Seminario-Taller de Aplicación Práctica de la Recomendación
sobre el Paisaje Urbano Histórico (HUL en inglés) para América
Latina y el Caribe.
Organiza: Oficina Regional de UNESCO en Montevideo
Acompañan:
- Fundación CEPA/FLACAM-Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable, Argentina.
- Universidad de Sevilla, España.
Contexto y justificación
El concepto de patrimonio ha pasado por una notable expansión a lo largo de las últimas
seis décadas. Reservado en principio a las grandes obras maestras de la arquitectura y
del urbanismo, el patrimonio incluye hoy una amplia gama de bienes que resultan
testimonios de momentos específicos de la evolución del hombre como de formas y
modos de concebir y materializar el entorno en que se desarrolla la vida humana.
En este sentido, edificios, conjuntos de edilicios, instalaciones industriales, áreas
urbanas, ciudades y paisajes pueden integrar los elencos patrimoniales, a partir de
reconocer en ellos valores ligados a la historia, la arquitectura, el urbanismo, la ciencia,
las formas de vida tradicionales, etc. Además del patrimonio natural y cultural tangible,
en las últimas décadas ha tomado fuerza asimismo el patrimonio inmaterial, constituido
por manifestaciones intangibles que tienen una incidencia en la identidad cultural de las
comunidades, tales como la música, la danza, las tradiciones, los relatos orales, etc.
Como resultado, la idea de patrimonio se concibe en la actualidad como un ecosistema
compuesto por componentes naturales y culturales, materiales e inmateriales que
actúan como referentes de la identidad cultural de una determinada comunidad.
Asimismo, el concepto de paisaje y particularmente el concepto de paisaje cultural se
torna cada vez más clave y pertinente, por su carácter no sólo de articulador y
vertebrador de esta relación sociedad-naturaleza, sino como expresión (ética y estética)
de la relación patrimonio - territorio. Reconocidos también como categoría patrimonial
de la UNESCO, los paisajes culturales constituyen un rico avance conceptual en torno al
1
patrimonio, reconociendo explícitamente su dimensión y singularidad territorial y el
carácter de construcción social que supone el paisaje.
La necesidad de nuevas formas de gestión de la ciudad patrimonial
La velocidad de crecimiento de las ciudades y la concentración de la población en las
mismas con el detrimento de las zonas rurales, constituye un fenómeno en el que
distintas organizaciones mundiales llevan poniendo el acento desde hace algunos años.
La urbanización se está desarrollando a una escala nunca antes vista, y así lo expresan
los datos manejados por el Programa de las Naciones Unidas sobre asentamientos
humanos (UN-HABITAT, 2012: 178). Con una falta de recursos cada vez más
apremiante, y con la previsión de la ONU de que el 80% de la población vivirá en las
ciudades durante el siglo XXI, más que nunca es necesario centrarse en la
reutilización de los recursos urbanos, arquitectónicos, patrimoniales, paisajísticos,
constructivos… (Pereira Roders & Van Oers, 2011a; United Nations, 2016).
Concretamente, las ciudades con valores y elementos patrimoniales se encuentran
amenazadas por una serie de presiones que incluyen cambios climáticos, fuerzas del
mercado, urbanización, turismo de masas, inmigración…, entre tantos otros factores
que pueden afectar su conservación. Estos elementos sumados a factores como la
globalización y la migración que llevan a una importación de modelos “exitosos”
extranjeros, generan cambios negativos en la fisonomía de las ciudades. El auge de
procesos contemporáneos como la gentrificación pone en peligro cuestiones tan
importantes, como aquellas relacionadas con el comercio tradicional y en consecuencia
con la economía local, el paisaje y la identidad ciudadana. Asimismo, en muchas
ciudades, la arquitectura con valor patrimonial no está siendo cuidada por sus
habitantes por diversas razones, entre ellas están las cuestiones económicas y en
ocasiones se debe también al desconocimiento de sus valores. De la misma manera es
necesario mencionar el problema causado por la priorización de los vehículos
motorizados en el interior de los centros históricos, lo que disminuye la accesibilidad de
la ciudadanía.
El impacto del cambio climático y sus consecuencias medioambientales críticas, la
profundización de la crisis económica, el aumento de la vulnerabilidad social y cultural,
sumados a los efectos de la pandemia, han agudizado las problemáticas en muchos
países y regiones de Latinoamérica, teniendo sus efectos visibles en el patrimonio
cultural.
En este escenario, el patrimonio debe concebirse como recurso valioso para el
desarrollo sustentable local y regional, lo cual está aún lejos de visibilizarse como
2
prioridad en las políticas públicas. En este sentido, abordar la gestión del patrimonio
desde un enfoque sostenible implica considerar al patrimonio como otro recurso más
que contribuye al fortalecimiento del desarrollo urbano y a la economía local,
convirtiéndose en pieza clave de la sostenibilidad urbana, económica y social
(Bandarin & Oers, 2015; Unesco, 2015) y aportando desde las raíces, la tradición y la
identidad al tiempo que se vinculan con la calidad de vida y la pertenencia a un
lugar (Bandarin, 2011; Unesco, 1995).
En este sentido encontramos distintos documentos internacionales como la Convención
de Faro (Council, 2005), la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (Unesco,
2011) o los Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y
áreas urbanas históricas (ICOMOS, 2011) que insisten en vincular de forma indisoluble
la gestión y conservación de estas ciudades patrimoniales con el planeamiento urbano,
en considerar el patrimonio como recurso para el desarrollo sostenible y la calidad de
vida, en fomentar el protagonismo de la comunidad patrimonial en la definición y
gestión del patrimonio cultural a través de la participación de la sociedad y en ser
conscientes de la amenaza que supone la emergencia climática.
En concreto, La Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico, nace con el objetivo
de facilitar la integración de la gestión del patrimonio y el desarrollo urbano. Esta
recomendación promueve un enfoque basado en el paisaje, en el que la existencia de
un inventario de recursos y la identificación de valores y vulnerabilidades son factores
esenciales a la hora de elaborar políticas de desarrollo urbano (Veldpaus, 2015).
Asimismo, se hace especial hincapié, no sólo en la participación de las diferentes
disciplinas, sino también en el papel de otros interesados y de los propios ciudadanos
en la gestión del patrimonio y, por consiguiente, en el desarrollo urbano en la medida
en que se considere pertinente (UNESCO,2011). Teniendo en cuenta estas cuestiones,
probablemente lo más operativo es la elaboración de Planes Estratégicos para la Gestión
del Patrimonio de estas áreas urbanas acordes a los desafíos que plantea el siglo XXI,
que vayan más allá de su ámbito histórico-patrimonial y que resuelva su relación con el
resto de la ciudad y su territorio.
En este escenario, entendemos que hay aún un largo camino por recorrer en
Latinoamérica y por sobre todo que debemos redoblar los esfuerzos para sensibilizar,
difundir y capacitar en estos nuevos enfoques de conservación del patrimonio urbano
en diálogo con el desarrollo urbano sustentable.
La Recomendación sobre los Paisajes Urbanos Históricos aprobada por UNESCO en 2011
es una herramienta en esta línea, pero aún poco conocida en nuestro continente y
menos aún aplicada en ALC.
3
Por todo lo antes dicho, en el marco del fortalecimiento de capacidades para la gestión
del patrimonio urbano en América Latina y el Caribe, la Oficina Regional de UNESCO en
Montevideo, con el apoyo de la Fundación CEPA/FLACAM Cátedra UNESCO para el
Desarrollo Sostenible (Argentina) y de la Universidad de Sevilla (España), proponen este
Seminario-Taller virtual orientado a la aplicación práctica de la Recomendación sobre
el Paisaje Urbano Histórico (HUL), aprobada por la UNESCO en 2011.
Este seminario busca fortalecer las capacidades de gestores de sitio y tomadores de
decisión en América Latina y el Caribe (ALC), promoviendo la aplicación práctica de la
Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (PUH) como herramienta para el
desarrollo urbano sostenible. La iniciativa se alinea con los principios de dicha
Recomendación y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), integrando la
conservación del patrimonio y la participación comunitaria en las estrategias de
planificación urbana.
Objetivos:
Se proponen como objetivos del Seminario-taller, los que siguen:
- Capacitar a tomadores/as de decisión y/o técnicos/as del sector público de cualquier
ciudad latinoamericana, así como a gestores de sitio de Ciudades Patrimonio
Mundial, en la Recomendación sobre los Paisajes Urbanos Históricos como
herramienta para el desarrollo urbano sostenible.
- Reflexionar sobre los desafíos y oportunidades, estrategias y herramientas para su
aplicación práctica en ALC
- Contribuir a su aplicación concreta en ALC a través del fortalecimiento de
capacidades y destrezas técnicas y metodológicas
Resultados a alcanzar
- 30 tomadores/as de decisión y/o técnicos/as del sector público de ciudades
latinoamericanas capacitados en la aplicación práctica de la Recomendación sobre
el Paisaje Urbano Histórico (PUH) como herramienta para el desarrollo urbano
sostenible.
- Proponer la creación una red de trabajo y experiencias de aplicación de la
Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (HUL en inglés) en ALC.
4
Destinatarios
Este Seminario-Taller está especialmente diseñado y dirigido a tomadores/as de
decisión y/o técnicos/as del sector público de cualquier ciudad latinoamericana, así
como a gestores/as de sitio de Ciudades Patrimonio.
Pueden ser profesionales y/o técnicos, de cualquier disciplina, responsables de las áreas
de patrimonio, cultura, desarrollo urbano y/o similar a nivel local/municipal y/o
departamental/estadual/provincial de América Latina y el Caribe. Preferentemente con
un mínimo de 2 años de experiencia práctica (no excluyente).
Los/las interesados/as deberán postularse completando el siguiente formulario en
línea, y enviar una nota de aval y/o apoyo de su jefe inmediato superior de la
institución donde trabaja (en hoja membretada, que incluya firma y sello
correspondiente) por correo electrónico a
[email protected]La nota debe estar dirigida a Alcira Sandoval Ruiz, Responsable del Programa de Cultura,
Oficina Regional de UNESCO en Montevideo, Uruguay. La presentación de esta nota de
aval es condición indispensable para considerar su postulación.
Tipo de actividad: Seminario/Taller. Se define de esta manera, pues supone tanto clases
teóricas como un fuerte componente de trabajo de taller de proyectos
Modalidad: Online (con actividades sincrónicas y asincrónicas)
Plataforma de celebración: Zoom (con apoyo de campus virtual)
Número de participantes: 30-35
Ámbito geográfico de los participantes: América Latina y el Caribe
Idioma: español
Convocatoria propuesta:
Para participar de este Seminario se lanza una convocatoria, a partir de la cual se
procederá a seleccionar los 30-35 participantes en este programa de formación práctico.
Los estudios de caso seleccionados participarán de manera gratuita de este Seminario-
Taller de aplicación práctica de la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico
5
(HUL en inglés) para América Latina y el Caribe en modalidad 100% online y se
comprometen a cumplimentarlo en tiempo y forma según el cronograma propuesto.
Criterios de selección
a. Antecedentes de aplicación de la Recomendación PUH a nivel local (no
excluyente)
b. Impacto territorial y beneficiarios
c. Localización de los ODS
d. Enfoque integral y transdisciplinario
e. Intersectorialidad
f. Participación
g. Perspectiva de género
h. También se considerará como un criterio el alcanzar la equidad territorial en la
selección de las propuestas con vistas a garantizar la diversidad y
representatividad geográfica en el conjunto de las experiencias que participen
Cronograma propuesto
1ra etapa: Cronograma de la convocatoria
Lanzamiento de la convocatoria: 18 de julio 2025
Plazo de recepción de postulaciones: 31 de agosto de 2025
Selección: 1 al 14 de septiembre 2025
Información de los candidatos seleccionados: 15 de septiembre 2025 (vía email)
2da etapa: Seminario-Taller 100% online1
3 de octubre al 28 de noviembre de 2025
Programa preliminar
SEMINARIO-TALLER DE APLICACIÓN PRÁCTICA
DE LA RECOMENDACIÓN SOBRE EL PAISAJE URBANO HISTORICO (PUH) PARA ALC
MODULO 1: INTRODUCCION A LA RECOMENDACIÓN SOBRE EL PUH
Fecha Clase
Apertura oficial del Seminario-Taller
Viernes 3 octubre
Desafíos de la gestión del patrimonio urbano:
10 a 12h
perspectivas globales y regionales.
Preguntas y debate
1
Ver Programa Preliminar adjunto
6
Principios y enfoque de la Recomendación de 2011 sobre el paisaje urbano
Viernes 10 octubre histórico (PUH)
10 a 12h
Preguntas y debate
MODULO 2: UNA METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PUH
Fecha Clase
Aproximaciones metodológicas para la implementación de la
Viernes 17 octubre Recomendación del Paisaje Urbano Histórico.
10 a 12h
Preguntas y debate
Viernes 24 octubre Desafíos para la implementación práctica de la Recomendación en ALC.
10 a 12h
Preguntas y debate
MODULO 3: PRESENTACION DE EXPERIENCIAS
Fecha Clase
Atlas del patrimonio urbano de la UNESCO
Viernes 31 octubre Una herramienta para la gestión del patrimonio urbano
10 a 12h
Preguntas y debate
Viernes 7 noviembre Presentación de estudios de caso 1
10 a 12h
Preguntas y debate
Viernes 14 noviembre Presentación de estudios de caso 2
10 a 12h
Preguntas y debate
MODULO 4: TALLER DE PROYECTOS
Fecha Clase
Lunes 17 noviembre
Sesión de tutoría de proyectos 1
10 a 12h
Miércoles 19 noviembre
Sesión de tutoría de proyectos 2
10 a 12h
Viernes 21 noviembre
Sesión de tutoría de proyectos 3
10 a 12h
Viernes 28 noviembre
Sesión Final: Reflexión y elaboración de conclusiones
10 a 13h
Para más información:
Lucía Pesci
Coordinadora académica y metodológica
Email: [email protected]
WhatsApp: +54 221 4817469
7