0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas27 páginas

Club sembrando alegria

proyecto para docentes, creación de un huerto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas27 páginas

Club sembrando alegria

proyecto para docentes, creación de un huerto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

PROYECTO DEL CLUB “SEMBRANDO

ALEGRIA”
Responsable: Magali López Guerrero
Contenido

PROYECTO DEL CLUB “SEMBRANDO ALEGRIA”..................................................1


Presentación....................................................................................................... 3
Propósito............................................................................................................. 4
Propósitos generales (Aprendizajes Clave Educación Preescolar).......................4
Propósitos para la educación preescolar.............................................................4
Aprendizajes esperados...................................................................................... 5
Ámbito de la autonomía curricular......................................................................6
Cronograma........................................................................................................ 7
Sesión 1. Las plantas también son seres vivos...................................................8
Sesión 2. Semillas............................................................................................... 9
Sesión 3 ¿Qué es un huerto?............................................................................. 10
Sesión 4. Busquemos un lugar para el huerto...................................................11
Sesión 5. Preparemos las semillas y plantas.....................................................12
Sesión 6. Semilleros, eco-macetas, letreros......................................................13
Sesión 7. Sembrando alegría............................................................................14
Sesión 8. Elementos para que crezcan las plantas...........................................15
Sesión 9. Riego................................................................................................. 16
Sesión 10. Composta........................................................................................ 17
Sesión 11. Germinación................................................................................... 18
Sesión 12. Partes de la planta...........................................................................19
Sesión 13. La importancia de los arboles..........................................................20
Sesión 14. Muñecos de alpiste..........................................................................21
Sesión 15. Presentación del huerto...................................................................22
Sesión 16. A cosechar....................................................................................... 23
Evaluación......................................................................................................... 24
Evidencias fotográficas..................................................................................... 25
Anexos.............................................................................................................. 26

2
Presentación
Los niños en edad preescolar tienen como características la curiosidad,
la exploración, el deseo de jugar, convivir y por naturaleza aprender,
presentan una mayor necesidad de movimiento y manipulación, las
actividades planeadas los ayudaran a razonar, crear, comunicar y en
consecuencia aprender.
Resulta vital favorecer la comprensión del mundo natural durante la
infancia ya que ayuda a sensibilizar y fomentar una actitud positiva
sobre la importancia del uso adecuado de la riqueza natural y orientar
su participación en el cuidado del medio ambiente en beneficio de la
sociedad.
Entre las actividades propuestas se promueve la observación y atención
de fenómenos naturales favoreciendo el razonamiento hipotético, el
establecimiento de causas y efectos, la deducción, así como la
convivencia y el ambiente colaborativo entre alumnos, padres de familia
y docentes.
Se desarrollaran actividades y orientaciones didácticas para promover la
participación de los alumnos en la creación de un huerto escolar
involucrándolos en todo el proceso de cultivo: preparación, siembra,
riego, mantenimiento, recolección.
Las actividades en los huertos, pueden enseñarnos entro otras cosas:
 Respeto por el medio ambiente.
 Técnicas de cultivo
 Valores
 Desarrollo motor
 Trabajar en equipo y cooperación
 Conocimiento del medio
 Establecimiento de relaciones con otras familias

3
Propósito
Que los alumnos a través del conocimiento del proceso de cultivo de las
plantas, reconozcan la importancia de preservar el ambiente y brindar la
oportunidad de poner en práctica valores como la responsabilidad,
respeto y tolerancia, reconociendo a las plantas como seres vivos
esenciales y su relevancia para la sociedad.

Propósitos generales (Aprendizajes Clave Educación


Preescolar)
 Mostrar curiosidad y asombro al explorar el entorno cercano,
plantear preguntas, registrar información, elaborar
representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo.
 Reconocer algunos fenómenos del mundo natural y social que le
permitan comprender lo que sucede en su entorno.

Propósitos para la educación preescolar


Interesarse en la observación de los seres vivos y descubrir
características que comparten.
Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y elaborar
explicaciones sobre procesos que observen y sobre los que puedan
experimentar para poner a prueba sus ideas.
Adquirir actitudes favorables hacia el cuidado del medioambiente.

4
Aprendizajes esperados

Campo de formación académica: Exploración y comprensión del


mundo natural y social

Organizador Organizador Aprendizajes esperados:


curricular 1 curricular 2
Exploración de  Obtiene, registra, representa y
la naturaleza describe información para responder
dudas y ampliar su conocimiento en
relación con plantas, animales y
otros elementos naturales.
Mundo  Comunica sus hallazgos al observar
natural seres vivos, fenómenos y elementos
naturales, utilizando recursos
propios y recursos impresos.

Cuidado del  Indaga acciones que favorecen el


medio cuidado del medioambiente.
ambiente  Participa en la conservación del
medioambiente y propone medidas
para
 su preservación, a partir del
reconocimiento de algunas fuentes
de contaminación del agua, aire y
suelo.

5
Ámbito de la autonomía curricular

Proyectos de impacto social

Este ámbito proporciona a la escuela la posibilidad de fortalecer vínculos


con la comunidad a la que pertenece. El desarrollo de proyectos de
impacto social implica el establecimiento de acuerdos entre la
comunidad escolar, las autoridades y grupos organizados no
gubernamentales. Estos lazos han de ser de beneficio para ambas
partes y particularmente han de incidir positivamente en la formación
integral de los alumnos.
Para lo anterior, la escuela y el CTE deberán elegir e implementar
proyectos a partir de una planeación estratégica que considere a los
alumnos, padres de familia y a la comunidad; a partir de temas como la
salud, el medioambiente, la cultura y sociedad; recursos locales y
renovables. Los proyectos deben promover y fortalecer la convivencia y
el aprendizaje en ambientes colaborativos entre alumnos, maestros y
miembros de la comunidad para contribuir a su desarrollo.

6
Cronograma

Sesión Fecha
Sesión 1. Las plantas también son seres Septiembre
vivos
Sesión 2. Semillas Septiembre
Sesión 3. ¿Qué es un huerto? Octubre
Sesión 4. Busquemos un lugar para el Octubre
huerto
Sesión 5. Preparemos las semillas y Noviembre
plantas
Sesión 6. Semilleros, eco-macetas. Noviembre
Letreros
Sesión 7. Sembrando alegría Diciembre
Sesión 8. Elementos para que crezcan las Enero
plantas
Sesión 9. Riego Enero
Sesión 10. Composta Febrero
Sesión 11. Germinación Febrero
Sesión 12. Partes de la planta Marzo
Sesión 13. La importancia de los arboles Marzo
Sesión 14. Muñecos de alpiste Abril
Sesión 15. Presentación del huerto Mayo
Sesión 16. A cosechar Junio

7
Sesión 1. Las plantas también son seres vivos

Tiempo: 2 horas
Espacio: salón, áreas verdes, salón de cantos.
Materiales: imágenes de plantas, bocina,
Inicio
 Dinámica de presentación nombre, grado y grupo
 Preguntaré a los alumnos ¿saben lo que son los seres vivos?
Conforme vayan respondiendo iré registrando sus respuestas en
el pizarrón.
 Dirigiré su atención hacia las plantas como seres vivos.
 Hacer preguntas como: ¿Por qué las plantas son útiles? ¿Cuáles
plantas de las que están a alrededor de la escuela son para
comer? ¿Saben lo que es un huerto? ¿Cuáles plantas adornan el
jardín y los alrededores de la escuela?
Desarrollo
 Les mostrare a los alumnos como respiran las plantas a través de
un experimento con dos macetas con plantas y una bolsa de
plástico.
 Pediré a los alumnos que dibujen y coloreen dos plantas de las
cuales reciben beneficios. Colocaran los dibujos en un mural.
Cierre
 Cantare la canción: “El pasto verde crecía alrededor” a fin de que
la aprendan.

8
Sesión 2. Semillas

Tiempo: 2 horas
Espacio: salón
Materiales: mandalas fotocopiados

Inicio
 Les preguntaré si saben cómo crecen las plantas
 Les mostrare las semillas para trabajar en este día explicándoles
su función en la siembra.
Desarrollo
 Hacer pequeñas sumas utilizando las semillas
 Decorar con las semillas mandalas
Cierre
 Exposición de sus trabajos

9
Sesión 3 ¿Qué es un huerto?

Tiempo: 2 horas
Espacio: salón
Materiales: proyector, imágenes de huertos

Inicio
 Cuestionare a los alumnos respecto a: ¿qué es un huerto?,
¿conocen algún huerto?, ¿saben que hay en él?, ¿qué beneficios
brinda?, tener en cuenta e informar que en los huertos se pueden
sembrar verduras, legumbres y árboles frutales, realizar un listado
de respuestas.
 Mostrare algunas imágenes alusivas a huertos, lugares donde
existen, que materiales necesitan y plantas que cultiva, dialogar
sobre lo observado.
Desarrollo
 Proyectare el video Todos manos a la siembra
https://www.youtube.com/watch?v=YlWS6qiWxfc

Cierre
 En cartulinas por equipo realizaran registros Acerca del huerto
escolar, sobre: ¿Qué conocemos?, ¿Qué necesitamos?, ¿Dónde lo
haremos?
 Al finalizar una lluvia de ideas, cuestionarlos sobre cómo se
sintieron, que les gusto y que esperan conocer.

10
Sesión 4. Busquemos un lugar para el huerto

Tiempo: 2 horas
Espacio: salón, área verde
Materiales: papel bond, hojas

Inicio
 En media luna plantear la delimitación del lugar para la
construcción del huerto, así como proponer las áreas de las
hortalizas, verduras y leguminosas y árboles frutales, colocar los
puntos de vista en una lámina para especificar cada una y pasar a
la exploración del jardín de niños con el objetivo de detectar algún
espacio propicio donde haya luz, tierra y sea amplio.
 Será necesario propiciar la reflexión con los alumnos sobre: que
necesitamos tomar en cuenta para la selección del espacio, sol,
clima, acceso, propicio para regar y que la tierra sea blanda.
Desarrollo
 Durante la exploración retomar las consideraciones que se
hicieron previo a la selección del lugar.
 Utilizar algún material como botellas de plástico para la
delimitación, con apoyo de algunos papás ejecutar la distribución
de los espacios y comentar entre todos de qué manera se va a
efectuar el proceso de plantación de las distintas plantas y
semillas a sembrar.
 Posteriormente efectuar con los alumnos un croquis donde se
pueda tomar en cuenta cómo será distribuido el espacio para el
huerto, con el objetivo de que proponga plantas y dimensiones.
Cierre
 Al finalizar algunos de los alumnos compartirán sus producciones
de manera que, en grupo se pueda determinar uno final, tomando
en cuenta las aportaciones y propiciando un clima de dialogo y
reflexión, durante la selección de lugares tomar en cuenta con los
alumnos, la dimensión de la planta, el fruto que da y el espacio
que necesita y si saben si es de sol o sombra.

11
Sesión 5. Preparemos las semillas y plantas

Tiempo: 2 horas
Espacio: salón
Materiales: papel bond, papel cascaron, colores, pintura acrílica,
masking tape

Inicio
 Plantear cuestionamientos referentes a ¿de qué manera podemos
obtener plantas y semillas para la elaboración de nuestro huerto?
¿a quién podemos recurrir?, realizar primeramente una invitación
a la directora al salón para la elaboración de un huerto escolar,
propiciar un ambiente de diálogo que favorecerá el intercambio de
ideas y opiniones respecto al tema.
 Realizar anotaciones en el pizarrón sobre los materiales y plantas
a necesitar y reflexionar sobre ello.
Desarrollo
 Proponer la realización de un escrito de manera colectiva donde el
alumno va a dictar la gestión en la donación de plantas, semillas,
utensilios de siembra ante diferentes actores como sociedad de
padres de familia y participación social, así como comunidad en
general para sembrar el huerto.
 Asimismo proponer la elaboración de carteles donde se invite a los
padres de los diferentes grupos a “dona una semilla o planta” con
el objetivo de concientizar e invitar a todos a regalar semillas y
materiales para llevar a cabo el huerto de la escuela.
 Realizar un recorrido por la escuela donde se coloquen los carteles
y a las personas que estén cerca dar oportunidad a los alumnos
para que compartan la información.
Cierre
 Al finalizar se cuestionara sobre cómo se sintieron, que otros
materiales necesitaremos, que materiales podremos encontrar en
casa, que nos pareció más interesante y el porqué.

12
Sesión 6. Semilleros, eco-macetas, letreros

Tiempo: 2 horas
Espacio: patio
Materiales: vasitos de yogurth, botellas, pintura acrílica, pinceles

Inicio
 Les informare que hace falta reparar materiales para el huerto y
que nos ocuparemos de eso.
 Explicarles que hay plantas que necesitan crecer primero en
espacios pequeños y después trasplantarlas por lo que armaremos
semilleros
Desarrollo
 Pintado de macetas
 Elaboración de carteles con los nombres de las plantas
 Sembrado de semillas en botecitos de yogurth para armar los
semilleros
Cierre
 En plenaria compartirán como se sintieron con las actividades

13
Sesión 7. Sembrando alegría

Tiempo: 2 horas
Espacio: área verde
Materiales: palitas, semillas, regaderas, papel cascaron, pintura acrilica

Inicio
 Una vez teniendo los recursos a disposición, considerar el proceso
de siembra o plantación, antes de iniciar es importante que los
niños recuerden el procedimiento con apoyo de una lluvia de ideas
en donde plasmen el proceso a seguir en el pizarrón.
 Rascar la tierra y quitar piedras y basura
 Preparar camas de tierra, colocando tierra nueva (preparada)
 Realización de surcos
 Colocación de semillas y tapar surcos
 Mojar la tierra
 Colocar los letreros con el nombre de la planta.
Desarrollo
 Realizar el proceso de siembra con participación de padres de
familia y actores del jardín de niños, organizar el grupo de papás y
alumnos en cuatro grandes grupos, para ejecutar por turnos el
proceso de preparación del espacio, camas de tierra, surcos y
colocación de las semillas.
 Observar el proceso de cada equipo, realizar registros los cuales
se abordaran al final de la plantación para considerar aspectos
importantes respecto al desarrollo del trabajo.
Cierre
 En el salón por equipos elaborar carteles que den información
referente al producto en proceso de crecimiento y otros más sobre
no pisarlas y cuidarlas, al final llevar a cada uno de los salones
dando la información pertinente por parte de los niños.

14
Sesión 8. Elementos para que crezcan las plantas

Tiempo: 2 horas
Espacio: salón
Materiales: plastilina, papel cascaron

Inicio
 Les pediré que se organicen en equipos de 4 integrantes, se
pongan de acuerdo para realizar una dramatización del cuidado de
las plantas de acuerdo a lo que sus padres les platicaron y con los
objetos que trajeron de casa luego la presentaran al grupo, al final
de las representaciones, realizaran comparaciones de si todos
presentaron los mismos elementos.
 Repasaré la información de los elementos necesarios para que
crezcan las plantas: suelo, agua, luz, aire
Desarrollo
 Con la plastilina individualmente representaran sobre un papel
cascaron los elementos para el cuidado de las plantas.
Cierre
 Reflexionaremos sobre la importancia de cuidar las plantas
pidiéndoles imaginar que sucedería si no existieran y haremos un
compromiso por escrito de cuidar las plantas, recopilando sus
escritos en un pliego de papel.

15
Sesión 9. Riego

Tiempo: 2 horas
Espacio: área verde, salón
Materiales: botellas

Inicio
 Cuestionar a los alumnos referente a si existe alguna forma de
regar el huerto a lo que hacen comúnmente, ¿cuál?, ¿por qué?,
realizar una investigación en diversas fuentes bibliográficas la cual
se compartirá en el salón, explicar que existen formas para
realizar el riego de plantas sin que las personas lo hagan
directamente y a eso se le llama sistema de riego, proyecta el
video “riego por goteo con botellas de PET”.
Desarrollo
 Invitar a los niños que crear su propio sistema de riego con
material reciclado (PET), realizar una tabla en la que se registren
las aportaciones de los niños para su creación, seleccionar las
pertinentes y llevarlo a la práctica con participación de los padres
de familia.
 Para el sistema de riego por goteo los alumnos previamente
llevaran una botella de 1 litro, la tapa estará con un pequeño
hoyito donde salgan lentamente las gotitas, asimismo un pequeño
agujerito en la parte del asiento de la botella a modo de
respiración de la botella.
 Los alumnos llenaran tres cuartas partes de la botella y la
cerraran, posteriormente se colocaran con la tapa hacia abajo en
el huerto, de manera que queden distribuidas por todo el espacio.
 Posteriormente dar oportunidad para que los alumnos observen lo
que sucede y reflexionen sobre ¿Por qué creen que pasa eso?
Cierre
 Reflexión

16
Sesión 10. Composta

Tiempo: 2 horas
Espacio: salón
Materiales: proyector, desechos orgánicos

Inicio
 Cuestionar al grupo sobre la composta partiendo de sus
conocimientos previos.
 Proyectar un video sobre la composta
https://www.youtube.com/watch?v=od-mZRQIvJo posteriormente
reflexionar sobre lo que se observó, que es, como se hace, que
materiales se necesita, que tiempo, para que nos servirá en
nuestro huerto.
Desarrollo
 Buscar en libros o revistas productos que sean orgánicos e
inorgánicos,
 Recolecta hojas secas y pedir a los niños que traigan de su casa
desechos orgánicos, también pedir que los restos de comida de su
lonche no lo tiren a la basura.
 Reunir a algunas mamas y pedir su apoyo para llevar a cabo la
actividad explicándoles el desarrollo de la misma.
 Conversar y sensibilizar a los niños sobre la contaminación que
provoca la basura en general, reflexionar y buscar en conjunto
acciones que ayuden a cuidar nuestro planeta, para ello los
alumnos registraran sus ideas con apoyo de marcas gráficas.
Cierre
 Elaborar abono orgánico a través de la técnica de composta
(residuos verdes y cafés), observar y registrar el proceso de
transformación de los residuos orgánicos en abono, compartir
experiencias y por equipos de cuatro integrantes utilizar el abono
en el huerto dispersar por las cuatro áreas por turnos y cuestionar
que beneficios se obtendrán al colocar la composta, registrar las
ideas y formular una confrontación de ideas.

17
Sesión 11. Germinación

Tiempo: 2 horas
Espacio: salón
Materiales: frascos, frijoles, cuento

Inicio
 Invitare a los niños a hacer un experimento individual de
germinación con frijoles, para observar el proceso. Explicándoles
el significado de germinar.
Desarrollo
 Realizaremos el experimento en equipos
 Lectura del cuento Jack y las habichuelas mágicas
Cierre
 Se les pedirá que al día siguiente traigan un atomizador de agua
para el cuidado de su germinado

18
Sesión 12. Partes de la planta

Tiempo: 2 horas
Espacio: salón, áreas verdes
Materiales: proyector, hojas

Inicio
 Les cuestionare ¿Qué parte les llama la atención cuando miran las
plantas?
 Les expondré sobre las partes de las plantas.
Desarrollo
 Saldremos en parejas al área verde para realizar un recorrido y
observar las partes de las plantas, teniendo cuidado de no
maltratarlas.
 En el salón de clases de forma individual relacionaran las partes
de una planta.
 Observaran la lámina “La flor de cempasúchil” página 28 del
álbum de preescolar de tercer grado, les explicaré brevemente las
características principales de esa flor y elaboraremos un cuento
corto grupal, que anotaran en una hoja y pegaran en su álbum o
libreta.
Cierre
 Les proyectare un video titulado “Aprendemos sobre las plantas:
video educativo para niños”.

19
Sesión 13. La importancia de los arboles

Tiempo: 2 horas
Espacio: patio, salón
Materiales: frutos, paliacates.

Inicio
 Les hablare sobre distintos frutos y de que árbol crecen, así como
de la importancia de los árboles.
 En el patio 1 y con los ojos vendados, jugarán a adivinar que frutos
son los que trajeron estimulando los sentidos del tacto y olfato.
Desarrollo
 Realizaran la manualidad de un árbol frutal.
 En el patio 2 observaran la dramatización del cuento “El señor
árbol”, por parte los padres de familia, que trata de un árbol que
quería que le convirtieran en muebles, pero un leñador le da una
lección.
Cierre
 Registraran en su libreta lo que más les haya llamado la atención
del cuento.

20
Sesión 14. Muñecos de alpiste

Tiempo: 2 horas
Espacio: salón
Materiales: media, aserrín, semillas de alpiste, recipiente, ojos móviles

Inicio
 Les mostrare a los niños el material para hacer unos muñecos de
alpiste y les pediré imaginen para que lo ocuparemos.
 Preguntare si saben ¿qué es el alpiste?
Desarrollo
 Les repartiré el material para que armen su muñeco
Cierre
 Harán un compromiso grupal de cuidado de su muñeco

21
Sesión 15. Presentación del huerto

Tiempo: 2 horas
Espacio: área verde
Materiales:

Inicio
 Les presentare a los niños la idea de presentar el huerto a sus
padres y el resto de la comunidad escolar
 Prepararemos lo necesario para la presentación a través de una
lluvia de ideas, iré registrando sus aportaciones y ordenándolas
Desarrollo
 Retomar con los alumnos los acuerdos y acciones para realizar
 Recordar el orden del día:
 Bienvenida
 Como llevamos a cabo el huerto
 Que materiales se utilizaron
 Como lo cuidamos y registramos el proceso
 Que plantas incluimos en el huerto
 Sistema de riego
 Durante la exposición dar la oportunidad para que los niños
expresen ideas y experiencias de la elaboración del huerto y la
composta. Permitirles que se acerquen a los espacios y observen
diferencias de antes y ahora.
 Proponer a uno de los invitados (padres de familia) que con los
productos del huerto lleven a cabo una receta sencilla (ensalada,
mezcla de verduras con sal y limón) la cual se compartirá con el
grupo.
Cierre
 Dar espacio para que los invitados lleven a cabo la entrevista al
alumno donde se rescaten intereses, conocimientos y que
actividades fueron significativas para los alumnos.

22
Sesión 16. A cosechar

Tiempo: 2 horas
Espacio: área verde, patio
Materiales: costalitos

Inicio
 Organizare a los niños en equipos para que vayamos a recoger la
cosecha
Desarrollo
 Durante la actividad se les darán indicaciones de la forma correcta
de levantar la cosecha a fin de no maltratar lo sembrado
 Con lo cosechado se montara un mercado para que puedan
vender sus productos.
Cierre

23
Evaluación

Evaluación trimestral
SI NO ¿Porque?
Fueron interesantes las
actividades para los alumnos
Se utilizaron diversos
recursos y espacios para las
actividades
Se fortaleció el ámbito de
autonomía curricular
Se observa un avance
paulatino en los alumnos con
base al ámbito establecido
Áreas de oportunidad Retos para el siguiente periodo

Entrevista al alumno
Nombre: Fecha:
¿Cómo te sentiste en las actividades?

¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Por qué?

¿Qué no te agrado? ¿Por qué?

¿Qué materiales te gustaría utilizar?

24
Evidencias fotográficas

25
Anexos

26
27

También podría gustarte