0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

Roberto Gargarella La Teoría de Robert Nozick

Roberto Gargarella analiza la teoría de Robert Nozick, quien defiende un Estado mínimo justificable moralmente que protege derechos básicos y critica el igualitarismo de Rawls. Nozick argumenta que la justicia se basa en la legitimidad de las adquisiciones y transferencias, pero enfrenta objeciones sobre la voluntariedad de las transacciones y la justicia de la apropiación inicial. A pesar de sus críticas a las teorías igualitarias, la propuesta de Nozick presenta problemas internos, como un concepto débil de justicia histórica y un individualismo que ignora las estructuras sociales.

Cargado por

elsa.durand
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

Roberto Gargarella La Teoría de Robert Nozick

Roberto Gargarella analiza la teoría de Robert Nozick, quien defiende un Estado mínimo justificable moralmente que protege derechos básicos y critica el igualitarismo de Rawls. Nozick argumenta que la justicia se basa en la legitimidad de las adquisiciones y transferencias, pero enfrenta objeciones sobre la voluntariedad de las transacciones y la justicia de la apropiación inicial. A pesar de sus críticas a las teorías igualitarias, la propuesta de Nozick presenta problemas internos, como un concepto débil de justicia histórica y un individualismo que ignora las estructuras sociales.

Cargado por

elsa.durand
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Roberto Gargarella la teoría de Robert Nozick

1. EL ESTADO JUSTIFICADO

Nozick busca demostrar que el Estado mínimo (aquel que solo protege derechos básicos como
la vida, la propiedad y el cumplimiento de contratos) es justificable moralmente. Para ello, se
enfrenta al desafío anarquista, que niega toda forma de Estado.

Su estrategia es mostrar que el Estado puede surgir de manera natural y sin violar derechos, a
través de un proceso evolutivo:

 En el estado de naturaleza, las personas forman asociaciones de protección mutua.

 Estas se fusionan y delegan funciones en agencias especializadas que garantizan


justicia.

 Finalmente, surge un proto-Estado (Estado ultramínimo), que monopoliza la fuerza,


pero aún no protege a todos.

 El paso final es prohibir la autodefensa individual (por ejemplo, de los “John Wayne”),
compensando a quienes pierden ese derecho.

👉 Conclusión: si este proceso es pacífico y mejora la situación de todos, incluso de quienes no


participaron activamente, entonces el Estado mínimo es moralmente justificable.

⚖️2. NOZICK CONTRA EL IGUALITARISMO: JUSTICIA EN LAS TRANSFERENCIAS

Nozick no rechaza la igualdad en sí, sino su imposición por la fuerza del Estado. Critica las
teorías igualitarias (como la de Rawls) por:

 Imponer una pauta distributiva fija que debe mantenerse a lo largo del tiempo.

 Necesitar una intervención estatal constante y violatoria de libertades para sostener


esa pauta.

Su alternativa es una teoría histórica y procesal de la justicia:

 Lo justo no se mide por los resultados, sino por cómo se adquirieron y transfirieron los
bienes.

 Si una distribución inicial es justa (D1), y las personas hacen acuerdos voluntarios,
entonces la nueva distribución (D2) también es justa.
👉 Ejemplo de Wilt Chamberlain: si la gente paga voluntariamente para verlo jugar y él gana
millones, eso es justo. Revertirlo implicaría coacción.

❗ 3. PRIMERAS OBJECIONES A LA TEORÍA DE LAS TRANSFERENCIAS JUSTAS

Aquí se discuten críticas centrales a la teoría de Nozick:

 ¿Son realmente voluntarias las transacciones? Si una persona acepta un contrato


miserable por necesidad extrema, ¿es eso una elección libre?

 Nozick responde con ejemplos como el de Z y Z’: si las opciones se reducen pero no
hay coerción ni violación de derechos, no hay injusticia.

 Sin embargo, críticos como Thomas Nagel y Gerald Cohen sostienen que:

o Las decisiones “voluntarias” muchas veces son producto de desigualdades


estructurales.

o Los derechos de propiedad no deben entenderse como absolutos, sino como


parte de un sistema que admite impuestos y regulaciones.

👉 En resumen: la teoría de Nozick sobre transferencias justas ignora las condiciones sociales
que hacen posibles (o imposibles) elecciones genuinas.

🔗 4. LA TEORÍA DE LA ADQUISICIÓN JUSTA. DE LA PROPIEDAD SOBRE UNO MISMO A LA


PROPIEDAD SOBRE LOS RECURSOS EXTERNOS

Nozick parte del principio de autopropiedad (cada uno es dueño de sí mismo) y busca justificar
cómo se puede pasar de ese principio a tener propiedad sobre recursos externos.

 Para ello se apoya en John Locke, quien decía que:

o Al mezclar el propio trabajo con un bien que no es de nadie (como la tierra),


uno se vuelve su propietario.

o Pero esta apropiación solo es legítima si se cumple el proviso: que quede


“tanto y tan bueno” para los demás.

Nozick critica el núcleo de Locke (la idea de "mezclar trabajo") por ser confusa y poco
convincente. Pero rescata el proviso, aunque lo modifica profundamente (ver punto siguiente).

🧾 5. LA ESTIPULACIÓN DE LOCKE Y LA MODIFICACIÓN PROPUESTA POR NOZICK


Para Nozick, el proviso de Locke es demasiado exigente, porque impediría casi cualquier
apropiación si alguien queda excluido.

Su versión más débil del proviso dice que:

Una apropiación es legítima si no empeora la situación de nadie.

Esto significa que si yo me apropio de tierra y con ella produzco alimentos más baratos, o
empleo a otros, no los perjudico, aunque ya no puedan apropiarse de esa tierra.

Crítica: esta interpretación relativiza mucho el daño, y omite analizar si las personas perdieron
autonomía, poder de decisión o alternativas vitales.

🧨 6. LA CRÍTICA A LA INJUSTICIA EN LA APROPIACIÓN

G. A. Cohen realiza una crítica profunda:

 Propone el caso de A y B, quienes trabajan juntos una tierra.

 A se apropia de ella, emplea a B, le paga un poco más, pero ahora B depende de A y


pierde autonomía.

 Aunque gane más dinero, su libertad se ve afectada: ya no decide su plan de vida.

 Además, el criterio “el que llega primero se queda con todo” es injusto e
intuitivamente problemático.

👉 También se cuestiona un supuesto básico de Nozick: que los recursos inicialmente no eran
de nadie. ¿Por qué no considerar que la tierra es de todos y su apropiación debe hacerse con
consentimiento colectivo?

🔄 7. ¿PODRÍA NOZICK HACER FRENTE A SUS CRÍTICOS? IMPLICACIONES DE SU «PRINCIPIO DE


RECTIFICACIÓN»

Ante estas críticas, Nozick introduce el principio de rectificación, que dice que:

Si hubo adquisiciones o transferencias injustas en el pasado, deben repararse.

Problema:

 La historia está plagada de injusticias: colonialismo, expropiaciones, esclavitud,


genocidios…

 Si se aplica seriamente este principio, todo el orden capitalista actual debería


revertirse.

 Incluso Nozick admite que, en ese caso, podría ser necesario un Estado redistributivo,
al menos de forma transitoria.
👉 Paradoja final: la propia lógica de Nozick puede conducirlo a justificar políticas similares a las
de Rawls, a las que originalmente se oponía.

"La teoría de la justicia como una teoría insuficientemente liberal", está dedicado a analizar y
criticar la teoría de la justicia de John Rawls desde la perspectiva libertaria de Robert Nozick,
especialmente según se expone en su obra Anarquía, Estado y Utopía (1974

🧠 1. Crítica general de Nozick a Rawls

 Rawls propone un Estado activista e igualitarista que debe corregir las desigualdades
de partida mediante instituciones básicas.

 Nozick responde con la defensa de un Estado mínimo, que solo debe garantizar:

o Protección contra la violencia, el fraude y el robo.

o Cumplimiento de contratos voluntarios.

 Nozick rechaza la redistribución de recursos como injusta e invasiva de los derechos


individuales.

2. Derechos y libertades en Nozick

 Nozick es deontológico como Rawls: defiende derechos inviolables.

 Postula derechos "naturales", basados en la autopropiedad: cada persona es dueña de


sí misma.

 Estos derechos son:

o Negativos: derecho a no ser interferido.

o Restricciones laterales: ningún fin, ni el bien común, puede justificar su


violación.

o Exhaustivos: no hay deberes morales adicionales exigibles fuera de ellos.

⚖️3. Libertad negativa vs. libertad positiva

 Nozick defiende únicamente la libertad negativa (ausencia de interferencia).

 Rechaza los derechos positivos (como el derecho a la salud, educación, vivienda), salvo
que sean voluntariamente aceptados.
 Para Rawls y los igualitaristas, la libertad positiva es crucial para que las personas
puedan llevar adelante sus planes de vida.

🧍‍♂️4. El principio de autopropiedad

 Para Nozick, cada individuo es dueño de sus talentos y del fruto de su trabajo.

 Rawls y Dworkin lo rechazan: consideran que los talentos naturales son un bien común
y su distribución es arbitraria.

 Nozick ve en la redistribución forzada una forma de esclavitud.

5. Justificación del Estado mínimo

 Nozick intenta mostrar que el Estado mínimo puede surgir sin violar derechos, a través
de un proceso de “mano invisible”:

o Las personas se asocian para protección mutua.

o Las agencias se fusionan hasta formar una única autoridad (proto-Estado).

o Este se convierte en Estado mínimo al prohibir la autodefensa y ofrecer


compensación.

 Objeción: ¿por qué los disidentes deben obedecer ese Estado?

🔄 6. Justicia en las transferencias

 La justicia en las distribuciones no depende del resultado final (como en Rawls), sino
de:

o Adquisiciones legítimas.

o Transferencias voluntarias entre adultos.

 Ejemplo de Wilt Chamberlain: si todos pagan voluntariamente para verlo jugar, su


riqueza no puede considerarse injusta.

⚠️7. Críticas a la noción de transferencia justa

 ¿Son realmente “voluntarias” todas las transferencias? ¿Qué pasa cuando hay
desigualdad de poder?

 Los contratos desventajosos por necesidad económica (ej. hambre) no son


genuinamente libres.

 Nozick define la libertad de forma demasiado estricta: solo hay coacción si se violan
derechos.
🌍 8. Crítica a la apropiación inicial

 Para que una transferencia sea justa, la propiedad inicial debe ser legítima.

 Nozick toma ideas de Locke (apropiación a través del trabajo), pero modifica su
proviso: la apropiación es legítima si no empeora la situación de los demás.

 Gerald Cohen objeta que esta versión es ambigua y puede justificar desigualdades
estructurales.

🔁 9. El principio de rectificación

 Nozick introduce este principio para corregir apropiaciones o transferencias injustas.

 Sin embargo, si se aplica rigurosamente, implica revisar todo el orden socioeconómico


(colonialismo, esclavitud, expropiaciones...).

 Irónicamente, esto podría justificar un Estado de bienestar, al menos temporalmente,


para compensar injusticias pasadas.

🧩 10. Conclusión del capítulo

 La crítica de Nozick a Rawls es potente y obliga a defender mejor las teorías


igualitarias.

 Sin embargo, su propia propuesta presenta serios problemas internos:

o Un concepto débil de justicia histórica.

o Un individualismo extremo que desatiende la estructura social.

o Una solución rectificatoria que amenaza con desbordar su teoría libertaria.

Nozick parte del principio de autopropiedad (cada uno es dueño de sí mismo) y busca justificar
cómo se puede pasar de ese principio a tener propiedad sobre recursos externos.

 Para ello se apoya en John Locke, quien decía que:


o Al mezclar el propio trabajo con un bien que no es de nadie (como la tierra),
uno se vuelve su propietario.

o Pero esta apropiación solo es legítima si se cumple el proviso: que quede


“tanto y tan bueno” para los demás.

Nozick critica el núcleo de Locke (la idea de "mezclar trabajo") por ser confusa y poco
convincente. Pero rescata el proviso, aunque lo modifica profundamente (ver punto siguiente).

También podría gustarte