0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas28 páginas

Ley de Bancos y Grupos Financieros Grupo1

Este documento resume la estructura y regulación del sistema financiero de Guatemala. Describe los grupos financieros, las instituciones que componen el sistema financiero regulado como bancos y sociedades financieras, y los organismos reguladores como la Junta Monetaria, el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos. El objetivo es mantener un sistema financiero estable y confiable para promover el desarrollo económico del país.

Cargado por

mar1409
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas28 páginas

Ley de Bancos y Grupos Financieros Grupo1

Este documento resume la estructura y regulación del sistema financiero de Guatemala. Describe los grupos financieros, las instituciones que componen el sistema financiero regulado como bancos y sociedades financieras, y los organismos reguladores como la Junta Monetaria, el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos. El objetivo es mantener un sistema financiero estable y confiable para promover el desarrollo económico del país.

Cargado por

mar1409
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES SEMESTRE 7 SECCION B CURSO: DERECHO FINANCIERO Y BANCARIO LIC.

C. BRANLY MARTINEZ

TEMA: LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS DECRETO 19-2002 GRUPO No 1

Patricia lvarez Sergio Quionez Roberto Snchez ngel Lpez Aleyda Vivas

0900438 0900202 0900327 0900166 0900578

Guatemala, Marzo 24 de 2012

INTRODUCCION
El sistema financiero frente al desarrollo global de las economas experimenta un cambio constante, ya que este desarrollo exige altos niveles de competitividad internacional y demanda la utilizacin de mecanismos e instrumentos financieros que permitan la canalizacin de recursos hacia las actividades productivas, en trminos y condiciones adecuadas a las necesidades de la produccin de los bienes y servicios que pueden ser colocados en los mercados internacionales. Todo lo anterior, sin descuidar la confiabilidad que el sistema financiero debe guardar ante las personas individuales y jurdicas, tanto nacionales como extranjeras. En Guatemala, constitucionalmente el Estado es responsable de proteger la Formacin de capital, el ahorro y la inversin. Para que los sistemas financieros sean confiables debe realizarse una supervisin efectiva que evite la Desestabilizacin de las instituciones financieras. La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala establece que la Superintendencia de Bancos debe ejercer la vigilancia e inspeccin de las instituciones que conforman el Sistema Financiero Regulado. En consecuencia, la Superintendencia de Bancos ha establecido como misin institucional: Supervisar a las entidades del sistema financiero y otras que la ley dispone, para propiciar que se mantengan sanas, fuertes y confiables.(30) Sobre esta base, este rgano, con independencia legal y tcnica y con la participacin de sus funcionarios y empleados profesionales, realiza una vigilancia e inspeccin que contribuye a la seguridad del sistema financiero nacional y a la confianza de la poblacin en general en depositar o invertir su capital en los bancos que integran dicho sistema.

Situacin actual del Sistema Financiero Guatemalteco Sistema financiero nacional El sistema financiero nacional regulado, en la actualidad est compuesto por un grupo de instituciones que organizadas bajo un marco jurdico realizan la funcin principal de servir de intermediarios de activos financieros, estas instituciones interactan entre s dentro del territorio nacional, o bien, internacionalmente. El sistema financiero guatemalteco ha adoptado un esquema de Grupos Financieros, estos grupos renen un conjunto de intermediarios financieros (empresas auxiliares) con especializaciones distintas. Por tanto, los grupos financieros operan proveyendo un conjunto diversificado de servicios financieros y se enuncian explcitamente como tales en su promocin publicitaria. Grupos financieros Definicin: De acuerdo con la Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto No. 19-2002 del Congreso de la Repblica, Grupo financiero es la agrupacin de dos o ms personas jurdicas que realizan actividades de naturaleza financiera, de las cuales una de ellas deber ser banco, entre las cuales existe control comn por relaciones de propiedad, administracin, o uso de imagen corporativa, o bien sin existir estas relaciones, segn acuerdo deciden el control comn. Conformacin de los grupos financieros: Toda entidad sujeta a vigilancia e inspeccin de la Superintendencia de Bancos debe informar por escrito a sta si pertenece o no a un grupo que acte como grupo financiero, as como sobre la denominacin social de las empresas que formen un grupo. Las empresas que soliciten conformarse como grupo financiero, y obtengan la autorizacin respectiva, por parte de la Junta Monetaria, debern formalizar plenamente su conformacin como grupo financiero dentro del plazo de seis meses, contado a partir de la fecha de la indicada autorizacin. Este plazo podr ser prorrogado por la Superintendencia de Bancos, a solicitud justificada de los interesados, hasta por el mismo perodo, por una sola vez. La solicitud para conformar un grupo financiero deber de realizarla a la Superintendencia de Bancos, en original y copia, suscrita por todos los representantes legales de dichas empresas. La Superintendencia de Bancos una vez analizada la informacin y documentacin presentada por las entidades y estando satisfechos todos los requisitos, emitir el dictamen respectivo con el cual trasladar la solicitud a la Junta Monetaria, para la resolucin correspondiente. Conformacin del sistema financiero nacional regulado El sistema financiero guatemalteco regulado, est integrado por las siguientes instituciones:

a) Instituciones supervisadas Las instituciones legalmente autorizadas para operar en el pas sujetas a la vigilancia e inspeccin de la Superintendencia de Bancos, actualmente funcionando en Guatemala son las siguientes: Tipo de Institucin Bancos Sociedades financieras Compaas de seguros Entidades fuera de plaza (off-shore) Compaas almacenadoras Compaas de Fianzas Casas de Cambio Casas de Bolsa Empresas de Tarjetas de Crdito Otras Instituciones Estas instituciones, como parte del sistema financiero regulado son de suma importancia para el desarrollo econmico del pas y resguardo del ahorro nacional, razn por la cual su regulacin es de vital trascendencia. La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala establece que, las actividades monetarias, bancarias y financieras deben organizarse bajo el sistema de banca central, el cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la circulacin de dinero y a la deuda pblica; asimismo, establece que este sistema debe ser dirigido por la Junta Monetaria de la cual dependen el Banco de Guatemala y la 1 Publicacin mensual de la Superintendencia de Bancos correspondiente al mes con base en el Acuerdo 39-2002 del Superintendente de Bancos, Reglamento sobre Divulgacin de Informacin de Entidades Sujetas a la Vigilancia e Inspeccin de la Superintendencia de Bancos, aprobado por Resolucin JM-1842002 de la Junta Monetaria. Superintendencia de Bancos, ste ltimo, es el rgano que ejerce la vigilancia e inspeccin de bancos, instituciones de crditos, empresas financieras, entidades afianzadoras, de seguros y las dems que la ley disponga. b) Junta Monetaria La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala establece que la Junta Monetaria se debe integrar por los siguientes miembros: El Presidente, quien tambin es del Banco de Guatemala, nombrado por el Presidente de la Repblica;

Los ministros de Finanzas Pblicas, Economa y Agricultura, Ganadera y Alimentacin;

Un miembro electo por el Congreso de la Repblica; Un miembro electo por las asociaciones empresariales de comercio, industria y agricultura; Un miembro electo por los presidentes de los consejos de administracin o juntas directivas de los bancos privados nacionales; y Un miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Son atribuciones de la Junta Monetaria, la determinacin de la poltica monetaria, cambiaria y crediticia del pas y velar por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional, asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional. Asimismo, es responsable de emitir los reglamentos sobre encaje bancario, depsito legal y otros que le corresponden segn la Ley; tambin est facultada para aprobar las disposiciones, normas o instrumentos legales que someta a su consideracin la Superintendencia de Bancos o el Banco de Guatemala. (1: art. 133) c) Banco de Guatemala El Banco de Guatemala, segn su Ley Orgnica, Decreto No. 16-2002 del Congreso de la Repblica, tiene como objetivo fundamental contribuir a la creacin y mantenimiento de las -8- condiciones ms favorables al desarrollo ordenado de la economa nacional, propiciando las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios. Por otro lado, la Ley establece otras funciones, tales como: Ser el nico banco emisor de la moneda nacional; Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario; Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos; A trasladar dichos fondos; y, Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los lineamientos que dicte la Junta Monetaria. (15: art. 4)

En adicin a lo sealado, el Banco de Guatemala tambin se desempea como tesorero nacional, resguardando los recursos financieros del Organismo Ejecutivo, de las entidades descentralizadas o autnomas y dems instituciones que originen movimientos monetarios en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. d) Superintendencia de Bancos La Superintendencia de Bancos es la encargada de ejercer la vigilancia e inspeccin de las entidades bancarias y otras entidades que la Ley disponga que

forman parte del sistema financiero, con el propsito de que mantengan la solidez patrimonial suficiente, la solvencia liquidez apropiadas y el cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables al negocio bancario, para preservar la confianza del pblico en el sistema financiero. Para efectos de este documento, se describir nicamente el funcionamiento de las instituciones autorizadas como bancos. Los tres rganos descritos constituyen el marco regulador de las instituciones bancarias y sus funciones entrelazadas se encargan de que el sistema bancario nacional se mantenga estable y se desarrolle econmicamente. De acuerdo con la Ley de Supervisin Financiera, Decreto No. 18-2002 del Congreso de la Repblica, la supervisin a las entidades se realiza con el objeto de que las mismas adecuen sus actividades y funcionamiento a las normas legales, reglamentarias y a otras disposiciones que les sean aplicables, as como la evaluacin del riesgo que asuman las mismas. La funcin de la Superintendencia de Bancos no implica, en ningn caso, la asuncin de responsabilidades por sta o por sus autoridades, funcionarios o personal, por la gestin que realicen las entidades sometidas a su supervisin, ni garantiza el buen fin de dicha gestin, la que ser por cuenta y riesgo de la propia entidad, de sus administradores y de sus accionistas. (18: arts. 2 y 3) La supervisin efectiva de las instituciones bancarias es un componente esencial para un ambiente econmico slido, en el que el sistema bancario juega el papel central de hacer pagos, manejar ttulos y distribuir ahorros. La tarea del supervisor es asegurar que los bancos operen de una manera segura y slida y que manejen capitales y reservas suficientes que permitan cubrir adecuadamente los riesgos que administran y consecuentemente fortalecer la confianza que el pblico deposita en el sistema financiero. e) Personas Obligadas Con base en la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y la Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo, se ha creado un rgimen adicional de personas que no estn sujetas a la vigilancia e inspeccin de la Superintendencia de Bancos, pero que por la naturaleza de sus actividades, estn obligadas a proporcionar a la misma, a travs de la Intendencia de Verificacin Especial, las informaciones y reportes, cuando sta se los requiera. Tambin, permitirle el libre acceso a todas sus fuentes y sistemas de informacin. Le Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos adems de las entidades sujetas a la vigilancia e inspeccin de la Superintendencia de Bancos, incluye a las siguientes personas Individuales o jurdicas:

Que se dediquen al corretaje o intermediacin en la negociacin de valores; Entidades emisoras y operadoras de tarjetas de crdito; Que realicen cualquiera de las siguientes actividades: Operaciones sistemticas o sustanciales de canje de cheques, Operaciones sistemticas o sustanciales de emisin, venta o compra de cheques de viajero o giros postales, Transferencias sistemticas o sustanciales de fondos y/o movilizacin de capitales, Factorajes, Arrendamiento financiero, Compraventa de divisas, Cualquier otra actividad que por la naturaleza de sus operaciones pueda ser utilizada para el lavado de dinero u otros activos. (14: art. 18) Le Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo ha aumentado la lista de personas obligadas ante la Superintendencia de Bancos, por lo que incluye a las personas individuales o jurdicas que realicen las siguientes actividades: Actividades de promocin inmobiliaria o compraventa de inmuebles; Actividades de compraventa de vehculos automotores; Actividades relacionadas con el comercio de joyas, piedras y metales preciosos; Actividades relacionadas con el comercio de objetos de arte y antigedades; Notarios, Contadores Pblicos y Auditores, Contadores; y, Cualquier otra actividad que por la naturaleza de sus operaciones pueda ser utilizada para el financiamiento del terrorismo. (21: art. 18) Como se puede observar en la legislacin vigente, ante la Superintendencia de Bancos se hallan obligadas distintas personas individuales y jurdicas, as como instituciones sujetas a vigilancia e inspeccin. Sin embargo en este documento se trata especficamente del proceso administrativo y legal que dicho rgano de Supervisin tiene con las instituciones bancarias, como consecuencia de la supervisin financiera que realiza. Operaciones que pueden realizar los bancos Las operaciones que los bancos pueden efectuar segn el artculo 41 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto No. 19-2002 del Congreso de la Repblica son: Recibir depsitos a la vista, de ahorro corriente, de ahorro a un plazo determinado, o con opcin de inversiones financieras; Crear y negociar bonos y/o pagars, previa autorizacin de la Junta Monetaria; Obtener financiamiento del Banco de Guatemala, el cual puede ser otorgado por dicho banco, nicamente para solventar deficiencias temporales de liquidez,

tomando en cuenta para ello un informe que sobre la situacin patrimonial y de cartera del banco solicitante le deber presentar el Superintendente de Bancos; Obtener financiamiento de instituciones financieras nacionales y/o extranjeras; Crear y negociar obligaciones convertibles y subordinadas; Realizar operaciones de reporto como reportado y como reportador; Conceder financiamientos con garantas fiduciarias, hipotecarias, prendarias, en Operaciones de cartas de crdito, anticipos para exportacin; Emitir y operar tarjeta de crdito; Realizar arrendamiento financiero; Realizar factoraje; Invertir en ttulos valores gubernamentales o privados. En el caso de la inversin En entidades privadas, se requerir aprobacin previa de la Junta Monetaria; Adquirir y conservar la propiedad de bienes inmuebles o muebles, siempre que sean para su uso; Constituir depsitos en otros bancos del pas y en bancos extranjeros; Realizar operaciones de cobros y pagos por cuenta ajena; as como compra y venta de ttulos valores por cuenta ajena; Operaciones de pasivos contingentes, como otorgar garantas, prestar avales, otorgar fianzas y emitir o confirmar cartas de crdito; Prestar servicios de compra y venta de moneda extranjera, apertura de cartas de crdito, operaciones de cobranza, transferencias de fondos y arrendamiento de cajillas de seguridad; y Otras operaciones no contempladas en la Ley, siempre y cuando sean compatibles con su naturaleza y aprobadas por la Junta Monetaria previa opinin de la Superintendencia de Bancos. MARCO DE REGULACIN, SUPERVISIN E INSPECCIN La legislacin financiera vigente en Guatemala aplicable a los bancos La actuacin del sistema financiero guatemalteco, especficamente las instituciones bancarias, est regulada por la Constitucin Poltica de la Repblica, la cual establece en la literal k) del artculo 119, que es obligacin del Estado proteger la formacin de capital, el ahorro y la inversin. Con base en dicha norma constitucional, se ha emitido la legislacin aplicable, la cual se detalla a continuacin: Ley Objeto Leyes constitucionales Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala Organizar jurdica y polticamente al Estado; afirmando la primaca de la persona humana como sujeto y fin del orden social; reconociendo al Estado, como responsable de la promocin del bien comn, de la consolidacin del rgimen de

legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; impulsando la plena vigencia de los Derechos Humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al Derecho. Ley del Organismo Judicial Armonizar el ordenamiento constitucional vigente, dando mayor eficacia y funcionalidad a la administracin de justicia, constituyendo un cuerpo legal tcnico. Leyes ordinarias Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto Nmero 19-2002 Regular la creacin, organizacin, fusin, actividades, Operaciones, funcionamiento, suspensin de Operaciones y liquidacin de bancos y grupos financieros, as como el establecimiento y clausura de sucursales y de oficinas de representacin de bancos extranjeros. Ley de Supervisin Financiera, Decreto Nmero 18-2002 Regular la actuacin de la Superintendencia de Bancos, quien por orden constitucional debe cumplir y hacer cumplir la normativa aplicable a las entidades sujetas a su vigilancia e inspeccin, ejerciendo la supervisin con el fin de que stas mantengan la liquidez y solvencia adecuadas para atender oportuna y totalmente sus obligaciones, evalen y manejen la cobertura, distribucin y nivel de riesgo de sus operaciones, en funcin de la proteccin de los intereses del pblico que confa sus ahorros a dichas entidades. Asimismo, para establecer un marco regulatorio que propicie un adecuado sistema de supervisin en forma consolidada de los grupos financieros. Ley Objeto Ley Monetaria, Decreto Nmero 17-2002 Normar lo relativo a las especies monetarias, creando legislacin apropiada en materia cambiaria que permita, generar confianza en los agentes econmicos y revestir de certeza jurdica las operaciones con divisas que stos efecten en el pas, de tal forma que se garantice la libre convertibilidad de la moneda nacional, as como el libre movimiento de capitales, que permita que las transacciones en moneda extranjera se desarrollen en forma correcta y ordenada. Ley Orgnica del Banco de Guatemala, Decreto Nmero 16-2002 Que el pas disponga de un banco central moderno, a fin de ejercer control monetario y utilizar instrumentos tiles para la estabilidad en el nivel general de precios, creando y manteniendo las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias ms favorables al desarrollo ordenado de la economa nacional, as como fortalecer el buen funcionamiento del sistema financiero.

Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, Decreto Nmero 67-2001 Prevenir, controlar, vigilar y sancionar el lavado de dinero u otros activos procedentes de la comisin de cualquier delito, para que el Estado pueda cumplir con la obligacin de proteger la formacin de capital, ahorro e inversin, y crear condiciones adecuadas para promover la inversin en el pas de capitales nacionales y extranjeros. Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo, Decreto Nmero 58-2005 Adoptar medidas para la prevencin y represin del financiamiento al terrorismo. Ley de Libre Negociacin de Divisas, Decreto Nmero 94-2000 Disponer de un marco jurdico de orden cambiario actualizado y flexible que tienda a crear y mantener condiciones cambiarias favorables al desarrollo ordenado de la economa nacional. Asimismo, contribuir a eliminar costos de transaccin en las operaciones habituales de comercio exterior y de turismo, y facilitar la diversificacin en las decisiones de inversin y ahorro de los agentes econmicos. Cdigo de Comercio de la Repblica de Guatemala, Decreto Nmero 2-70 Estimular la libre empresa, facilitando su organizacin; regular sus operaciones, encuadrndolas dentro de limitaciones justas y necesarias, que permitan al Estado mantener la vigilancia de las mismas, como parte de su funcin coordinadora de la vida nacional.

Ley de Sociedades Financieras, Decreto-Ley Nmero 208 Propiciar la creacin de instituciones de crdito modernas que complementen la funcin de los bancos, estimulando una mayor inversin de capitales que permanecen ociosos y que en la misma forma se estimule el ahorro y la inversin.

REGIMEN DE CONTABILIDAD Y DIVULGACION DE INFORMACION REGIMEN DE CONTABILIDAD


ARTICULO 59. Registro contable. El registro contable de las operaciones que realicen las empresas reguladas por la presente Ley deber efectuarse, en su orden, con base en las normas emitidas por la Junta Monetaria a propuesta de la Superintendencia de Bancos y, en lo aplicable, en principios de contabilidad generalmente aceptados y en normas internacionales de contabilidad. informaciones proporcionadas por los particulares a estas entidades. ARTICULO 60. Consolidacin de estados financieros. La consolidacin de los estados financieros de las empresas que integran el grupo financiero debe realizarse por la empresa controladora o por la empresa responsable. ARTICULO 61. Presentacin de informacin. Los bancos y las empresas que conforman los grupos financieros debern presentar a la Superintendencia de Bancos, referida al fin de cada mes y de cada ejercicio contable la informacin detallada de sus operaciones conforme a las instrucciones generales que les comunique la Superintendencia de Bancos. ARTICULO 62. Divulgacin de informacin de bancos y grupos financieros. Los bancos debern divulgar al pblico informacin suficiente sobre sus actividades y su posicin financiera, la cual debe ser precisa correcta y oportuna conforme a las instrucciones generales que les comunique la Superintendencia de Bancos.

CONFIDENCIALIDAD DE OPERACIONES
ARTICULO 63. Confidencialidad de operaciones los directores, gerentes, representantes legales, funcionarios y empleados de los bancos, no podrn proporcionar informacin, bajo cualquier modalidad, a ninguna persona, individual o jurdica, pblica o privada que tienda a revelar el carcter confidencial de la identidad de los depositantes de los bancos, instituciones financieras y empresas de un grupo financiero, as como las

MEDIO DE IMPUGNACION

Recurso de apelacin Segn Artculo 104. De la Ley de Bancos y Grupos Financieros: Las resoluciones del Superintendente de bancos con relacin a sus funciones de vigilancia e inspeccin sern obligatorias pero admitirn recursos de apelacin ante la Junta Monetaria. El recurso de apelacin se interpondr dentro del plazo de diez das contando del da siguiente de notificacin y deber presentarse por escrito ante la Superintendencia de Bancos, expresando los motivos de inconformidad. No son apelables las resoluciones de la Superintendencia de Bancos que cuenten con la aprobacin de la Junta Monetaria, de acuerdo con la ley. La Junta Monetaria, a peticin de parte, parte podr acordar la suspensin de los efectos de la resolucin impugnada, en caso de que el perjuicio que le cause a la entidad sea grave.

REGIMEN PROCESAL

Derecho comn y tribunales ordinarios. Los juicios ejecutivos que las instituciones bancarias y las empresas de los grupos financieros planteen quedaran sujetos a los preceptos de esta ley. El conocimiento y la resolucin de los negocios corresponden a los tribunales ordinarios. Juez competente. Sera juez competente para conocer los juicios que planteen los bancos y las empresas de los grupos financieros. Los juicios ejecutivos sern impulsados de oficio y los jueces estarn obligados a velar por que se cumplan los plazos para que cada acto procesal determine la ley. Ejecucin. Los juicios ejecutivos que promuevan los bancos o las empresas integrantes de grupos financieros, con base con titulo correspondiente a crdito con garanta reales, se iniciaran con sealamiento de da y hora para el remate y en el propio auto podr decretarse la intervencin del inmueble si as lo pidiere el ejecutante.

Depositario. Los bancos y las empresas integrantes de grupos financieros, tendrn derecho de designar y remover al depositario de los inmuebles objeto del juicio ejecutivo. Excepciones. El juez solo dar trmite a las excepciones de prescripcin o de pago. En este ltimo caso el ejecutado deber presentar: El documento emitido por el banco Certificacin de un tribunal de la resolucin que apruebe el pago por consignacin. Cualquier otra excepcin ser rechazada de plano pero la parte ejecutada tendr la facultad de hacerla mediante juicio ordinario posterior. Titulo ejecutivo. Adems de los contemplados en el Cdigo Procesal Civil y Mercantil, constituirn titulo ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento, las libretas de ahorro, certificados de depsito, certificados de inversin.

CUOTAS DE INSPECCION Segn Artculo 111. Cuotas de inspeccin Los bancos y las sociedades financieras costearan los servicios de vigilancia e inspeccin de la Superintendencia de Bancos, para lo cual deber aportar a esta una cuota anual que ser calculada con el activo de tales instituciones.

ENTIDADES FUERA DE PLAZA Se entender por entidades fuera de plaza o entidades off shore, para los efectos de esta Ley, aquellas entidades dedicadas principalmente a la intermediacin financiera, constituidas o registradas bajo leyes de un pas extranjero. Requisitos para su funcionamiento. Para operar en Guatemala, las entidades fuera de plaza o entidades off shore debern obtenerla autorizacin de funcionamiento de la Junta Monetaria, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos, declarar que forman parte de un grupo financiero de Guatemala y acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Que incondicional e irrevocablemente acepten en forma escrita quedar sujeta a la supervisin consolidada de la Superintendencia de Bancos de Guatemala, en los trminos sealados en el artculo 28 de la presente Ley. b) Que presente toda la informacin peridica u ocasional que l sea requerida por la Superintendencia de Bancos y por el Banco de Guatemala. c) Que acrediten ante la Superintendencia de Bancos de Guatemala, que autorizo a las autoridades supervisoras de su pas de origen para realizar un intercambio de informacin referente a ella. d) Que las autoridades supervisoras bancarias de su pas d origen apliquen estndares prudenciales internacionales, al menos tan exigentes como los vigentes en Guatemala. e) Que las empresas controladoras o las empresas responsables, segn el caso, de los respectivos grupos financieros se comprometan por escrito a cubrir las diferencias patrimoniales. f) Que comuniquen por escrito a sus depositantes que los depsitos que hayan captado o que capten, no estn cubiertos por el Fondo para la Proteccin del Ahorro.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES TRANSITORIAS. Empresas especializadas en servicios financieros. Para pertenecer a un grupo financiero, las empresas debern adaptar so objeto social a las disposiciones del artculo 36 de la presente.

Conformacin del grupo financiero. Dentro de los seis meses posteriores al inicio de la vigencia de esta ley toda entidad sujeta a vigilancia e inspeccin de la Superintendencia de Bancos deber informar por escrito a esta si pertenece o no a un grupo que actu como grupo financiero. Las empresas que soliciten conformarse como grupo financiero y obtengan la autorizacin respectiva, por parte de la Junta Monetaria, debern formalizar plenamente su confirmacin como grupo financiero dentro de un plazo de seis meses.

mbito temporal de la ley. Los expedientes formados y los trmites iniciados al amparo de las leyes que mediante la presente se derogan, se resolvern con base a la ley vigente a la fecha de su inicio y dems disposiciones de la Ley del Organismo Judicial. En consecuencia de lo anterior, para la tramitacin y conclusin de los procesos administrativos y judiciales pendientes de resolucin por parte de la autoridad administrativa o jurisdiccional competente, debern aplicarse las disposiciones legales contenidas en el Decreto Numero 315, Ley de Bancos y el decreto Numero 5-99, Ley para la Proteccin del Ahorro, ambos del Congreso de la Repblica.

Transitorio. Las entidades fuera de plaza o entidades off shore que han venido operando en Guatemala debern obtener autorizacin de funcionamiento con sujecin a lo dispuesto en esta ley, dentro de los plazos establecidos en el artculo 116 de la misma.

FINALES. Segn Artculo 122. Ley de Bancos y Grupos Financieros Se forma el primer prrafo del artculo 3. De la Ley de Sociedades Financieras Privadas, Decreto-Ley Nmero 208, el cual queda as: Para la Constitucin de las Sociedades Financieras se llenaran los requisitos prescritos en la Ley de Bancos y Grupos Financieros y para su autorizacin debern seguirse los procedimientos que dia Ley seala para la creacin de nuevos bancos.

Las sociedades financieras estarn sujetas a la jurisdiccin de la Junta Monetaria y a la vigilancia e inspeccin de la Superintendencia de Bancos.

Referencia. Tanto la Ley de


Bancos, como los Decretos 315 y 4-2002, se entendera que se trata de la Ley de Bancos y Grupos Financieros.

Derogatoria. Se deroga a la Ley de Bancos y Grupos Financieros, contenido en el Decreto 4-2002, asi como las disposiciones legales y reglamentarias.

Reglamentos. La Junta Monetaria debera emitir los reglamentos que a su juicio sean necesarios para la adecuaqda aplicacion de la presente ley.

Urgencia nacional. El
presente Decreto fue declarado de urgencia nacional y aprobado en un solo debate.

Aprobacion y vigencia. Este Decreto fue aprobado por los diputados que integran el Congreso de la Republica, entro en vigencia en el ao dos mil dos.

RESOLUCION JM-176-2002 REGLAMENTO DE LA CAMARA DE COMPENSACION BANCARIA Objeto de Integracin. La Cmara de Compensacin funcionara bajo la direccin y administracin del Banco de Guatemala y estar constituida por la Cmara de Compensacin Central y por las Cmaras de Compensacin Regionales que a juicio de la Gerencia General de dicho Banco sean necesarias en aquellos lugares del interior de la Repblica en que funcione agencia del Banco de Guatemala y en que existan Sucursales o Agencias del Sistema Bancario Nacional. La Cmara de Compensacin Central estar integrada por un Delegado de cada uno d los Bancos del Sistema. Las cmaras de Compensacin regionales estarn integradas por: Un Delegado de cada una de las sucursales y agencias de los Bancos que operen en el lugar. Para facilitar la identificacin de los Bancos en los actos relacionados con la Cmara de Compensacin, el Director asignara un numero a cada Banco, en forma correlativa, a partir del numero uno.

FUNCIONAMIENTO. La Cmara de Compensacin Central y las Cmaras de Compensacin Regionales, para cumplir sus objetivos, procedern como sigue:
Reuniran a los delegados de los Bancos para para efectuar diariamente las Compensaciones que sean necesarias: para cheques de primera entrada y para devolver cheques que no hayan resultado aceptables.

Registraran las operaciones dericvadas de la compensacion de cheques.

Liquidaran las las diferencias resultantes de la compensacion de los cheques, cargando o abonando las respectivas cuentas de encaje de Bancos.

El Director de la Cmara tendr las siguientes atribuciones: (Artculo 7, Funcionamiento) Dirigir las actividades de la Cmara de Compensacin. Fijar el horario para las compensaciones ordinarias y extraordinarias. Notificar a los Bancos las resoluciones que dicte. Preparar los datos estadsticos de la compensacin enviando con regularidad a cada Banco lo que corresponda. Resolver dudas que surjan en el curso de las operaciones de la Cmara. En casos imprevistos, debidamente justificados, podr acordar un periodo de espera prudencial para la apertura del acto de compensacin. Adoptar las medidas necesarias para el buen funcionamiento de la Cmara y vigilar el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento.

De la Superintendencia de Bancos. Corresponden a la Superintendencia de Bancos las atribuciones siguientes:

Solicitar al Director de la Camara, cuando lo estime necesario, la convocatoria a compensaciones extraordinarias.

Conocer y adaptar las medidas procedentes respecto a os avisos por ausencia de delegados a las compensaciones , tabto ordinarias como extraordinarias, y por errores persistentes o de importancia calificados por el Director de la Camara y

Conocer los recursos de revisison que los Bancos afectados le planteen y dictar las resoluciones del caso. Investigar y dictar las medidas en los casos de infraccion de este Reglamento que sean de su conocimiento.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS BANCOS

nicamente a travs de la Cmara de Compensacin debern los Bancos cobrar los cheques que reciban a cargo de los otros bancos. Los Bancos debern proveer a sus respectivos Delegados de los tiles y formularios indispensables para las actividades propias de la Cmara. El Banco que no tenga su domicilio, sucursal o agencia en las ciudades de la Repblica en donde funcionen Cmaras de Compensacin, podr participar en las mismas mediante representacin confiada a un Banco con sede. Con motivo del fin de ejercicio se llevaran a cabo compensaciones extraordinarias los das y las horas que fije el director de la Cmara. Contra las resoluciones del Director de la Cmara de Compensacin cabe el recurso de revisin por el Banco afectado, que deber plantear ante la Superintendencia de Bancos dentro de los cinco das hbiles siguientes al recibo de la notificacin.

Sanciones. Cuando los Delegados no acten con el comportamiento debido durante los actos d Compensacin y no acaten las disposiciones del director de la Cmara, este los comunicara a los Bancos respectivos, para la aplicacin de las medidas correctivas. El Director de la Cmara informara por escrito al Banco que corresponda, los errores, de su Delegado cuando fueren frecuentes o graves, con el fin de que adopte las medidas necesarias que tiendan a evitar su repeticin. El Director de la Cmara pondr n conocimiento de la Superintendencia de Bancos, por escrito, las infracciones que los Bancos cometieren contra las disposiciones de este Reglamento, aportando la informacin que conozca.

ENCAJE BANCARIO

Porcentaje del encaje bancario. En monedas nacional sera de:14.6%, en moneda extranjera: 14.6%

Encaje requerido. En ambas monedas resulta de aplicar el porcentaje del encaje bancario al saldo diario de las cuentas pasivas.

Modificaciones de encaje bancario.Podran ser modificados por la Junta Monetaria, se podran hacer en forma gradual y avidar a los bancos.

Encaje computable.En ambas monedas esta constituido por los recursos que los bancos del sistema mantienen en el Banco de Guatemala en forma de depositos.

Base de computo del encaje bancario.Se tomara como base el saldo de las cuentas que registren las operaciones al que se refiere el articulo 43, Decreto 16-2002

Posicion del encaje bancario. En ambas monedas, serala diferencia entre el monto del encaje computable y el monto del encaje requerido.

RESOLUCION JM-178-2002 La Junta Monetaria Resuelve: a) Reglamentar, con base en el artculo 82, Transitorio, de Ley Orgnica del Banco de Guatemala, el traslado, por parte de los entes oficiales, de los recursos financieros al banco central, que se derive de la aplicacin del artculo 55 de dicha ley, de la manera siguiente:

1. Instruir a la Superintendencia de Bancos para que en coordinacin con el Banco de Guatemala, elabore un programa gradual con base en el cual los entes oficiales que tengan recursos financieros en los bancos del sistema, provenientes del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, salvo disposicin legal en contrario, trasladen dichos recursos. 2. Instruir a la Superintendencia de Bancos para que, en coordinacin con el Banco de Guatemala elabore un programa gradual con base en el cual los entes oficiales tengan depsitos de garanta. 3. Instruir a la Superintendencia de Bancos, para que en coordinacin con el Banco de Guatemala, elabore un programa gradual con base en el cual los ente oficiales que tenga recursos financieros provenientes de depsitos judiciales, trasladen dichos recursos al Banco de Guatemala. 4. Instruir a las entidades bancarias para que, dentro de los primeros cinco das hbiles del mes siguiente al que corresponda, informen a la Superintendencia de Bancos, sobre os saldos referidos a fin de mes de las cuentas integradas con los recursos a que se refieren los numerales 1,2 y 3 anteriores.

b) Notificar por medio de la Secretaria de esta junta, a los entes oficiales de que se trate, a las instituciones bancarias correspondientes, as como a la Contralora General de Cuentas, el referido programa de traslado de recursos financieros. c) Reglamentar la constitucin de depsitos en los bancos del sistema, por parte de los entes oficiales. d) Instruir a los bancos del sistema para que, previo a la constitucin de los depsitos o a la realizacin de inversiones de un ente estatal, le requiera una certificacin de la base legal. Ley de Libre Negociacin de Divisas. Decreto No. 94-2000 Est orientada a regular la libre tenencia y manejo de depsitos y cuentas en moneda extranjera as como operaciones de intermediacin financiera, tanto en bancos nacionales como en bancos del exterior; las operaciones activas, pasivas, de confianza y las relacionadas por cuenta de terceros que en monedas extranjeras realicen los bancos del sistema y las sociedades financieras privadas se regirn, en lo aplicable a la legislacin vigente del sistema financiero. Modelos de Calificacin de Riesgos Crediticios Son herramientas y tcnicas aplicadas en el crdito comercial que se basan en metodologas matemticas y estadsticas que permiten la elaboracin de los

Modelos de Calificacin Crediticia. El resultado que se desea obtener al momento de la utilizacin de estas herramientas es la evaluacin de la cartera de clientes actuales y potenciales en trminos de capacidad de pago, mediante una calificacin crediticia o rating. Los modelos matemticos y estadsticos estn orientados a elaborar patrones que asocian la clasificacin crediticia con fundamentos econmicos; derivado de ello, se obtienen algoritmos matemticos que son utilizados para identificar una serie de perfiles de riesgo o segmentos de la cartera, que permiten valorar la calidad del cliente. Esta calificacin es determinante en la toma de decisiones relacionadas con crdito comercial en cuanto a la admisin o denegacin de clientes nuevos o mantenimiento de los existentes. Adems, son consideradas una herramienta de gestin sencilla, de fcil interfaz con el usuario, y costos y plazos de implantacin altamente accesibles; en general, de apoyo externo especializado para su desarrollo e implantacin. Para el desarrollo del modelo es necesario realizar un proceso de determinacin y tratamiento de la muestra sobre la que se aplicar, juntamente con la verificacin y del algoritmo encontrado que sern redes o regresiones logsticas. Finalmente, para la obtencin de estos modelos el ltimo paso es el clculo para cada nivel de rating de la probabilidad de que el cliente no haga frente a sus obligaciones, y que se conoce como probabilidad de incumplimiento. Una vez obtenido el modelo, encontramos a nuestra disposicin los dos parmetros necesarios para la medicin del riesgo de crdito comercial, la calidad del riesgo. Este proceso conlleva, la revisin, actualizacin y ampliacin con nuevos datos de las bases de datos de clientes. Esto, adems de ser considerado un requisito para la elaboracin del modelo, enriquece la informacin base para la gestin optima de los procesos comerciales, permitiendo: a. La Sistematizacin y rutina de obtencin de informacin de clientes: Los datos requeridos para una gestin comercial que incluya la valoracin crediticia del cliente, exceden a la informacin recogida en los aplicativos contables, lo que contribuye a tener una visin ms completa del cliente y del negocio. Base para la elaboracin de sistemas de incidencias o mecanismos de alerta y deteccin de factores que afecten al cobro de las ventas a plazo. b. Permiten la clasificacin crediticia de los clientes en categoras homogneas segn su rating crediticio o probabilidad de incumplimiento.

c. La aplicacin de polticas que se diferencien en todo el ciclo crediticio de los clientes y realizar una discriminacin de los mismos, en base a una valoracin matemtica-estadstica del riesgo que suponen: Admisin: Niveles de rechazo, decisiones de precio de venta, definicin de lmites crediticios. Seguimiento: Sistema de alerta, de seguimiento de lmites, de informacinadministracin comercial. Recuperacin: Gestiones de cobro y reclamacin. Facilita la determinacin de los niveles de riesgo tolerables a travs de los modelos de calificacin crediticia.

Rating Es un indicador de referencia expresiva de la mayor o menor capacidad o probabilidad de pago en el tiempo estipulado, tanto de los intereses como de la devolucin del principal, en definitiva, del mayor o menor riesgo que soportan los acreedores financieros de la entidad bancaria. Su objetivo es determinar la capacidad global que las instituciones y clientes, tienen para hacer frente a las obligaciones contradas con una institucin financiera. a. Clasificacin del Rating Se puede realizarse siguiendo distintas vas: Rating Externo: Se realiza mediante agencias, compartiendo coleccin de datos y anlisis: S & P, Moodys o Fitch.

Rating Interno: Realizado en la propia entidad. Anlisis Fundamental: Por secuencias lgicas, puntuaciones, mtodos CAMEL, tablas de progresin. Mtodos Estadsticos y de Inteligencia Artificial: Anlisis Discriminante, Regresin Logstica con Interacciones, Redes Neuronales, Algoritmos Genticos, Clasificacin Automtica, Puntuacin de clasificaciones parciales. b. Principios del Rating

El sistema de calificacin crediticia se fundamenta bajo los siguientes principios: La metodologa considerar los factores financieros de las entidades o clientes a calificar y es aplicable nicamente a personas jurdicas. A la hora de establecer las calificaciones de riesgo, tambin se tomarn en cuenta factores no slo de orden cuantitativo, sino tambin cualitativo, por ejemplo: La experiencia de la gerencia. Debe utilizarse para re flejar adecuadamente los riesgos que tiene la entidad bancaria con cada contraparte y por cada transaccin especfica que realice. La calidad de la informacin pblica que proporciona el cliente, as como las perspectivas estratgicas del mismo, ayudan a facilitar el establecimiento de la calificacin. En su determinacin se incluyen aspectos ambientales derivados del pas, sector industrial o zona geogrfica en la que se encuentre ubicado el cliente. Establece normas y criterios para la consideracin de las garantas aportadas por los clientes, y otros aspectos particulares de cada operacin, siempre bajo la perspectiva de la calificacin de la calidad crediticia del cliente. c. Proceso de Clculo El proceso de clculo de una compaa se compone de dos fases: Consiste en calcular el rating en base a la informacin histrica de la compaa, y, Hacer un anlisis de sensibilidad del rating, a travs de la proyeccin de los estados financieros de la compaa para los siguientes tres aos. Una vez proyectados los estados financieros, el rating de la compaa se vuelve a calcular con el mismo criterio utilizado en la fase anterior, con el propsito de tener una medida consistente de comparacin entre los diferentes aos. Asimismo, el anlisis de sensibilidad del rating, sirve para re calibrar el rating calculado en la primera fase, y esta re calibracin se efecta a travs de la experiencia y el juicio crtico del analista sin utilizar ninguna frmula.

Crditos hipotecarios para vivienda Son activos crediticios a cargo de personas individuales, garantizados con hipoteca sobre bienes inmuebles y destinados a financiar la adquisicin,

construccin, remodelacin o reparacin de vivienda, siempre que hayan sido otorgados al propietario final de dichos inmuebles; as como, los crditos otorgados para la liberacin de gravmenes, cuando llenen las caractersticas mencionadas. Se excluyen las cdulas hipotecarias. Otras Garantas Obligaciones emitidas o garantizadas por el Estado de Guatemala, incluyendo el Banco de Guatemala. Obligaciones financieras y certificados de depsito a plazo, tanto materializados como representados por anotaciones en cuenta, emitidos por bancos, sociedades financieras o entidades fuera de plaza, autorizados para operar en Guatemala. Cartas de crdito stand-by, garantas, fianzas o avales emitidos por entidades sujetas a la vigilancia e inspeccin de la Superintendencia de Bancos. Cdulas hipotecarias garantizadas por el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas o por una entidad afianzadora autorizada para operar en Guatemala. Ttulos valores y acciones emitidos por otras entidades privadas, siempre que se encuentren calificados por una calificadora de riesgo de reconocido prestigio internacional y cuya calificacin se encuentre dentro del grado de inversin. Deuda soberana de pases fuera de la regin centroamericana, siempre que se encuentra calificada por una calificadora de riesgo de reconocido prestigio internacional y cuya calificacin se igual o mejor a la de Guatemala. Cartas de crdito stand-by, garantas o avales emitidos por bancos de pases fuera de la regin centroamericana, que cuenten con una calificacin de una calificadora de riesgo de reconocido prestigio internacional, siempre que tenga grado de inversin. Cartas de crdito stand -by, garantas o avales emitidos por bancos de la regin centroamericana que cuenten con una calificacin de una calificadora de riesgo de reconocido prestigio en Centroamrica, y que, segn la escala de calificacin, denote una alta capacidad de pago o cumplimiento de sus obligaciones en los plazos previstos. Todas las garantas anteriores, debern estar legalmente constituidas y perfeccionadas a favor de la institucin que otorg el activo crediticio, y cuando corresponda debern contar con plizas de seguro vigentes, endosadas a favor de la institucin. Historia Mundial del Crdito

El crdito es tan antiguo como las civilizaciones, a lo largo de toda su evolucin y desde sus inicios el concepto de anlisis y criterios utilizados han sido los siguientes: Desde 1930 la herramienta clave de anlisis ha sido el balance, a principios de 1952 se cambiaron al anlisis de los estados de resultados, ya que lo ms importante era conocer las utilidades de la empresa. Desde 1952 hasta nuestros tiempos el criterio utilizado ha sido el flujo de caja; es decir que se otorga un crdito si un cliente genera suficiente caja para pagarlo, ya que los crditos no se pagan con utilidad, ni con inventarios ni menos con buenas intenciones, se pagan con caja. 3.2 Clasificacin de los Crditos En las instituciones bancarias encontramos una variedad de servicios que prestan al pblico en general; para comprender los trminos utilizados en las actividades crediticias, se citan las siguientes definiciones: Activos Crediticios Se definen como todas aquellas operaciones que impliquen un riesgo crediticio para la institucin, directo o indirecto, sin importar la forma jurdica que adopten o su registro contable, tales como: prstamos, documentos descontados, documentos por cobrar, pagos por cuenta ajena, deudores varios, financiamientos otorgados mediante tarjeta de crdito, arrendamiento financiero o factoraje, y cualquier otro tipo de financiamiento o garanta otorgada por las instituciones. Endeudamiento Directo Es el total de obligaciones, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, incluyendo las garantas obtenidas y los montos de crditos formalizados pendientes de recibir, provenientes, entre otros, de crditos en cuenta corriente y de entrega gradual, sin importar la forma jurdica que adopten o su registro contable, que una persona individual o jurdica ha contrado como titular con la institucin. Endeudamiento Indirecto Es el total de obligaciones, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, que una persona individual o jurdica, sin ser titular del financiamiento, ha contrado con la institucin en calidad de fiador, codeudor, garante, avalista u otro de similar naturaleza. Endeudamiento Total

Es la suma del endeudamiento directo e indirecto de un deudor con la institucin, para efecto de la evaluacin del riesgo crediticio. Para homogenizar sus actividades, las instituciones financieras utilizan una clasificacin de crditos establecida por la Superintendencia de Bancos; la cual se describe a continuacin: Crditos Empresariales Son aquellos activos crediticios otorgados a personas individuales o jurdicas destinados al financiamiento de la produccin y comercializacin de bienes y servicios en sus diferentes fases. Tambin se consideran dentro de esta categora los activos crediticios otorgados a personas jurdicas a travs de tarjetas de crdito, operaciones de arrendamiento financiero u otras formas de financiamiento que tuvieran fines similares a los mencionados anteriormente. En esta categora estn incluidos los otorgados al Gobierno Central, Municipalidades y otras instituciones del Estado, independientemente de su destino, que no rena las caractersticas de crdito hipotecario de vivienda, de consumo ni de microcrdito. Solicitantes Empresariales Mayores: Son aquellos solicitantes de crdito empresarial que solicitan un monto mayor a cinco millones de quetzales (Q.5,000,000.00), si fuera en moneda nacional, o mayor al equivalente a seiscientos cincuenta mil dlares de los Estado Unidos de Amrica (US $650,000.00), si se trata de moneda extranjera o, si ya son deudores de la institucin, el monto solicitado ms su endeudamiento total supere los parmetros anteriormente descritos. Solicitantes Empresariales Menores: Aqu se encuentra los solicitantes de crdito empresarial de montos iguales o menores a cinco millones de quetzales (Q.5,000,000.00), si se trata de moneda nacional, o igual o menor al equivalente a seiscientos cincuenta mil dlares de los Estado Unidos de Amrica (US $650,000.00), si se trata nicamente de moneda extranjera. Deudores Empresariales Menores: Son aquellos deudores de crdito empresarial que tienen un endeudamiento total igual o menor a cinco millones de quetzales (Q.5,000,000.00), si fuera en moneda nacional y extranjera, o igual o menor al equivalente a seiscientos cincuenta mil dlares de los Estados Unidos de Amrica (US $650,000.00), si se trata

nicamente en moneda extranjera. No se consideran como deudores empresariales menores a aquellos deudores que renan las caractersticas del microcrdito. Microcrditos Son aquellos activos crediticios otorgados a una sola persona individual o jurdica, que en su conjunto no sean mayores de ciento sesenta mil quetzales (Q.160,000.00), si se trata de moneda nacional, o el equivalente de veinte mil ochocientos dlares de los Estados Unidos de Amrica (US $20,800.00), si se trata de moneda extranjera, destinados al financiamiento de la produccin y comercializacin de bienes y servicios. Para el caso de grupos de prestatarios con garanta mancomunada o solidaria, el monto mximo indicado se aplicar para cada uno de sus miembros. Proceso Crediticio La calificacin de la cartera de crditos fiduciarios de un Banco, es uno de los elementos ms importantes de la evaluacin de su situacin financiera. Para facilitar esta actividad, se requiere de estndares de informacin. La calidad de la cartera de crdito determina su valor, tomando en cuenta que se cumpla el reembolso contractual del principal y los intereses en las condiciones pactadas con el prestatario. Si existe duda del cumplimiento, el Banco debe provisionar fondos suficientes para cubrir posibles prdidas. Esta calificacin se realiza de dos formas: Intrasitu Evaluacin realizada por el propio Banco (anlisis de crdito, analista de riesgo, auditor interno) Extrasitu Calificacin elaborada por el ente Supervisor (Superintendencia de Bancos) Cobertura de Riesgos de Crdito La cobertura de riesgos se constituye por la constitucin de reservas o provisiones, teniendo como base los saldos de los activos crediticios a la fecha de valuacin, si estos activos cuentan con garantas suficientes se debe deducir de estos saldos. Se deben considerar las garantas suficientes a: Bienes inmuebles: En los casos siguientes:

Hipotecas sobre terrenos y/ o edificaciones, conforme avalo. Bienes inmuebles embargados por incumplimiento en el pago de activos crediticios, siempre que cumplan con algunas especificaciones. Fideicomisos. Prendas En los casos siguientes: Prenda agraria, ganadera, industrial y otras garantas mobiliarias contempladas en ley, siempre que sean plenamente identificables. Fideicomisos de garanta constituidos con bienes indicados anteriormente. Bonos de prenda emitidos por Almacenes Generales de Depsito debidamente autorizados, conforme los certificados de depsito correspondientes.

También podría gustarte