Alienaciones (Carlos Marx)
La palabra viene de alienum, que significa algo ajeno o extrao. Es el acto por el cual se traspasa la propiedad de una cosa. En el marxismo, alienacin es la expropiacin de la libertad, capacidad de pensar y trabajo del hombre a causa del sistema econmico capitalista en el que se ve inmerso; tambin se dice que es la situacin histrica en la que el hombre se encuentra en el mbito del proceso del trabajo capitalista al no advertir la dependencia que toda obra humana tiene de las condiciones materiales de produccin. La alienacin para Marx es la realidad negativa de la cual se debe emancipar al hombre, pero es tambin una etapa necesaria para un enriquecimiento sucesivo. Est comprometida en ella toda su concepcin del materialismo histrico: el hombre pasa por momentos dialcticos, uno de los cuales es el dominado por el capitalismo, con su secuela de alienaciones, en una marcha hacia la plenitud de su existencia. Es el penoso descubrimiento de la deshumanizacin del hombre, conocimiento que permite, como necesaria reaccin, la humanizacin del mismo. Una vez tocado el fondo de la miseria humana, puede dar comienzo un movimiento de ascensin segura. De esta manera, la alienacin se encuadra en el optimismo que da la certeza de la futura recuperacin del hombre. Esto supone una tarea tica que empuja al hombre a luchar contra esa alienacin y una orientacin crtica de la filosofa para la promocin de un mundo nuevo. Implica las ideas de usurpacin e injusta suplantacin. As, por ejemplo, en la esfera econmica, el dios del dinero suplanta a la dignidad del hombre como consecuencia de la usurpacin de la riqueza del trabajo; en la alienacin religiosa, al hombre se le quiere arrebatar su ttulo de centro del universo, para suplantarlo por un Dios que es slo la proyeccin de un ser angustiado.
Alienacin religiosa. Para Marx, la religin es la premisa de todas las dems alienaciones porque la religin proyecta al hombre fuera del mundo real, llevndolo a un mundo ficticio. De esta manera, la religin es alienacin, ya que provoca la escisin entre el mundo concreto en que vive el hombre y el mundo ideal, al que lo remite, haciendo as posible cualquier otro tipo de alienacin (afirmaciones recogidas de Feuerbach). La religin no slo es alienacin de cada hombre individual, sino instrumento de la clase dominadora, para oprimir a los dominados. La alienacin religiosa cumple as una funcin social, es opio del pueblo. Hay formas de alienacin ms importantes, como la ideolgica y le econmica, aunque no son tampoco las nicas. Alienacin ideolgica. La naturaleza, y el hombre, que forma parte de ella, son lo nico real. El hombre es un proceso, es producto, no slo de la naturaleza, sino tambin de la sociedad. Por tanto, est en las manos del hombre la posibilidad de cambiar las circunstancias materiales y sociales que estn en la base de la alienacin humana actual. Quedarse en la teora, aislada de la praxis, slo se explica por el desgarramiento y contradiccin de la situacin actual, pero slo con la prctica revolucionaria es posible llevar hasta el final las posiciones tericas; esto es, la alienacin ideolgica puede ser superada mediante la eliminacin de las contradicciones materiales que la sustentan. Alienacin filosfica. Consiste en el espejismo de pretender contemplar o interpretar la realidad al margen de la praxis, es decir, de las condiciones reales o materiales de la existencia humana. Alienacin poltica. Consiste en suponer que el Estado representa la conciliacin de intereses particulares cuando en realidad es un instrumento represivo de la clase dominante.
Alienacin econmica o del trabajo. Donde se da la forma ms pura de alienacin es en el trabajo. Para Marx, lo que identifica al hombre, en cuanto capacidad de producir con sus propias manos sus medios de subsistencia. La raz ltima de la vida humana est en el trabajo. Marx piensa que lo que realmente distingue al hombre es su capacidad de producir, el trabajo. Pero, por qu el trabajo aliena al hombre? La respuesta est en las condiciones reales en las que se da el trabajo del hombre proletario. En el proletariado, el productor del trabajo se opone al trabajo y al trabajador como un ser extrao o un poder independiente. El trabajo queda objetivado y se convierte en mercanca. De este modo lo que cobra valor es la mercanca y no el trabajador. La razn fundamental de este hecho radica en el sistema de trabajo que establece el capitalismo. La liberacin del trabajador respecto del sistema en que se ve envuelto, el capitalismo, es la base de toda recuperacin, ya que apropindose de su propia actividad, es como volver el hombre a ser l mismo. Alienacin social. Consiste en proyectar el conflicto de clases sobre el plano ilusorio de una sociedad armnica ocultando la realidad de la lucha de clases, ya que la lucha de clases no es algo accidental sino constitutivo. Las clases sociales. En principio, Marx entiende por clase social un grupo de individuos con intereses comunes. Ms adelante insiste en que hay slo dos clases sociales significativas: la clase de los burgueses y la clase proletaria. stas deben tener conciencia de clase porque es en ella donde cristalizan con ms fuerza las contradicciones del sistema capitalista. La clase burguesa detenta el poder y las fuerzas econmicas. La clase proletaria se define por la negacin absoluta de lo que define a la clase burguesa. La historia entera se resume en la historia de la lucha dialctica de estas dos clases, aunque es en el sistema capitalista donde se da de forma ms clara la contradiccin entre ambas. Marx dedica todo su esfuerzo a concienciar a la clase proletaria, porque piensa que la historia aporta las condiciones objetivas para que se d ya la superacin de esta contradiccin entre las clases explotadora y explotada. En sntesis, la alienacin est dada por: 1. La actividad: El trabajador siente que la actividad que realiza no le pertenece 2. El producto: En el producto est el obrero mismo en tanto en que este es su objetivacin, algo en lo que ha puesto su propia persona, pero sin embargo, este producto, no le pertenece tampoco. 3. La naturaleza: Porque sta en vez de convertir se en el 'cuerpo inorgnico del hombre' aparece como ajeno al trabajador, como propiedad de otro. Efectivamente, observa Marx que el obrero no puede elegir su trabajo del modo en que l quisiera, no lo elige libremente sino tal como esta prescripto de acuerdo al lugar que ocupe en el proceso social de produccin, lugar que por otra parte, est determinado por el sistema de produccin, la forma de distribucin de riqueza y el poder. 4.Otros hombres: El hombre, a diferencia de los animales, no solo puede trabajar para s mismo y sus propias necesidades sino tambin para el progreso de la especie humana. Pero en el trabajo alienado se corta esta relacin con la naturaleza y la sociedad. Marx concluye que la propiedad privada es la consecuencia (ms bien la causa) del trabajo alienado. Por eso considera que el comunismo, considerado como supresin de la propiedad privada, permitir la eliminacin de todas las alienaciones y la humanizacin del hombre.
BIBLIOGRAFIA http://centros4.pntic.mec.es/~praxedes/filosofia/filosofia_2/unidad_10_marx.pdf