0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas12 páginas

Estrategias-de-Prevencion-Psicologica

El programa de la asignatura 'Estrategias de Prevención Psicológica' de la Universidad Nacional de Tucumán busca capacitar a los estudiantes en intervenciones preventivas en grupos y comunidades, enfatizando la clínica preventiva y el rol del psicólogo. Se basa en modelos teóricos como la Psiquiatría Preventiva de Gerald Caplan y el Modelo Clínico Preventivo, abordando problemáticas sociales actuales como el consumo de alcohol y la violencia. Los objetivos incluyen desarrollar competencias en teoría y práctica preventiva, así como diseñar programas y campañas de intervención en el ámbito comunitario.

Cargado por

Julieta Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas12 páginas

Estrategias-de-Prevencion-Psicologica

El programa de la asignatura 'Estrategias de Prevención Psicológica' de la Universidad Nacional de Tucumán busca capacitar a los estudiantes en intervenciones preventivas en grupos y comunidades, enfatizando la clínica preventiva y el rol del psicólogo. Se basa en modelos teóricos como la Psiquiatría Preventiva de Gerald Caplan y el Modelo Clínico Preventivo, abordando problemáticas sociales actuales como el consumo de alcohol y la violencia. Los objetivos incluyen desarrollar competencias en teoría y práctica preventiva, así como diseñar programas y campañas de intervención en el ámbito comunitario.

Cargado por

Julieta Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA
ASIGNATURA o U. CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PSICOLÓGICA

CARRERA Psicología

PLAN DE ESTUDIO 2012

AÑO LECTIVO 2023

SITUACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO

AÑO 2023

ÁREA CURRICULAR Área de formación profesional.

EJE CURRICULAR Intervenciones en Psicología. Área Clínica y Social Comunitaria

CORRELATIVAS Psicopatología II y Teorías e Intervenciones en el campo grupal y


comunitario

CARÁCTER Obligatoria

CURSADO Anual
RÉGIMEN Promocional
CARGA HORARIA TOTAL 120
HORAS DE FORMACIÓN TEÓRICA 80
HORAS DE FORMACIÓN PRÁCTICA 40

1.- PERSONAL DOCENTE

Profesor Adjunto a cargo de Catedra: Prof. Mario Alfredo Ygel


Profesora Adjunta: Prof. Dra. Mariela Mozzi
Jefa de Trabajos Prácticos: Psic. NataliaFrisz
Auxiliar Docente de Primera Categoría Psic. Mariana Fontdevila
Aux. Docente de Segunda categoría (estudiantil):Srta. Lara Velardez

1
2.- FUNDAMENTACIÓN Y APORTE AL PERFIL DEL EGRESADO

El programa se propone transmitir un corpus teórico articulado a la práctica en el campo


preventivo a fin de que el alumno adquiera herramientas de intervención preventiva en grupos,
instituciones y/o comunidades. Se pone especial énfasis en la clínica preventiva y en la posición del
Psicólogo en los avatares de sus intervenciones estratégicas.
El programa desarrolla los lineamientos generales de la conceptualización de Prevención
diferenciando dos tipos de enfoques tanto teóricos como prácticos: el modelo de Psiquiatría
Preventiva de Gerald Caplan (1963), y el Modelo Clínico Preventivo (1999) cuyo sustento es la
conceptualización Psicoanalítica. El desarrollo conceptual freudiano de la vida colectiva sirve de
base para el posterior abordaje de la temática de las intervenciones en grupos, instituciones y
comunidades desde una perspectiva preventiva. Se incluye en el programa distintas modalidades de
intervención en prevención, como así también casos clínicos de abordajes institucionales y
comunitarios.
El propósito de la cátedra, a través de este desarrollo de conocimientos teóricos y prácticos, es
diseñar estrategias preventivas a partir de la lectura de las problemáticas actuales que se manifiestan
en el lazo social: consumo excesivo de alcohol, adicciones, violencia, etc. Dichas estrategias apuntan
a promover implicación, efectos de subjetivación y promoción del lazo social, como generar pasajes
de actos narcisistas a actos sociales (Freud, 1929).
El accionar preventivo en una comunidad constituye una de las prácticas del psicólogo y
establece uno de los campos de intersección de las distintas áreas de injerencia de su rol profesional:
clínica, educacional, social, comunitaria, institucional, etc.
El proceso de enseñanza-aprendizaje es enriquecido a través de proyectos de investigación que
viene desarrollando la cátedra desde el año 1995 hasta la fecha (“Consumo excesivo de alcohol, una
problemática de inserción de los jóvenes” y “La función fallida del adulto y adolescentes en riesgo”,
“La prevención psicológica de patologías sociales en la adolescencia. Alcances y límites de su
práctica en instituciones educativas”,” El déficit de la función autoridad y manifestaciones de
violencia en la Escuela” y “Síntomas en los equipos de profesionales en Educación, Salud y
Desarrollo Social con población adolescente. Estrategias preventivas”) y de extensión (“De la
información a la prevención de VIH – SIDA”), ejes fundamentales de este proceso.
El diseño y la planificación de un proyecto preventivo y de una campaña preventiva en medios
masivos de comunicación, constituye una importante herramienta de formación profesional del
alumno.

3.- OBJETIVOS

a)- Desarrollar competencias (aptitudes e idoneidad) que permitan adquirir, utilizar y analizar
conocimientos sobre la teoría y la práctica en el campo preventivo. Articular los conceptos y
fundamentos teóricos que permiten analizar los fenómenos sociales (grupales, institucionales y
comunitarios).

b)- Adquirir competencias (aptitudes e idoneidad) en los métodos, procedimientos, técnicas e


instrumentos propios de la investigación en la disciplina y su transferencia a los diferentes campos
2
y ámbitos de aplicación. Indagar sobre las instituciones como objeto de estudio (productoras de
subjetividad), y como ámbitos de inserción del Psicólogo para realizar prácticas preventivas.

c)- Desarrollar capacidades (aptitudes e idoneidad) para la inserción e intervención profesional,


en los campos de prevención comunitaria. Diseñar un programa preventivo y una campaña masiva
de prevención a partir de la lectura y diagnóstico del campo comunitario, incluyendo las siguientes
variables: objetivos, dirección de la intervención, estrategias de abordaje y efectos.

4.- CONTENIDOS MÍNIMOS

a) Política y lógica de la Prevención y su articulación en el campo de la salud. La Psiquiatría


preventiva y modelos actuales. La función del psicólogo como agente preventivo.

b) Aportes del Psicoanálisis a la conceptualización del campo social: conceptos de lazo social, ideal,
cultura, identificación, estructura grupal.

c) El Psicoanálisis y su práctica en el campo preventivo.

d) Grupos, instituciones y comunidades como escenarios de intervención en lo social.


e) Diseño y planificación de intervenciones en el campo preventivo

5.- CONTENIDOS CURRICULARES BÁSICOS

Intervenciones en psicología
Eje Clínico:
1) Quehacer del psicólogo en el campo de la Salud Mental. Investigación, diagnóstico, prevención,
promoción, asistencia y tratamiento.
2) Modelos y estrategias de intervención en diferentes tipos de crisis.

Eje Social Comunitario:


1) Quehacer del psicólogo en este campo.
2) Grupo y liderazgo. Actitudes y prejuicios.
3) Modelos y estrategias de intervención en crisis comunitarias.

6.- CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS Y BIBLIOGRAFÍA


UNIDAD I: CLÍNICA Y PREVENCIÓN

a) El campo de la prevención y su política. De lo individual a lo colectivo y de la enfermedad


a la salud.

b) La salud y los ideales sociales

3
c) Lógica clásica de la prevención (G. Caplan) y modelos actuales.

d) La perspectiva del psicoanálisis acerca de la prevención.

UNIDAD II: APORTES DEL PSICOANÁLISIS A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL


LAZO SOCIAL

a) El hombre, la cultura y las instituciones. La angustia social y los ideales colectivos.

b) La formación del Ideal y el Lazo Social.

c) Un caso de psicoanálisis aplicado: “Moisés y la religión monoteísta”

d) Síntoma Social y subjetividad de la época

UNIDAD III: MODELOS DE ACCIÓN EN EL CAMPO PREVENTIVO

a) Prevención y demanda social.

b) Clínica y práctica social del Psicoanálisis (Ulloa)

c) El psicoanálisis y las demandas en el campo de la salud

d) El modelo clínico preventivo

e) Lógica Psicoanalítica para la construcción del dispositivo grupal

f) Prácticas preventivas y lógica psicoanalítica

UNIDAD IV: LA LÓGICA TEORICA y LA PRACTICA DEL PSICOANALISIS EN


GRUPOS, INSTITUCIONES y COMUNIDADES

a) Campañas preventivas de problemáticas sociales actuales

b) Modelo Psicoanalítico en el abordaje institucional

c) Casos Institucionales: “Centro Médico Psicopedagógico”, “Club Deportivo”

d) Intervenciones comunitarias: clínica y política.

e) Abordajes comunitarios

1. BIBLIOGRAFIA:

UNIDAD I: CLÍNICA Y PREVENCIÓN

a) Galende, E. (1980) “Psicoanálisis y Salud Mental: para una crítica de la razón Psiquiátrica”.
Bs. As. Editorial Paidos. (Cáp.:“Los movimientos de psiquiatría Institucional”. Pto. “Las
4
propuestas de la Psiquiatría Comunitaria”).
Ficha de Cátedra (2003) Estrategias de Prevención Psicológica: “Proyecto de la información a
la prevención”. PNUD. Cuadernillo para material de discusión. Cap.: “Prevención”. S.M. de
Tucumán.
Quintannas, A. (2011). Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de
sujeción de las clases populares. ISEGORIA. Rev. De filosofía Moral y Política. N| 44,
enero-junio. P. 273-284. ISSN: 1130-2097.

b) Freud, S.: (1986) “La pérdida de la realidad en neurosis y psicosis”. 1915. En Obras
Completas. Bs. As. Ed. Amorrortu (Cap. X).
Damm, L. (1991) “Salud en el año 2000” – Mesa Panel- Esc. Sup. de Psic.U.N.T.
Harari, R. :(1977) “Textura y abordaje del Inconsciente”. Bs. As. Trieb.
Ponte Mittelbrunn, C.: “Conceptos fundamentales de la salud a través de su historia
reciente”. En Salud y ciudadanía. Teoría y práctica de la innovación. Gijon, España
Bibliografía Complementaria
Chiarvetti, S. :( l989)"Psicología y políticas de salud" (artículo). Publicación del
Precongreso Metropolitano de Psicología, organizado por la A.P.B.A, Bs.As.
c) Mozzi, M. (1994): “Psiquiatría Preventiva”- Ficha de Cátedra.
Ansermet, F. (2006). Psicoanálisis y prevención precoz: la contingencia más allá de la
necesidad. Revista L’InterrogantN°7. Fundación NousBarris. Barcelona, España.
Pastor, Juan Carlos, López- Latorre Ma. Jesús (1993): “Modelos teóricos de prevención
en toxicomanías: Una propuesta de clasificación”. Anales de Psicología. Universidad
de Valencia.
d) Lazzari, C.:”Psicoanálisis y prevención”, Fundación Catalina. Bibliografía Diplomatura
superior Psicoanálisis y prácticas socioeducativas, FLACSO, 2010.
Párraga, H.: (2007) “La promoción de la salud, es la promoción del deseo?”. Poiesis,
Revista electrónica de Psicología social, Nº XIII, Colombia.
Parolo, F. (2009) “El padecimiento mental”. (Cáp.:”Prevenir la prevención”). Bs. As. Serie
Conexiones (Pág. 444-45).
Enria, G. y Staffolani,C (2004). El concepto de subjetividad en los Programas de Salud.
www.fpsico.unr.edu.ar/congreso/mesas/Mesa_17/enria_y_staffolani.pdf
UNIDAD II: APORTES DEL PSICOANÁLISIS A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL
LAZO SOCIAL
a) Freud, S.:Op. Cit. El Malestar en la Cultura (1930/1986).Cáp. III al VIII.
b) Freud, S.Op. Cit. "Psicología de las masas y análisis del yo" (1921/1986), (Cáp. VII, VIII y
XI).

5
Freud, S.Op. Cit. "Carta a Einstein: ¿Por qué la guerra?” (1933/1986).
Álvarez, A. (2006) La teoría de los discursos en Jacques Lacan. Cáp.: Freud, el malestar en
la cultura. Bs. As. Editorial letra Viva.

c) Freud, S.: Op. Cit. "Moisés y la religión monoteísta" (1939/1986).


Freud, S.: Op. Cit. “Construcciones en Psicoanálisis” (1939/1986).

d) Cevasco, R. (1996) “Psicoanálisis y ciencias sociales” Texto en Internet. Conferencia


inaugural del curso de postgrado Atención Primaria e infancia del l’UB-FNB. Disponible
en dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3610722
Ygel, A (2017) “Lecturas de los social”. Ficha de Cátedra
Lamovsky, L. (2002) Subjetividad contemporánea y desamparo. Texto de La Escuela
Freudiana de Buenos Aires. Disponible en http://www.efba.org/efbaonline/lamovsky-
04.htm

UNIDAD III: MODELOS DE ACCIÓN EN EL CAMPO PREVENTIVO


a) Galende, E.: (1980). Psicoanálisis y Salud Mental: para una crítica de la razón
psiquiátrica. Bs. As. Ed. Paidós. (Cáp.: “El psicoanálisis y la Salud Mental”. Pto. “El
Psicoanálisis y la Demanda Social”).
Autor Anónimo: (1987) “Una prevención que hace síntoma”. Publicado en la Revista
Espacios y Propuestas. Bs. As.
Ygel, A. (2000) "La sintomatización del malestar. La prevención como generar demanda".
Ficha de Cátedra.
b) Ulloa, F. (1992) “La clínica Psicoanalítica en el abordaje de la Institución Hospitalaria”.
Serie: Psicología Institucional y Comunitaria- Tucumán. Cooperadora Esc. Sup. de
Psicología - U.N.T.-
Ulloa, F. (1999) “Psicoanálisis de la Externidad”. Revista Actualidad Psicológica. Año
XXII. Nº 248
Bibliografía complementaria
Ariel, A. (1997) Prevención y psicoanálisis. Conferencia organizada por el departamento de
Psicología de la Secretaria de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.1/11/97.
Disponible en www.kennedy.edu.ar/DocsDep18/Psicología Preventiva/Prevención
c) Ygel, A.: (2012) “Un Mundo único”. Ponencia en Coloquio Internacional: Una clínica del
sujeto en el mercado de las cosas evaluables.En el marco de convergencia, movimiento
lacaniano por el psicoanálisis freudiano
6
Esqué, X.: (2007) “Una política del síntoma”. Resumen de la conferencia de clausura de las
XI Jornadas castellano-leonesas de psicoanálisis: “Respuestas del psicoanálisis al
malestar contemporáneo”.
http://www.blogelp.com/index.php/una_politica_del_sintoma_por_xavier_esqu
Hoyos, J. E. y otros: (2003) “Límites de los programas de promoción y prevención. Una
perspectiva psicoanalítica”. Revista Iatreia. Volumen XVI. N° 2. Colombia.
d) Damm, L.; Ygel, M; Margulis, J; Parolo, F; Mozzi, M y otros (1999) Del malestar a la
creatividad: Prácticas clínicas en prevención. (Parte I. Cáp.: “Modelo Clínico
Preventivo") Tucumán, Magna publicaciones.
Mozzi, M. (2022) Tesis Doctoral. El psicoanálisis como práctica de discurso: perspectiva de
la prevención en ámbitos socio-educativos". Carrera de Doctorado en Psicología UNT.
(2019). Cap. 7: Dispositivos y artificios de intervención en ámbitos socio-educativos
(Fragmento). Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=301591
Bibliografía complementaria:
Damm, L.; Ygel, A; Margulis, J; Parolo, F; Mozzi, M y otros (1999): Del malestar a la
creatividad: prácticas clínicas en prevención. (Parte I. Cáp.: “Presentación de un modelo
de acción en el campo preventivo”). Tucumán, Magna publicaciones.
e) Jasiner, G. (2015). Coordinando grupos. Una lógica para los pequeños grupos. Buenos
Aires. Lugar Editorial. Cap.: “Los grupos centrados en la tarea” y Cap.: “Las
intervenciones del coordinador”
Mozzi, M. (2022) Tesis Doctoral. El psicoanálisis como práctica de discurso: perspectiva de
la prevención en ámbitos socio-educativos". Carrera de Doctorado en Psicología UNT.
(2019). Cap. 7: Dispositivos y artificios de intervención en ámbitos socio-educativos
(Fragmento). Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=301591
f) Ygel, A., Frisz, N, Mozzi, M.: (2016) “Una lógica para la práctica del psicoanálisis en lo
colectivo. De la experiencia al concepto”. Presentado en Congreso del Bicentenario.
“Problemáticas Actuales en Salud Mental”. II Congreso Universitario. Abordaje
interdisciplinario de los consumos problemáticos. Tucumán, 08, 09 y 10 de Septiembre
de 2016.
Ygel, A. y Mozzi, M. (2010) Trauma, Historia y Subjetividad. (Cap: “Psicoanálisis y
práctica social: estrategias institucionales en Prevención de la violencia en jóvenes”). Bs
As, Ed. Serie Conexiones, AASM, (Pág. 228).

UNIDAD IV: LA LÓGICA TEORICA DEL PSICOANALISIS EN GRUPOS,


INSTITUCIONES y COMUNIDADES
a) Matrajt M.: (1980) “La escena simétrica invertida”. En Espacio Institucional 1. Buenos
Aires, Editorial Lugar.
Damm, L.; Ygel, A; Margulis, J; Parolo, F; Mozzi, M y otros (1999). Del Malestar la
creatividad: Prácticas Clínicas en Prevención. (Cáp.: “Sobre la eficacia de las campañas
7
preventivas”). Tucumán. Ediciones Magma

b) Malfé, R. (1981) “Psicología Institucional Psicoanalítica”. En Revista Argentina de


Psicología. Buenos Aires. Año XII. Nº 30.
Mazzuca, R.: (1981) “Ensayos sobre Psicología Institucional”. (Cáp. “Un esquema
Freudiano para el diagnóstico en Psicología institucional”). Revista Argentina de
Psicología. Año XII. Nº 30. Bs. As.
Ulloa, F. (1998) Novela Clínica Psicoanalítica. Historial de una Práctica. (Pto. 11 de la
segunda parte). Bs. As Edit. Paidós.
Bibliografía complementaria
Mazzuca, R. (l98l) “La posición del analista y el discurso de la Institución”,
Revista Argentina de Psicología, año XII, Número 30, Bs.As.

c) Malfé, Mazzuca y otros: (l976) “Psicoanálisis aplicado: un caso institucional”, Revista


Argentina de Psicología, Año VII, Número 2l, Bs. As.
Damm, L.; Ygel, A; Margulis, J; Parolo, F; Mozzi, M y otros (1999) Del malestar a la
creatividad: Prácticas clínicas en Prevención “Diagnóstico Institucional de un Club
deportivo”. Tucumán, Ed. Magna.
Bibliografía complementaria
Ygel, A.; Mozzi, M., Frisz, N. y Polti, S. (2018) "De la impotencia a la imposibilidad. Una
apertura a lo posible en la clínica psicoanalítica en instituciones". Revista Universitaria
de Psicoanálisis UBA, 19 (2018): 109 - 114. Universidad Nacional de Buenos Aires.

d) Ygel, A.; Mozzi, M. (2015) “Clínica y política. Una práctica del psicoanálisis en el ámbito
de la comunidad”. En Revista de Psicología – Psico-logos. Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de Tucumán. Departamento de Publicaciones. I.S.S.N 0328-5324.
Año XXV – N°25. Tucumán.
Mozzi, M. (2008) El malestar de lo cotidiano (Cáp.: “Apuntes para una clínica de lo
social”) Buenos Aires. Editorial Conexiones, AASM, (Pág. 112).
Parolo, F. (2005) “Hacia una clínica de la vulnerabilidad social”. Trabajo Mención
Especial IV Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos. Bs. As.
e) Galende E. (1992): “El Psicoanálisis y las estrategias de acción en el trabajo comunitario”.
En Serie: Psicología Institucional y Comunitaria- San Miguel de Tucumán. Cooperadora
Escuela Superior de Psicología- UNT.
Ulloa, F (2011) Salud Ele-Mental. Con toda la mar detrás. Capítulo. Barriletes en
8
bandada.Bs. As. Libros Del Zorzal
Bibliografía complementaria
Damm L. Frisz, N. (2009) “Red interinstitucional de La Florida: sobre una práctica de
psicoanálisis comunitario”. Publicado en Actas I Congreso de Psicología del Tucumán,
organizado por la Facultad de Psicología de la U.N.T

7.- METODOLOGÍA

La metodología de trabajo propuesta por la cátedra, ubica al alumno en una posición activa
frente al aprendizaje, procurando construir en forma dialéctica entre los textos y la lectura de la
realidad cotidiana, una perspectiva de trabajo propia en el campo preventivo, social y comunitario. La
función del docente, a través de distintas metodologías de trabajo (individual, grupal, evaluativo,
participativa, en campo, etc.), es la de favorecer la búsqueda y la producción del estudiante de un
corpus conceptual que le brinde herramientas para la futura práctica profesional, así como poder
pensar la posición propia del estudiante en la clínica preventiva en el campo social.
Los alumnos deben conformar un grupo de trabajo durante el año con el cual realizarán
prácticos de articulación teórico-práctica, análisis de problemáticas actuales, películas que reflejan
conceptos que se desarrollan en la materia y una planificación de un proyecto preventivo que deberán
aprobar los alumnos cualquiera sea su condición, promocionales, regulares y libres

8.- DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS

Clases Teóricas:

Las clases teóricas constituyen un espacio de transmisión de los principales conceptos y


contenidos del programa de estudios en su articulación con la práctica psicológica en el campo
preventivo.
Dicha transmisión no propone un desarrollo tradicional y expositivo de contenidos
bibliográficos, pensar los mismos en función de que el alumno sea capaz de adquirir una posición
clínica de escucha y análisis de los conceptos transmitidos. A partir de la lectura de los textos así
como de la observación clínica de fenómenos sociales actuales, se apunta a que el estudiante
produzca una articulación propia a fin de diseñar proyectos preventivos estratégicos y dispositivos de
abordaje adecuados a diferentes instituciones y comunidades.
Las clases teóricas promueven la participación y el análisis de problemáticas sociales que son
objeto de acciones preventivas y demandas sociales que se articulan con consignas prácticas que se
desarrollan en las comisiones de prácticos y en los grupos de trabajo. Estas consignas se realizan
semanalmente tanto de manera individual, como grupal.

9.- DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Clases Prácticas:

9
El cursado de la materia implica la realización de trabajos prácticos de articulación conceptual
(lectura de bibliografía), a partir de la lectura de fenómenos sociales, diagnósticos institucionales,
indagaciones sobre concepciones de salud en la población, lectura de las dinámicas de grupos. Las
mismas son evaluadas con frecuencia semanal con la realización de trabajos prácticos individuales
y/o grupales.
Los alumnos deben participar de una comisión de prácticos semanal en el cual se promueve la
articulación con lo desarrollado en las clases teóricas y se evalúa con un práctico que puede ser
desarrollado en la clase, tanto de manera individual o grupal, o ser desarrollado fuera del horario.
Deben realizar (a lo largo del año) un proyecto preventivo sobre alguna problemática social
de relevancia y el diseño de una campaña preventiva sobre la misma. Esta actividad tiene valor de
parcial y es requisito tener aprobada tanto para promocionar, regularizar o rendir libre la materia.
Esta actividad que se realiza por fuera del horario de dictado teórico o de prácticas de la materia se
calcula de al menos 20 horas de práctica.

10.- SISTEMA DE EVALUACIÓN

Los alumnos deberán aprobar las siguientes instancias de evaluación teórico-práctica:

Prácticos en semanales
● Se realizarán Prácticos Evaluativos Individuales y/o grupales con frecuencia
semanales. Uno por cada punto del programa. Se prevén unos 17 a 19 prácticos al año.
● Requiere la lectura de la bibliografía para esa clase y una producción teórica -práctica
sobre la misma.
● Deben aprobar el 100% de los trabajos semanales para promocionar la materia y el 75
% para regularizarla. . En caso de desaprobar los prácticos, se pueden rehacer.
● Deben realizar un Proyecto preventivo y una Campaña de manera grupal, el cual se
aprueba con nota 6 y es requisito para cualquier condición de alumno (promocional,
regular y libre). El proyecto tiene valor de prueba parcial y se promedia con la nota
final.
● Se realizan dos parciales individuales

11.- REQUISITOS PARA REGULARIZAR Y/O PROMOCIONAR

Condición: Promocional

● Para alcanzar la condición de alumno Promocional se deberán cumplimentar los siguientes


requisitos:
● Asistencia: 75% de los Trabajos Prácticos semanales.
● Prácticos Evaluativos: 100 % de los prácticos evaluativos (individuales y grupales).
● Recuperación: Cada alumno podrá recuperar el 50 % de los trabajos prácticos evaluativos.
● Parciales: Aprobación de 2 parciales con un mínimo de 6 (seis) puntos. Solo podrá
recuperarse un parcial (todos tiene instancia de recuperación)
10
● Proyecto Preventivo: Aprobación con una nota mínima de 6 (seis)

Condición REGULAR

● Para alcanzar la condición de alumno Regular se deberán cumplimentar los siguientes


requisitos:
● Asistencia: al 75% de los Trabajos Prácticos semanales.
● Prácticos: aprobar el 75% de los prácticos evaluativos.
● Recuperación: podrá recuperar el 50 % de los trabajos prácticos.
● Parciales: Aprobación de 1 parcial con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. Se podrá
recuperar un parcial.
● Proyecto Preventivo: Aprobación con un mínimo de 6 (seis) tienen instancias de
recuperación.

12.- REQUISITOS PARA RENDIR EN CONDICIÓN DE LIBRE

Condiciones para rendir en calidad de alumno Libre:


● Aprobar el Proyecto Preventivo, con una nota mínima de 6 (seis) y con una
antelación de al menos una semana previa al examen final. Para ello los alumnos deberán
presentar un escrito sobre alguna de las temáticas sociales que propone la cátedra (dossier
de bibliografía). El trabajo puede presentarse en grupo de hasta tres alumnos.

13.- CONTACTO / AULA VIRTUAL / REDES SOCIALES

La catedra cuenta con mail, redes sociales para facilitar la comunicación con el alumnado.
Además del aula virtual y su sistema de comunicación.

Direccion de mail : [email protected]

Página de facebook: Estrategias de prevención psicológica


https://www.facebook.com/100057109855094/?modal=focused_switcher_dialog

Grupos cerrados de facebook del año en curso. Año 2023. Estrategias 2023
https://www.facebook.com/groups/974364103993467/

11
12

También podría gustarte