0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas42 páginas

César Vallejo y Clorinda Mattos WORD

El documento presenta un análisis sobre César Vallejo y Clorinda Matto de Turner, destacando sus contribuciones a la literatura y su compromiso social. Vallejo es reconocido por su poesía innovadora y su enfoque en el sufrimiento humano, mientras que Matto de Turner es pionera del indigenismo, abordando injusticias sociales en su obra 'Aves sin nido'. Ambos autores son fundamentales en la literatura peruana y latinoamericana, reflejando la lucha por los derechos humanos y la dignidad de los oprimidos.

Cargado por

andrealibra139
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas42 páginas

César Vallejo y Clorinda Mattos WORD

El documento presenta un análisis sobre César Vallejo y Clorinda Matto de Turner, destacando sus contribuciones a la literatura y su compromiso social. Vallejo es reconocido por su poesía innovadora y su enfoque en el sufrimiento humano, mientras que Matto de Turner es pionera del indigenismo, abordando injusticias sociales en su obra 'Aves sin nido'. Ambos autores son fundamentales en la literatura peruana y latinoamericana, reflejando la lucha por los derechos humanos y la dignidad de los oprimidos.

Cargado por

andrealibra139
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA
César Vallejo y Clorinda Mattos

ASIGNATURA
Redacción e Interpretación de Textos

RESPONSABLE: Isabella Martínez Martínez

INTEGRANTES: Nadia Huayta


Paloma Enriquez
Andrea Pacheco
Xiomara Reluz
Milagros Teves
Sofia Quispe

CICLO I
LIMA - PERÚ
2025
DEDICATORIA

Con todo nuestro cariño y gratitud, queremos dedicarles este logro y cada paso que
hemos dado en nuestra formación como futuros profesionales de la enfermería. A
ustedes, padres, gracias por su amor incondicional, por su apoyo constante y por ser
nuestro pilar en los momentos de desafío. Sin su confianza y sacrificio, nada de esto
sería posible.
A nuestra profesora, le agradecemos profundamente su paciencia, dedicación y pasión
por enseñarnos no solo la teoría, sino también la práctica que nos esta preparando.
Usted ha sido una guía fundamental en nuestro aprendizaje y en la construcción de
nuestro compromiso con la salud y el bienestar de los demás.
ÍNDICE

1.Introducción
2.Cesar Vallejo
3.Paco Yunque
4.El Tungsteno
5.Clorinda Mattos de
Turner
6.Aves sin nido
7.Tradiciones cusqueñas
8.Conclusiones
9.Anexos
10.Bibliografía
INTRODUCCIÓN

Clorinda Matto de Turner, nacida en el Cusco, se erige como una pionera del indigenismo
en América Latina. Su obra más reconocida, "Aves sin nido" (1889), es considerada la
novela fundacional de este movimiento en la región. A través de una prosa realista y
accesible, Matto de Turner no solo narró las costumbres y la vida de las comunidades
indígenas andinas, sino que también desnudó las atroces injusticias, la explotación y la
corrupción que sufrían a manos de autoridades locales, el clero y los terratenientes. Su
valentía al abordar temas tan espinosos para la época, como el concubinato clerical, la
usura y el abuso de poder, le valió la excomunión de la Iglesia Católica y un forzado
exilio. A pesar de las persecuciones, su compromiso con la verdad y su rol como
precursora del feminismo y defensora de los derechos humanos la consolidaron como
una voz indispensable en la lucha por la dignidad de los desfavorecidos.

Por otra parte, César Vallejo, oriundo de Santiago de Chuco, en La Libertad, es


reconocido como uno de los poetas más originales y universales del siglo XX. Su obra
poética, que atraviesa fases desde el modernismo hasta la vanguardia, se caracteriza
por una profunda introspección, un dolor existencial palpable y una solidaridad inmensa
con el sufrimiento humano. Sus primeros poemarios, como "Los Heraldos Negros"
(1918), ya revelaban una voz propia, cargada de melancolía y de preguntas
fundamentales sobre la vida y la muerte. Con "Trilce" (1922), Vallejo revolucionó la
poesía hispanoamericana al romper audazmente con las convenciones gramaticales y
sintácticas, creando un lenguaje innovador que reflejaba la fragmentación y la angustia
moderna. En su etapa final, influenciado por su estancia en Europa y su cercanía al
marxismo, su poesía adquirió un tono más explícitamente social y comprometido,
culminando en los póstumos "Poemas Humanos" y "España, aparta de mí este cáliz".
Estas obras manifiestan su profunda empatía por los oprimidos y su esperanza en una
humanidad más justa, a menudo expresada a través de un lenguaje que fusiona lo
coloquial con lo trascendente.
CÉSAR VALLEJO

Su nombre completo era César Abraham Vallejo Mendoza, nació el 16 de marzo de


1892 en Santiago de Chuco pueblo en una zona alta del departamento de La Libertad,
en Perú.
Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benites y María de los Santos Mendoza
Gurrionero, tuvo varios hermanos, siendo este el menor de 11.

Sus padres querían que fuera sacerdote , lo que él en su primera infancia aceptó de muy
buena gana; de ahí que existan tantas referencias bíblicas y litúrgicas en sus primeros
versos. Sus estudios primarios los realizó en el Centro Escolar N.º 271 del mismo
Santiago de Chuco, pero desde abril de 1905 hasta 1909 estudió la secundaria en el
Colegio Nacional San Nicolás de Huamachuco.

En 1910 se matriculó en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, pero


debido a problemas económicos retorna a su pueblo, con el propósito de trabajar y
ahorrar para continuar luego sus estudios. Apoyó a su padre en las tareas
administrativas de gobernador y toma contacto con la realidad de los mineros de
Quiruvilca, cerca de Santiago de Chuco, lo que recordará más adelante en su novela El
tungsteno.

Viajó a Lima en 1911 para matricularse en la Facultad de Medicina de San Fernando,


pero nuevamente abandonó el claustro universitario por razones económicas o tal vez
por desilusionarse de dicha carrera. Consiguió un empleo de preceptor de los hijos de
Domingo Sotil, un rico minero y hacendado de Acobamba (departamento de Junín),
trabajo en el que permaneció durante siete meses. Luego regresó a Trujillo, y en 1912
consiguió un modesto empleo como ayudante de cajero en la hacienda azucarera
“Roma”, en el valle Chicama, donde fue testigo de la cruel explotación de los peones
indios.

En 1913 regresó a Trujillo con el propósito de retomar sus estudios universitarios en


Letras. A fin de costearse sus estudios, trabaja como maestro en el Centro Escolar de
Varones N.º 241, y luego como profesor del primer año de primaria en el Colegio
Nacional de San Juan, donde tuvo como alumno pequeño a Ciro Alegría, que más tarde
se convertiría en un gran novelista. El 22 de septiembre de 1915 se gradúa de bachiller
en Letras con su tesis El romanticismo en la poesía castellana.
En 1918 entra a trabajar al colegio Barrós de Lima. Cuando en septiembre de ese año
muere el director y fundador de dicho colegio, Vallejo ocupa el cargo. Se enreda en otra
tormentosa relación amorosa, esta vez con Otilia Villanueva, una muchacha de 15 años,
cuñada de uno de sus colegas. Debido a ello pierde su puesto de docente. Otilia será la
inspiradora de varios de los poemas de Trilce.

A principios de 1924 recibe la noticia de la muerte de su padre. En octubre es


hospitalizado en un nosocomio de caridad pública, a consecuencia de una hemorragia
intestinal. Fue operado y pudo restablecerse.

En 1925 empieza a trabajar como secretario de la recién fundada Les Grands Journaux
IberoAméricains o Los Grandes Periódicos Iberoamericanos, una vasta organización
publicitaria. También empezó a colaborar para la revista limeña Mundial. Ese año el
gobierno español le concedió una modesta beca para que pudiera continuar sus estudios
universitarios de Derecho en España. En los dos años siguientes visitó periódica y
brevemente Madrid a fin de cobrar a plazo fijo el monto de la beca, aunque sin estudiar;
en octubre de 1927 renunció a dicha beca. Nunca se doctoró en Letras ni en Derecho.

En 1927 conoció en París a Georgette Marie Philippart Travers, una joven de 18 años
que vivía con su madre en un apartamento situado enfrente del hotel donde se
hospedaba. Profundizó en sus estudios sobre el marxismo. Apareció una narración suya
en Amauta, la revista que fundó en Lima su amigo José Carlos Mariátegui y en la que
también se reprodujeron varias de sus crónicas periodísticas.

En 1929 empezó a convivir con Georgette (quien acababa de heredar el apartamento y


bienes de su fallecida madre) y junto con ella realizó un segundo viaje a Rusia. Se
detiene en Colonia, Varsovia, Praga, Viena, Budapest, Moscú, Leningrado y varias
ciudades italianas, antes de retornar a París. Inició su colaboración para el diario El
Comercio, como corresponsal oficial, y continuó haciéndolo con las revistas Variedades y
Mundial. Esta labor periodística fue forzosamente suspendida en 1930 a raíz de la crisis
mundial, cuando dichas revistas desaparecieron, al igual que el suplemento dominical de
El Comercio, donde se publicaban sus artículos.

En 1934 se casó por lo civil con Georgette. Por entonces termina de escribir otra de sus
obras teatrales, Colacho Hermanos o presidentes de América, sátira contra los
gobiernos latinoamericanos que veía como sumisos a la política exterior estadounidense,
pero que ningún editor se animó a publicar. También le rechazan otro libro de ensayos
que quiso dar a la prensa: Contra el secreto profesional. Entre 1935 y 1936 escribió
varios cuentos: El niño del carrizo, Viaje alrededor del porvenir, Los dos soras y El
vencedor, bocetos narrativos que serían publicados años después de su muerte.
MUERTE EN PARÍS

A inicios de 1938 trabajaba como profesor de Lengua y Literatura en París, pero en


marzo sufre de agotamiento físico. El 24 del citado mes es internado por una enfermedad
desconocida (después se supo que fue la reactivación de un antiguo paludismo, que
sufrió cuando era un niño) y entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Falleciendo una semana
más tarde por tuberculosis a los 46 años, el 15, un Viernes Santo de llovizna, no un
jueves, como había dicho en su poema «Piedra negra sobre una piedra blanca». Se le
realizó un embalsamamiento. Su elogio fúnebre estuvo a cargo del escritor francés Louis
Aragon. El 19 sus restos son trasladados a la Mansión de la Cultura y más tarde al
cementerio de Montrouge, en los suburbios del sur de la capital francesa.

Después de treinta y dos años de reposar allí, el 3 de abril de 1970 su viuda Georgette
Vallejo trasladó sus restos al cementerio de Montparnasse, escribiendo en su epitafio:

“He nevado tanto para que duermas”


OBRAS

Vallejo abarcó prácticamente todos los géneros literarios: poesía, narrativa (novelas y
cuentos), teatro y ensayo. Se debe también mencionar su copiosa labor periodística
(crónicas y artículos).

POESÍA

Los Heraldos Negros:

"Los heraldos negros" de César Vallejo es un poemario que explora el dolor, la orfandad,
la muerte y el absurdo de la existencia, con un enfoque en la experiencia humana y la
búsqueda de sentido en un mundo a menudo hostil. La obra, publicada en 1918, marca
el inicio de una voz poética única y personal, alejándose del modernismo y adentrándose
en temas universales desde una perspectiva andina y existencial.

Estilo:
Lenguaje personal y renovado:
Vallejo utiliza un lenguaje poético directo y a veces crudo, rompiendo con la tradición
modernista y creando imágenes impactantes.

Imágenes poderosas:
El poemario está lleno de metáforas y símbolos fuertes, como los "heraldos negros"
que anuncian la muerte, los "golpes" que marcan la vida, y los "cristos del alma" que
sufren en silencio.

Trilce:

"Trilce" de César Vallejo es un poemario vanguardista que se caracteriza por su lenguaje


innovador y experimental, reflejando la angustia, el desconcierto y la crisis existencial del
autor. La obra explora temas como la pérdida, la soledad, la incomunicación y la relación
del ser humano con el tiempo y la muerte, utilizando un lenguaje fragmentado, lleno de
neologismos y rupturas sintácticas.

Contexto y temas principales:

Experiencia personal:
"Trilce" fue escrito en gran parte durante la estancia de Vallejo en la cárcel de Trujillo,
lo que influyó profundamente en su visión pesimista y en la creación de un lenguaje
poético marcado por la angustia y la necesidad de libertad.

Vanguardia y experimentación:
La obra se ubica en el contexto de la vanguardia literaria, caracterizada por la ruptura
con las formas poéticas tradicionales y la búsqueda de nuevas formas de expresión.
OBRAS

Lenguaje innovador:
Vallejo crea un lenguaje poético propio, lleno de neologismos, asociaciones
inesperadas de palabras y rupturas sintácticas, buscando expresar lo inefable y lo
doloroso a través de la experimentación lingüística.

Nómina de huesos:

"Nómina de huesos" de César Vallejo es un poema que explora la imposibilidad de


cumplir ciertas acciones o peticiones dirigidas a un individuo, y cómo esto revela una
profunda desesperanza y una crítica a la condición humana. El poema presenta una
serie de actos imposibles, como mostrar las manos a la vez, medir los pasos mientras se
llora, o pensar un pensamiento idéntico al de un cero. Estas imposibilidades sugieren
una negación de lo humano y lo divino, y una crítica a la desigualdad social y la falta de
igualdad de oportunidades, donde la dignidad humana es socavada por la jerarquía
social.

España, aparta de mí este cáliz:

"España, aparta de mí este cáliz" es un poemario del escritor peruano César Vallejo,
publicado póstumamente en 1939, que aborda la Guerra Civil Española desde una
perspectiva humanista y comprometida. El libro, dividido en quince poemas, expresa el
dolor y la solidaridad del autor ante la tragedia bélica, así como su denuncia de la
deshumanización y la injusticia.

Sérmon de la muerte (1937)

Poemas Humanos (1939)

Antología de Vallejo (1942)

CUENTOS

Tungsteno:

La obra "El Tungsteno" de César Vallejo es una novela de denuncia social que critica la
explotación laboral y la injusticia en un pueblo minero peruano, Quivilca, dominado por
una empresa minera estadounidense, la Mining Society. La novela expone los abusos
contra los trabajadores indígenas y la manipulación de las autoridades locales por parte
de la empresa para su propio beneficio.
OBRAS

Paco Yunque:

"Paco Yunque" es un cuento del escritor peruano César Vallejo que narra la historia de
un niño de origen humilde, Paco Yunque, en su primer día de clases en una escuela
donde asiste también Humberto Grieve, hijo del patrón de su madre. El cuento explora
temas como la desigualdad social, el abuso de poder y la injusticia, a través de las
experiencias de Paco, quien sufre maltratos y humillaciones por parte de Humberto y la
indiferencia del maestro.

LIBROS DE REFERENCIA

Rusia en 1931: Reflexiones al pie de Kremlin (1932)


Rusia antes del segundo Quinquenal (1932)

ARTÍCULOS

Fablá salvaje (1923)


La carta de París (1925)
Entre Francia y España (1925)
Wilson y la vida ideal de la ciudad (1925)
Menos comunista y menos fascista (1926)
Estado de la literatura española (1926)
El secreto de Toledo (1926)
El enigma de los EEUU (1926)
Los hombres de la época (1927)
El parlamento de post-guerra (1928)
El espíritu universitario (1929)
Los incas redevivos (1935)
Recientes descubrimientos en el país de los incas (1936)
América y el imperio de Franco (1937)
PACO YUNQUE

Personajes:
Paco Yunque: Es el protagonista de la historia. Un niño campesino, tímido,
inocente y sensible, que llega por primera vez a la escuela. Es la víctima principal
de los abusos de Humberto Grieve. Su inocencia y pasividad lo hacen sufrir la
injusticia en carne propia.
Humberto Grieve: El antagonista principal. Es el hijo del patrón de la hacienda
donde trabaja el padre de Paco Yunque. Es un niño rico, prepotente, abusivo,
altanero y deshonesto, que se aprovecha de la inocencia de Paco y no recibe
castigo por sus acciones. Representa la injusticia y el abuso de poder.
Paco Fariña: Compañero de clase de Paco Yunque. Es un niño más despierto y
solidario que intenta defender a Paco Yunque de los abusos de Humberto, o al
menos consolarlo. Representa la amistad y la empatía en medio de la injusticia.
El Profesor: Es la figura de autoridad en la escuela. Sin embargo, su actuación es
ambigua y, en última instancia, deficiente. Aunque observa parte de los abusos
de Humberto, no toma medidas efectivas para detenerlos y, de hecho, parece
favorecer al niño rico, lo que contribuye a la impunidad y la injusticia.
Dorian Grieve: Es el padre de Humberto Grieve y el patrón de la hacienda donde
trabaja el padre de Paco Yunque. Aunque no aparece directamente en escena, su
figura es crucial, ya que su posición social y poder influyen en el comportamiento
impune de su hijo y en la pasividad del profesor.
Los demás alumnos: Forman parte del ambiente escolar. Algunos observan los
abusos, pero la mayoría no interviene activamente para ayudar a Paco Yunque.
La mamá de Paco Yunque: Es quien lo lleva a la escuela al inicio del cuento.
Representa el esfuerzo y la esperanza de la familia de Paco por darle una
educación.
Inicio:
La historia comienza con la llegada de Paco Yunque, un niño campesino, a la escuela
por primera vez. Es un día lleno de emociones para él: timidez, asombro y un poco
de miedo. Viene de un entorno humilde y se siente abrumado por la novedad del
ambiente escolar y la presencia de tantos niños. Su madre lo ha matriculado para
que aprenda, pero Paco se siente vulnerable, especialmente ante la figura de
Humberto Grieve, el hijo del patrón de su padre, quien lo maltrata y se aprovecha de
su inocencia desde el primer momento. El profesor, aunque presente, parece no
darse cuenta o no interviene de forma efectiva ante la situación de abuso.

Nudo:
Se desarrolla a lo largo del día escolar, donde Paco Yunque es constantemente
víctima de los abusos de Humberto Grieve. Humberto, con su actitud prepotente y
su superioridad social, le quita sus útiles, lo empuja, lo humilla y se burla de él. A
pesar de la presencia de otros compañeros, como Paco Fariña, quien intenta
defenderlo o consolarlo, Paco Yunque no encuentra un apoyo real ni una protección
por parte de la autoridad escolar. El profesor, a pesar de los incidentes evidentes, no
toma medidas drásticas para detener el acoso, y más bien parece favorecer a
Humberto por su posición social. La injusticia se hace patente cuando Humberto no
solo no es castigado por sus fechorías, sino que incluso se le premia por un trabajo
que Paco Yunque había realizado. La pasividad del profesor y la impunidad de
Humberto crean un ambiente de desesperanza y frustración para Paco.

Desenlace:
El cuento culmina con el final de la jornada escolar, pero no con la resolución de los
conflictos de Paco. A pesar de todas las humillaciones y el maltrato, es Humberto
quien recibe la mejor calificación por un trabajo (una tarea sobre los peces) que, en
realidad, había copiado de Paco Yunque. La injusticia es total: el victimario es
recompensado, y la víctima, Paco Yunque, queda sumido en una profunda tristeza e
impotencia, llorando desconsoladamente en su pupitre. El profesor no corrige la
situación, lo que refuerza la idea de un sistema donde el poder y la posición social
prevalecen sobre la justicia y la verdad. El desenlace deja un sentimiento de
amargura y denuncia social, mostrando la vulnerabilidad de los más desfavorecidos
frente a la arbitrariedad de los privilegiados.
Glosario:
Paco: Diminutivo de Francisco.
Yunque: Herramienta de herrero, bloque de metal sobre el cual se forjan o
golpean metales.
Campesino: Persona que vive y trabaja en el campo, dedicada a la agricultura o
ganadería.
Tímido: Que es vergonzoso, receloso o pusilánime.
Asombro: Gran admiración o sorpresa.
Vulnerable: Que puede ser dañado o herido fácilmente, física o moralmente.
Patrón: Dueño o señor que tiene a su cargo obreros, empleados o sirvientes.
Maltratar: Tratar con dureza, desconsideración o crueldad a alguien.
Inocencia: Falta de malicia, culpa o pecado.
Prepotente: Que abusa de su poder o autoridad.
Humillar: Herir el amor propio o la dignidad de alguien.
Abuso: Uso excesivo, indebido o injusto de algo o de alguien.
Impune: Que queda sin castigo.
Pasividad: Falta de acción o energía para actuar.
Arbitrariedad: Acto o comportamiento caprichoso o despótico, que no se rige por
la ley o la razón.
Desamparo: Falta de ayuda o protección.
Frustración: Sentimiento de decepción o desilusión que surge cuando no se
cumplen las expectativas o deseos.
Conmiseración: Piedad, compasión o lástima hacia el dolor ajeno.
Confortar: Aliviar la aflicción de alguien.
Desconsolado: Que no tiene consuelo; muy triste.
EL TUNGSTENO

El Tungsteno de César Vallejo es una novela corta que denuncia la explotación minera y
la injusticia social en los Andes peruanos a principios del siglo XX. A continuación, se
presenta un resumen de su inicio, nudo y desenlace, junto con los personajes principales
y un glosario de términos relevantes.

Personajes

Hermanos Weiss (Mister Taik y Mister Akil): Gerentes de la Mining Society,


representan la codicia y la explotación capitalista.
José Marino: Contratista ambicioso y violento, aliado de los Weiss en la explotación
de los indígenas.
Servando Huanca: Indígena valiente que lidera la resistencia y se convierte en un
símbolo de la lucha contra la opresión.
Demetrio Sumallakta: Otro comunero que se une a la causa de Servando Huanca,
mostrando la unión de los indígenas.
Graciela: Joven indígena, víctima de los abusos y la violencia de los explotadores,
especialmente de Marino.
Mister Stein: Ingeniero de la mina, figura que representa el aspecto técnico de la
explotación.
Baldazarrri: Prefecto local, cómplice de los explotadores y encargado de reprimir
cualquier levantamiento.
Mister Guidde: Otro empleado de la compañía, parte del engranaje de la
explotación.
Inicio:
La novela El tungsteno comienza con la llegada de Leonardo, un joven limeño de clase
media alta, al pueblo andino de Quivilca, donde se encuentra una mina de tungsteno
recientemente explotada por la empresa extranjera Mining Society Company, de capital
estadounidense. Leonardo viaja al lugar para visitar a su antiguo compañero de colegio,
el capitán Mariano Hermosa, quien ahora ocupa un cargo militar en la zona y colabora
con la compañía en labores de vigilancia y control de los obreros.
Desde los primeros capítulos, el autor presenta un contraste evidente entre el mundo
urbano y educado del que proviene Leonardo y la realidad social dura y brutal del Perú
profundo, donde la explotación minera se impone sobre la vida de los trabajadores y,
especialmente, de las comunidades indígenas. En este entorno, el orden está dictado por
los intereses económicos de la empresa, protegidos por las autoridades locales y por el
ejército, lo que revela una alianza entre el poder económico extranjero y el poder político
nacional.
A medida que Leonardo se adapta a la vida del pueblo, comienza a observar con
extrañeza e incomodidad los abusos sistemáticos que sufren los indígenas y los
trabajadores por parte de la empresa y sus colaboradores. Si bien al principio no
comprende del todo la magnitud de la injusticia, sí percibe un desequilibrio brutal entre
las condiciones de vida de los empleados y la actitud de desprecio de los extranjeros
hacia los nativos. Este ambiente tenso e injusto constituye el punto de partida para el
desarrollo de la historia y el proceso de transformación del protagonista.
Nudo:
El nudo de la novela se desarrolla cuando Leonardo comienza a involucrarse más
activamente con la vida del pueblo y, poco a poco, empieza a darse cuenta de la
profundidad de la injusticia que impera en Quivilca. Lo que en un principio parecía ser
solo un conflicto laboral o un problema económico se revela como una estructura de
opresión total, donde los indígenas no solo son explotados, sino también humillados,
cosificados y despojados de todo derecho.
Uno de los eventos más impactantes ocurre cuando la empresa minera, con la
complicidad del ejército peruano, ordena la matanza de cientos de llamas pertenecientes
a los indígenas. Estas llamas, animales esenciales para su economía y su cultura, son
sacrificadas sin ninguna compensación para alimentar a los obreros de la mina. Este
acto es justificado por las autoridades como una necesidad del progreso industrial, pero
en realidad demuestra el desprecio absoluto por la vida y la cultura indígena, que son
vistas como obstáculos para la modernización.
Además, Vallejo incluye un episodio aún más brutal: la violación de Marcela, una joven
indígena, a manos de un trabajador mestizo vinculado a la empresa. El crimen es
encubierto y no recibe castigo, lo que evidencia cómo el sistema judicial está
completamente al servicio del poder económico. Este hecho simboliza la violencia
patriarcal y colonial que sufren las mujeres indígenas, tratadas como si fuesen parte del
paisaje o propiedad utilizable.
A través de estas situaciones, Leonardo va perdiendo la fe en las instituciones que antes
consideraba legítimas: la justicia, el ejército, el Estado. Su amigo Mariano Hermosa, lejos
de ser un modelo de autoridad, se revela como un hombre racista, violento y servil a los
intereses de los extranjeros. Mariano representa a ese sector de la sociedad peruana
que traiciona a su propio pueblo en nombre del orden y del “progreso”.

A medida que observa y reflexiona, Leonardo comienza a cuestionar sus propias


creencias y su papel dentro del sistema. Empieza a ver que la explotación no es
accidental ni corregible con buena voluntad, sino estructural: está arraigada en las
relaciones económicas, sociales y políticas del país. Esta transformación interna del
personaje es uno de los elementos centrales del nudo, ya que anticipa el giro ideológico
que se consolidará al final de la novela.

Desenlace:
El desenlace de El tungsteno se centra en la transformación definitiva de Leonardo,
quien, tras todo lo vivido, experimenta un cambio de conciencia profundo e irreversible. A
diferencia de Mariano y los demás representantes del poder, Leonardo ya no puede
permanecer indiferente ante el sufrimiento de los obreros ni justificar los crímenes
cometidos en nombre del desarrollo. Comprende que su neutralidad es en realidad una
forma de complicidad.

Aunque no se convierte en un revolucionario activo ni protagoniza una rebelión,


Leonardo rompe ideológicamente con el sistema. Se distancia de Mariano, rechaza su
visión autoritaria y racista, y empieza a ver en los indígenas y trabajadores no solo
víctimas, sino seres humanos dignos de respeto, con una lucha legítima. Esta
transformación marca el verdadero cierre de la historia: la evolución de un joven burgués
ilustrado en un sujeto consciente de la injusticia estructural del país.

Sin embargo, el final no es optimista en términos de justicia inmediata. Los responsables


de los crímenes no son castigados, la empresa sigue explotando el mineral, y los
indígenas continúan en condiciones de miseria. No hay redención para las víctimas, ni
reparación. Lo que sí deja la novela es una semilla de conciencia: Leonardo representa
al intelectual que ha despertado, que ha dejado atrás la comodidad de la indiferencia y
que ha empezado a comprender que el verdadero cambio social requiere compromiso y
acción.

Con este cierre, César Vallejo no propone una solución concreta, pero sí lanza una
denuncia clara contra el imperialismo, el racismo y la violencia estructural, al tiempo que
interpela al lector a tomar posición. El tungsteno finaliza sin esperanza inmediata, pero
con una posibilidad abierta: la transformación interior de un individuo puede ser el punto
de partida para una transformación colectiva.
Glosario

Tungsteno: Metal pesado y denso, utilizado principalmente en la fabricación de


filamentos para bombillas y aleaciones de alta resistencia. En la novela, es el recurso
principal que motiva la explotación.
Yanacona: En el contexto andino, se refería a un siervo o trabajador indígena ligado
a una hacienda o patrón. En la novela, se utiliza para referirse a los trabajadores
explotados.
Latifundio: Gran extensión de tierra dedicada a la agricultura o ganadería,
generalmente en manos de un solo propietario y explotada con mano de obra barata.
Aunque no es el foco principal, el concepto de propiedad y explotación de la tierra
está implícito.
Gamonal: En Perú, término despectivo para referirse a un terrateniente o cacique
local con gran poder e influencia sobre la población indígena. Marino se asemeja a
esta figura.
Poncho: Prenda de vestir tradicional andina, una especie de manta con una abertura
en el centro para la cabeza.
Chicha: Bebida alcohólica fermentada, tradicional de los Andes, elaborada a base de
maíz.
Varayoc: Autoridad indígena en algunas comunidades andinas, que tradicionalmente
llevaba un bastón o "vara" como símbolo de su poder.
Mitayo: En la época colonial y republicana, se refería a los indígenas obligados a
trabajar por turnos en las minas, bajo el sistema de la mita.
Imperialismo: Dominio económico y político de potencias extranjeras sobre países
débiles, como Perú.
Proletariado: Clase trabajadora explotada en las minas; símbolo de lucha social.
Indígena: Población originaria abusada y marginada por el sistema capitalista y
colonial.
Capitalismo: Sistema económico criticado en la novela por favorecer la explotación.
Explotación: Abuso laboral y humano hacia los trabajadores por parte de las
empresas extranjeras.
Conciencia: Despertar ideológico y moral de los personajes ante las injusticias.
CLORINDA MATTOS DE TURNER

Nació en el Cusco el 11 de noviembre de 1852 en la casa de la familia Matto en la


hacienda Paullu Chico, distrito de Coya, provincia de Calca, en el departamento de
Cusco. Fue bautizada en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Cusco, el 30 de
diciembre de 1854, como Grimanesa Martina. Sin embargo, más tarde ella misma usaría
el nombre de «Clorinda», con el que se la conoció a lo largo de su vida.
Fue hija de Ramón Mato Torres y de Grimanesa Concepción Usandivaras Gárate. Su
abuelo paterno era Manuel T. Mato, natural del Cusco, magistrado vocal de la Corte
Superior de Justicia del Cusco, literato y jurista; por la línea materna era nieta de Juan
José Usandivaras, natural de Salta (Argentina), y de Manuela Gárate, natural del Cusco.
Es de notar que su apellido Matto tenía variantes entre sus ancestros. El nombre legal de
su padre era Mato, y así aparece registrada Clorinda en su partida de bautismo; sin
embargo ella posteriormente convirtió Matto (con doble t) en su nom de plume. Se sabe
también que algunos de sus antepasados firmaban como MATOS.
En la hacienda de sus padres tuvo oportunidad de observar la vida campestre, y
aprendió a hablar quechua. Cursó estudios primarios en el Colegio de Nuestra Señora
de las Mercedes en la ciudad del Cusco, donde realizó sus primeras publicaciones en el
periódico escolar. Interrumpió sus estudios a raíz de la muerte de su madre. A partir de
entonces se hizo cargo de sus hermanos menores, Ramón Segundo, Ramón Daniel y
Ramón Hermenegildo Matto Usandivaras. Quería irse a los Estados Unidos a estudiar
medicina, pero su padre no se lo permitió.
En 1871 se casó con Joseph Turner, un comerciante de productos importados y de lana,
médico y hacendado británico , y se fue a vivir con él al pueblo andino de Tinta, donde
residieron durante diez años. Es en esta localidad donde Clorinda Matto conoció de
cerca el sistema de enganche y explotación de la población indígena para el acopio de
lana, lo cual relataría posteriormente en su primera novela Aves sin nido. Al morir Turner
diez años después, en 1881, Clorinda Matto se enfrentó a serios problemas económicos,
ya que abogados y jueces corruptos le harían perder gran parte de su herencia

Labor periodística en Cusco, Arequipa y Lima

En 1876 Clorinda Matto fundó el periódico El Recreo. Esta fue su primera experiencia
como redactora y directora de un medio periodístico. El Recreo fue el primer semanario
sobre literatura, artes y ciencias dirigido por una mujer en Cusco.En él publicaron autores
famosos de su tiempo, como Juana Manuela Gorriti, Ricardo Palma, Rufino José Cuervo
o Fernán Caballero. Así mismo, fue en este semanario donde Clorinda Matto publicó sus
primeras tradiciones y leyendas.Matto tuvo que dejar el proyecto un año después, en
1877, por razones de salud, y se trasladó a Arequipa.
En 1877 participó en una de las tertulias organizadas por la escritora argentina exiliada
en Perú Juana Manuela Gorriti, las famosas «veladas literarias» que Matto retomaría
entre 1887 y 1888, durante la reconstrucción posterior a la Guerra del Pacífico. Entre
1884 y 1885 fue redactora jefe del diario arequipeño La Bolsa.
En 1884 publicó Elementos de Literatura Según el Reglamento de Instrucción Pública
Para Uso del Bello Sexo. Ese mismo año estrenó su tragedia Hima-Sumac ó El secreto
de los Incas. Drama histórico en tres actos y en prosa en Arequipa, que tuvo poco éxito y
sólo se representó una vez más, en Lima en 1888, donde Clorinda Matto se había
establecido en el año de 1886. En la capital peruana, fue incorporada a las instituciones
culturales más importantes, como el Ateneo y el Círculo Literario. En 1886 se publicó su
estudio biográfico Doctor Lunarejo acerca de Juan de Espinosa Medrano, quien había
publicado dramas en quechua en el siglo xvii. En 1889 inicia su labor como directora de
la revista literaria y comercial El Perú Ilustrado en Lima, casi al mismo tiempo que
aparecía su primera novela, Aves sin nido, que la haría tan famosa.

Publicación de Aves sin nido y excomunión

Aves sin nido fue una novela controvertida debido a que el argumento narra la historia de
amor entre un hombre blanco y una bella mujer mestiza, quienes no pudieron casarse al
descubrir que eran hermanos, hijos de un mismo padre, un sacerdote mujeriego,
abordando así la inmoralidad sexual de los clérigos de esa época. A raíz de esta
publicación y la de un relato supuestamente sacrílegodel escritor brasileño Henrique
Coelho Netto en El Perú Ilustrado, la Iglesia católica inició una campaña en contra de
Clorinda Matto, quien fue excomulgada. Las masas populares, instigadas por el clero,
asaltaron su casa, incendiaron su efigie y quemaron sus libros, los cuales fueron
prohibidos. Estos fueron momentos muy difíciles en la vida de Clorinda Matto y no fueron
muchos los que se atrevieron a defenderla y apoyarla públicamente.​ Ella hace especial
mención a tres amigos a quienes les dedica su novela Índole (1891) diciendo: "A mis
queridos amigos y colegas Ricardo Palma, Emilio Gutiérrez de Quintanilla y Ricardo
Rossel". Este último se presentó ante la Cámara de Diputados para expresar su más
enérgica protesta por los abusos cometidos en contra de Clorinda Matto y su familia
En 1891, renunció a su puesto para que se levantara la censura contra El Perú Ilustrado
y se fue al extranjero por algún tiempo, visitando la exposición mundial de Chicago. En
1892 fundó junto con su hermano, el doctor David Matto, la imprenta «La Equitativa» en
Lima, donde trabajaban únicamente mujeres y se editaba el periódico Los Andes, que
fundó en 1893.​ Desde el semanario Los Andes se defendió al gobierno de Andrés A.
Cáceres, con quien Clorinda Matto había entablado amistad durante la Guerra del
Pacífico (1879-1883). En 1894 estalló la revolución cívico-demócrata encabezada por el
caudillo Nicolás de Piérola, quien se impuso en 1895 y ocupó Lima. Seguidores de
Piérola destruyeron la casa y la imprenta de los hermanos Matto, quienes salvan la vida.
Cáceres renunció a la presidencia y partió al exilio. Clorinda Matto se vio obligada de
dejar el país.
Exilio en Argentina
El 25 de abril de 1895 Clorinda salió de Lima y se fue al exilio a Buenos Aires, pasando
por Valparaíso, Santiago de Chile y Mendoza. No volvería a su patria. Se ganó la vida
impartiendo clases en la Escuela Normal de Profesoras, así como en la Escuela
Comercial de Mujeres, y trabajando como periodista. Fundó la revista Búcaro Americano,
en la que publicaban escritores como Ricardo Palma, Amado Nervo, Rubén Darío o
Leopoldo Lugones, y colaboró en otros medios, como La Nación, El Tiempo y La Razón.
Como primera mujer ingresó en el Ateneo de Buenos Aires, en 1895. Se recuerda
también que en la capital argentina ayudó a la joven Aurora Cáceres Moreno, hija del
presidente Andrés A. Cáceres y también escritora.
Hacia el final de su vida emprendió viajes por España, Francia, Italia, Alemania e
Inglaterra, donde se encontró con representantes de diversas organizaciones femeninas
y feministas.

Fallecimiento
Murió en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909, debido a un resfrío. Enterrada
inicialmente en el Cementerio de la Recoleta, sus restos mortales fueron repatriados en
1924, a raíz de una resolución del Congreso peruano, y fueron sepultados en el
mausoleo de la familia Matto, en el Cementerio Presbítero Matías Maestro. En el año
2010, a raíz de una iniciativa de la Sociedad Pro Cultura Clorinda Matto de Turner de
Cusco y el parlamentario Oswaldo Luizar Obregón, los restos de Matto de Turner fueron
trasladados a la ciudad del Cusco y enterrados en el Cementerio General de La
Almudena.
Obras Literarias
La obra literaria de Matto de Turner abarcó tres géneros: ficción, que incluye sus tres
novelas, tradiciones y leyendas, ensayo y una traducción de los Evangelios al quechua.
Además de su producción como escritora, fundó y dirigió diarios y revistas literarias como
El Recreo, La Bolsa, El Perú Ilustrado y Búcaro Americano. La más importante de sus
novelas fue Aves sin nido (1889).
Clorinda Matto de Turner formó parte de un grupo de destacadas peruanas del siglo XIX,
que la historiadora Francesca Denegri considera como "la primera generación de
mujeres ilustradas en el Perú". En efecto, contemporáneas suyas fueron Elvira García y
García(1862-1951), Lastenia Larriva de Llona (1848-1924), Mercedes Cabello de
Carbonera (1845-1909), Teresa González de Fanning (1836-1918), María Jesús Alvarado
Rivera y Carolina Freyre de Jaimes (1844-1916).
Habiendo crecido en el Cuzco, antigua capital del imperio Inca, Clorinda se sintió muy
identificada con esta cultura. La familiaridad encontrada con ella es lo que inspiró la
mayoría de sus escritos, con los que alcanzó mucha popularidad. En sus trabajos
literarios presentó a la población indígena de una forma más humana y positiva, lo cual
era contrario a la forma de pensar de la época. A pesar de su ascendencia blanca, nunca
estuvo de acuerdo con la manera en que se trataba a los indígenas y utilizó sus
escrituras para hablar en favor de ellos y crear conciencia en la gente.
Sus escritos también fueron parte de una campaña para mejorar la educación de las
mujeres. Perteneció a un círculo amplio de mujeres, escritoras y pensadoras, que incluía
a Juana Manuela Gorriti, Carolina Freyre de Jaimes, Teresa González de Fanning,
Mercedes Cabello de Carbonera y Aurora Cáceres, quienes trabajaban juntas en Lima,
organizando tertulias, publicando revistas, y estableciendo escuelas, hasta que Matto
tuvo que exiliarse a causa de un motín clerical en 1895. También tuvo lazos profesionales
con los dos escritores peruanos más influyentes de aquella época, Manuel González
Prada y Ricardo Palma, imitando las tradiciones de éste y compartiendo la ideología
modernizadora del aquel.
También su primer libro publicado en 1884 fue Tradicionescusqueñas. Leyendas,
biografías en hojas sueltas y publicó un segundo tomo dos años después que se llamó
Tradiciones cuzqueñas: crónicas y hojas sueltas.
Tres fueron las novelas que publicó:
Aves sin nido (1889). Es una de las novelas más singulares del realismo
hispanoamericano, y es considerada precursora o iniciadora de la corriente
indigenista.​ En ella, su autora denuncia de la injusticia, opresión y maltrato por parte
de la Iglesia contra la población indígena andina.La novela está ambientada en el
pueblo ficticio de Kíllac, en los Andes peruanos, probablemente inspirado en algún
poblado cuzqueño. El argumento narra la conducta libertina del cura Pedro de
Miranda, quien tiene dos hijos en distintas mujeres: Manuel y Margarita.
Estos dos, sin saber que son hermanos consanguíneos, se enamoran, pero finalmente
descubren su verdadero origen y sucumben como “tiernas aves sin nido”. La primera
edición fue publicada simultáneamente en Lima y Buenos Aires. La obra gozó pronto de
popularidad y tuvo múltiples ediciones, siendo también traducida al inglés en 1904.

Índole (1891), aunque similar en su temática a la anterior, se enfoca más en la


denuncia anticlerical. Su protagonista es el padre Peñas, un explotador de indios.
También aparece como personaje la mujer con virtudes que supera en general al
hombre.
Herencia (1893), ambientada en Lima, aborda la problemática de la educación de la
mujer, particularmente en el aspecto sexual. El título alude a la herencia moral y
social que reciben las jóvenes de sus madres. La autora no se aparta sin embargo
del costumbrismo de sus anteriores obras
LISTADO DE PUBLICACIONES
Tradiciones y leyendas (ediciones príncipe)
Perú: Tradiciones cuzqueñas. Arequipa: "La Bolsa", 1884.
Tradiciones cuzqueñas. 2 vols. Lima: Torres Aguirre, 1886.
Leyendas y recortes. Lima: "La Equitativa", 1893.
Novelas
Aves sin nido. Lima: Imprenta del Universo de Carlos Prince, 1889.
Índole. Lima: Imprenta Bacigalupi, 1891.
Herencia. Lima: Imprenta Bacigalupi, 1893.
Prosa biográfica, epistolaria, turística y ensayística (ediciones Príncipe)
Bocetos al lápiz de americanos célebres. Lima: Peter Bacigalupi, 1889.
Boreales, miniaturas y porcelanas. Buenos Aires: Juana A. Alsina, 1902.
Cuatro conferencias sobre América del Sur. Buenos Aires: Juan A. Alsina, 1909.
Viaje de recreo: España, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza, Alemania. Valencia: F.
Sempere, 1909.
Drama (edición príncipe)
Hima-Sumac: Drama en tres actos y en prosa. Lima: "La Equitativa", 1893.
AVES SIN NIDO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó con mucho esmero y dedicación, conscientes de que


este material servirá a muchos lectores por ello tratamos de hacer de la forma mas
entendible y resumida. La obra que tratamos se denomina "Aves sin nido" cuya autora
es Clorinda Mattos de Turner, que trata de la reivindicación del indio, se da dentro de
la lucha de los indios por su guerra contra generales prepotentes, jueces corruptos y
sacerdotes venales.

La autora presenta este lacerante realidad en el padecimiento del indio Juan


Yupanqui y de su esposa Marcela quienes llenos de angustia por que se acercaba la
fecha del cobro de la deuda forzosa impuesta por el reparto adelantado, solicitan
ayuda a los esposos Marín, "el buen matrimonio" dispuesto a prestar sus servicios a
la causa de la educación y liberación tributaria de los campesinos y pongos indios. El
título "Aves sin nido" alude pues a estos dos enamorados que se profesan un tierno y
verdadero amor y que no pueden contraer matrimonio porque se les revela que
ambos eran hijos de un mismo y oculto Padre, el Obispo Miranda.

La finalidad del trabajo es hacer llegar el mensaje a los lectores de que muchas veces
en la vida uno sufre muchos abusos y todo por no saber cuáles son nuestros
derechos.
INICIO

La obra comienza con la llegada de la familia Marín a la hacienda de KILLAC siendo


así un lugar ficticio. Allí, son testigos de la explotación y abuso de los indígenas por
parte de las autoridades locales y personajes poderosos incluso los mismos
sacerdotes

Marcela Yupanqui, una indígena, confiesa un secreto a Lucía Marín, revelando una
situación familiar que tendrá implicaciones en el futuro.

En esta presentación inicial, se establece el conflicto central de la novela: la lucha de


los Marín contra las injusticias y abusos del entorno social, incluyendo la explotación
de los pueblos indígenas.

NUDO

se desarrolla cuando Manuel y Margarita descubren la verdad sobre la explotación y


abusos que sufren los indígenas en la región, y se enfrentan a los poderosos y corruptos
que los oprimen, especialmente al gobernador Francisco de Pancorbo, quien tiene una
relación ilícita con una joven indígena.
Lucía, y la deja embarazada, y luego la abandona y la obliga a casarse con un hombre
que no ama, Sebastián Pancorbo, primo del gobernador, lo que genera un conflicto que
afecta a la comunidad y a los personajes mismos.
Además, la novela muestra cómo los indígenas son explotados y maltratados por los
sacerdotes y los gobernantes, y cómo la justicia es corrupta y no protege a los más
vulnerables. También se desarrolla la relación entre Manuel y Margarita, que se ven
obligados a separarse debido a las circunstancias adversas y la injusticia que los rodea,
llevando a una serie de eventos trágicos y dolorosos que ponen en peligro la estabilidad
y la dignidad de los personajes y de la comunidad indígena, incluyendo la muerte de
Lucía y la separación de Manuel y Margarita, y mostrando la dura realidad de la opresión
y la explotación que sufren los indígenas en la región.

DESCENLACE

es trágico, ya que después de una serie de eventos dolorosos y injustos, Manuel y


Margarita se ven obligados a separarse debido a las circunstancias adversas y la
injusticia que los rodea. La muerte de Lucía, la joven indígena que fue explotada y
abandonada por el gobernador, es un golpe devastador para la comunidad y para los
personajes principales. Además, la novela culmina con la partida de Manuel y Margarita
de la región, simbolizando la pérdida de la esperanza y la ilusión de una vida mejor para
los indígenas.

La obra termina con una sensación de tristeza y desolación, reflejando la dura


realidad de la opresión y la explotación que sufren los indígenas en la región, y
destacando la necesidad de cambio y reforma social. La separación de los personajes
principales y la muerte de Lucía son un recordatorio de la injusticia y la violencia que
imperan en la sociedad peruana de la época.
GLOSARIO
Vasallaje
Vínculo de dependencia y fidelidad que una persona tenía respecto de otra, contraído
mediante ceremonias especiales, como besar la mano del que iba a ser su señor.
Tata
Padre (varón). Usado en algunos lugares de América como tratamiento de respeto.
Barchilón
En Perú, enfermero de un hospital.
Convalecencia
Estado de quien recobra fuerzas luego de una enfermedad.
Bisoño
Nuevo e inexperto en cualquier arte u oficio.
Engreído
Dicho de una persona: Demasiado convencida de su valer.
Engolfado
Meterse mucho en un negocio, dejarse llevar o arrebatar de un pensamiento o afecto.
Bachiller
Persona que había recibido el primer grado académico que se otorgaba a los estudiantes
de una facultad universitaria.
Infalibilidad
Remite a la cualidad de no poder errar
Campanero
Persona que tiene por oficio tocar las campanas.
Por ensalmo
Locución adverbial: con gran rapidez y de modo desconocido.
Bochorno
Desazón o sofocamiento producido por algo que ofende, molesta o avergüenza.
Bufido
Voz del animal que bufa.
Lóbrego
Oscuro, tenebroso.
Brocatel
Tejido de cáñamo y seda, a modo de damasco, que se emplea en muebles y colgaduras.
Fraile
Religioso de ciertas órdenes, ligado por votos solemnes.
Perspicacia
Penetración de ingenio o entendimiento.
Sublevar
Excitar indignación, promover sentimiento de protesta.
Pliego
Pieza de papel de forma cuadrangular, doblada por el medio, o con dos o más dobleces
si está impreso.
Vendaval
Viento fuerte que no llega a ser temporal declarado.
TRADICIONES CUZQUEÑAS

GÉNERO: Narrativo – Tradición (mezcla de relato histórico, costumbrista y literario).


AÑO DE PUBLICACIÓN: 1884 (publicadas originalmente en el periódico El Perú
Ilustrado y luego recopiladas en libro).
CONTEXTO HISTORICO: En el siglo XIX, Clorinda Matto de Turner documentó las
costumbres del Perú tras la guerra con Chile. Buscó preservar las tradiciones, mitos
y vida cotidiana de Cusco. A pesar de esto, los prejuicios contra los indígenas
seguían presentes.
TEMA PRINCIPALES:
Revalorización del pasado andino y mestizo.
Denuncia social contra la opresión indígena.
Religiosidad popular y sincretismo cultural.
Amor, traición y justicia popular.
Crítica a la corrupción, la hipocresía social y eclesiástica.
TAMBO MONTERO

INICIO:
La historia comienza en Cuzco, a mediados del siglo XVII, durante el gobierno del
Marqués de Mancera. En la quebrada de Saphy, existía una casa vieja y oscura,
conocida como el Tambo de Montero, que servía de posada, esta casa despertaba
curiosidad y temor entre los vecinos, ya que pocos sabían lo que ocurría en su interior,
en aquella época, la religión ejercía un gran poder sobre la vida pública y privada. La
Iglesia Católica, en alianza con el gobierno colonial, controlaba las creencias de la gente,
y cualquier desviación religiosa era severamente castigada por la Inquisición.

El dueño, Pedro Montero de Espinosa, era un amable comerciante europeo que vendía
carnes en la puerta de su posada. Sin embargo, por la noche se producían actividades
extrañas, con numerosos hombres europeos reunidos allí, lo que generaba chismes en la
conservadora y religiosa sociedad cuzqueña.

NUDO:
Los rumores sobre Montero se intensificaron, desde ser visto como un comerciante
excéntrico hasta sospechas de reuniones religiosas secretas. Finalmente, fue acusado
de dirigir una sinagoga clandestina donde él y sus amigos practicaban el judaísmo. Se
afirmó que, durante las reuniones de los viernes por la noche, faltaron al respeto a una
imagen de Cristo, lo que llevó a los vecinos, impulsados ​por el fanatismo religioso, a
denunciarlos a las autoridades.

El corregidor del Cuzco ordenó un allanamiento a la casa de Montero, donde se


encontraron objetos que insinuaban actos de herejía. Esto se tomó como prueba de sus
prácticas secretas y su falta de respeto hacia el cristianismo. Montero y sus asociados
fueron arrestados, sus pertenencias confiscadas y el caso se envió al severo tribunal del
Santo Oficio en Lima, donde probablemente enfrentaron un severo castigo.

DESCELANCE:
Tras el escándalo, el Tambo de Montero cambió por completo, con una pequeña capilla
construida en el lugar que exhibe una inscripción sobre cómo "nuestro Redentor sufrió
de nuevo" a manos de Montero y su "turba judía ", la imagen, presuntamente
maltratada, fue trasladada al templo de Santo Domingo y se convirtió en objeto de
veneración. Esta tradición resalta el fuerte mensaje crítico y simbólico de Clorinda Matto
de Turner. A través de una anécdota, la autora ilustra el papel de la religión como
herramienta de control social, el fanatismo que conduce a la destrucción y la interrelación
de la justicia con el poder religioso y político, sin dejar espacio para la disidencia.
Pedro Montero es retratado como una figura trágica: quizás un hereje, quizás
simplemente diferente, o simplemente víctima del miedo colectivo. Su destino fue sellado
por la intolerancia y el autoritarismo. La capilla construida sobre su casa no solo honra
una imagen religiosa, sino que también sirve como monumento a la persecución y el
silenciamiento de quienes se desviaron del modelo oficial.
MAZORCAS DE TRIGO

INICIO:
A mediados del siglo XVI, cuando el Cuzco aún estaba impregnado del polvo de los
conquistadores y del dolor de un imperio derrumbado, la ciudad vivía un tiempo de
codicia, los españoles que habían llegado desde Europa solo tenían una cosa en
mente: el oro. Oro en los templos, oro en los ríos, oro en las manos de los indígenas. Y si
no era oro, que al menos fuera plata.

Pero entre tantos hombres ambiciosos, hubo uno que pensó distinto, su nombre era
Pedro Castilla de Nocedo, un español que, en lugar de lanzarse a buscar tesoros
escondidos o explotar a los pueblos que ya sufrían bastante, miró a su alrededor y vio
otra riqueza: la tierra, vio los campos fértiles de Oropeza, y pensó: “Aquí puede crecer
vida, no solo ambición”.

Con esa idea en el corazón y unas pocas semillas traídas del otro lado del mundo, se
animó a hacer algo casi impensado para la época: sembrar trigo. En silencio, sin
trompetas ni grandes discursos, puso manos a la obra, confiando en el sol de los Andes,
en la lluvia justa, y en el milagro de la naturaleza.

NUDO:
Pasaron los meses, y el campo respondió, las semillas germinaron con fuerza, los tallos
crecieron rectos, y las espigas se inflaron de grano dorado, el trigo había prendido en los
Andes. Cuando llegó la época de la cosecha, el campo parecía de oro, pero no de ese
oro que se mata, sino del que alimenta.
La noticia corrió como fuego entre los vecinos, nadie había visto algo igual, todos
quisieron ser parte de ese momento, se armó una fiesta como pocas veces se había
visto: pusieron cortinas elegantes alrededor del trigal, decoraron los caminos, se trajo
vino, guitarras, cantores, y se celebró no solo la cosecha, sino el inicio de una nueva
forma de vida.

Las espigas fueron tratadas como joyas. Una parte se llevó al templo de Santo Domingo
para hacer hostias, como si la tierra misma ofreciera pan a Dios. Otra parte fue repartida
entre vecinos y amigos, el aire olía a alegría, y la gente sentía que, por fin, algo se
construía con las manos y no con la espada.
Ese día, don Pedro no era solo un agricultor: era un sembrador de futuro.
DESCELANCE:
Con el paso del tiempo, la zona donde había sembrado se convirtió en uno de los
lugares más importantes en la producción de trigo del Cuzco. El pan de Oropeza —sí,
ese que todavía muchos elogian hoy— nació gracias a ese primer intento valiente.

Pedro Castilla de Nocedo no se hizo rico como otros conquistadores, pero dejó una
herencia mucho más valiosa: enseñó que el trabajo honesto, la paciencia y la fe en la
tierra pueden dar frutos más duraderos que todo el oro del mundo. Su nombre no
aparece en grandes monumentos, pero la sombra de los trigales que dejó aún se mueve
con el viento.
Clorinda Matto cierra la tradición con una bendición para él, como quien despide a un
hombre justo. Y con su pluma, nos invita a pensar: ¿qué hubiera pasado si todos
hubieran elegido sembrar, en vez de destruir?
LO QUE COSTÓ UN
RECIBIMIENTO

INICIO:
El Cuzco en el siglo XVII era una ciudad orgullosa, con calles empedradas y casas
elegantes que combinaban el legado incaico con el colonial. Sus habitantes valoraban
mucho las apariencias y se preparaban para recibir a las autoridades, como ocurrió en
1601 con la llegada del doctor Recalde, un importante funcionario.

Con la noticia, la ciudad se llenó de entusiasmo, adornaron las calles y organizaron


desfiles. Sin embargo, la rivalidad social también surgió, especialmente entre dos
mujeres de la alta sociedad, Pancha Montes y Teresita Villagrán, con mucha
competencia entre ellas. Al enterarse de la visita del Oidor, cada una decidió hacer un
homenaje para destacar, pero su deseo de brillar les hizo olvidar las posibles
consecuencias.

NUDO:
El día de la celebración llegó con un cielo despejado y un ambiente festivo. El doctor
Recalde avanzaba en su caballo, recibiendo música y aplausos. Desde los balcones,
Pancha lanzó bolsitas de plata y dulces, y la gente aplaudió su generosidad. Teresita, no
queriendo ser menos, respondió lanzando joyas y monedas brillantes. Los sirvientes
reconocían todo emocionados.

La competencia se intensifica. Pancha lanzó más monedas, y Teresita, impulsada por su


orgullo, arrojó un plato de plata sin calcular bien. En ese momento, el Oidor Recalde
pasaba justo debajo y el plato le golpeaba la cabeza. El funcionario cayó al suelo y el
ambiente festivo se tornó en gritos. Recalde fue llevado de urgencia a la casa del
corregidor, y la causa del accidente, una lucha de vanidades, quedó clara

DESCELANCE:

El incidente corrió como pólvora por toda la ciudad, en menos de una hora, el chisme ya
había llegado a todos los rincones del Cuzco, y en cuestión de días, llegó también a
Lima… aunque bastante distorsionado. Algunos decían que el Oidor se había caído de
borracho, otros que había sido víctima de una emboscada indígena, pero nadie se atrevía
a contar la verdad: que todo fue culpa del ego herido de dos mujeres que no supieron
ponerle freno a su orgullo.
Teresita, por supuesto, se encerró por semanas, abrumada por la vergüenza. Pancha, en
cambio, aprovechó la ocasión para hacer visitas piadosas… aunque más de uno decía
que lo hacía para seguir hablando del tema.

Clorinda Matto, con su humor fino y su mirada crítica, cierra la tradición dejando que el
lector saque sus propias conclusiones, pero el mensaje es claro: cuando el orgullo y la
necesidad de figurar se imponen al sentido común, las consecuencias pueden ser tan
absurdas como peligrosas.
EL QUE MANDA, MANDA

INICIO:
El Cuzco, capital del antiguo imperio inca y ahora ciudad importante del Virreinato, vivía a
principios del siglo XVII entre su grandeza pasada y las nuevas costumbres impuestas
por los españoles. Como en toda ciudad colonial, el Cabildo, es decir, el gobierno local,
se reunía para debatir asuntos de interés público: desde impuestos y obras, hasta cómo
mantener la moral del pueblo.

En 1622, surgió una propuesta peculiar: construir un coliseo o corral de comedias, la idea
era sencilla pero ambiciosa: tener un teatro donde se representaran obras religiosas y
comedias para entretener al pueblo y, según algunos, evitar que el ocio lo llevara al
pecado. Era una época donde el arte era visto con recelo por los más conservadores, y
no todos los miembros del Cabildo estaban de acuerdo con el plan.
Desde el primer momento, la ciudad se dividió en dos bandos: quienes defendían el
proyecto como una herramienta cultural, y quienes lo condenaban por considerarlo una
puerta al escándalo y al libertinaje.

NUDO:
El día del recibimiento llegó, el cielo estaba despejado, el aire festivo, y las calles llenas
de curiosos, el doctor Recalde, montado en su caballo, avanzaba entre música y
aplausos, fue entonces que empezó el espectáculo desde los balcones. Primero Pancha,
con una sonrisa medida, lanzó desde lo alto bolsitas de plata y dulces finos, la gente
aplaudía, impresionada por su generosidad., pero Teresita no se iba a quedar atrás.
Respondió lanzando joyas labradas y monedas brillantes que chispeaban con el sol., los
sirvientes recogían todo desde abajo como si fuera una lluvia de fortuna.

La competencia se hizo evidente, Pancha volvió a la carga con otro talego de monedas,
y Teresita —empujada por su orgullo y la necesidad de ganar— tomó un objeto más
grande, una mediana (plato de plata o adorno circular), y la lanzó desde el balcón con
fuerza, sin calcular bien el peso… ni el destino.
En ese preciso instante, el Oidor Recalde pasaba justo debajo, la mediana cayó directo
sobre su cabeza.

El golpe fue seco, el ilustre funcionario se desplomó sin decir palabra, el júbilo se
convirtió en gritos, el desfile se detuvo. Recalde fue recogido en brazos y llevado de
urgencia a la casa del corregidor, el susto fue tremendo, y la causa del accidente —una
batalla de vanidades— quedó en evidencia
DESCELANCE:

El incidente corrió como pólvora por toda la ciudad, en menos de una hora, el chisme ya
había llegado a todos los rincones del Cuzco, y en cuestión de días, llegó también a
Lima… aunque bastante distorsionado. Algunos decían que el Oidor se había caído de
borracho, otros que había sido víctima de una emboscada indígena, pero nadie se atrevía
a contar la verdad: que todo fue culpa del ego herido de dos mujeres que no supieron
ponerle freno a su orgullo.

Teresita, por supuesto, se encerró por semanas, abrumada por la vergüenza. Pancha,
en cambio, aprovechó la ocasión para hacer visitas piadosas… aunque más de uno
decía que lo hacía para seguir hablando del tema.

Clorinda Matto, con su humor fino y su mirada crítica, cierra la tradición dejando que el
lector saque sus propias conclusiones, pero el mensaje es claro: cuando el orgullo y la
necesidad de figurar se imponen al sentido común, las consecuencias pueden ser tan
absurdas como peligrosas.
VAYA UN DECRETO

INICIO:
A comienzos del siglo XVII, el comercio entre España y el Perú era constante, los barcos
salían desde Cádiz con productos europeos que se enviaban a Lima y, desde allí, se
repartían a las ciudades coloniales. Algunos eran útiles otros… no tanto.

En 1601, uno de esos barcos llegó al Callao cargado de objetos curiosos, entre ellos,
ocho grandes cajones llenos de anteojos. Sí, anteojos, lentes redondos, de marco
grueso, que venían con la orden del Virrey de ser vendidos en distintas ciudades, parte
de esa carga fue enviada al Cuzco, con la expectativa de que se vendieran rápidamente.
Pero había un problema: nadie los necesitaba, los habitantes del Cuzco, y en especial
los indígenas, no sabían para qué servían, y los pocos españoles que realmente los
necesitaban ya tenían los suyos.

Los cajones quedaron acumulados, y las autoridades locales empezaron a preocuparse,


la mercancía estaba estancada, y el Virrey esperaba respuestas… y ganancias.

NUDO:
Entonces apareció el corregidor Gabriel Paniagua de Loaiza, un funcionario astuto,
práctico y algo autoritario. Viendo que no había forma de vender los anteojos por las
buenas, decidió imponerlos por decreto y no cualquier decreto, sino uno que rozaba
el absurdo.

Ordenó que todos los indígenas del Cuzco estaban obligados a asistir a misa
usando anteojos, como señal de devoción y respeto por el nacimiento de la infanta
doña Ana de Austria, hija del rey. El argumento era religioso y político, pero en el fondo
era simplemente comercial: había que vender los anteojos a la fuerza.

Así que, desde el domingo siguiente, cientos de indígenas entraban a los templos con
anteojos colgando torcidos de la nariz, muchos sin entender qué hacían con ellos
puestos. Algunos no veían nada con los cristales; otros se mareaban. Pero la orden era
clara, y nadie quería desobedecer al corregidor.

La imagen era tan ridícula como triste: una misa llena de rostros serios, sufridos,
mirando al altar con gafas que no les servían para nada.
DESCELANCE:
Y así, gracias al decreto, los anteojos se vendieron todos, el corregidor quedó satisfecho,
los comerciantes recuperaron su inversión. Y el Virrey recibió en Lima el dinero
recaudado, sin imaginarse la escena absurda que se había vivido en el Cuzco.

Clorinda Matto termina la tradición con una ironía deliciosa, se pregunta si, en el futuro,
también se obligará a los indígenas a comprar sus libros, aunque no los entiendan, “para
ayudar a reforzar la bolsa del autor”.

Con su humor agudo, la autora critica el abuso de poder, la manipulación política y el


desprecio colonial hacia los pueblos indígenas, que eran vistos como simples piezas en
el juego económico del imperio.
CONCLUSIONES

César Vallejo y Clorinda Matto de Turner, figuras cumbres de la literatura peruana, si


bien separados por el tiempo y el estilo, convergen en su compromiso con la realidad
social de su época, aunque desde perspectivas y enfoques distintos. Sus obras,
como Aves sin nido y Tradiciones cuzqueñas de Matto de Turner, y Paco Yunque y
Tungsteno de Vallejo, ofrecen un invaluable testimonio de las problemáticas y
costumbres del Perú decimonónico y de principios del siglo XX.
Clorinda Matto de Turner, pionera del indigenismo literario, utiliza Aves sin nido para
denunciar las injusticias y abusos que sufría la población indígena por parte de las
autoridades y el clero. Su novela es un clamor por la reforma social y un llamado a la
conciencia sobre la opresión. Por otro lado, sus Tradiciones cuzqueñas rescatan y
valoran el folclore, las costumbres y la historia de su región natal, consolidando un
importante registro cultural que contrasta con la denuncia social de su otra obra.
Matto de Turner se erige como una voz que, desde el romanticismo y el realismo,
busca la transformación y la preservación de la identidad.
César Vallejo, por su parte, desde una perspectiva más tardía y con una pluma
marcada por el vanguardismo, lleva la denuncia social a un nivel más profundo y
descarnado. En Paco Yunque, una obra de corte indigenista y de denuncia social,
aborda el tema del abuso y la discriminación en el ámbito escolar, reflejando las
desigualdades de clase y la crueldad que puede existir desde la infancia. Tungsteno,
su novela más explícita en su crítica social, expone la explotación de los trabajadores
indígenas en las minas, la corrupción de los poderosos y la deshumanización que
produce el capitalismo salvaje. Vallejo, con su estilo inconfundible y su profundo
sentido de la justicia, no solo describe la injusticia, sino que la siente y la transmite
con una intensidad que conmueve.
En síntesis, mientras Clorinda Matto de Turner sienta las bases de la literatura de
denuncia social y rescate cultural con un lenguaje más tradicional, César Vallejo la
profundiza y la universaliza con una visión más vanguardista y existencial. Ambos
autores, a través de sus emblemáticas obras, nos confrontan con la complejidad de la
sociedad peruana, revelando sus contradicciones, sus dolores y sus esperanzas, y
consolidándose como voces imprescindibles para comprender la identidad y la
historia de nuestro país.
Clorinda Matto de Turner fue una escritora y activista pionera que, a través de su
obra y acciones, contribuyó a la transformación social y literaria de su tiempo,
dejando un legado importante en la historia de Perú y de América Latina
César Vallejo y Clorinda Matto de Turner representan dos voces fundamentales de la
literatura peruana, donde Vallejo destaca por su capacidad de transmitir el
sufrimiento humano a través de una poesía innovadora que desafía las convenciones,
mientras que Matto de Turner se erige como una defensora de los derechos de las
mujeres y una cronista de la identidad peruana, utilizando su obra para abordar las
injusticias sociales y promover la igualdad, lo que demuestra cómo ambos autores,
desde sus respectivas perspectivas, contribuyen a la reflexión sobre la condición
humana y la identidad cultural en el Perú.
César Vallejo y Clorinda Matto de Turner son figuras emblemáticas de la literatura
peruana que, desde sus estilos y enfoques distintos, abordan temas universales
como el sufrimiento y la justicia social; Vallejo, con su poesía profunda y
vanguardista, explora la angustia existencial y la solidaridad humana, mientras que
Matto de Turner, a través de sus novelas, denuncia las desigualdades y promueve los
derechos de las mujeres, reflejando así la complejidad de la identidad peruana y la
lucha por un mundo más equitativo.

Ambos autores, desde sus épocas y estilos distintos, representan un compromiso


literario con la realidad social peruana, especialmente con la defensa y visibilización
del pueblo indígena y las causas sociales marginadas. Vallejo aportó una profunda
poesía innovadora con alcance universal, mientras que Matto de Turner estableció
los cimientos del indigenismo literario y feminista en el Perú. Ambos son figuras
fundamentales para entender la literatura comprometida y consciente de su función
en la transformación social latinoamericana.

Tungsteno es una novela breve pero poderosa que denuncia con crudeza las
injusticias sociales y el impacto devastador del imperialismo en el Perú de principios
del siglo XX. A través de una narrativa directa y comprometida, Vallejo expone la
explotación de los trabajadores y la destrucción del medio ambiente a manos de
empresas extranjeras, en este caso, una compañía estadounidense que extrae
tungsteno. La obra se destaca no solo por su crítica social, sino también por su valor
literario, al combinar elementos del realismo con una clara intención ideológica. En
última instancia, Tungsteno es una llamada a la conciencia de clase y a la resistencia
frente a la opresión, reflejando el pensamiento marxista que influenció al autor y
consolidándola como una de las primeras novelas proletarias de América Latina.

Los heraldos negros marca el inicio de la trayectoria poética de César Vallejo y es


una obra fundamental de la poesía peruana y latinoamericana. En este libro, Vallejo
expresa con intensidad el sufrimiento humano, la angustia existencial y el dolor
inexplicable que atraviesan la vida. A través de un lenguaje profundo, cargado de
emoción y simbolismo, el autor retrata la fragilidad del ser humano frente a la muerte,
el destino y la injusticia. Esta obra no solo anuncia los grandes temas que
desarrollará en el resto de su producción literaria, sino que también muestra un estilo
innovador que rompe con las formas tradicionales de la poesía modernista. En
definitiva, Los heraldos negros es una obra que conmueve por su honestidad y su
potencia expresiva, consolidando a Vallejo como una voz única en la literatura
universal.
25 de Octubre de
Educación para 11 de Noviembre de 1909
mujeres y critica 1852
social contra la BUENOS AIRES -
discriminación y CUSCO - PERU ARGENTINA
abuso de poder.
NACIO FALLECIO
Reinvidicaci
ón de los
derechos
indigenas.
Defenza

TEMATICAS BIOGRAFIA
PRINCIPALES

Inspiro a las mujeres y


promovio la conciencia
NOMBRE sobre los pueblos indigenas
COMPLETO en Perú.

CRIMANESA LEGADO
MARTINA MATO
USANDIVARES. Tradiciones
Cuzqueñas

CLORINDA MATTOS
REVISTAS FUNDADAS Y DE TURNER
DIRIGIDAS OBRAS
IMPORTANTES

El Recreo Aves sin nido


El Peru Herencia
ilustrado (1889) (1893)
(1889)

Indole
(1891)
Perú en crisis social y
Nacimiento: Santiago política.
de Chuco, 1892. Influencia del imperialismo
Origen humilde y y el capitalismo
extranjero.
Fotografías de mestizo.
Auge del movimiento
Vallejo. Estudios en Trujillo y
obrero y luchas indígenas.
Portadas de sus Lima. Guerras mundiales e
libros. Viajes y exilio en impacto en Latinoamérica.
Mapas del Perú Europa.
minero. Muerte en París, 1938.
Gráficos sobre
Biografía
Contexto
clases sociales o
cronologías.
Recursos histórico
visuales
Citas y
documentos
Fragmentos de El
Tungsteno.
Cartas
personales.
Manifiestos
políticos o

Obras CESAR VALLEJO entrevistas.

destacadas
Los Heraldos Estilo
Negros (poesía). literario
Trilce (vanguardia Ideología Vanguardismo
poética).
Marxismo y poético.
Poemas humanos
socialismo. Lenguaje
(compromiso
Defensa del innovador y
social).
proletariado y del simbólico.
El Tungsteno
indígena. Carga emocional
(novela
Crítica al y existencial.
social/política).
colonialismo y la Narrativa directa
oligarquía. y realista en El
Humanismo Tungsteno.
profundo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sociedad de Beneficencia del Cusco. (2022, 19 mayo). Clorinda Matto de Turner -


Sociedad de Beneficencia del Cusco. https://beneficenciacusco.com/clorinda-
matto-de-turner/?
César Abraham Vallejo Mendoza : Paco Yunque (1951)
https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/LAV152%20-
%20PacoYunque%20BD.pdf
Serie antologías 02 :
https://appsbicentenarioprd02.blob.core.windows.net/intelectual/2020/12/02_Val
lejo.pdf
WEBGRAFÍA

https://beneficenciacusco.com/clorinda-matto-de-turner/?utm_source=perplexity

https://perulee.pe/sites/default/files/Paco%20Yunque%20%20Versio%CC%81n%20di
gital.pdf‌

https://www.akal.com/autor/cesar-vallejo/

https://www.casadelaliteratura.gob.pe/santiago-chuco-cesar-vallejo-130-anos-
nacimiento/

https://www.casadelaliteratura.gob.pe/cesar-vallejo-la-historia-detras-la-publicacion-
obras/

https://www.bnp.gob.pe/bnp-obras-de-cesar-vallejo-ingresan-al-programa-memoria-
del-mundo-de-america-latina-y-el-caribe-de-la-unesco/

También podría gustarte