Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
FACULTAD DE EARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
ÁREA DE FORMACIÓN DISCIPLINAR
PROGRAMA ACADÉMICO
TEORÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN
3 CREDITOS
Revisión de contenido: Comité de Currículo
Revisión metodológica: Colectivo del Programa
Coordinador: Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga
Yasaldez Eder Loaiza
ELABORÓ Julio 2 de 2024
Zuluaga
PRESENTACIÓN
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
Apreciado estudiante,
El campo de la educación se presenta como un escenario amplio de debate frente a la
formación del ser humano, aspecto que es pensado de manera multi, inter y transdisciplinar;
es por ello que, como escenario humano, no sólo recibe aportes de las ciencias de la
educción (pedagogía, didáctica, currículo, evaluación) sino también de los espacios
académicos y científicos más amplios, hoy denominados ciencias para la educación
(sicología,, sociología, antropología, economía, biología, etc…), que la estudian y le
permiten construir propuestas en el escenario educativo; sin embargo, es necesario entender
que son las áreas del saber de las ciencias de la educación, las que permiten organizar la
educación desde adentro, incorporando, experimentado, validando y resignificando
propuestas y apuestas que emergen desde los mismos escenarios educativos y las propias
necesidades identificadas en los diversos contextos, en las instituciones, desde los maestros
o desde las comunidades particulares.
En estos campos del saber, se encuentra la pedagogía, siendo ésta objeto también del
presente seminario; entendiéndola como categoría fundante del proceso educativo y de la
formación esperada de ese ser humano que ingresa a la institución educativa; en esta
perspectiva, es claro que existen posturas diversas en torno a la construcción de propuestas
educativas y pedagógicas; razón que obliga a estudiar desde una perspectiva histórica los
cambios, transformaciones y aportes; así como su impacto en los procesos didácticos,
curriculares y evaluativos las cuales giran en torno a posturas de orden técnico
instrumental, hermenéutico o crítico social; en tal sentido, es posible evidenciar el
surgimiento de propuestas alternativas como una apuesta por pensar una participación más
activa de los sujetos y no sólo como receptores de la transmisión de conocimientos o mejor
de información.
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
ESTRUCTURAS CONCEPTUALES
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
LA PEDAGOGIA COMO
DSIPOSITIVO
LA PEDAGOGIA COMO DISCIPLINA
TENDENCIAS PEDAGOGICAS
EN COLOMBIA
LA PEDAGOGIA COMO DISCIPLINA
RECONSTRUCTIVA
LA PEDAGOGIA EN EL ENFOQUE
CONTRUCTIVISTA
Lecturas Previas (Se anexan):
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
1- Libro: POLÍTICAS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN PERSPECTIVA
COMPARADA: Capítulo “Escolarización, Influencias Educativas y Formación de
Maestros Siglos XIX y XX: Caso Colombia” (Págs. 257- 282). Autor: Yasaldez
Eder Loaiza.
2- Artículo: ESTADO DEL ARTE DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE
LOS MAESTROS DE LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES Y LAS
FACULTADES DE EDUCACIÓN. Autores: Yheny Lorena Pineda-Rodríguez,
Yasaldez Eder Loaiza-Zuluaga
3- Loaiza Z., Yasaldez Eder, Tamayo, Oscar & Zona John (2015), EL
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN. ALGUNAS CATEGORÍAS
CENTRALES EN SU ESTUDIO. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(Colombia), vol. 11, núm. 2, julio- diciembre, 2015, pp. 111-133
4- Loaiza Z., Yasaldez Eder EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN.
ALGUNAS CATEGORÍAS CENTRALES EN SU ESTUDIO. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 11, núm. 2,
juliodiciembre, 2015, pp. 111-133
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO:
¿Cómo devienen en preceptos históricos de la educación y la pedagogía que se nutren de
las teorías del pensamiento educativo contemporáneo y se concretan en modelos
pedagógicos?
¿Cómo ha sido la evolución de las Teorías Pedagógicas en el mundo y particularmente en
Colombia y cuáles han sido sus implicaciones en las tendencias educativas, modelos
pedagógicos y la legislación educativa; así como su contribución al desempeño de los
maestros en la actualidad?
PREGUNTAS PARA EL DEBATE
¿Cuál es el trayecto recorrido de la pedagogía en relación con la educación, la
ciencia, el saber, la sociedad y la cultura?
¿Cuál ha sido el aporte de la pedagogía al desarrollo de la humanidad en los
períodos de cambio o transformación?
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
¿Qué queda, qué cambia y qué se transforma entre un período y otro en relación con
los sistemas educativos y los modelos pedagógicos?
¿De qué manera se ha visto afectada la educación y la pedagogía con el desarrollo
de la ciencia y la tecnología?
¿El saber sobre la educación y la pedagogía es un saber científico o artesanal?
¿Qué enfoques de conocimiento y de ciencia fundamentan cada denominación?
¿Qué teorías sustentan las pedagogías actuales y qué implicaciones tienen para la
formación de los educadores, para la comprensión de su profesionalidad, para la
orientación y desarrollo de la investigación educativa y pedagógica y para la
conformación de comunidades académicas en el área?
TÓPICOS DE INDAGACIÓN
La educación en la Edad Moderna y Contemporánea y atmósferas del pensamiento
pedagógico la “Academia”, la “Instrucción”, el “Seminario”, la “Actividad”, la
“Liberación”, la “Personalización”, la “Diversidad Cultural”.
Historia de la educación y del pensamiento pedagógico.
Modelos Pedagógicos
Legislación Educativa en Colombia: Historia, Tendencias e Implicaciones
La educación y la Pedagogía como campos de acción docente
Discurso, saber y práctica pedagógica
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Con la intención de asumir el debate que gira en torno a la pedagogía y la educación, en lo
referido a su estatuto histórico y epistemológico desde la perspectiva de su estructura
interna y externa como un espacio de debate crucial para quienes cultivan la pedagogía y
forman a otros en ella; se plantean como aprendizajes esperados de esta actividad
académica los siguientes.
Conocimiento de los conceptos fundamentales de la pedagogía y sus variaciones
discursivas
Identificación de los conceptos modernos de la educación y pedagogía
Interpretación y comprensión del corpus conceptual y su relación con la educación
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
Apropiación, desde una perspectiva crítica, de las relaciones establecidas entre la
teoría, el saber y la práctica en el campo de la pedagogía, la educación y sus
reconfiguraciones.
Identificación de la pertinencia de las tendencias pedagógicas y educativas
propuestas para el siglo XXI y sus posibilidades de incorporación al contexto
Comprensión los aportes teóricos y metodológicos de la historia de la educación y
la pedagogía a las propuestas investigativas
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
PLANTEAMIENTO Y ABORDAJE TEÓRICO- CONCEPTUAL
Desarrollo del Seminario y Contenido
En el marco de las reflexiones que a diario se hacen alrededor de la formación humana, se
han planteado discursos, cuestionamientos y propuestas frente a lo pedagógico y lo
curricular principalmente, dejando en muchos casos a un lado lo curricular pues es relegada
en un derrotero de temáticas, de áreas y/o campos de conocimiento, desconociendo cada
vez la importancia de este en la construcción del sujeto social. A continuación, se hace una
aproximación a las categorías centrales de este seminario
Educación, formación y pedagogía: consideraciones básicas
En la modernidad temprana es sabido que empezó a constituirse una manera de decir “de
algo” que, expuesto como acontecimiento a los hombres, requería ser, posiblemente, bien
nombrado. Ese fenómeno al cual hacemos alusión es educación. Como fenómeno vivo se
configura según de maneras especiales y es objeto de orientación intencional e
institucionalizada según intereses muy disímiles. Por lo dicho es que a este fenómeno se le
menciona como social y cultural, en tanto no depende sólo de disposiciones biológicas de
los humanos sino que obedece, como lo plantearía Durkheim (1976), a voluntades de
generaciones adultas que en nombre de cierta experiencia asumen como tarea reproducir 1
en otros los bienes más preciados de las organizaciones humanas, del arte y la cultura y, en
otros casos, de hacer explícitos los fundamentos de la convivencia social y de los valores
que las nuevas generaciones deberán interiorizar y compartir. En una o en otra perspectiva
se ha definido el rumbo de la educación; esto es, en otras palabras, desde una perspectiva
reproductora del orden y de las ideas o desde una perspectiva que deja abierta una nueva
constitución de sujetos en tanto se dejan claros los principios pero no todo el trazado de la
humanidad querida.2
1
Según Bourdieu y Passeron (1970), la educación es el agente fundamental de reproducción, de la estructura
de las relaciones de poder y de las relaciones simbólicas entre las clases; los autores ponen énfasis en la
importancia del capital cultural heredado en la familia como clave del éxito en la escuela.
2
Cerleti (2008), configura apreciaciones cercanas a las expuestas cuando apunta que: “asumiremos, entonces,
como punto de partida, que cada acto educativo actualiza un problema filosófico y político fundamental, que
es cómo resolver la tensión entre reproducir lo que hay y dar lugar a lo diferente que puede haber. La historia
de la educación podría leerse a la luz de mayor o menor peso que se ha intentado dar a una u otra de estas
alternativas.” (pp. 16 -17).
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
En Benner (1991) vamos a apoyarnos inicialmente. Para él, las nociones de educación
afirmativa y no afirmativa aluden a discursos sobre la educación y a prácticas sobre la
educación que van en la dirección, respectivamente, de lo institucionalizado y prescrito o
de lo incierto, no institucionalizado, azaroso y no prescrito. Educación afirmativa y no
afirmativa confirman intencionalidades completamente diferentes; de un lado, una que
intenta someter y direccionar absolutamente todo en la formación (o deformación) de los
sujetos; de otro lado, aquella que le apunta a abrir espacios de libertad, de participación, de
asombro a los sujetos.
Ahora bien, en la abundante literatura que la modernidad temprana y tardía ha producido, el
asunto de la educación intencional y no intencional ha tenido tratamiento a niveles distintos
con el asunto de la formación. Es decir que, una u otra aparecen según el caso como hiper o
hiponímicos, dependiendo de si la formación se entiende como sinónima de educación; o si
la formación es declarada explícitamente como finalidad de la misma. De nuestra parte,
esta discusión puede resultar estéril, en tanto se han venido constituyendo ambas como
campos de saber de tal importancia que, por ejemplo, a la disciplina que se encarga
específicamente del asunto de la formación se le ha ido configurando un campo
especializado al que se le nomina como “formática” (Honoré, 1980); y en el caso de la
educación, al campo conocido como pedagogía.
Vista como finalidad de la educación o como sinónimo de la misma, hay asuntos que a la
formación confluyen y a los cuales se hace necesario hacer mención. En primer lugar, debe
destacarse que alrededor del asunto hay cuestiones que lo matizan. Una de ellas hace
referencia a que al hablar de formar hacemos alusión a una intencionalidad de alguien (una
persona o una institución) que establece una relación con un sujeto que ha de considerarse
como sujeto de formación, esto es, de sujeto a formar. Tal relación es en parte una relación
de ayuda, una relación de formación, en la cual, en una perspectiva muy tradicional, se
puede definir como formar al otro, como moldearlo y definirlo (muy propio de la educación
afirmativa) o en otra dirección, como acompañar, cultivar las capacidades y las
potencialidades del otro de tal manera que en tal proceso ayudemos o facilitemos su
constitución como humano. En tal proceso asociado al formar, pueden darse en la
dicotomía “moldeamiento o cultivo” múltiples variantes.3
3
Véase Taborda (2010). “Relación de formación y el mecanismo piagetiano de toma de conciencia”. Revista
Latinoamericana de estudios educativos, vol.6, núm. 2, pp.109-128
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
En segundo lugar, hay un matiz especial que fue ampliamente desarrollado en la primera
modernidad y que encuentra soporte en el ciclo del Meister de Goethe (1968; 2008) 4 pero
que ha ido cobrando nuevas nominaciones de la mano de progresos en comprensiones del
fenómeno educativo, y que acompaña al desarrollo de la autonomía de los sujetos.
Formarse es la cuestión anunciada; y cuando se habla de ella se hace referencia a la
capacidad de cada sujeto de dirigir de manera responsable su propia constitución como
humano; se hace mención a la formación de sí, al cultivo de sí, en fin, a la autoformación.
La experiencia en tal proceso se torna en asunto muy importante, la experiencia de un viaje
que conduce al sujeto a su constitución como “humano pleno” en todas sus dimensiones y
actuaciones.
El tercer matiz nos trae al asunto de la formación. Ella, según Gadamer (2005), alude a uno
de los cuatro conceptos básicos del humanismo al lado del juicio, el sensus comunis y el
gusto. A la formación la reclama el autor “vinculada a la cultura” y a la constitución de la
humanidad. Hace referencia a ella criticando primero la intención de reducirla a
moldeamiento externo y pasa a enunciarla como un asunto en el cual la relación de ayuda
en la constitución del otro en relación con otros es fundamental. Son para Gadamer
(2005:38) categorías asociadas a la formación así descrita, el aprendizaje, la enseñanza y la
competencia personal.
Complementa los planteamientos que se han venido haciendo lo expuesto por Sánchez, et
al. (2012). Para ellos la educación “…es un proceso que se funda y desenvuelve a partir de
la capacidad inmanente del ser humano de desplegar todas sus capacidades y
potencialidades y de la sociedad de estar en permanente cambio y transformación…”
(p.38). En lo que plantean, los asuntos de la educación y de la formación como devenir
están presentes; la formación como asociada a una cierta disponibilidad, al desplieggue de
algo que nos caracteriza como especie relacionado con una “capacidad” que puede ir más
allá hasta constituirse en “habilidad” y posteriormente en experticia en tanto somos a la vez
potencia. La educación en esta perspectiva no está fundada para siempre. Es, más bien,
como lo hemos mencionado para la pedagogía, un fenomeno vivo que constantemente tiene
la posibilidad de renovarse.
Sánchez, et al. (2012), además, manifiestan que la educación “…es una práctica que se
mueve en la tensión entre la intencionalidad y la no intencionalidad de los sujetos y grupos
4
Hacemos referencia especialmente a las obras del ciclo tituladas Años de aprendizaje de Wilhelm Meister
(2008) y Años de andanzas de Guillermo Meister (1968).
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
sociales que en ella intervienen” (p.39). Asunto que nos llevaría a plantear que no siempre
los procesos educativos que se desarrollan están mediados por toma de conciencia
conceptualizada del asunto, lo que podría ser bien visto en sujetos no formados como para
desempeñarse en labores docentes, pero que sí podría considerarse una falencia en tanto,
para la constitución de conocimiento pedagógico, la reflexión en la acción de educar es
fundamental y la intencionalidad en relación con tales procesos, asociados a la constitución
y formación de los sujetos, también.
Reflexiones en torno a la Pedagogía y otros saberes del Maestro
El objeto de estudio de la pedagogía es la formación. Consideramos la pedagogía como un
discurso, o una práctica discursiva, que tiene como finalidad central el estudio de todo
aquello relacionado con el problema de la formación. En tal sentido es un discurso cercano,
por ejemplo, al de la filosofía, en el cual se presentan sus diferentes desarrollos y
reflexiones más desde el ámbito de lo teórico, desde el ámbito de lo conceptual. De ser así,
la pedagogía como campo del saber se pregunta acerca de los procesos de formación de
niñas, niños y jóvenes, de igual manera explora acerca de las condiciones y posibilidades
del desarrollo integral de hombres y mujeres. Es un campo conceptual que no sólo tiene el
desafío de integrar en su pensamiento los desarrollos teóricos y posiblemente
metodológicos de otros campos de diferente naturaleza, sino que, además, tiene el gran
compromiso de adelantarse al tiempo, es decir, desde sus planteamientos teóricos debe
generar rutas y trayectos teóricos para la formación de los ciudadanos del futuro. En tal
dirección las reflexiones que se adelantan desde la pedagogía tienen el compromiso de
servir de guía en el proceso de formación. Son guía para el establecimiento de políticas
educativas, de normas de convivencia, de desarrollo institucional, de interacción familiar,
de la construcción de autonomía y libertad de los sujetos.
En este planteamiento general la pedagogía se constituye en un discurso regulador de los
procesos de formación de los individuos y de las sociedades. Discurso regido por
desarrollos históricos de validez actual y, asimismo, por propuestas teóricas en respuesta a
las diferentes problemáticas actuales vividas y sentidas por los sujetos y las sociedades. La
importancia de concebir la historicidad de la pedagogía reside básicamente en el
reconocimiento de ciertos principios de validez universal en cuando al desarrollo integral
de los sujetos, principios frente a los cuales se requiere su defensa a ultranza, sin importar
tipos de creencias, lugares geográficos, intereses personales y movimientos políticos en los
cuales se enmarquen sujetos y comunidades. En otras palabras, la pedagogía tiene como
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
una de sus grandes tareas construir y develar, aquellos principios individuales y sociales
que orientan la formación y velar por su respeto y cumplimiento en el marco del
pensamiento y de la acción de todos los hombres y mujeres.
Como discurso teórico la pedagogía debe dar cuenta de manera coherente, y según los
diferentes momentos y lugares en que se construya, de la organización de sujetos y
comunidades en torno al asunto de la formación. Como discurso en cuanto a lo sucedido, la
pedagogía tiene como uno de sus retos la reconstrucción, la re-significación, de las
experiencias por las cuales ha transitado la humanidad y que se vinculan de manera directa
con la intencionalidad de la formación de ciudadanos. Dar sentido a las diferentes
experiencias de formación vividas en las décadas y siglos pasados es, entonces, una de las
tareas de la pedagogía y, como tal, debe entablar procesos de comunicación fluida con otros
campos disciplinares que aportan de manera significativa en este propósito, tal es el caso de
la filosofía, de la sociología, de las ciencias naturales y de la psicología, entre otras.
Esta construcción de sentido de lo sucedido en cuanto a la formación de los seres humanos
es de gran valor en la medida en que señala caminos ya transitados frente a los cuales
seguramente no quisiéramos volver y, asimismo, indica posibles nuevas aperturas en cuanto
a las futuras construcciones de los individuos, las comunidades y la ciudadanía en general.
Dar sentidos a los distintos procesos de formación en los diferentes momentos históricos de
la pedagogía se constituye en una fuente inagotable de nuevas interpretaciones, de nuevos
puntos de partida orientadores de la construcción integral de los sujetos y las comunidades
que ellos establecen. Como construcción histórica la pedagogía no sólo interpreta lo
sucedido sino que, además, ayuda a entender el tiempo presente, fija líneas de acción y
orienta futuros y posibles desarrollos.
Como discurso construido por la cultura humana, la pedagogía vela por el bienestar de
todos. Sus diferentes acciones, principalmente en el ámbito de lo abstracto, están orientadas
a lograr el desarrollo integral de sujetos y comunidades. Es un discurso sometido
permanentemente a validación local, regional e internacional y como consecuencia de este
proceso permanente de creación y recreación, se crea y recrea desde todos los lugares y
tiempos. No obstante esta construcción cultural del discurso pedagógico, su circulación de
manera rigurosa, razonada y regulada esta institucionalizada en la escuela, lugar que aloja
por antonomasia el discurso sobre la formación. Es precisamente la escuela, como
institución, el lugar natural de la pedagogía.
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
Los objetos de estudio de la educación y de la pedagogía son diferentes, en tal sentido sus
construcciones teóricas y las prácticas a las que se refieren tienen sentidos y alcances
diferentes. En consecuencia, las preguntas que cada uno de estos campos se hace tienen
propósitos y alcances distintos. De igual manera, el objeto de estudio de la didáctica difiere
de los dos anteriores, aspecto que desarrollaremos posteriormente. Es de aclarar en este
momento que la discusión en torno a los objetos de estudio de la pedagogía y de la
didáctica la abordaremos de manera general y con el propósito central de precisar el campo
de pensamiento y de acción de la didáctica de las ciencias.
Para Vargas Guillen el objeto del saber pedagógico son las prácticas (pedagógicas) del aula
y de la escuela en las que los sujetos se comprometen con la construcción del conocimiento
(Vargas y Carrasco, 1986). Para los autores mencionados la actividad de la pedagogía se
centra en la actividad sobre los valores para decidir desde ellos y para responder por ellos y
no se preocupa por los contenidos ni por las técnicas. Desde esta perspectiva se ubica la
pedagogía en relación con las prácticas institucionales y de aula, lo cual nos permite
plantearnos en este momento cuestionamientos en torno a su objeto de estudio: ¿es función
de la pedagogía, como campo del conocimiento, ocuparse del problema del aula? ¿en qué
medida el aula es uno de los problemas centrales de la pedagogía? ¿Cuáles son realmente
los saberes pedagógicos de los maestros? ¿Cuál es el lugar de la pedagogía en los
programas de formación de maestros? ¿Es el saber pedagógico de los maestros un saber de
sentido común?, de ser así, ¿cuál es el lugar del discurso pedagógico en la formación de
maestros?
Los cuestionamientos antes presentados nos invitan a pensar acerca de los objetos de
estudio de la pedagogía y de la didáctica y de las posibles relaciones que se establezcan
entre estos dos campos del conocimiento. Para Vasco (1989, p. 1) la formación hace
referencia a las prácticas, reflexionadas o no, que pretenden configurar las nuevas
generaciones para la supervivencia y la convivencia en el sistema social dado. El autor
reserva la denominación educación para cuando la formación ocurre en contextos
institucionalizados para ello, es decir, las prácticas formativas institucionalizadas son las
prácticas educativas.
Si bien el planteamiento anterior es muy sugerente en cuanto a las definiciones de los
objetos de estudio de la educación y de la pedagogía, así como de lo que podríamos
entender por práctica pedagógica y práctica educativa, propongo en este documento un
punto de vista sustancialmente diferente frente a lo planteado en el párrafo precedente. La
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
educación como práctica cultural ha existido desde tiempos inmemorables, propongo
emplear esta denominación para todas aquellas actividades teóricas o practicas de carácter
general que tienen como último propósito hacer posible la inserción de los ciudadanos en
un sistema sociocultural determinado. Asimismo, propongo la denominación formación
para todas aquellas actividades teóricas o prácticas institucionalizadas frente a las cuales la
cultura humana ha construido un discurso, el de la pedagogía5.
El discurso de la pedagogía se crea y recrea en la escuela, institución que aloja por
naturaleza los saberes propios en torno a la formación de niñas, niños y jóvenes. Es la
escuela, en todas sus modalidades, el espacio físico y conceptual en el que se configuran y
re-configuran saberes y prácticas que tiene como propósito aportar sistemáticamente a la
formación de los ciudadanos desde las diferentes dimensiones del desarrollo humano y
social de sujetos y comunidades.
Restringir el empleo del término pedagogía a aquellos espacios físicos y conceptuales
creados intencionadamente por las culturas para estudiar, sistematizar y poner en práctica
de manera consciente acciones dirigidas a la formación de las personas nos exige en este
momento hacer precisiones en torno a otro término: educación. Propongo entender la
educación en sentido amplio, como todas aquellas acciones, discursos, teorías, prácticas
que fluyen de manera natural en los múltiples contextos de acción e interacción de los
individuos y las comunidades que ellos constituyen. En esta línea de pensamiento
afirmaríamos, por ejemplo, que todos los lugares y todas las acciones en las que
participemos educan, y sólo forman aquellos lugares y acciones pensados y creados de
manera intencionada para aportar a la formación.
5
Se propone entender por discurso de la pedagogía todas aquellas prácticas, bien del ámbito de lo teórico o de
la acción, destinadas de manera intencionada y consciente a explicar, comprender y transformar la dimensión
formativa de la naturaleza humana, a conocer en detalle los insumos, procesos y productos inherentes a la
formación total de hombres y mujeres. Como tal, es un discurso, en el más estricto sentído del término, que se
construye tanto desde la reflexión misma como desde la sistematización de practicas orientadas a lograr
sociadades más humanas, un discurso que se pregunta por el tipo de hombre y sociedad que requiere la
humanidad y que sin duda se constituye en discurso orientador para todas aquellas disciplinas que tienen
como propósito aportar a la formación de los sujetos.
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
METODOLOGÍA
El seminario de currículo, didáctica y evaluación tiene tres momentos esenciales: El
preseminario, seminario y pos seminario, a continuación, se describen las actividades que
se desarrollan en cada uno.
Preseminario:
Actividad preseminario Porcentaje evaluativo
Con la intención de lograr una aproximación Actividad 1: entrega de un documento
previa a las preguntas orientadoras y las de reflexión y comprensión del
temáticas que serán abordadas en el seminario programa académico y las lecturas, que
central, se remiten a través de la plataforma, no exceda las Tres (3) páginas, en el que
las lecturas previas, que son fundamentales se desarrollen las ideas centrales de la
para establecer una comprensión y diálogo lectura y la postura crítica ante la
pertinente de los ejes centrales de esta misma. Incluir preguntas
actividad académica. argumentativas, como soporte para la
discusión en el seminario central
Actividad 2: Documento escrito de 1
página. En el que, a partir de la revisión
de los PEI de las Instituciones
Educativas en las cuales laboran o de
otras Instituciones Educativas que
consideren pertinentes (incluso alguna
que se encuentre en internet) se
establezca una comparación entre los
discursos que han circulado en la
evolución histórica de las tendencias
educativas y pedagógicas, con la
realidad teórica y práctica de las
escuelas colombianas; entiéndase por
escuela las instituciones desde
preescolar hasta universidad
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
2 actividades que corresponden al 30 %.
Seminario (sesión presencial)
Actividad Seminario (presencial) Porcentaje evaluativo
El seminario se regirá por la disertación del La participación en el seminario
profesor. Este presentará los conceptos y central tiene un valor del 30%, en
mostrará la línea de variación conceptual. La este se destacan participación a partir
participación de los estudiantes se cifra en la de preguntas y respuestas en los
redacción de una o dos preguntas sobre los diálogos que se establecen en el
textos de lectura y su relación con el presente.encuentro presencial; así mismo, la
evidencia de la preparación del
La estructura metodológica es el seminario de trabajo previo, que se notara en los
encuentro, con base en el seminario alemán, que debates y en los trabajos por
implica la reunión de estudiantes y docentes en subgrupos y sustentaciones.
torno a un objeto de estudio, problema, área
campo o tema de discusión. Todo participante
del seminario debería, en términos ideales
construir, a partir de las lecturas previas
generales y particulares planteadas por los
docentes para el seminario; así como desde sus
búsquedas personales, una conceptualización
propia, susceptible de resignificación en el
contacto de aula con otros estudiantes y las
conferencias centrales, normalmente abordadas
por el docente.
A partir de la construcción de aprendizajes
individuales que se fortalecen colectivamente al
interior del aula, cada estudiante de-construye,
reconstruye, mejora, fortalece o defiende sus
argumentos en el ejercicio de escritura final. El
trabajo colectivo en el aula se reviste de un alto
valor educativo, toda vez que se ubica en la
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
posibilidad del aprendizaje social, que es una de
las formas más potentes de construcción
conceptual y aprendizaje en profundidad para el
nivel terciario de la educación.
Se analizará además la pertinencia de las
propuestas investigativas en el marco del objeto
de la maestría y su relación con este seminario
Postseminario:
Actividad post-seminario Porcentaje evaluativo
El postseminario es un momento que posibilita la Cómo trabajo final se entrega
comprensión de los niveles de apropiación de las producto de los dos momentos
temáticas abordadas en esta actividad académica, previos, un escrito no superior a
en tanto permite contrastar los aprendizajes cinco (5) páginas; retomando el
previos con la resignificación de los mismos, a escrito inicial y resignificándolo. Este
partir de la entrega de un documento escrito; el trabajo tiene un porcentaje de 40%
cual parte de la revisión del trabajo previo, la
reconceptualización lograda en el seminario
central y la revisión de otras lecturas y aportes
téorico- conceptuales que permitan a los
participantes demostrar su apropiación y
rigurosidad en el manejo de los conocimientos y
compromisos asignados.
Así mismo, debe demostrarse en el trabajo
posterior el Rastreo / revisión categorial
alrededor de los conceptos claves del Programa
en relación con las categorías que están
problematizando – Educación y Pedagogía,
Contexto, Sujeto - insumo que aportan a los
antecedentes de las propuestas de grado
Aspectos a tener en cuenta:
Uso de la bibliografía recomendada.
Correcto uso de las normas de redacción.
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
Cumplimiento de las fechas establecidas y envío
oportuno por el link habilitado en la plataforma.
Participación en el seminario: Respuesta
argumentada y propositiva (con autores) frente a
las preguntas: ¿Cuál es el trayecto recorrido de
la pedagogía en Colombia?
¿Cuál ha sido el aporte de la pedagogía al
desarrollo de la humanidad en los períodos de
cambio o transformación?
¿De qué manera se ha visto afectada la
pedagogía con el desarrollo de la ciencia y la
tecnología?
¿El saber sobre la educación y la pedagogía es
un saber científico o artesanal?
¿Qué enfoques de conocimiento y de ciencia
fundamentan cada denominación?
¿Qué teorías sustentan las pedagogías actuales y
qué implicaciones tienen para la formación de
los educadores, para la comprensión de su
profesionalidad, para la orientación y desarrollo
de la investigación educativa y pedagógica y
para la conformación de comunidades
académicas en el área?
¿Cómo ha sido la evolución de las Teorías
Pedagógicas en el mundo y particularmente en
Colombia y cuáles han sido sus implicaciones en
las tendencias educativas, modelos pedagógicos
y legislación educativa; así como su
contribución al desempeño de los maestros en la
actualidad?
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
1. Demostración de la apropiación de los conceptos a través de la acción
argumentativa. Esta capacidad se valora a través de la construcción individual de un
escrito previo al seminario de máximo TRES (3) páginas (a mano) a partir de las
lecturas fundamentales, insumo necesario para comunicar y hacer visible los
desarrollos en cada encuentro.
2. Demostración de apropiación de los conceptos básicos a través de la utilización del
discurso e interacción con otros participantes en el aula. Esta capacidad se hará
visible a través de un debate de confrontación académica durante el seminario
central.
3. Demostración de la capacidad para construir preguntas claras, precisas y pertinentes
en torno a lo expuesto en los textos.
4. Demostración de actitudes para participar, construir en grupo y liderar procesos de
interacción.
5. Participación a través de las preguntas.
6. Elaboración de un escrito final de máximo cinco (5) páginas sobre la siguiente
cuestión ¿Cómo debemos asumir los docentes el asunto de la Educación y la
Pedagogía en la escuela?
Criterios para la autoevaluación Porcentaje evaluativo
Cumplimiento en la entrega de los Actividad Preseminario: Documento
trabajos previo y posterior al escrito de 3 páginas. 30%
encuentro, así como la participación Actividades Seminario Central: 30%
y calidad de los argumentos Actividad Pos-Seminario: Escrito de 5
presentados en las actividades del páginas. 40%
seminario central.
Calidad de los trabajos entregados,
reflejado en la postura crítica y las
argumentaciones acerca de las ideas
planteadas.
Asistencia al seminario
Participación en los debates
académicos con ideas, conceptos,
perspectivas y compresiones desde
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
el reconocimiento a lo diverso y a
lo propio.
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
REFERENCIAS
Link de videos sobre Epistemología de la Pedgogía:
https://catedradoctoral.wordpress.com/anteriores-versiones/catedra-doctoral-2015-i-
epistemologia-de-la-pedagogia/videos-catedra-doctoral-2015-i-epistemologia-de-la-
pedagogia/
Link videos, documentales y películas Sobre Educación y Pedagogía
1- Escuelas de jóvenes rebeldes: https://www.justwatch.com/mx/pelicula/lean-on-me o
en: https://media.ndukdigital.com/movie/14621/Escuela%20de%20jóvenes%20rebeldes
2- Detrás de la pizarra: https://www.youtube.com/watch?v=i5cy9Q9KL4s
3- La Educaciòn Prohibida: https://www.youtube.com/watch?v=3x8TBcSsiio
4- Un crimen llamado ecducación: https://www.youtube.com/watch?v=7fERX0OXAIY
5- Bendita Ignorancia: https://keysmovie.us/movie-geton/419522/Bendita
%20ignorancia.html&otorder=46604
6- El buen Maestro: https://repelis.me/pelicula/el-buen-maestro-2017/
7- NOVA: School of the future: Disponible en Netflix
8- El Profe: https://www.dailymotion.com/video/x3dqx2b
9- Samuel L. Jackson (187): https://www.youtube.com/watch?v=zPQeUTUYZc8 o
en: https://www.filmin.es/pelicula/187
10- Mentes Peligrosas (con Michelle Pfeifer): Disponible en Netflix. Si hay Dificultade ver:
Diarios de la Libertad
11- Diarios de la calle: https://www.youtube.com/watch?v=FLrP6nJSxm4
12- Rebelión en las Aulas: https://gloria.tv/video/3MAgjWRFam2YAgJB2TgAnHqzS
13- La transformación de la educación hacia la descolonización de la pedagogía:
https://www.youtube.com/watch?v=sWg94cBYDrM
14- Historia de la Educación y La Pedagogía: https://www.youtube.com/watch?v=fjiofe-
yLWA
BIBLIOGRAFÍA:
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
Lecturas Previas (Se anexan):
1- Libro: POLÍTICAS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN PERSPECTIVA
COMPARADA: Capítulo “Escolarización, Influencias Educativas y Formación de
Maestros Siglos XIX y XX: Caso Colombia” (Págs. 257- 282). Autor: Yasaldez
Eder Loaiza.
2- Artículo: ESTADO DEL ARTE DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE
LOS MAESTROS DE LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES Y LAS
FACULTADES DE EDUCACIÓN. Autores: Yheny Lorena Pineda-Rodríguez,
Yasaldez Eder Loaiza-Zuluaga
3- Loaiza Z., Yasaldez Eder, Tamayo, Oscar & Zona John (2015), EL
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN. ALGUNAS CATEGORÍAS
CENTRALES EN SU ESTUDIO. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(Colombia), vol. 11, núm. 2, julio- diciembre, 2015, pp. 111-133
4- Loaiza Z., Yasaldez Eder EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN.
ALGUNAS CATEGORÍAS CENTRALES EN SU ESTUDIO. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 11, núm. 2,
juliodiciembre, 2015, pp. 111-133
Bibliografía de Apoyo
Álvarez-Uría, F. (2007). Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim. Sociología y
educación. Madrid: Ed. Morata
Barrena, S. (2015). Pragmatismo y educación Charles S. Peirce y John Dewey en las aulas.
Madrid: Ed. Machado.
Colom, A. J. (1982): Teoría y metateoría de la educación, Edit. Trillas, México
Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI alternativas para la innovación educativa.
Barcelona: Octaedro Editorial
Carvalho, J. S. F. (2010). A liberdade educa ou a educação liberta? Uma crítica das
pedagogias da autonomia à luz do pensamento de Hannah Arendt. Brasil: Educação e
Pesquisa, 36(3), pp. 839-851
Castillejo, J. L. Y Colom, A. J. (1987): Pedagogía Sistémica. Edit. Ceac, Barcelona.
Corea, C. (2004). Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. En Corea, C. Y
Lewkowicz, I. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas (pp. 41-70).
Buenos Aires: Paidós.
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
De Miranda, M. & Folkstead, J. (2000). Linking cognitive science theory and technology
education practice: A powerful connection not fully realized. Journal of Industrial Teacher.
Depaepe, M. (2006) Vieja y Nueva Historia de la Educación. Barcelona. Octaedro
Editorial.
Drucker, P. (1996). La administración, la organización basada en la información, la
economía, la sociedad. Bogotá: Grupo Editorial Norma
Flórez, R. & Tobón, A. (2001). Investigación Educativa y pedagógica. Bogotá: Editorial
McGraw Hill.
Freire, P. (2005). La pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXi Editores.
Gadamer, H. G. (1977). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme
Gadamer, H. G. (2001). Education is Self-Education. Journal of Philosophy of Education,
35(4), pp. 529-538.
García Aretio, L.; Ruiz Corbella, M. Y García Blanco, M. (2009). Capítulo 11. El
conocimiento científico de la educación. La pedagogía como Ciencia de la Educación. En
Claves para la educación (pp. 236-254). Madrid: Narcea-UNED.
García Del Dujo, A. Y Muñoz Rodríguez, J. M. (2004). Pedagogía de los espacios. Esbozo
de un horizonte educativo para el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, 228, pp. 257-
278.
Giroux, H. A. (1998). Las políticas de la educación y de la cultura. En GIROUX, H. A. y
MCCLAREN, P. (Eds.). Sociedad, cultura y educación (pp. 79-86). Buenos Aires: Miño y
Dávila.
Hoyos M, C. (1997). Epistemología y objeto pedagógico. ¿Es la Pedagogía una Ciencia?.
México: UNAM- Ed. Plaza y Valdés.
Herrera C, M. (1993). Historia de la Educación y la pedagogía. Elementos generales sobre
la historia de la educación y la pedagogía, Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica
Nacional de Colombia. Pag 49-55
Imbernón y otros (1999). La educación en el siglo XXI. Retos del Futuro Inmediato.
Barcelona: Editorial Graó
Kierkegaard, S. (2006) El Instante. Macrid, España: Editorial Trotta.
LARROSA, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad y
formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Lyotard J. F. (1991) La condición postmoderna: informe sobre el saber. Traducción de
Mariano Antolin Rato. Argentina: Editorial R.E.I. SA, 2a edición.
Loaiza, Y. E, & Pantoja, P. (2015). "La formación de la conciencia histórica desde la
enseñanza de la historia regional: Un reto inspirado en Clío". Manziales: Editorial
Universidad de Caldas.
Facultad de Artes y Humanidades
Maestría en Educación
Loaiza, Y. (2009). Sabio o Erudito. El Maestro de las Escuelas Normales 1963-1978,
Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Loaiza, Y., Pineda, Y. y Arbelaez, N. (2015). Debate Pedagógico. Manizales: Editorial
Universidad de Caldas.
Mcclaren, P. (2005). El surgimiento de la pedagogía crítica. En La vida en las escuelas.
Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
Morín, E. (2003). Educar en la era planetaria.
Ordoñez. Claudia Lucia (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. Revista
de Estudios Sociales. Bogotá: Universidad de los Andes.
Perkins, D. (1997). What is understanding? En M. S. Wiske (Ed.). Teaching for
Understanding (39 - 57). San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
Purtois, J. & Desmet, H. (2006). La educación postmoderna. La visión postmoderna de la
pedagogía. Madrid: Editorial Popular, PP. 37-50.
SARRAMONA, J. y otros (1995). ¿Qué es la Pedagogía?. Barcelona: Editorial Ceac.
Senge, P. et al. (2012). A Fifth Discipline Resource. Schools that Learn.. New York:
Crown Business
Senge, P, et al. (2009) La Quinta Disciplina en la Práctica. Estrategias y Herramientas para
Construir la Organización Abierta al Aprendizaje. Ediciones Granica. Buenos Aires.
Trilla, J. (2005). Hacer Pedagogía Hoy. En Ruiz Berrio, J. (Coord.) Pedagogía y
Educación en el siglo XXI (pp. 287-310). Madrid: Editorial Complutense.
Valencia C, Y. Loaiza Z,. (2002)La formación de enseñantes y las influencias educativas en
las ENS en Colombia siglo XIX y XX. Boletín de Historia de la Educación
Latinoamericana, Pag.100 – 115.
Vasconcelos José. (2005). La teoría pedagógica. México, trillas