años.
La situación puede deberse a varios factores, pero el contexto suele ser
similar. Son jóvenes que viven en zonas pobres y que, por tradición o por
cultura, no valoran alternativas al embarazo adolescente.
Sin embargo, es muy importante conocer las causas del embarazo en la
adolescencia, los riesgos que tiene asociados y también las consecuencias
que puede provocar en la madre, el niño o la niña e incluso su impacto
familiar.
Causas del embarazo en la adolescencia

Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia están


directamente relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los
habitantes de un país, son:

Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos.

Uso erróneo o equivocado de los mismos.

El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades


todavía asignan a las mujeres.

Estas dos realidades explican por qué Níger, si bien ha ido reduciendo en los
últimos veinte años los embarazos de madres adolescentes, todavía
mantiene una triste ratio de 200 madres adolescentes por cada 1 000
mujeres. Siin embargo, son países latinoamericanos los que siguen al país
subsahariano: Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Honduras o
Venezuela mantienen altas cifras que superan el 10 % de mujeres
embarazadas en la adolescencia.

Incluso en países como Argentina (55), EE.UU. (33), Canadá (14) o España
(11) las cifras son demasiado elevadas pese a las políticas educativas
concretas que han permitido reducir el número de embarazos adolescentes
en todos estos contextos.
En los países desarrollados, la media de edad a partir de la que se empiezan
a tener relaciones sexuales es una de las causas principales, si bien ha sido
complicado comprender esto en sociedad y aplicar políticas educativas que
enseñen una sexualidad responsable.

Hoy, la educación sexual trabaja en los siguientes escenarios para evitar


embarazos adolescentes:

Advierte de los peligros del consumo de drogas y de bebidas alcohólicas en


sí mismo y de sus consecuencias: desinhibición, falta de reflexividad,
impulsividad, etcétera.

Presión social e idealización del embarazo en la adolescencia como formas


de lograr aceptación en sus círculos cercanos (amistades y compañeros y
compañeras de clase, principalmente).

Falta de información y difícil acceso a una buena educación sexual, así como
desatención o rechazo de los padres para hablar de estos temas de una
forma abierta y natural.

Aunque estas son las principales causas, en los países desarrollados


también está comprobado que hay algunos indicadores que pueden
aumentar el riesgo: un desarrollo sexual temprano, carencias en el núcleo
familiar o padres y madres adolescentes, o abusos sexuales y violaciones.
Riesgos del embarazo en la adolescencia

Una vez entendemos cuáles son las principales causas, es importante hacer
hincapié en las consecuencias y riesgos que supone un embarazo
adolescente. La frase que resume gran parte del problema la redactó la
Organización Mundial de la Salud: “la adolescencia es el periodo de vida en
el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia
socioeconómica”.

En el caso de los embarazos precoces, esta realidad se hace añicos, pero


eso no es lo peor: cuanto más joven es la madre, más peligrosa es esta
situación: malnutrición, partos prematuros, niños y niñas con trastornos en
el desarrollo y malformaciones, así como un 50 % de probabilidades más de
morir en las primeras semanas de vida; en la madre: todas las
complicaciones médicas del feto en desarrollo también le afectan a nivel
físico, pero, además, en muchos casos suponen:

Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo.

Riesgo de preeclampsia y eclampsia.

Riesgo de fístula obstétrica, una lesión invisibilizada y con efectos.


devastadores sobre la vida de miles de mujeres.

Alta mortalidad de la madre.

Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o


hemorragias graves.

Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual.

Consecuencias del embarazo en la adolescencia

Tanto a nivel psicológico como también social, las consecuencias del


embarazo en la adolescencia pueden ser muy graves. Estas son algunas de
las que nos encontramos de forma habitual:

Abandono de los estudios: sobre todo dependiendo del contexto y el nivel


socioeconómico de la familia.

Abortos: tanto provocados como espontáneos, además de los riesgos de


caer en el mercado negro en países donde esta práctica no está legalizada.

Inestabilidad familiar: es frecuente que la relación entre los progenitores no


dure mucho y que, al tratarse de adolescentes a cargo de hijos, se
desarrolle un ambiente familiar inestable.
Natalidad no controlada: en países en vías de desarrollo, implica tener un
mayor número de hijos sin poner medidas de control que eviten esta
situación.

Problemas psicológicos: las madres adolescentes a menudo sienten miedo a


ser rechazadas, ansiedad y estrés, así como también sufren problemas
familiares, rechazo del bebé o desarrollan otros trastornos emocionales de
gravedad.

Dependencia: a menudo estas madres están en una situación de necesidad


económica y afectiva que le vincula a relaciones familiares disfuncionales y
perjudiciales.

Prevención del embarazo en la adolescencia

Muchos de estos obstáculos están hallando respuesta en una necesaria


educación en la igualdad de género y en políticas que ayudan a empoderar
a las mujeres y sus derechos en la sociedad. De esta manera, se buscael
mejor modo de conseguir un cambio en la tradición, el rol social o una mejor
situación socioeconómica. La pobreza tiene la misma relación directa en el
embarazo adolescente en Bangladesh, Níger o en el 30 % de la población
británica de ingresos bajos, salvando las distancias, puesto que una persona
en situación de pobreza o exclusión en Reino Unido no sufre las mismas
carencias que una persona en situación de pobreza en la India.

Por tanto, algunas de las medidas efectivas con la que podemos fomentar la
prevención del embarazo en la adolescencia son las siguientes:

Ofrecer programas de concienciación sobre la prevención del embarazo.

Fomentar una educación sexual en las escuelas que advierta de los riesgos
del embarazo en la adolescencia, así como del embarazo unido a
enfermedades de transmisión sexual.

Concienciar a nivel familiar la importancia de prevenir estas situaciones, así


como también ayudar a reconocer los síntomas del embarazo en
adolescentes, para que puedan ayudar a sus hijas lo antes posible.
Promover empoderar a las mujeres y que aprovechen sus derechos en la
sociedad.

Impulsar programas de Salud Pública que puedan ayudar a las adolescentes


a prevenir embarazos.

Concienciar y ofrecer diferentes métodos anticonceptivos que permitan


evitar los embarazos no deseados en la adolescencia.

Desde Ayuda en Acción creemos que trabajar por un mundo donde se


termine con el embarazo en la adolescencia es crear políticas educativas y
campañas de concienciación que permitan llevar los recursos
anticonceptivos y la información necesaria a cualquier país, entendiendo y
dando respuesta a los problemas que se derivan de cada contexto concreto.
Con tu ayuda, seguimos luchando por los derechos de las mujeres.
Cuando una adolescente queda embarazada o tiene un hijo, su salud,
educación, potencial de obtener ingresos y todo su futuro pueden estar en
peligro, y puede quedar atrapada en una vida sumida en la pobreza, la
exclusión y la impotencia.

Los y las adolescentes están configurando el presente y el futuro de la


humanidad. Según las oportunidades y las opciones que tienen durante este
periodo de la vida, pueden ingresar a la vida adulta como ciudadanos
empoderados y activos o por el contrario, estar desvalorizados, sin poder de
opinión e inmersos en la pobreza.

El embarazo adolescente sucede en todos los rincones del mundo; sin


embargo, las niñas pobres, sin educación, de minorías étnicas o de grupos
marginados, y de áreas remotas y rurales, tienen tres veces más riesgo de
quedar embarazadas que sus pares educadas y de las zonas urbanas.

En América Latina y el Caribe, se estima que existe una población de 140


millones de jóvenes. Uno de los elementos que incide de manera
significativa en la situación de vulnerabilidad de las adolescentes es el
embarazo no planificado. La región tiene la segunda tasa más alta de
embarazos adolescentes del mundo y se estima que casi el 18% de todos
los nacimientos corresponden a mujeres menores de 20 años de edad.

La mortalidad materna en América Latina y el Caribe se ubica entre las tres


primeras causas de muerte en las adolescentes entre 15 y 19 años. En las
adolescentes menores de 15 años, el riesgo de morir por causas
relacionadas con el embarazo es hasta tres veces más que en mujeres
mayores de 20 años. En América Latina se cree que el número anual de
abortos inseguros entre las adolescentes de 15 a 19 años, alcanza un
número de 670 mil.

Nuestro Desafío
Es necesario hacer un cambio en el enfoque. El Fondo de Población de las
Naciones Unidas, UNFPA, reconoce a las y los adolescentes y jóvenes como
sujetos de derecho, sin distinción de ninguna condición, permitiendo una
concepción de integralidad, no-discriminación e igualdad social.

Se debe valorar el capital humano de las niñas adolescentes y apoyarlas en


la toma de decisiones sobre su vida, incluida su salud sexual y reproductiva.
Igualmente, se les debe empoderar ofreciéndoles oportunidades reales para
que puedan ver que la maternidad no es su único destino.

La gran mayoría de los embarazos adolescentes no responden a una


decisión de la mujer, y no eran buscados o deseados en ese momento.
Mantener a las niñas en la escuela se considera como un factor protector
frente a los embarazos tempranos.

Para América Latina y el Caribe, el embarazo adolescente constituye uno de


los desafíos más importantes en lo que se refiere a salud sexual y
reproductiva. Factores como la violencia, las barreras de acceso a los
servicios, al igual que a información y consejería, aunado a la falta o a la
deficiencia de los programas de educación sexual integral, la transmisión
intergeneracional de la pobreza contribuyen directamente a este problema.

Las medidas e intervenciones eficaces para la prevención del embarazo


deben estar disponibles para las y los adolescentes. Esto incluye acceso a
educación integral en sexualidad, información veraz y de calidad, acceso a
métodos anticonceptivos modernos y de larga duración, aunado a
intervenciones eficaces de apoyo social y comunitario, mecanismos de
protección social, y su adherencia a la escuela secundaria de calidad,
evitando la deserción escolar.

La Oportunidad
La abogacía por la inversión en juventud y por el reconocimiento de las y los
adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos es la oportunidad con la
que se cuenta para lograr un nuevo balance de las políticas relacionadas a
adolescentes y jóvenes en la región.
Existen líneas de intervención y de políticas regionales que fortalecen este
trabajo de abogacía, tales como:

- El acceso universal a servicios de salud amigables y de calidad para


adolescentes y jóvenes, particularmente en salud sexual y reproductiva

- La ampliación y cobertura y la mejora de la calidad de la educación


secundaria; c) la promoción y la actitud emprendedora entre los jóvenes

- La reducción de la pobreza

- La participación ciudadana.

Nuestra Estrategia
El UNFPA ha concentrado sus esfuerzos en la visibilización y acciones
relacionados a la problemática del embarazo en adolescentes, desarrollando
programas que le permitan a las y los adolescentes y jóvenes a controlar su
vida sexual y reproductiva, a través de la educación sexual integral,
abogando por un enfoque integral y de derechos, que requiere el
compromiso impostergable de los gobiernos en asegurar las condiciones
que favorezcan el disfrute y libre ejercicio de los derechos de los y las niñas
y adolescentes.

Las y los jóvenes y adolescentes deben tener acceso a los servicios de salud
sexual y reproductiva y a información relacionada, libradas de las presiones
económicas y sociales que en muchas oportunidades se traducen en
embarazos precoces, así como también de la pobreza, salud deficiente y
potencial humano sin realizar, que traen aparejados.

La estrategia del UNFPA para prevenir el embarazo adolescente se basa en


asegurar el acceso a servicios e información en salud sexual y reproductiva,
incluyendo el uso de los anticonceptivos modernos y limitar el matrimonio
antes de los 18 años de edad. Igualmente, trabaja conjuntamente con los
gobiernos en la región para que incluyan dentro de sus presupuestos y
políticas la inversión en juventud, que asegure el desarrollo pleno del
potencial de las y los adolescentes y jóvenes.

Las Consecuencias Socioeconómicas del Embarazo en la Adolescencia


El embarazo adolescente y la maternidad temprana, configuran uno de los
mayores desafíos sociales, políticos y económicos para los países de
América Latina y el Caribe. Cuando una adolescente se convierte en madre,
sus derechos sexuales y reproductivos, y sus derechos a la salud,
educación, entre otros, se ven vulnerados a corto plazo. Sin embargo, las
consecuencias se dan también a mediano y largo plazo.

Su potencial de desarrollo, su posibilidad de obtener ingresos dignos y su


futuro pueden estar en peligro. Es probable que queden atrapadas en un
círculo vicioso de pobreza y exclusión, que las afectará principalmente a
ellas, pero que también limitará las oportunidades de sus hijos y, de forma
agregada, dada la magnitud del embarazo adolescente en la región,
afectará la realidad de sus comunidades y países.

En América Latina y el Caribe registra la segunda tasa más alta de


embarazos adolescentes del mundo. Además, se estima que casi el 18% de
los nacimientos en la región corresponden a madres menores de 20 años de
edad. Cada año, alrededor de un millón y medio de adolescentes de entre
15 y 19 años dan a luz. Esas cifras, de por sí alarmantes, se tornan más
críticas al observar que muchos de estos embarazos son consecuencia de la
falta de información, el limitado acceso a métodos anticonceptivos y la
violencia sexual y de género. Un adolescente que se embaraza experimenta
una serie de cambios, tanto físicos como emocionales, que pueden ser
abrumadores. Estos cambios no solo afectan su cuerpo, sino también su
vida social, académica y emocional.

Cambios Físicos:

- Crecimiento del vientre: El cambio más evidente es el crecimiento del


vientre a medida que el bebé se desarrolla. [1]
- Aumento de peso: La adolescente ganará peso durante el embarazo, lo
que es normal y necesario para el desarrollo del bebé. [1]
- Cambios hormonales: Las hormonas del embarazo pueden causar cambios
de humor, náuseas, vómitos y sensibilidad en los senos. [4]
- Cambios en el metabolismo: El cuerpo de la adolescente se adaptará para
satisfacer las necesidades del bebé, lo que puede afectar su metabolismo y
su forma de procesar el azúcar. [3]
- Fatiga: El embarazo puede causar fatiga y cansancio debido al esfuerzo
adicional que realiza el cuerpo. [4]

Cambios Emocionales:
- Miedo e incertidumbre: La adolescente puede experimentar miedo e
incertidumbre sobre el futuro, su capacidad para ser madre y cómo afectará
el embarazo a su vida.
- Cambios de humor: Los cambios hormonales pueden provocar cambios de
humor, desde alegría hasta tristeza y llanto.
- Presión social: La adolescente puede enfrentar presión social,
estigmatización y juicio por parte de la sociedad.
- Responsabilidad: La adolescente se enfrenta a la responsabilidad de cuidar
un bebé, lo que puede ser abrumador.

Cambios Sociales:

- Cambios en la vida social: La adolescente puede tener que reducir sus


actividades sociales y dedicar más tiempo a su embarazo y preparación
para la maternidad.
- Cambios en la escuela: El embarazo puede afectar su rendimiento
académico y su capacidad para continuar con sus estudios.

Cambios Económicos:

- Gastos adicionales: La adolescente tendrá gastos adicionales relacionados


con el embarazo, el parto y el cuidado del bebé.

Es importante recordar que cada adolescente es diferente y experimentará


estos cambios de forma individual. El apoyo de la familia, amigos, pareja y
profesionales de la salud es crucial para que la adolescente pueda afrontar
estos cambios de forma saludable y construir un futuro positivo para ella y
su bebé.

También podría gustarte