Circular 001, 31 de agosto de 2025
Apreciados amigos y colegas,
Para la Red Iberoamericana de Valorización y Gestión de
Cementerios Patrimoniales y la Oficina del Conservador de la
Ciudad de Santiago de Cuba, con el coauspicio del Consejo
Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, la Dirección
Provincial de Patrimonio Cultural de Santiago de Cuba, la
Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las
Ciudades Patrimoniales de Cuba de conjunto a la Red Nacional
de Cementerios y la Universidad de Oriente; es grato
compartir con ustedes los resultados definitivos de la
convocatoria para el XXVI Encuentro Iberoamericano de
Valorización y Gestión de Cementerios Patrimoniales, a
realizarse en Santiago de Cuba del 20 al 23 de octubre de
2025.
Una vez revisados los resúmenes y evaluadas las propuestas
remitidas por los interesados en participar como ponentes,
es un gusto reportar la aceptación oficial de 52 resúmenes,
procedentes de 13 países.
A continuación, les compartimos una tabla en la que ampliamos
los resultados finales de la convocatoria, de acuerdo con
el lugar de residencia de los postulantes:
País Número de propuestas
recibidas
Cuba 11
Argentina 7
México 7
España 6
Colombia 6
Chile 4
Guatemala 3
República Dominicana 3
Bolivia 1
El Salvador 1
Francia 1
Perú 1
Venezuela 1
Total de resúmenes 52
recibidos
A continuación, procedemos a anunciar de manera oficial los
trabajos seleccionados, los cuales son listados en el
siguiente orden: país, nombre de ponente/s, título del
resumen.
País Ponente Título de ponencia
La influencia americana en el arte de la puerta
Adriana B. Ortolani y
Argentina sepulcral de Libero Badii en el Cementerio de
Alejandro Etcheverry
Olivos
Adriana Elsa Díaz, Haydée
De Cuba a la Llanura Pampeana: Francisco Rodón,
Argentina Ana Merino y Patricia
Médico
Susana Buffarini
Algo viejo, algo nuevo y algo prestado: los nuevos,
Colombia / Astrid Ximena Parsons
viejos métodos de tratamiento de los
Argentina Delgado y Luis Noel Dulout
cadáveres
Argentina David Ezequiel Farías Departamento San Jerónimo: sus cementerios
Argentina Ester Lucía Camarasa El Patrimonio Funerario: gestión y capacitación
Pioneros de la industria argentina en el Arte
Argentina Juan Antonio Lázara
Funerario
María Natalia Enrriz, Melina Cementerio Británico de la Ciudad Autónoma de
Argentina Muñoz Selva y María Buenos Aires: el camino que estamos recorriendo.
Fernanda Selva Pasado, presente y futuro
La música de la morenada más allá de la muerte:
Bolivia Antonio Revollo Fernández
José “Jacha” Flores Orosco
Gestión e intervención para la conservación
Eduardo Igor Vergara material e inmaterial de los cementerios de la
Chile Castizaga y María Teresa región e Valparaíso, a través de la Red de
Olivera Contador cementerios e Hitos Patrimoniales de la región de
Valparaíso-RECHIPAV
“Diagnóstico del estado de conservación y puesta
en valor del patrimonio funerario chileno. Estudio
Chile Marco A. Valencia Palacios del proceso de patrimonialización de cementerios
tradicionales del norte, centro y sur del país",
Proyecto Fondecyt / ANID n 1241421
Los marinos extranjeros de una batalla naval de
Chile Paula Andrea Parada García más de 200 años en el cementerio Disidentes de
Valparaíso
La última morada de los difuntos chilotes: Un
Pía Fernanda Santibáñez
Chile estudio descriptivo de los Cementerios del
Bórquez
Archipiélago de Chiloé
Angie Bejay Palchucan
Colombia Chicunque y Jairo Tulio Propuesta escénica Caminando con los espíritus
Palchucan España
Deisy Paola Echavarría Necropaisajes como dispositivos de memoria; el
Colombia
Martínez cementerio como aula viva
De Mompox a Old Baldy: historia, memoria y
Colombia Diego Andrés Bernal Botero homenaje a un soldado colombiano caído en la
Guerra de Corea
Mujer, Magia, Muerte, Soledad: María Salomé, la
Colombia Eddy Cecilia Cabrera Paz
Santa Maldita
Tú, que me escuchas cuando lloro. Tú, que nos
favoreces con inmensidad… ¿Por qué eres tan
parecida al mayor amor que he sentido en la
Colombia Isabella Toledo Castro
vida?: caracterización de la experiencia de vida de
los devotos a las ánimas durante el siglo XXI en
Bucaramanga
Las prácticas en torno a la muerte en la Bogotá de
Julián Arturo Espinel y los primeros años del siglo XX: los moribundos, el
Colombia
Jessica Alejandra Neva tratamiento del cuerpo muerto y su última
morada
Adela María García Yero y
Los orígenes del Cementerio General de Puerto
Cuba María del Carmen Véliz
Príncipe, Camagüey, Cuba (1790-1814)
Torres
El Cementerio San Rafael de la Ciudad de
Cuba Amaranto Ramos Pérez
Guantánamo: Un patrimonio para Preservar
Experiencias en la conservación de cementerios
Cuba Carmen Rosa Pérez Ortiz patrimoniales de Cienfuegos: Cementerio General
y Tomás Acea
Los Archivos Cementeriales como colección
Cuba Laritza Céspedes Hernández
patrimonial y registro público
Mirna Leyva García y Yudelis Antecedentes y desafíos de la Red de Cementerios
Cuba
Tornés Meriño Patrimoniales de Cuba
Presentación del libro: Iconografía de la necrópolis
Cuba Rafael Lago Sarichev
Cristóbal Colón y otros cementerios de Cuba
Los monumentos funerarios de la Federación de
Cuba Ronaldo Hinojosa Valdés Sociedades Gallegas en Cuba en la Necrópolis
Cristóbal Colón (1910-1953)
El jardín Madre Teresa de Calcuta: un sitio de
Cuba Rosel Nápoles Labrada
turismo funerario en La Habana Vieja
Senderos investigativos del universo funerario: su
Cuba Rosendo Romero Suárez utilidad en la gestión integral y puesta en valor de
sus ámbitos
Sheyla Escalante Sánchez,
Migdely Barbarita Ochoa Guiaje interpretativo en el Cementerio Municipal
Cuba
Ávila y Virgen Zuliet Díaz de Holguín, Cuba
Proenza
El Cementerio de El Cobre y las complejidades de
Cuba Zoe Sosa Borjas los enterramientos que se derivan de las
diferencias culturales de sus vecinos
Juego, memoria y leyenda: diseño de estrategias
Virginia Lourdes Gálvez
lúdicas para la enseñanza del patrimonio funerario
El Salvador Calles y David Ernesto
en la infancia a partir de la tradición de la
Guevara Rodríguez
Calabiuza en El Salvador
Francisco José Rodríguez
Marín, Javier Noriega
Conservar para el futuro: Proceso de restauración
Hernández, Carmen Vera
España en mausoleos del Cementerio Inglés de Málaga
Fernández, Carmen
(España)
Aumente López y Marta
Seijas Fernández
El Panteón de Gallegos Ilustres en Santiago de
España Jesús Ángel Sánchez García Compostela (Galicia): de olvidado lugar de
memoria a símbolo de identidad
Jorge Girbés Pérez, Marta Estrategias de preservación del Cementerio
España Girbés Baroja y Ana Girbés Británico de Madrid: un recorrido turístico por el
Baroja cementerio
Stéphane Lambert: de Mes morts (2007) à Paris
España Martine Renouprez
Nécropole (2014)
Sol Tarrés Chamorro y Puesta en valor del Patrimonio Funerario del
España María Antonia Moreno Cementerio Municipal de Ayamonte (Huelva,
Flores España)
Yanier Madroñal Alfonso y Panorama de la valoración y gestión de
España
Antonio Miguel Gómez Gil cementerios en Cuba, 2025
Les gisants: construits pour laisser une trace
Francia Lucette Josette Ferlicot glorieuse à la postérité, ils finissent comme objets
de vengeance avant de sombrer dans l’oubli
Claudia María Quintanilla Los cementerios y su rol en la cohesión del tejido
Guatemala
González social: el caso de Guatemala
Justo Adalberto Castillo
Tumbas de personajes ilustres del siglo XIX y XX en
Galindo, Andrea Monroy,
Guatemala: Historia, memoria y recuperación
Guatemala Lisa María Gámez
patrimonial en el Cementerio General de
Barrientos y Guillermo
Guatemala
Antulio Zúñiga Diéguez
Origen, cambio y transformación de un
Guatemala Horacio Martínez Paiz camposanto: el caso del cementerio No. 2 de
Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala
El lenguaje de la muerte: Simbología funeraria en
México Andrea Dalí Gómez Orozco
México del Siglo XIX al siglo XX
El Cementerio Guadalupe Hidalgo de la Ciudad de
México Aurora Roldán Olmos
México
La Muerte como arte: escultura mortuoria en el
México Enrique Bermúdez (Beggar)
Panteón Municipal de Puebla
José Martín Torres Vega y
Fiesta de Animas en la región de Pátzcuaro,
México Erika Elizabeth Pérez
Michoacán
Múzquiz
Martha Alicia Roldán Olmos,
El cementerio como memoria histórica: el caso de
México Valentina Zavala Roldán y
Paterna España
Luz María Roldán Olmos
Infancia, muerte y fascismo. Historias del Panteón
México Oscar Molina Palestina
Municipal de Morelia, Michoacán; Méx.
Pavel Carlos Leiva García y La Soledad, Xochitepec: al rescate de un
México
María Judith Galicia Flores Cementerio Municipal del siglo XIX en el olvido
Consuelo Virginia Oroza Arquitectura de la memoria colectiva:
Perú Villegas y Yenny Castro- Cementerios nacidos de la tragedia como espacio
Cuba Centeno urbano
El fin inesperado de la música: Del ritmo al
República
Clenis Tavarez María recuerdo. La transformación de un espacio de
Dominicana
alegría en uno de dolor, ritual y memoria colectiva
170 años de historia del Cementerio Municipal de
República
Edwin Espinal Hernández la 30 de Marzo: Empredimientos para su
Dominicana
explotación como recurso cultural
Necrotour San Pedro de Macorís: El cementerio
República Ramón Díaz Mejía y Billy
como recurso educativo, patrimonial y
Dominicana Taveras Serra
sociocultural
Patrimonio funerario, conservación para su puesta
Betty Ludin González
Venezuela en valor: el caso del Proyecto Cementerio Museo
Mendoza
Patrimonial de Independencia
Información de interés para ponentes:
Comunicaciones completas
La investigación, exposición u otro material a exhibir
deberá ser enviado al comité organizador de este XXVI
Encuentro a más tardar el domingo 21 de septiembre de 2025,
con el fin de recopilar las comunicaciones y poder
publicarlas para su posterior entrega a los participantes.
La extensión máxima de la comunicación completa será de 20
páginas (incluida la bibliografía), escrita en español,
inglés, francés o portugués. Debe venir con las páginas
numeradas.
Como hemos tratado a lo largo de los últimos años
(excusándonos por las dificultades que se nos han presentado
al respecto con los trabajos del año pasado), las memorias
del evento contarán con ISBN, razón por la cual, los trabajos
que lleguen de manera extemporánea, no podrán ingresar a la
publicación oficial.
Los textos publicados serán aquellos que sean recibidos en
las fechas antes descritas y en buenas condiciones. A través
de correo electrónico se les avisará si el archivo enviado
presentó algún tipo de problema y se le otorgará un plazo
de 8 días para subsanar las observaciones, siendo este el
último plazo.
En caso de la existencia de tablas y cuadros, estos deberán
venir numerados en relación al texto. Si estos tienen un
formato que sobrepase el tamaño permitido por el correo
electrónico, deberán adjuntarse en otro correo en un archivo
independiente, debidamente numerados. Lo mismo deberá
realizarse en el caso de las imágenes. En caso necesario se
enviarán utilizando la aplicación gratuita WeTransfer
(https://wetransfer.com/).
Si las comunicaciones tienen en su extensión imágenes,
fotografías, dibujos, videos, esquemas, planos, mapas, etc.,
estas deberán estar libres de derecho de autor o el expositor
deberá obtener los permisos correspondientes para su uso.
Los textos deberán venir con las respectivas citas,
identificando autor, título, año, editorial, como mínimo,
así como referencia al archivo del que proceda el documento.
Al respecto se propone el uso de las normas APA
(https://normasapa.com/) o el Manual de Estilo de Chicago
(https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_chicago).
Para que tengan en cuenta las fechas oficiales del proceso
(actualizadas), les ofrecemos a continuación esta tabla
resumen:
Fecha límite de envió de Domingo 21 septiembre de
ponencias completas 2025
Publicación borrador de Domingo 28 de septiembre de
programación 2025
Publicación programación Domingo 5 de octubre de
definitiva 2025
Esperamos verlos muy pronto en Santiago de Cuba.
Cordialmente,
LEONARDO ZALDUMBIDE RUEDA Ms.C. OMAR LÓPEZ RODRÍGUEZ
Presidente Director
Red Iberoamericana de Oficina Conservador Ciudad
Valoración y Gestión de Santiago de Cuba
Cementerios Patrimoniales Cuba
LUIS NOEL DULOUT PAULA ANDREA PARADA
Vicepresidente Secretaria General
Red Iberoamericana de Red Iberoamericana de
Valoración y Gestión de Valoración y Gestión de
Cementerios Patrimoniales Cementerios Patrimoniales
DIEGO A. BERNAL B.
Secretario Permanente
Red Iberoamericana de
Valoración y Gestión de
Cementerios Patrimoniales