Ciclos Termodinámicos en Aplicaciones
Industriales: Enfoque en el Ciclo de Ericsson
Autor: ChatGPT
Fecha: 20 de agosto de 2025
Índice de contenido
1. Introducción
2. Ciclos termodinámicos clásicos
2.1. Ciclo Otto
2.2. Ciclo Diésel
2.3. Ciclo Brayton
2.4. Ciclo Rankine
2.5. Ciclo Stirling
2.6. Ciclo Ericsson (resumen breve)
3. Aplicaciones típicas de cada ciclo
4. Ciclo de Ericsson: fundamentos y comparación
4.1. Fundamentos teóricos del ciclo Ericsson
4.2. Diagramas P-V y T-S del ciclo Ericsson
4.3. Comparación con los ciclos de Carnot y Stirling
5. Ejemplo resuelto del ciclo Ericsson
6. Conclusiones
7. Bibliografía
Introducción
Los ciclos termodinámicos son procesos en los que la energía sufre
diversas transformaciones, comenzando y terminando en el mismo estado
termodinámico. Este tipo de ciclos es la base de cualquier máquina térmica,
puesto que permiten convertir calor en trabajo y viceversa[1]. Entre los
ciclos más estudiados se encuentran el de Carnot (ideal), Otto, Diésel,
Brayton, Rankine, Stirling y Ericsson, cada uno con procesos característicos y
aplicaciones particulares en ingeniería. Este informe describe en detalle
estos ciclos, con especial énfasis en el ciclo Ericsson, para servir de material
de referencia en cursos de ingeniería.
Ciclos termodinámicos clásicos
A continuación se describen brevemente los ciclos básicos de potencia, junto
con las etapas termodinámicas que los definen:
Ciclo Otto
El ciclo Otto ideal modela el funcionamiento de los motores de gasolina de
cuatro tiempos. Consta de dos procesos adiabáticos (compresión y
expansión isoentrópica) y dos procesos isocóricos (adiición de calor a
volumen constante y rechazo de calor a volumen constante). En la
formulación ideal se asume un gas perfecto (aire) y procesos reversibles, de
modo que la eficiencia térmica viene dada por $$\eta_{\text{Otto}} = 1 - \
frac{1}{r^{\gamma-1}},$$ donde $r$ es la relación de compresión y $\
gamma$ la relación de capacidades caloríficas[2][3]. En el diagrama P-V, el
ciclo Otto se ilustra con dos líneas verticales (volumen constante) y dos
curvas adiabáticas (Fig. abajo). Su eficiencia aumenta al aumentar la
relación de compresión[2].
Figura: Diagrama presión-volumen (P-V) esquemático del ciclo Otto ideal. En
una aproximación teórica, la mayor parte del calor se aporta a volumen
constante[2].
Ciclo Diésel
El ciclo Diésel idealiza el motor de combustión interna de encendido por
compresión. Consta de cuatro pasos termodinámicos ideales: compresión
adiabática reversible (1→2), adición de calor a presión constante (2→3),
expansión adiabática reversible (3→4) y rechazo de calor a volumen
constante (4→1)[4]. En este ciclo el calor se suministra principalmente a
presión constante, lo que resulta en un pico de presión menor que en el Otto,
pero permite relaciones de compresión más altas. La eficiencia ideal del ciclo
Diésel es menor que la del Otto para igual relación de compresión, pero es
práctico para combustibles de autoencendido. Los grandes motores marinos
y de tracción ferroviaria suelen emplear ciclos Diésel de dos tiempos[4].
Ciclo Brayton (Joule)
El ciclo Brayton es el ciclo termodinámico de los motores de turbina de gas.
Consiste en una compresión adiabática reversible (1→2), calentamiento a
presión constante (2→3) y expansión adiabática reversible (3→4). En su
forma ideal utiliza un gas compresible (aire) y procesos reversibles. Es uno
de los ciclos de más amplia aplicación, pues forma la base de las turbinas de
gas: desde la generación de energía en plantas (quemadores de gas natural)
hasta el impulso en motores a reacción[5]. La eficiencia del Brayton depende
del cociente de presiones (o relación de presión del compresor) y mejora con
enfriamiento intermedio o regeneración.
Ciclo Rankine
El ciclo Rankine es el prototipo de los ciclos de potencia con fluido de trabajo
que cambia de fase (usualmente vapor de agua). Comprende cuatro
procesos principales: generación de vapor en caldera a presión constante
(4→1), expansión adiabática isoentrópica en turbina (1→2), condensación
isobárica (2→3) y compresión adiabática isoentrópica por la bomba (3→4).
Este ciclo es el más representativo de las centrales térmicas de vapor: tras
evaporar el agua, el vapor en expansión mueve una turbina conectada a un
generador eléctrico, y luego se condensa para retornar al estado líquido[6].
Las mejoras convencionales incluyen sobrecalentamiento, recalentamiento y
regeneración de agua de alimentación[6].
Ciclo Stirling
El ciclo Stirling es un ciclo cerrado regenerativo que busca maximizar la
eficiencia teórica. Fue inventado por Robert Stirling en 1816[7] y consta de
dos procesos isotérmicos (expansión y compresión) y dos procesos isocóricos
(transiciones térmicas internas), con un regenerador que almacena calor
entre ellos[8]. Debido a su regeneración ideal, en teoría puede alcanzar la
eficiencia del ciclo de Carnot entre las mismas fuentes de calor. En la
práctica, los motores Stirling son motores de combustión externa, muy
eficientes y versátiles en fuentes de calor; se utilizan en aplicaciones de
energía solar térmica, cogeneración y refrigeración por expansión de gas[9].
Figura: Diagrama P-V del ciclo Stirling ideal, con dos procesos isotérmicos
(curvas roja y azul) y dos procesos isócoro (segmentos horizontales). Ambos
ciclos de Stirling y Ericsson son teóricamente reversibles y se acercan al
máximo rendimiento de Carnot[8][9].
Ciclo Ericsson (teoría básica)
El ciclo Ericsson, ideado por J. Ericsson, es un ciclo ideal de combustión
externa similar al Stirling. Consta de cuatro etapas reversibles: compresión
isotérmica (1→2), calentamiento isobárico (2→3), expansión isotérmica (3→4)
y enfriamiento isobárico (4→1)[10][11]. Al igual que el Stirling, incorpora
regeneración de calor para mejorar el rendimiento. En teoría ambos alcanzan
la eficiencia máxima (η = 1 – T<sub>L</sub>/T<sub>H</sub>), igual que
el ciclo de Carnot operando entre la misma T<sub>L</sub> y
T<sub>H</sub>[12][13]. Sin embargo, en la siguiente sección se
describirán con más detalle sus fundamentos y diagramas.
Aplicaciones típicas de cada ciclo
Ciclo Otto: Es el ciclo ideal de los motores de gasolina de cuatro
tiempos usados en automóviles, motocicletas y pequeños generadores.
Tradicionalmente ha sido el ciclo predominante en vehículos
particulares hasta fechas recientes[14].
Ciclo Diésel: Aplicado en motores de encendido por compresión, se
emplea en vehículos de carga (camiones, autobuses), maquinaria
pesada, y en grandes motores marinos o ferroviarios (diésel de 2
tiempos)[4]. También se usa en generadores eléctricos de potencia
media a grande.
Ciclo Brayton: Base de las turbinas de gas actuales. Se encuentra en
centrales térmicas de ciclo combinado (turbina de gas + turbina de
vapor), en motores de avión (turborreactores y turborreactores), y en
plantas de generación eléctrica a gas[5]. Su uso es muy amplio donde
se requiera potencia continua y alta potencia específica.
Ciclo Rankine: Empleado en todas las plantas de energía térmica a
vapor (carbón, gas, nuclear y solar térmica). El vapor de agua
generado mueve turbinas acopladas a generadores eléctricos,
cerrando el ciclo con condensación y bombeo del agua[6]. Es el ciclo
termodinámico más usado para producción de electricidad en todo el
mundo.
Ciclo Stirling: Utilizado en sistemas de alto rendimiento y baja
contaminación. Se aplica en motores especiales de calefacción y
refrigeración (bombas de calor, criocoolers), motores solares de
concentración (Stirling solares) y submarinos o aplicaciones espaciales
donde se aprovecha su alta eficiencia y flexibilidad de combustible[9].
Ciclo Ericsson: Aunque su uso industrial es más limitado, se emplea
en motores de combustión externa de aire caliente. Sirve en
aplicaciones de recuperación de calor residual (aprovechando
gases de escape), motores solares de concentración y generación
distribuida de energía donde se valora la eficiencia regenerativa. En la
teoría ideal de estos motores externos, la regeneración y procesos
isotérmicos posibilitan el máximo rendimiento equivalente al de
Carnot[15][16].
Ciclo de Ericsson: fundamentos y comparación
4.1 Fundamentos teóricos del ciclo Ericsson
El ciclo Ericsson ideal asume aire como fluido de trabajo y procesos
totalmente reversibles. Se caracteriza por tener dos etapas isotérmicas
(compresión y expansión) y dos etapas isobáricas (calentamiento y
enfriamiento) con regeneración de calor. En la compresión isotérmica (1→2)
se comprime el gas manteniendo su temperatura baja constante, expulsando
calor al regenerador. Luego, en 2→3 se añade calor a presión constante,
elevando la temperatura hasta el nivel alto del ciclo. La etapa 3→4 es una
expansión isotérmica a temperatura alta, entregando trabajo útil y cediendo
calor al regenerador. Finalmente 4→1 se enfría el gas a presión constante
devolviendo calor al foco frío y completando el ciclo[10][17].
El ciclo Ericsson incluye un regenerador que retiene el calor extraído
durante la compresión isotérmica y lo cede durante la expansión isotérmica,
minimizando así el calor neto requerido. De este modo, bajo ideales
condiciones de regeneración perfecta, la eficiencia térmica teórica del ciclo
Ericsson llega al máximo permitido por la termodinámica: $$ \eta_{\
text{Ericsson}} = 1 - \frac{T_{\mathrm{L}}}{T_{\mathrm{H}}}, $$
igualando la eficiencia del ciclo de Carnot entre las temperaturas alta y
baja[12][13]. Este es el mismo límite alcanzado por el ciclo Stirling con
regeneración ideal. En la práctica, las irreversibilidades y el calentamiento
real reducen la eficiencia, pero el ciclo Ericsson sigue siendo un ideal de alto
rendimiento.
4.2 Diagramas P-V y T-S del ciclo Ericsson
En la Fig. siguiente se muestran los diagramas P-V y T-S de un ciclo Ericsson
ideal. El diagrama P-V (izquierda) contiene dos curvas isotérmicas (los
tramos curvos etiquetados 1→2 y 3→4) conectadas por dos rectas
horizontales isobáricas (2→3 y 4→1). El área encerrada representa el trabajo
neto por ciclo[11][10]. En el diagrama T-S (derecha) se observa un tramo
horizontal isotérmico alto y uno isotérmico bajo, unidos por dos ramas
verticales de calentamiento y enfriamiento a presión constante, mostrando
la transferencia de entropía en cada etapa.
Figura: Diagramas del ciclo Ericsson ideal. A la izquierda, diagrama presión-
volumen (P-V); a la derecha, temperatura-entropía (T-S). Los procesos
isotérmicos son curvos y los procesos isobáricos son líneas horizontales[10]
[12].
4.3 Comparación con los ciclos de Carnot y Stirling
El ciclo Ericsson, al igual que el Stirling, es reversible e ideal con
regeneración, por lo que en condiciones ideales logra la eficiencia de Carnot
entre las mismas temperaturas de trabajo[12][18]. La principal diferencia
con el ciclo de Carnot es que éste es puramente teórico y requiere
procesos adiabáticos e isotérmicos puros; en cambio, Stirling y Ericsson
reemplazan las adiabáticas con regeneración de calor interno.
Comparado con el ciclo Stirling, el Ericsson utiliza expansiones y
compresiones isotérmicas idénticas, pero intercambia las etapas a volumen
constante del Stirling por etapas a presión constante. Esto hace que sus
diagramas sean semejantes salvo por la orientación de las líneas de
regeneración (volumen constante en Stirling vs. presión constante en
Ericsson)[19][15]. Ambos buscan alcanzar el mismo límite teórico:
TL
η=1− .
TH
Sin embargo, en la práctica real ambos ciclos presentan mayores desafíos
para mantener condiciones isotérmicas ideales, lo que suele reducir sus
rendimientos efectivos por debajo del límite de Carnot[18].
Ejemplo resuelto del ciclo Ericsson
Se considera un ciclo Ericsson ideal con 1 kg de aire (R = 0.287 kJ/kg·K,
C<sub>p</sub> = 1.005 kJ/kg·K) operando entre T<sub>L</sub>=300 K y
T<sub>H</sub>=600 K. Supóngase que en el estado inicial 1 el aire está a
P<sub>1</sub>=100 kPa y T<sub>1</sub>=300 K. A continuación se
detallan las etapas con sus cálculos:
1. 1→2 (Compresión isotérmica a T<sub>L</sub>=300 K): Se
comprime el gas desde P<sub>1</sub>=100 kPa hasta
P<sub>2</sub>=400 kPa manteniendo T=300 K. El volumen varía de
V<sub>1</sub>=0.861 m³ a V<sub>2</sub>=0.215 m³ (por la
ecuación de gas ideal). El trabajo realizado sobre el gas es:
$$W_{1-2} = -mRT_L \ln\frac{P_2}{P_1} = -1(0.287)(300)\ln\
frac{400}{100} = -119.6\text{ kJ}.$$
(Es negativo pues el sistema recibe trabajo).
2. 2→3 (Calentamiento isobárico a P=400 kPa): Se agrega calor al
gas a presión constante elevando la temperatura de
T<sub>2</sub>=300 K a T<sub>3</sub>=600 K. El calor absorbido
es:
$$Q_{2-3} = mC_p (T_3 - T_2) = 1(1.005)(600 - 300) = 301.5\
text{ kJ}.$$
El volumen aumenta de V<sub>2</sub>=0.215 m³ a
V<sub>3</sub>=0.431 m³ (pues $V = mR T/P$).
3. 3→4 (Expansión isotérmica a T<sub>H</sub>=600 K): El aire se
expande manteniendo T=600 K hasta que la presión baja a
P<sub>4</sub>=100 kPa. El volumen final es
V<sub>4</sub>=1.722 m³. El trabajo realizado por el gas es:
$$W_{3-4} = mRT_H \ln\frac{P_3}{P_4} = 1(0.287)(600)\ln\frac{400}
{100} = +238.8\text{ kJ}.$$
4. 4→1 (Enfriamiento isobárico a P=100 kPa): Se expulsa calor a
presión constante hasta que el gas vuelve a T<sub>1</sub>=300 K y
V<sub>1</sub>=0.861 m³, cerrando el ciclo. El calor rechazado es:
$$Q_{4-1} = mC_p (T_1 - T_4) = 1(1.005)(300 - 600) = -301.5\
text{ kJ}.$$
Resultados: El trabajo neto entregado por ciclo es
$$W_\text{net} = W_{1-2} + W_{3-4} = (-119.6 + 238.8)\text{ kJ} =
119.2\text{ kJ}.$$
El calor neto absorbido es $Q_\text{in} = Q_{2-3} = 301.5$ kJ (pues $Q_{4-
1}$ es expulsado al foco frío). La eficiencia térmica se calcula como
$$\eta = \frac{W_\text{net}}{Q_\text{in}} = \frac{119.2}{301.5} =
0.395 \ (39.5\%).$$
Este valor es menor que la eficiencia de Carnot ($1 - 300/600 = 50\%$)
debido a las idealizaciones y ausencia de regeneración perfecta. El ejercicio
muestra los procedimientos de cálculo para cada proceso (uso de $W =
mRT\ln(P_2/P_1)$ en isotermos y $Q = mC_p\Delta T$ en isobaras) y la
importancia de la regeneración para acercarse al rendimiento ideal.
Conclusiones
Los ciclos termodinámicos clásicos (Otto, Diésel, Brayton, Rankine, Stirling,
Ericsson) constituyen los fundamentos de las máquinas térmicas modernas.
Cada ciclo tiene procesos característicos que determinan su rendimiento
ideal; las aplicaciones prácticas dependen de esos procesos y las ventajas de
cada motor. El ciclo Ericsson, en particular, teóricamente ofrece el máximo
rendimiento posible (igual al ciclo de Carnot) gracias a sus procesos
reversibles y regeneración interna[12][18]. No obstante, en la práctica este
ciclo enfrenta dificultades, pues mantener isotermas perfectas y
regeneradores ideales es complejo[18].
En general, la regeneración de calor es un elemento clave para mejorar la
eficiencia térmica. Tal como se observa en los ciclos Stirling y Ericsson
(ambos de combustión externa), la inclusión de un regenerador incrementa
notablemente el rendimiento efectivo[18]. Pese a sus desafíos de
implementación, estos ciclos siguen siendo de gran interés en contextos de
energías renovables y recuperación de calor residual. El estudio comparativo
demuestra que todos los ciclos reversibles operando entre las mismas
temperaturas tienen la misma eficiencia máxima teórica (Carnot), lo
que proporciona un criterio unificador en el diseño de sistemas térmicos.
Bibliografía
Cengel, Y. A., & Boles, M. A. (2017). Termodinámica, un enfoque de la
ingeniería (7ª ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Moran, M. J., Shapiro, H. N., Boettner, D. D., & Bailey, M. B. (2017).
Termodinámica (8ª ed.). Hoboken, NJ: Wiley.
Sonntag, R. E., Borgnakke, C., & Van Wylen, G. J. (2010). Fundamentos de
termodinámica (6ª ed.). México, D.F.: Trillas.
Çengel, Y. A., & Boles, M. A. (2012). Thermodynamics: An Engineering
Approach (7th ed.). McGraw-Hill.
Moran, M. J., & Shapiro, H. N. (2014). Fundamentals of Engineering
Thermodynamics (7th ed.). Wiley.
Sonntag, R. E., Borgnakke, C., & Van Wylen, G. J. (2011). Fundamentals of
Thermodynamics (7th ed.). Wiley.
[1] [11] [12] [19] Ciclo de Carnot Ericsson y Sterling Teoría | PDF |
Termodinámica | Temperatura
https://es.scribd.com/document/392868508/Ciclo-de-Carnot-Ericsson-y-
Sterling-Teoria
[2] [14] Ciclo Otto - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_Otto
[3] File:T-s and p-v diagrams for Otto and Diesel cycles.svg - Wikimedia
Commons
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:T-s_and_p-
v_diagrams_for_Otto_and_Diesel_cycles.svg
[4] Ciclo Diesel - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_Diesel
[5] Ciclo Brayton - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_Brayton
[6] Ciclo Rankine - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_Rankine
[7] [8] Ciclo Stirling - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_Stirling
[9] Motor Stirling - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_Stirling
[10] [13] Ciclo Ericsson - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_Ericsson
[15] [16] [18] Ciclo de Stirling y Ericsson | PDF | Gases | Calor
https://es.scribd.com/document/849940592/Ciclo-de-Stirling-y-Ericsson
[17] Ciclo Ericsson | PDF | Termodinámica | Naturaleza
https://pt.scribd.com/document/370304118/Ciclo-Ericsson-docx