0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas21 páginas

Factores Que Influyen en La Selección de Pareja en La Adolescencia

Este documento discute los factores que influyen en la selección de pareja durante la adolescencia desde una perspectiva psicobiológica y sociobiológica. Explica que características físicas como la simetría facial, figura corporal y rasgos que demuestren salud y fertilidad son atractivos. También discute que la personalidad, seguridad y cualidades que muestren ser buenos padres influyen en la selección. El documento provee el marco teórico de la biología evolutiva para analizar cómo la

Cargado por

Maestra Avalos
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas21 páginas

Factores Que Influyen en La Selección de Pareja en La Adolescencia

Este documento discute los factores que influyen en la selección de pareja durante la adolescencia desde una perspectiva psicobiológica y sociobiológica. Explica que características físicas como la simetría facial, figura corporal y rasgos que demuestren salud y fertilidad son atractivos. También discute que la personalidad, seguridad y cualidades que muestren ser buenos padres influyen en la selección. El documento provee el marco teórico de la biología evolutiva para analizar cómo la

Cargado por

Maestra Avalos
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIN DE PAREJA EN LA ADOLESCENCIA.

Introduccin
La atraccin sexual puede definirse como el proceso y el estado emocional positivo (placentero) que induce el acercamiento de una persona a otra con el propsito esencial de llevar a cabo una actividad o intercambio sexual. En la medida que permanezca tal condicin los individuos mutuamente atrados mantendrn relaciones ntimas entre s de forma preferente o exclusiva. No debe confundirse este proceso psicolgico que parece derivar esencialmente de un impulso biolgico que conduce a la reproduccin sin ms especificaciones, con la atraccin interpersonal. Esta ltima puede tener en cuenta algunos elementos diluidos de la atraccin sexual, pero se caracteriza por una predominancia de factores ms bsicamente psicolgicos y culturales que originan la eleccin de amigos, vecinos, socios o de una pareja para desarrollar el "amor de compaeros" cuando la atraccin sexual entra en declive. La psicologa evolucionista (vertiente de la psicobiologa) sostiene que por razones de "seleccin sexual", las caractersticas fsicas atractivas de las mujeres son aqullas que indican que es sana y capaz de procrear sin mayores riesgos: piel suave y limpia, dientes sanos, cabello brillante, caminar "vivo", pechos abundantes, cintura estrecha, caderas anchas, nalgas relativamente grandes. Ciertas caractersticas del rostro seran similares a las de los nios comunicando sumisin/dependencia/debilidad de la mujer (con la fuerza y dominacin del hombre como contraparte), tales como los contornos corporales redondeados, ojos grandes, nariz y mentn pequeo, adems de otros rasgos como los pmulos marcados y las cejas altas. En los hombres, seran sexualmente atractivos la constitucin corporal armnica y firme, contornos corporales ms bien angulosos y una figura en V, es decir, con hombros relativamente ms anchos que las caderas, abdomen plano, nalgas firmes y elevadas, piernas largas y caractersticas del rostro que denotan dominacin (pmulos notorios, cejas gruesas y altas y mentn amplio) y ternura (ojos grandes y nariz pequea).

JUSTIFICACIN
La eleccin de ese tema en nuestro equipo, fue de manera muy inconciente en un principio, pues pensamos plantearla en un mbito poco sustentable, no comprobable y emprico, despus de eliminar lo que nos alejara de una investigacin OBJETIVA, CONTUNDENTE y TIL, decidimos darle un enfoque psicobiolgico y sociobiolgico, pues la finalidad de esta investigacin es determinar los factores que influyen en la seleccin de pareja desde el enfoque que tienen estas dos ciencias hacia este tema. Otro punto importante de la razn por la cual lo elegimos es por que los jvenes se sentirn muy interesados en conocer los procesos mentales y biolgicos que pasa el sexo opuesto una vez terminada la pubertad y antes de la etapa adulta. La eleccin del tema tambin se origino porque sabemos que existen factores internos entre las dificultades con nuestra pareja, es decir, no solo la pareja o el medio sabotea nuestras relaciones amorosas, tambin existen los factores que ignoramos en ciertos temas, cambios hormonales o problemas de seguridad y autoestima. Cabe mencionar que nos referiremos solamente a los sentimientos como un proceso psicobiogco y sociobiologico los integrantes proveern informacin sin caer en sentimentalismos.

HIPOTESIS
Son diversas las causas por las cual un gnero ya sea masculino o femenino se siente atrado por el opuesto y aparentemente se dividen en dos las causas que son las exteriores o fsicas y las internas que tienen que ver con la personalidad pero de igual manera las dos influyen de manera psicolgica. Las causas fsicas se relacionan con la apariencia exterior de un individuo ya que indudablemente las personas sienten un cierto inters por otra de aspecto atractivo pero Que es lo que se considera atractivo y por que? Ciertos rasgos fisonmicos se considera atractivos ya que determinan la salud, fortaleza y fertilidad por lo consecuente los que los posean son considerados buenos candidatos como pareja estos anlisis los lleva acabo el cerebro de una manera inconciente, los factores que influye en estos anlisis son los siguientes: En el caso de los hombres rasgos faciales pronunciados ya que anuncian el nivel de testosterona presente por un lado contrario rasgos similares a los de una mujer pues esto transmite confianza y que es algo que el gnero femenino a menudo busca en un hombre. En su fisonoma aspectos favorables son amplios hombros msculos no necesariamente marcados y por lo regular de estatura ms alta o igual a la de ella. En el caso de las mujeres facialmente simtricas y cierta tonalidad rojiza de all el origen del maquillaje. Fisonmicamente se busca que posean una proporcin de medidas con una figura parecida a la de un reloj de arena, ya que denota su fertilidad. Las causas interiores se relacionan con la forma de ser y lo que transmita su personalidad en muchas ocasiones se le llama carisma, es un hecho que las personas agradables tienen xito relacionndose con el sexo opuesto La forma de ser o de comportarse de un hombre debe ser confiable e inspirar confianza pero las preferencias varan dependiendo siempre, como es poco probable que alguien sea totalmente virtuoso las mujeres buscan aspectos positivos que destaquen en ello ya sean seguros, sensibles, honestos, fieles, protectores, simpticos, extrovertidos o que tengan algo en comn con ellas, cualquiera de estas cualidades presentes influyen mucho por eso es bien dicho verbo mata carita ya que la forma de hablar con una mujer en ciertas ocasiones lo es todo. En las mujeres se busca que sean tiernas lindas o cariosas ya que son cualidades que se quieren en una posible madre pero como en el caso de los hombres su personalidad puede variar mucho, dependiendo de cada caso bien pueden preferirlas seguras, animadas, extrovertidas o con personalidad parecida a la de ellos. MARCO TEORICO

Biologa Evolutiva, Univ. de Valncia.


Cuando consideramos la enorme cantidad de dinero que mueve la industria de la belleza, desde la cosmtica a la ciruga plstica o la moda, se hace evidente que el atractivo fsico es un tema que nos preocupa mucho. Es errneo pensar que esta preocupacin es algo exclusivo de las sociedades occidentales actuales. La belleza es y ha sido una inquietud constante desde los orgenes de nuestra especie, e incluso antes (se han encontrado adornos corporales como collares o pulseras junto a los restos de homnidos anteriores a Homo sapiens). Hombres y

mujeres de culturas muy diferentes adornan su cuerpo con algn tipo de maquillaje, tatuajes, piercing y/o abalorios de todo tipo. Charles Darwin, en su libro The descent of man, and selection in relation to sex, fue el primero que trat el tema de la belleza humana desde un punto de vista biolgico. Basndose en los comentarios de varios misioneros britnicos, intent encontrar patrones de belleza comunes a todos los humanos. Probablemente debido a los prejuicios y falta de objetividad cientfica de los informadores, Darwin acab concluyendo que no exista un estndar general de belleza: distintas culturas tenan distintos patrones de belleza. Sin embargo, algunos estudios transculturales realizados recientemente han demostrado que s existen unos patrones de belleza universales. Personas de diferentes clases sociales, edades, culturas y razas comparten un mismo sentido esttico de la belleza humana y coinciden a la hora de discriminar qu es atractivo y qu no. Por qu nos resultan sexys determinados rasgos faciales o corporales? Por qu los hombres se sienten atrados por las jovencitas y, en cambio, las mujeres se interesan por hombres mayores y bien situados? Recientemente, algunos cientficos se han planteado que para comprender stos y otros aspectos del comportamiento humano es necesario empezar por reconocer que se trata de un problema de biologa evolutiva. A raz de estas ideas ha surgido una nueva disciplina, denominada psicologa evolucionista, que tiene como objetivo descubrir y comprender el diseo de la mente humana desde una perspectiva evolutiva. Los principios en que se basa esta nueva ciencia son muy simples y a la vez muy sugerentes, y se pueden resumir en la siguiente afirmacin: nuestros circuitos neurales son el resultado de un proceso evolutivo, han sido diseados por la seleccin natural para resolver los problemas a los que nuestros ancestros se han enfrentado a lo largo de nuestra historia. Generacin tras generacin, durante ms de 10 millones de aos, la seleccin natural ha ido lentamente esculpiendo el cerebro humano, favoreciendo aquellos circuitos que permitan resolver de forma apropiada los problemas a los que se enfrentaban nuestros ancestros: encontrar pareja, conseguir alimento (cazando y recolectando), buscar aliados, defenderse de los enemigos, criar a los hijos... Esto supone que, para entender nuestro comportamiento en el presente, hemos de tener en cuenta que est generado por mecanismos de procesado de informacin que existen porque resolvieron problemas adaptativos en el pasado, es decir, en los ambientes ancestrales en los que los humanos evolucionaron. Eso no quiere decir que la seleccin natural no contine su accin en el presente, pero las condiciones que hoy en da nos resultan tan familiares, las ciudades, las naciones, las mquinas, las fbricas y los colegios, por citar algunas, son muy recientes. Representan menos de una milsima de la historia de nuestra especie y la evolucin necesita mucho tiempo. Nuestro cerebro contiene diferentes circuitos neurales especializados en resolver diferentes problemas adaptativos, y uno de los problemas ms importantes con que se enfrenta todo animal a lo largo de su vida es el de encontrar pareja y reproducirse. Aunque pueda resultar demasiado pragmtico y poco romntico, nuestros cerebros han sido diseados para detectar y considerar sexualmente atractivos aquellos estmulos que son indicadores de un mayor potencial reproductor. Aquellos humanos primitivos que eligieron parejas con mayor capacidad reproductora dejaron ms hijos y todos nosotros somos sus descendientes. Nuestra experiencia cotidiana nos muestra que hombres y mujeres afrontan la sexualidad de forma muy diferente. Esto tiene sentido desde una perspectiva evolutiva, ya que como ocurre en

otras especies animales, las mujeres realizan una mayor inversin parental y tienen un potencial reproductor mucho menor que los hombres. Un hombre puede engendrar muchos ms hijos de lo que la monogamia le permite. Por tanto, ha habido un conflicto de intereses que ha llevado a que hombres y mujeres hayan evolucionado hacia estrategias sexuales diferentes. La psicologa evolucionista ha formulado algunas hiptesis sobre las diferencias de estrategia entre los dos sexos a la hora de elegir pareja, y muchas de las predicciones que surgen a partir de esas hiptesis han sido comprobadas experimentalmente. En general, los hombres tienden a ser ms promiscuos y ms dispuestos a mantener relaciones sexuales con parejas ocasionales que las mujeres, y stas son mucho ms exigentes (selectivas) respecto a sus parejas sexuales. Estudios sobre las preferencias a la hora de elegir pareja de hombres y mujeres de culturas muy diversas han demostrado que las mujeres colocan entre los primeros lugares los recursos que puede aportar el hombre, mientras que los hombres valoran la belleza. Pero, qu rasgos resultan bellos a los ojos de los hombres? De forma universal, las mujeres ms atractivas, ms sexys, son aquellas que exhiben caracteres que indican un alto valor reproductivo. Los hombres aprecian aquellas caractersticas fsicas que se correlacionan con la juventud, como la nariz y el mentn pequeo, los labios gruesos y la piel tersa, y con la fertilidad, como una cintura estrecha y unas caderas amplias (una relacin cintura-cadera de 0.7 se considera sexy). Por otra parte estos rasgos estn controlados por los niveles de estrgenos (ms concretamente por la proporcin entre estrgenos y testosterona). Curiosamente las mujeres encuentran atractivos distintos rasgos masculinos dependiendo del momento del ciclo menstrual. Aunque en general prefieren hombres con rasgos faciales suaves, algo feminizados, en el momento de mxima fertilidad del ciclo menstrual eligen hombres con rasgos faciales y corporales ms masculinizados (indicadores de niveles elevados de testosterona). Una caracterstica que todos los humanos independientemente del sexo o la edad valoran a la hora de juzgar el atractivo de una persona es la simetra. Esta atraccin por la simetra es algo que tenemos en comn con muchas especies animales. Pero, qu indica la simetra? Se considera que el grado de simetra es un indicador de "calidad gentica". Al elegir una pareja simtrica estamos eligiendo "buenos genes" para nuestros hijos. En todas las culturas, los hombres y las mujeres ms simtricos son considerados los ms atractivos. Se han realizado numerosos estudios sobre las relaciones entre simetra facial o corporal y el xito en el apareamiento o el atractivo sexual en humanos. Los resultados de estos estudios demuestran que las mujeres ms simtricas se emparejan con hombres con ms recursos. Los hombres ms simtricos pierden la virginidad antes, tienen ms parejas sexuales, invierten menos recursos en la relacin y son ms infieles. Adems, su olor resulta ms sexy. Por otra parte, la frecuencia de los orgasmos femeninos durante la cpula se correlaciona con el grado de simetra de su pareja, de forma que los hombres ms simtricos estimulan ms orgasmos en sus parejas. Lo ms curioso de estos trabajos es que demuestran que nuestro cerebro est capacitado para detectar y responder ante la ms mnima asimetra de forma totalmente inconsciente! El comprender el papel de la evolucin en el fascinante proceso de la atraccin sexual no nos evitar enamorarnos locamente cuando se presente la ocasin, pero tal vez nos ayude a enfocar de forma ms pragmtica algunas de las decepciones que pueden surgir en las relaciones con "el otro sexo".

SOCIOBIOLOGA HUMANA: CONFLICTOS DE INTERESES ENTRE SEXOS

En los organismos en los que la descendencia se obtiene por medio de la reproduccin sexual, uno de los problemas ms importantes con que se encuentran a lo largo de su vida, es la bsqueda de un individuo del otro sexo adecuado para maximizar su xito reproductivo; esto es, obtener el mayor nmero de descendientes, con la mejor calidad y la mayor viabilidad. En la mayora de especies animales con reproduccin sexual, las hembras realizan una mayor inversin parental y tienen un potencial reproductor mucho menor que los machos. El sexo masculino, en general, se caracteriza biolgicamente por producir gametos pequeos, numerosos y mviles, mientras que el sexo femenino produce gametos escasos, mucho ms grandes e inmviles. Esto hace que la contribucin inicial de recursos a la descendencia por parte de cada sexo sea muy desigual, puesto que las hembras invierten ms que los machos en cada gameto (aportan mayor alimento inicial a los embriones). La fecundidad de una hembra est limitada, por tanto, por su capacidad de producir vulos, mientras que la del macho slo est limitada por el nmero de vulos que consiga fecundar, ya que sus gametos son muy numerosos y "baratos" (no contienen recursos que contribuyan al desarrollo del embrin). La contribucin diferencial de cada sexo a la descendencia crea un conflicto de intereses entre las estrategias reproductivas de los dos sexos. Para un macho es poco costoso aparearse con muchas hembras, mientras que si una hembra tiene un apareamiento con un macho inapropiado que fecunde todos sus vulos, la reduccin de su eficacia biolgica puede ser muy importante. Esto provoca que la seleccin natural favorezca a aquellas hembras que optimicen la calidad de la descendencia, bien copulando con un macho "bueno" (en base a su salud, fertilidad o habilidad para obtener recursos), bien invirtiendo en cuidados a la descendencia. Como los recursos y la energa de los organismos son limitados, los sexos suelen estar sometidos a diferentes presiones selectivas sobre como utilizarlos. La utilizacin de recursos limitados siempre implica un compromiso. Las especies que se reproducen varias veces a lo largo de su vida estn sometidas a continuos compromisos entre supervivencia y reproduccin. El esfuerzo reproductivo se materializa en la produccin de gametos, la bsqueda de pareja, el apareamiento y los cuidados parentales. Las hembras invierten muchos recursos en producir gametos y en cuidados parentales para as optimizar la elevada inversin realizada en producir vulos, mientras que los machos invierten principalmente en conseguir apareamientos, por el menor valor que tiene para ellos cada espermatozoide y su capacidad para producirlos en gran nmero. Este patrn de distribucin es modelado por las condiciones ambientales, de forma que en muchos ambientes benignos o favorables las hembras invierten mucho en gametos y poco en cuidados parentales, pero en ambientes ms desfavorables, las hembras tienen que realizar tanta inversin en cuidar a la descendencia, que su eficacia biolgica solo aumentar si consiguen ayuda de los machos. Estos estarn sometidos a continuos compromisos entre contribuir al cuidado parental o bien aparearse con ms hembras. Los patrones de comportamiento sexual que se observan en animales son el resultado, de presiones selectivas que actan diferencialmente sobre machos y hembras. En unos casos, estas presiones pueden tener la misma direccin (lo que es bueno para un sexo es bueno para el otro), pero en otros casos, pueden tener direcciones diferentes. De todo lo anterior, podemos concluir que la diferencia fundamental entre machos y hembras es que las hembras realizan una mayor inversin parental inicial, lo que las convierte en un recurso escaso y valioso para los machos, y esto determina que ellos tengan que competir por aparearse con las hembras y que ellas sean las que elijan entre los machos.

Este conflicto de intereses entre sexos, puede ser de gran ayuda para comprender lo que nuestra experiencia cotidiana nos demuestra: que hombres y mujeres afrontan sexualidad de forma diferente en muchos aspectos. Aunque la especie humana se puede definir como mongama (ver articulo: Sociobiologa humana: monogamia/junio 2003), en muchos momentos de nuestra vida optamos por la infidelidad, la promiscuidad o el cambio frecuente de pareja. Tambin en las hembras humanas, el tiempo y energa necesarios para la produccin de vulos, el embarazo y el largo periodo de cuidados postnatales, suponen un coste y esfuerzo muy elevado que limita seriamente el nmero de descendientes que pueden tener a lo largo de su vida. Por el contrario, los hombres renuevan rpidamente el esperma sin demasiado esfuerzo energtico, por lo que pueden engendrar muchos ms hijos de lo que la monogamia les permite. Esto ha provocado que a lo largo de la evolucin de la especie humana, tambin se haya producido un conflicto de intereses que ha contribuido a que hombres y mujeres hayan evolucionado en muchas ocasiones hacia estrategias sexuales diferentes. Estas variaciones se interpretan como intereses en distintos tipos de beneficios bajo los diferentes contextos que son resultado del compromiso entre la bsqueda de buenos genes y la inversin en el cuidado parental. Relacionadas con este conflicto de intereses, son las conclusiones a las que han llegado varios estudios realizados en diferentes culturas y que ponen de manifiesto que los hombres, en general, tienden a ser ms promiscuos y ms dispuestos a mantener relaciones sexuales con parejas ocasionales que las mujeres, y que stas son mucho ms exigentes (selectivas) respecto a sus parejas sexuales. Este patrn podra explicar ciertas conductas sexuales actuales como por qu son los hombres los que se sirven de la prostitucin, mientras que las mujeres casi nunca pagan por copular. Por qu son los hombres, y no las mujeres, los que sustentan la gigantesca industria pornogrfica de occidente, e incluso porque los homosexuales masculinos son mucho ms promiscuos que sus homologas las lesbianas. Pero esto no quiere decir que slo los hombres tiendan a ser infieles o promiscuos, ya que tambin las mujeres obtienen beneficios de las infidelidades o al copular con ms de una pareja bajo ciertas condiciones. Hay estudios experimentales que apuntan que la tendencia hacia la promiscuidad de las mujeres, coincide con el momento de mxima fertilidad del ciclo menstrual. Mltiples parejas sexuales dan a la mujer la posibilidad de estar en posesin de esperma de ms de un hombre, provocando lo que se conoce como competicin espermtica. En esta situacin la mujer selecciona varios hombres "de calidad" con los que copular, para generar que, en ltima instancia, los genes que llevarn sus potenciales hijos vendrn determinados por la competicin entre los espermatozoides de varios machos por fecundar el vulo. Es importante resaltar que no es infrecuente que el padre gentico no coincida con el encargado del cuidado parental. Pero dado que el cuidado parental de los hombres es de suma importancia para la supervivencia de los nios humanos, las mujeres en general tienden a centrar su eleccin en aquellos hombres que controlan o poseen los recursos y habilidades necesarios para facilitar la crianza y cuidado de nuestra progenie. Esto est apoyado por estudios sobre las preferencias a la hora de elegir pareja de hombres y mujeres de culturas muy diversas, que han demostrado que los hombres valoran principalmente el atractivo fsico de las mujeres, mientras que las mujeres colocan entre los primeros lugares de atraccin los recursos y habilidades que puede aportar el hombre. Aunque curiosamente, se ha visto que dependiendo del momento del ciclo menstrual en que se encuentren las mujeres, hay una variacin en los rasgos masculinos que encuentran atractivos, predominando en numerosas ocasiones el atractivo fsico.

Sin embargo, en los ltimos aos se han producido dos avances significativos en las sociedades occidentales, uno social como son las agencias de proteccin de menores y otro cientfico como son los mtodos anticonceptivos, que pueden hacer pensar a ms de un lector que hoy en da todo lo anterior no tiene ningn sentido. Pero no hemos de olvidar que las condiciones que actualmente nos resultan tan familiares, las ciudades, las naciones, las mquinas o los colegios, por citar algunas, representan menos de una milsima parte de la historia de nuestra especie, y la evolucin necesita mucho tiempo. Para entender mucho de nuestro comportamiento en el presente, hemos de tener en cuenta que est generado por mecanismos que resolvieron problemas adaptativos en el pasado. Y por tanto, aunque pueda resultar demasiado pragmtico y poco romntico, nuestros cerebros han sido diseados a lo largo de nuestra evolucin para maximizar nuestro xito reproductivo, de forma totalmente inconsciente! El intentar abordar nuestro comportamiento sexual bajo una perspectiva evolutiva no nos evitar enamorarnos locamente cuando se presente la ocasin, pero tal vez nos ayude a enfocar de forma ms pragmtica algunos de los interrogantes que puedan surgir en las relaciones con el otro sexo. http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/octubre2003/interesexos.htm

Por RUDOLF GRIMM


EL UNIVERSAL, 260399, P.7, HAMBURGO (DPA). "Tal para cual", dice el proverbio. Pero tambin segn una ley fsica, "los polos contrarios se atraen". En ambas afirmaciones est la verdad. Pero, cuando se trata de elegir la pareja para toda la vida, cuentan ms las similitudes. Ya William Shakespeare elogiaba "las almas gemelas". Investigaciones cientficas, entretanto, no dejan lugar a dudas de que, cuando se trata de personas, el amor surge entre quienes se asemejan. La ciencia tiene pocas pruebas de que los contrarios se atraigan seala una revisin de los ltimos conocimientos sobre eleccin de la pareja publicada en su ltimo nmero por la revista alemana "Psyhologie heute" (Psicologa hoy). Las similitudes se refieren tanto al origen es decir, el medio ambiente familiar como a las semejanzas fsicas. La mayora de las parejas se asemejan tambin en la estatura y la complexin fsica, en la inteligencia, como en otras caractersticas de la personalidad. La semejanza, por lo dems, ha probado ser garanta para la estabilidad de la relacin. Sociobilogos y antroplogos han construido tres modelos de explicacin sobre el por qu dos personas "se hallan" en medio de esta enorme humanidad. Adems de la atraccin mutua por similitud gentica, han constatado que hay tambin una herencia evolucionara que determina la eleccin de la pareja y que, adems, hay procesos hormonales y bioqumicos que son cmplices en el enamorarse. Basado en una encuesta entre ms de 10 mil personas de 37 pases, el psiclogo evolutivo David Buss constat la existencia de determinadas estrategias de eleccin de la pareja, tpicas pare hombres como para mujeres. La mujer, segn esto, busca una pareja fiable con posicin social, que no la abandone cuando se trate de criar a los hijos. El hombre, por el contrario, tiende a la bsqueda de una mujer que le parezca capaz de traer hijos sanos al mundo.

El hombre de hoy, en pleno umbral del siglo XXI, lleva todava consigo los deseos de los cazadores y recolectores de la Edad de Piedra, segn constata Buss sobre la base de su investigacin. La psicloga Dagmar Luszyk, a travs de un estudio piloto, hall que la teora evolucionara sobre la eleccin de la pareja coincide incluso con los modelos de bsqueda de pareja en mujeres entre los 50 y los 69 aos de edad: tambin ellas hacen resaltar su apariencia externa y atribuyen importancia al status social, a la educacin y a la solidez financiera del hombre. El tercer modelo de explicacin confirma, entre otras cosas, el dicho popular de que las personas gustan de quien pueden "oler", cosa que el etlogo Karl Grammer considera como. Cientficamente comprobada. Cada persona posee un olor muy peculiar que transmite un mensaje que, para los dems, puede ser agradable o antiptico. Bilogos y antroplogos reconocen, sin embargo, que la ciencia no es capaz de responder definitivamente el proceso de eleccin de la pareja. De acuerdo a esto modelos psicolgicos sealan que el deseo de tener hijos sanos y las similitudes en muchos rasgos no basta como explicacin. La publicacin alemana cita as a Joerg Willi. Un especialista en terapia familiar y de la pareja que cree que "podemos hallar simpticas a muchas personas, podemos conversar y entendernos a pleno gusto con ellas y sentir que coincidimos ptimamente, sin que por eso salte entre nosotros la chispa de la fascinacin de amor. Por otra parte, a veces tampoco llegamos entender cmo nos enamoramos de una persona contra toda la razn y sin posibilidad alguna de un entendimiento profundo o de una relacin duradera". Segn el modelo "coevolutivo" de eleccin de la pareja formulado por Willi, dos personas se enamoran cuando reconocen: con este hombre o con esta mujer es posible un desarrollo. La chispa del amor slo puede saltar cuando ambos son posedos por la esperanza de penetrar el uno con el otro y el uno mediante el otro en nuevos espacios vitales. El sexlogo John Money, por su parte, ha propuesto un modelo de "mapa del amor". Este surge desde la ms tierna infancia, a travs de vivencias e impresiones que se entretejen en un patrn bien determinado, de modo que el "mapa" muestra con relativa exactitud las facciones, la estatura, el color del cabello y el temperamento de la pareja ideal. El antroplogo Helen Fisher seala adems muchas otras caractersticas del mapa, que surten efecto inconscientemente: una vestimenta de trabajo, por ejemplo, o vestimenta en general, formas corporales, una determinada forma de rer. Lo positivo y lo negativo de la niez y la adolescencia forman una trama que es superpuesta sobre una persona para saber si l o si ella pueden ser considerados como la compaa para toda la vida. Mientras mayor sea la coincidencia entre la trama y la realidad, mayor sera la posibilidad de enamorarse. http://www.geocities.com/gaedsun/docs/amoreco.htm#I

Qu se entiende por relacin de pareja en la adolescencia?


De manera simple puede decirse que es la relacin afectiva que preferentemente surge de manera natural entre dos jvenes de diferente sexo y que se manifiesta a partir de los 10-12 aos, coincidiendo con el inicio de la pubertad. Por algunos factores muy especficos, esta relacin afectiva podra tener expresiones anticipadas a partir de los 8 aos

Qu diferencia existe entre la relacin de pareja en la adolescencia y el noviazgo?


La relacin de pareja adolescente es una relacin carente de compromiso formal que se desarrolla entre los 10 y 20 aos pudiendo extenderse en la edad adulta. Nuestra sociedad no reconoce en la relacin de pareja adolescente a una institucin y, errneamente, casi no le asigna un inters particular desde el punto de vista educativo y de orientacin. El noviazgo, en cambio, es una relacin semiformalizada en una pareja y socialmente se considera la etapa previa al matrimonio. Aunque legalmente no existe como institucin legal, la sociedad occidental lo considera un compromiso que se semiformaliza de diferentes maneras: la postura previa de argollas o anillos por parte de los comprometido, visitas entre los padres para confirmar el compromiso de matrimonio y peticin de la novia a los padres de sta, entre otras diversas manifestaciones conforme el pas y cultura de que se trate. En otras palabras, el noviazgo como tal es un compromiso, no escrito ni vlido legalmente, contrado por una pareja para casarse a futuro, sea en una fecha determinada o en un tiempo indefinido. Tal compromiso no obliga a las partes a casarse, necesariamente, y una de ellas bien puede renunciar a ello si as lo estima conveniente con consecuencias de tipo social - sobre todo si se haba formalizado ante familiares - pero no legales. La sociobiologia es un campo cientfico en desarrollo que investiga las bases biolgicas de las conductas sociales de los animales como la cooperacin, la agresin, la territorialidad, los sistemas sociales y la eleccin de pareja. La sociobiologa intenta ampliar el concepto de seleccin natural a los sistemas sociales y a la conducta social de los animales, incluidos los seres humanos. Los sociobilogos piensan que los patrones de conducta con los que se nace se modifican, e incluso, desaparecen en el transcurso del proceso de seleccin natural. Los sociobilogos postulan que tanto el comportamiento animal como el comportamiento humano no puede ser explicado satisfactoriamente slo tomando en cuenta factores culturales y ambientales. Postula la teora sociobiolgica que para entender completamente el comportamiento de las especies animales, ste debe ser analizado desde la lupa o enfoque de sus orgenes evolutivos. La sociobiologa es una rama de la Biologa evolutiva que intenta responder al porqu de la conducta, aunando conceptos de la biologa del comportamiento, de la ecologa de poblaciones y de la biologa evolutiva. Para la sociobiologa todo comportamiento resulta de una compleja interaccin entre la herencia y el ambiente. El comportamiento, entonces, est sujeto a los efectos de la seleccin natural, de manera tal que los animales estn predispuestos a comportarse adaptativamente en sus ambientes naturales

LA ATRACCION SEXUAL
Otros elementos sexualmente atractivos son de ndole postural y dinmica (cinsica). Es sexualmente atractiva en hombres y mujeres una postura "tnica" (muscularmente firme y no decada) que se manifiesta por el abdomen hacia dentro, el pecho alzado, los hombros hacia atrs, el cuello recto y la mirada dirigida al frente; durante la interaccin entran al espacio del otro o se inclinan hacia l. Entre los aspectos dinmicos generales destacan en la mujer el caminar extendiendo a cada paso la pierna en su totalidad, el movimiento pendular natural de los brazos sin separarlos demasiado del cuerpo y la oscilacin de las caderas. El hombre

atractivo camina con pasos ms bien largos y firmes mientras que los brazos oscilan ms ampliamente y algo ms separados del cuerpo. En el plano dinmico ms especfico se sitan los gestos del rostro y las manos. Hombres y mujeres sexualmente atractivos sonren ampliamente, producen un roce "casual" y miran de forma intencionada. Las mujeres llevan a cabo gestos de acicalamiento tales como elevar y adelantar el busto, sacudir la cabeza para echar hacia atrs el cabello, jugar con el cabello, mostrar al hombre las muecas y palmas de las manos, mover lentamente un objeto cualquiera, etc. Los hombres usan una "observacin ntima" (miran a los ojos de la mujer y luego descienden lentamente hacia el mentn, el pecho y siguen hasta la regin genital o las piernas), adems de alisarse el cuello o los puos de la camisa u otra prenda, quitar una mota imaginaria, etc. Afortunadamente para quienes disponen de muy pocos elementos fsicos estructurales o funcionales sexualmente atractivos, cabe destacar la enorme fuerza de la curiosidad intelectual, el entusiasmo, el dinamimso, la alegra y la creatividad, probablemente porque todas estas manifestaciones conductuales indican esa buena salud y la disposicin a disfrutar de la vida que son esenciales para producir la atraccin sexual. Cuando consideramos la enorme cantidad de dinero que mueve la industria de la belleza, desde la cosmtica a la ciruga plstica o la moda, se hace evidente que el atractivo fsico es un tema que nos preocupa mucho. Es errneo pensar que esta preocupacin es algo exclusivo de las sociedades occidentales actuales. La belleza es y ha sido una inquietud constante desde los orgenes de nuestra especie, e incluso antes (se han encontrado adornos corporales como collares o pulseras junto a los restos de homnidos anteriores a Homo sapiens). Hombres y mujeres de culturas muy diferentes adornan su cuerpo con algn tipo de maquillaje, tatuajes, piercing y/o abalorios de todo tipo. Charles Darwin, en su libro The descent of man, and selection in relation to sex, fue el primero que trat el tema de la belleza humana desde un punto de vista biolgico. Basndose en los comentarios de varios misioneros britnicos, intent encontrar patrones de belleza comunes a todos los humanos. Probablemente debido a los prejuicios y falta de objetividad cientfica de los informadores, Darwin acab concluyendo que no exista un estndar general de belleza: distintas culturas tenan distintos patrones de belleza. Sin embargo, algunos estudios transculturales realizados recientemente han demostrado que s existen unos patrones de belleza universales. Personas de diferentes clases sociales, edades, culturas y razas comparten un mismo sentido esttico de la belleza humana y coinciden a la hora de discriminar qu es atractivo y qu no. Por qu nos resultan sexys determinados rasgos faciales o corporales? Por qu los hombres se sienten atrados por las jovencitas y, en cambio, las mujeres se interesan por hombres mayores y bien situados? Recientemente, algunos cientficos se han planteado que para comprender stos y otros aspectos del comportamiento humano es necesario empezar por reconocer que se trata de un problema de biologa evolutiva. A raz de estas ideas ha surgido una nueva disciplina, denominada psicologa evolucionista, que tiene como objetivo descubrir y comprender el diseo de la mente humana desde una perspectiva evolutiva. Los principios en que se basa esta nueva ciencia son muy simples y a la vez muy sugerentes, y se pueden resumir en la siguiente afirmacin: nuestros circuitos neurales son el resultado de un proceso evolutivo, han sido diseados por la seleccin natural para resolver los problemas a los que nuestros ancestros se han enfrentado a lo largo de nuestra historia. Generacin tras generacin,

durante ms de 10 millones de aos, la seleccin natural ha ido lentamente esculpiendo el cerebro humano, favoreciendo aquellos circuitos que permitan resolver de forma apropiada los problemas a los que se enfrentaban nuestros ancestros: encontrar pareja, conseguir alimento (cazando y recolectando), buscar aliados, defenderse de los enemigos, criar a los hijos... Esto supone que, para entender nuestro comportamiento en el presente, hemos de tener en cuenta que est generado por mecanismos de procesado de informacin que existen porque resolvieron problemas adaptativos en el pasado, es decir, en los ambientes ancestrales en los que los humanos evolucionaron. Eso no quiere decir que la seleccin natural no contine su accin en el presente, pero las condiciones que hoy en da nos resultan tan familiares, las ciudades, las naciones, las mquinas, las fbricas y los colegios, por citar algunas, son muy recientes. Representan menos de una milsima de la historia de nuestra especie y la evolucin necesita mucho tiempo. Nuestro cerebro contiene diferentes circuitos neurales especializados en resolver diferentes problemas adaptativos, y uno de los problemas ms importantes con que se enfrenta todo animal a lo largo de su vida es el de encontrar pareja y reproducirse. Aunque pueda resultar demasiado pragmtico y poco romntico, nuestros cerebros han sido diseados para detectar y considerar sexualmente atractivos aquellos estmulos que son indicadores de un mayor potencial reproductor. Aquellos humanos primitivos que eligieron parejas con mayor capacidad reproductora dejaron ms hijos y todos nosotros somos sus descendientes. Nuestra experiencia cotidiana nos muestra que hombres y mujeres afrontan la sexualidad de forma muy diferente. Esto tiene sentido desde una perspectiva evolutiva, ya que como ocurre en otras especies animales, las mujeres realizan una mayor inversin parental y tienen un potencial reproductor mucho menor que los hombres. Un hombre puede engendrar muchos ms hijos de lo que la monogamia le permite. Por tanto, ha habido un conflicto de intereses que ha llevado a que hombres y mujeres hayan evolucionado hacia estrategias sexuales diferentes. La psicologa evolucionista ha formulado algunas hiptesis sobre las diferencias de estrategia entre los dos sexos a la hora de elegir pareja, y muchas de las predicciones que surgen a partir de esas hiptesis han sido comprobadas experimentalmente. En general, los hombres tienden a ser ms promiscuos y ms dispuestos a mantener relaciones sexuales con parejas ocasionales que las mujeres, y stas son mucho ms exigentes (selectivas) respecto a sus parejas sexuales. Estudios sobre las preferencias a la hora de elegir pareja de hombres y mujeres de culturas muy diversas han demostrado que las mujeres colocan entre los primeros lugares los recursos que puede aportar el hombre, mientras que los hombres valoran la belleza. Pero, qu rasgos resultan bellos a los ojos de los hombres? De forma universal, las mujeres ms atractivas, ms sexys, son aquellas que exhiben caracteres que indican un alto valor reproductivo. Los hombres aprecian aquellas caractersticas fsicas que se correlacionan con la juventud, como la nariz y el mentn pequeos, los labios gruesos y la piel tersa, y con la fertilidad, como una cintura estrecha y unas caderas amplias (una relacin cintura-cadera de 0.7 se considera sexy). Por otra parte estos rasgos estn controlados por los niveles de estrgenos (ms concretamente por la proporcin entre estrgenos y testosterona). Curiosamente las mujeres encuentran atractivos distintos rasgos masculinos dependiendo del momento del ciclo menstrual. Aunque en general prefieren hombres con rasgos faciales suaves, algo feminizados, en el momento de mxima fertilidad del ciclo menstrual eligen hombres con rasgos faciales y corporales ms masculinizados (indicadores de niveles elevados de testosterona). Una caracterstica que todos los humanos independientemente del sexo o la edad valoran a la hora de juzgar el atractivo de una persona es la simetra. Esta atraccin por la simetra es algo

que tenemos en comn con muchas especies animales. Pero, qu indica la simetra? Se considera que el grado de simetra es un indicador de "calidad gentica". Al elegir una pareja simtrica estamos eligiendo "buenos genes" para nuestros hijos. En todas las culturas, los hombres y las mujeres ms simtricos son considerados los ms atractivos. Se han realizado numerosos estudios sobre las relaciones entre simetra facial o corporal y el xito en el apareamiento o el atractivo sexual en humanos. Los resultados de estos estudios demuestran que las mujeres ms simtricas se emparejan con hombres con ms recursos. Los hombres ms simtricos pierden la virginidad antes, tienen ms parejas sexuales, invierten menos recursos en la relacin y son ms infieles. Adems, su olor resulta ms sexy. Por otra parte, la frecuencia de los orgasmos femeninos durante la cpula se correlaciona con el grado de simetra de su pareja, de forma que los hombres ms simtricos estimulan ms orgasmos en sus parejas. Lo ms curioso de estos trabajos es que demuestran que nuestro cerebro est capacitado para detectar y responder ante la ms mnima asimetra de forma totalmente inconsciente! El comprender el papel de la evolucin en el fascinante proceso de la atraccin sexual no nos evitar enamorarnos locamente cuando se presente la ocasin, pero tal vez nos ayude a enfocar de forma ms pragmtica algunas de las decepciones que pueden surgir en las relaciones con "el otro sexo". 1. Descripcin General Por eleccin de pareja se entiende al proceso mediante el cual una persona elige a otra para formar un vinculo estable Leero (1987) considera que son tres los aspectos que intervienen en la eleccin de pareja Primero una cierta homogamia de origen, es decir, respondiendo a una norma de bsqueda de pareja entre quienes tienen ms categoras sociales comunes, como clase social religin, etnia lugar de residencia edad, nacionalidad etc. Segundo un consenso general de valores relacionados con la forma de concebir la vida objetivos de la misma, etc.; y tercero una bsqueda de rasgos complementarios a la propia personalidad, todo aquello en contexto de un condicionamiento psico-socio -cultural, que influye en el criterio de ambos miembros de la pareja Existen diversos factores que influyen en la eleccin de la pareja y se puede considerar que dichos factores tienen, por una parte, caractersticas psicolgicas semejantes y por otra, ofrecen caractersticas psicolgicas complementarias en cuanto a necesidades psicolgicas (Romero 1999). La misma autora explica que existen diversos factores que afectan en la eleccin de la pareja, sin embargo, dos de ellos son los ms dominantes el factor inconsciente y el factor social Los dos factores influyen en la decisin de un individuo para compartir su vida con otro y de la calidad de relacin que establecern Se van realizado estudios que hablan de la relacin de la personalidad con el lipa de eleccin de pareja. Kunkel y Dickerson (1982) encontraron que existen parejas unidas en relacin a sus similitudes en cuanto a edad, religin, cantidad de consumo de alcohol y cigarros, puntos de vista polticos, promedios acadmicos aos de estudio apertura intelectual y dominancia Por otro lado Buss y Barnes (1986) encontraron que existen parejas unidas por el cubrimiento de necesidades tanto propias como de la otra persona, es decir, se complementan En uno de sus estudios encontraron que las mujeres que preferan un hombre con grado de estudio superior, buena historia familiar, buen sueldo, etc. Posean bajo nivel de tolerancia logros, independencia e inteligencia.

Otro fenmeno que se ha venido estudiando por diversos autores es el Bienestar Subjetivo. En cuanto a este se han realizado diversos estudios que loman en cuenta diferentes factores que estn relacionados con el aumento o la disminucin del bienestar subjetivo de las personas Entre ellos el medio social, y el medio familiar (Prats, 1999) De acuerdo con Ahuvia (2001) el bienestar subjetivo es una de las metas que se encuentran en todas las familias y el comportamiento humano. Glen y Weaver (1981) mencionaron que numerosos estudios transversales longitudinales y retrospectivos han mostrado una mayor prevaleca e incidencia de muchos desrdenes tanto fsicos como psicolgicos, as como una menor esperanza de vida entre las personas sin pareja Hay trbalos que demuestran que el tener una pareja estable es uno de los mayores preeditores de bienestar subjetivo Al respecto Helgelson (1994) afirma que las relaciones satisfactorias ocasionan un incremento en el bienestar subjetivo de las personas. De acuerdo con Veenhoven (1993), hay estudios que muestran que la gente en la mayora de las naciones, de diferentes niveles socioeconmicos y diferente calidad de vida han tenido reportes positivos acerca de su bienestar subjetivo Es decir cuando se habla de bienestar subjetivo se analizan los factores que hacen mas felices a unas personas que a otras Por lo mencionado anteriormente, el propsito de la presente investigacin es estudiar la relacin que existe entre el nivel de bienestar subjetivo de la pareja, y el tipo de eleccin de pareja basado en rasgos semejantes o complementarios de la personalidad de los miembros de la pareja

2. Relaciones Interpersonales
De acuerdo con Donatelle, Davis, Munroe y Munroe (2001) las relaciones interpersonales son aquellas en las que las personas ofrecen y reciben valor entendimiento y se sienten valoradas intelectualmente, emocionalmente y fsicamente En este contexto se puede decir que los amigos, familiares, amantes, compaeros de trabajo etc. forman parte de relaciones interpersonales de una persona Desde el punto de vista psicolgico son muchos los autores que han hablado de Relaciones nter personales Adler (citado por Bischof 1973) propone que el hombre es por naturaleza social Su principio del inters social lo lleva a interesarse por otro ser social, siendo este un inters universal, esta dimensin social se manifiesta en la eleccin de pareja. La eleccin de pareja es innata del ser humano Al respecto, Fromm (citado por Bischof, 1973) afirma que el ser humano, por su capacidad de amar, tiende siempre a relacionarse tanto consigo mismo como con los dems. Para Skinner, en Fadiman y Frager (1979) no hay una significacin especial en la conducta social distinta de otra conducta presentada en el individuo, sta solo se caracteriza por llevar implcita la interaccin con dos o ms personas Esto es que el ser humano se relaciona con los dems solo por ser una forma de comportamiento y no por la necesidad de afiliacin El mismo autor menciona adems que en las situaciones sociales los reforzadores que recibe una persona dependen solo en forma parcial en su conducta; as pues la modificacin de la conducta en las relaciones interpersonales se basa en las reacciones de los dems y en las propias percepciones Por otro lado Buhler (citado por Boszormenyi, 1982) menciona que la teora Transaccional considera a las relaciones sociales como organizaciones de accin (sistemas) y a las personas

como unidades; es decir, el individuo se presenta como un Yo contribuyendo a la formacin de un delineamiento simblico de dos o ms entidades l y el otro Esto es que cada persona es un elemento que al interactuar forman un sistema, que di mismo tiempo se relaciona con otros sistemas Por otra parte, uno contribucin acerca del desarrollo de la niez y su relacin con futuras relaciones interpersonales en la edad adulta muestra que, nios bien adoptados, reservados y confiables tienden a tener un buen ajuste en su comportamiento de adultos solamente en sus relaciones de trabajo y de pareja. y nios con un bajo control tienden a tener bajos niveles de adaptacin y mayores conflictos interpersonales a lo largo de su vida de adultos (Newman, et al 1997) Al respecto Piaget (1952), considera que existe una relacin importante entre los aspectos que se refieren a la atraccin personal y el proceso de socializacin El nio se encuentra desde el nacimiento en interaccin con otras personas hacia las cuales se sentir atrado y podr establecer semejanzas y diferencias tomando una parte de stas como formas de conducirse. Esto es que la persona va a basar su relacin con otra persona de acuerdo a lo que le agrada y le desagrada de sta Por otro lado Freud en Fadiman y Frager (1979) explica que las relaciones e interacciones en los adultos se van a ver altamente influenciadas por las primeras experiencias de la infancia, es decir, en el seno familiar Esto es que los patrones fundamentales madre - hijo, padre - hijo y nio - hermano son los prototipos de los encuentros posteriores, es decir que hasta cierto grado, van a ser recapitulaciones de la dinmica, las tensiones y gratificaciones que vivieron. Algunos autores han considerado a la relacin interpersonal como una variable unidimensional; suponen que existen dos extremos en las formas de relacin, de atraccin por una parte y repulsin por la otra (Gojman. 1973) Es decir que en la interaccin de dos personas, estos deben encontrar un lugar entre la atraccin y la repulsin que existe entre los miembros de la pareja El mismo autor afirma que otros investigadores consideran que los sentimientos positivos y negativos hacia las personas se pueden presentar en formas independientes, es decir se puede experimentar una extrema repulsin por un mismo individuo, dependiendo de los aspectos de uno de los miembros de la pareja que resulten agradables y los que resultan desagradables al mismo tiempo Otro factor importante en las relaciones interpersonales son los rasgos de personalidad que se tengan Estos |juegan un papel muy importante, ya que debe existir un grado de complementariedad y compatibilidad para que baila un entendimiento mutuo en dichas relaciones La profundidad de una interaccin depende de los individuos, y dada esta, se dar el conocimiento de las personalidades involucradas Del producto de tal interaccin se dar el inters de incluir a dicho individuo en el repertorio de candidatos a elegir como parte del medio del individuo y por lo tanto de elegir y formar una pareja (Romero, 1999). As pues una persona va elegir a otra para formar una pareja dependiendo de las semejanzas y diferencias que hay entre ellos y del inters de ese individuo sobre el otro. Por otro lado es necesario que existan ciertas semejanzas tanto en las normas como en las formas de comunicacin y percepcin del mundo, sin embargo, tambin es indispensable que unos individuos difieran de otros para que al aportarse algo mutuamente, se integre al grupo como totalidad y sea posible la convivencia (Gojman, 1973) La misma autora afirma que en las relaciones entre el hombre y la mujer es donde se hacen ms notables los aspectos de semejanza y complementan edad de la relacin

El ser humano desde el nacimiento tiene una fuerte necesidad de pertenencia Esta necesidad se refiere a vincularnos con otros por medio de relaciones que brinden interacciones positivas y duraderas (Myers 2000). La bsqueda de satisfaccin de esa necesidad llega a su fin cuando el individuo logra una relacin de pareja es por eso que resulta necesario hablar de la eleccin de pareja y los factores que intervienen en este proceso.

3. Eleccin de Pareja
Donatelle et al (2001) afirman que la relacin interpersonal ms significativa para el ser humano es la pareja, basndose en tres aspectos para definirla: El primero es interdependencia de comportamiento la cual se refiere al impacto que cada uno de los miembros de la pareja tiene sobre el otro que a lo largo del tiempo se vuelve ms fuerte El segundo aspecto es la satisfaccin de necesidades que se refiere a la satisfaccin de necesidades psicolgicas como aprobacin intimidad, integracin social, ayuda, afirmacin, etc. Esto es que cada miembro de la pareja abren sentimientos comparten secretos se ayudan el uno al otro, etc. Por ltimo el tercer aspecto que toman en cuenta es el apego emocional, este se refiere a que las relaciones de pareja se basan en lazos fuertes de apego emocional o sentimientos de amor y unin Por otra parte, desde el enfoque de la teora sistmica; la pareja puede ser definida como un sistema abierto circular y estable (Bueno 1985). Un sistema abierto es un sistema que posee medio, es decir posee otros sistemas con los cuales se relaciona, intercambia y comunica Esto es que se considera ala pareja como un sistema abierto porque est compuesto por el subsistema hombre -mujer y forma parte de otros suprasistemas como la familia comunidad sociedad etc. La pareja es un sistema circular porque se encuentra en un estado constante y dinmico en donde cada una de las partes est relacionada con las otras partes siendo la conducta de cada uno producto de su estructura interna de personalidad asi como del conjunto de circunstancias que lo rodean; y es estable por la importancia que los miembros de la pareja le atribuyen a la relacin para que sea duradera El mismo autor propone que toda pareja, as como otros sistemas sociales presenta dos caractersticas fundamentales: La primera es la totalidad ya que la pareja es una organizacin independiente. La conducta y expresin de uno van a influir y es influido por lo del otro, lo que implica una suma de ambos La segunda caracterstica es la homeostasis o tambin llamada retro alimentacin, yo que en la parejo se tienen mecanismos para mantenerla en equilibrio. Estos mecanismos son llamados propiedades morfoestticas que permiten asegurar la permanencia de las reglas del sistema (Wertbeim citado por Bueno 19B5), y propiedades morfogenticas que permiten el desarrollo, el cambio y la innovacin (Le Moigne Buckley, citados por Bueno, 1985) Una relacin apropiada entre ambas permite una adaptacin ptima en funcin de los cambios transcurridos durante el desarrollo del sistema Desde el punto de vista biolgico Higashida (1996) considera a la pareja se como un producto de la naturaleza ya que es una unidad de procreacin para la continuacin de la especie. As mismo afirma que existen personas que toman en cuenta dos factores biolgicos para la eleccin de la pareja; la edad y la apariencia fsica; y una vez ya elegida la pareja viene la etapa en el que se lleva a cabo una interaccin persona, familiar y social De esta interaccin puede surgir la aceptacin o el rechazo Al respecto en una serie de estudios realizados por bliss (1989) teniendo como muestra ms de 10,000 individuos en 37 culturas diferentes encontr que los hombres de todo el mundo le dan

mas importancia que las mujeres a la apariencia fsica prefiriendo as a las mujeres que se ven ms jvenes y atractivas A diferencia las mujeres generalmente reportan importarles ms el estatus social, la ambicin de su pareja y el proyecto de vida Tordjman (1989) explica que la eleccin de pareja se da a un grupo original llamado a construir un vinculo propio y a funcionar segn su propia organizacin Este grupo accede a uno organizacin interno en lo medido en que tiene un pasado y, sobre todo, perspectivas de duracin Al respecto Fromm, (Citado por Villanueva. 19B5).menciono que lo eleccin de pareja cobra gran importancia para el individuo o final de la adolescencia En esto etapa la persona toma conciencia que ello es la responsable de su vida y que necesita cubrir sus necesidades de relacin y arraigo, las cuales slo pueden satisfacerse a travs del amor y la fraternidad Al respecto Erickson afirma que una de las tareas ms importantes de lo adolescencia es la eleccin de pareja. Dowdy y Kliewer (1998) en un estudio donde se entrevistaron a 153 estudiantes de una preparatoria encontraron que la mayora de los adolescentes han tenido experiencia de relacin de pareja para los diecisis aos y muchos de ellos establecen relaciones formales y senas Resultados similares fueron reportados por Neeman hubbard y Masten (1995) Ellos encuestaron 176 adolescentes de 14 a 19 aos de edad, acerca de su experiencia en pareja. El 43% de los participantes reportaron encontrarse en una relacin de pareja estable. 38% indicaron que tenan una pareja aunque no estable y slo el 19% no tenan pareja. La eleccin de pareja depende de muchos factores y circunstancias. Leero (19S7) toma en cuenta tres factores importantes que tienen que ver con la eleccin de pareja primero una homogamia de origen, es decir. La bsqueda de pareja entre quienes tiene ms caractersticas sociales en comn, como segundo factor se encuentra que tengan valores en comn, como la forma de ver la vida proyecto de vida etc.. y en tercer lugar caractersticas complementarias a la personalidad Lemaire (1986) propone que en las vas de atraccin de las parejas, entran en luego tanto factores inconscientes como conscientes y que al conjugarse resultan cuatro vas de atraccin las cuales son: A) (Consciente - consciente) aqu los conscientes de cada miembro d9 la pareja entra en juego Las Dos personas se atraen por aspectos como fisonoma, estatus socioeconmico, tono de voz, modo de moverse etc. B) (Consciente - Inconsciente): A medida que la relacin progresa el individuo va detectando ms elementos de la otra persona que cubren sus necesidades inconscientes, es decir, todo aquello que le permitir reeditar las vivencias infantiles pendientes C) (Inconsciente - Inconsciente) Se da un intercambio de necesidades inconscientes mutuas. Y por ltimo D) (inconsciente / consciente - inconsciente. ' consciente) en dond9 los materiales de cada integrante no interfieren pues se interrelacionan dos sujetos completos individuales y nicos Tordjman (1989) menciona que la eleccin de pareja es dada por la eleccin amorosa que incluye y concluye en una relacin duradera. Para esto existen dos tipos de determinantes en la eleccin de pareja a) las determinantes socio -culturales que son las diferentes entidades como familia, escuela, trabajo, etc. Con las que el individuo esta en contacto durante la mayor parte de su desarrollo b) Las motivaciones inconscientes, que son impulsos instintivos, experiencias reprimidas, infancia memorias y los deseos fuertes pero insatisfechos Los determinantes sociales que van a determinar la eleccin de pareja son educacin, contexto socio - cultural, condiciones econmicas y geogrficas (Lemaire 19S6) Por otro lado las

motivaciones inconscientes que determinan la eleccin de pareja son los impulsos instintivos, las experiencias reprimidas La infancia las memorias y los deseos fuertes pero insatisfechos (Revee, 1994) Al respecto. Freud (citado por Tordjman. 1989), agrega que se elige a la pareja orientndose hacia dos sentidos principales el primero es la peticin a la pareja de algo que se carece, y el segundo es Id peticin a la pareja de compartir una parte de nosotros mismos Por otro lado Satir (1973) afirma que los miembros de una pareja eligen compartir sus vidas conociendo slo una faceta de la personalidad de cada uno, y cada uno espera que el resto de la personalidad est de acuerdo con la parte ya conocida. Asi mismo habla de que la eleccin de pareja es realizada por una persona congruente, que esta desarrollada sexualmente de forma normal y que est atrada por un miembro del sexo opuesto, y que adems la persona elegida sea a su vez, igualmente desarrollada Agrega tambin la idea de que la mayora de la gente quiere un matrimonio diferente al de sus padres, sin embargo, tienden a escoger lo conocido Esta tendencia no est dada por herencia, sino por seguir modelos familiares Existen dos factores dominantes en la eleccin de pareja El factor inconsciente y el factor social El Factor inconsciente se da cuando la pareja no sabe que fue lo que les atrajo uno al otro La teora psicoanaltica habla de la eleccin inconsciente de una pareja que satisface las necesidades de las etapas donde hubo fijaciones y estas son inconscientes (Romero, 1999). En cuanto al factor social Estrada {1991) afirma que la supervivencia del ser humano depende del contacto y comunicacin interpersonal; as mismo, el individuo es individual y social y su funcionamiento depende de las relaciones humanos de su primer grupo Debido al nmero de factores que influyen en lo eleccin de pareja para esta investigacin se consideraron o los dos factores dominantes mencionados anteriormente: A) el factor inconsciente que est apoyado por la teora de la complementariedad y B) el factor social apoyado por la teora de la semejanza.

3.1 Factor Inconsciente y La Teora de la complementariedad.


El llamado proceso inconsciente est dado por el efecto del desconocimiento descubierto, cuando una pareja no sabe exactamente qu fue lo que los atrajo el uno al otro (Romero, 1999). La teora psicoanaltica afirma que inconscientemente se elige a una pareja que de alguna manera satisface las necesidades surgidas donde hubo fijaciones y de las cuales no se es consciente (Freud, citado por Fadiman y Frager, 1979). Un punto de vista en cuanto a la eleccin de pareja que aporta el psicoanlisis es la repeticin de patrones sta se da cuando se elige una pareja parecida a la madre o al padre, respectivamente. De acuerdo a esta teora, la pareja se une por la necesidad de resolver aspectos negativos de la infancia en una segunda oportunidad (Lemaire. 1986), Al respecto Romero (1999) menciona que aunado a esta seleccin inconsciente con respecto a necesidades, se tiende a escoger a una pareja en funcin de patrones conocidos que en la mayora de los casos, es el de los propios padres As mismo afirma que la espontaneidad de la eleccin da lugar a un proceso de proteccin inconsciente de cada miembro, es decir, a una proteccin desconocida o de una expectativa implcita de cada sujeto. En este proceso de proteccin se encuentra implcito el desarrollo de los miembros de la pareja durante la infancia Por otro lado, Sandoval (1985) (citada por Moreno y Ploenning. 19B9) plantea que la eleccin de pareja est dada por la relacin del objeto primario determinando as su conducta y sus relaciones con su medio ambiente y consigo mismo, de tal manera que la seleccin que se haga

tanto del objeto amoroso, como de las dems relaciones sociales, profesionales etc., dependern de las identificaciones logradas y de la introyeccin de los objetos buenos o malos que haya logrado el individuo durante los primeros aos de vida. Es decir, que se selecciona a la pareja de acuerdo con la relacin del objeto temprano predominante Aunque hay muy poca evidencia en cuanto a la teora de la complementariedad Barry (1970) y Tharp (1963) encontraron que. o pesar, de que la mayora de las personas eligen como pareja a un individuo semejante a ella, hay algunas personas que escogen a su pareja porque la consideran opuesta o diferente a ella. De los pocos estudios que proporcionan evidencia acerca de esta teora fue el llevado a cabo por Winch (1858) donde encontr que los miembros de la pareja se escogen el uno al otro basndose en necesidades inconscientes complementarias. Como se mencion anteriormente lo teora predominante que apoyo al factor inconsciente es la Teora de la Complementariedad de Winch (1954), apoyado por Swenser (1967), Sluzki y Bleichamar (1979) y Anderson (19BO) (citados por Atibe. 1995). Myers (2000), define complementariedad como la creencia popular segn la cual en una relacin entre dos personas cada una tiende a completar lo que falta en la otra (Gojman. 1973) afirma que las relaciones interpersonales que solo pueden desarrollarse en base a las diferencias, se complementan mutuamente As mismo habla de que estas relaciones estn basadas en una meta en comn que para lograrla necesitan juntar fuerzas de diferentes naturalezas. Al respecto Aube (1995) afirma que en la eleccin de pareja cada persona busca en su grupo individuos, aquel que satisfaga sus necesidades en la mayor medida posible es al que se va a escoger La satisfaccin ms grande ocurre cuando los patrones de necesidad de la pareja son complementarios mas que similares Las necesidades se atraen por caractersticas sociales, el consenso de valores familiares y la complementariedad de roles y sobre todo de necesidades inconscientes especificas Kunkel y Dickerson (1982) afirman que si las diferencias de la pareja son mayores, entonces ser ms grande la aportacin de actitudes, criterios, capacidades y cualidades Reafirmando esto Fishman y Rosman (1998) dicen que una persona con ciertos rasgos caractersticos de su temperamento se acopla mejor a una persona con caractersticas opuestas a estas Moreno y Ploennmg (1989) hablan de la pareja complementaria definindola como la pareja en la que uno de los miembros ocupa un lugar o posicin superior o tiene una ventaja sobre el otro. En este tipo de pareja el comportamiento de los dos es diferente y, sin embargo, se satisfacen las necesidades de ambos ya que el comportamiento de uno complementa al otro. Bateson (citado por Chvez, 1994) por su parte seala que los papeles sexuales que se han desempeado entre hombres y mujeres han sido a su vez funcionales y complementarios si uno es sumiso, el otro es dominante, si uno es pasivo, el otro es activo: si uno es dependiente, el otro es independiente, fro emotivo; oslodo, expresivo; silencioso, hablador; etc. Al respecto O'Neill (1979) afirma que esta clase de complementariedad es Id que sita a los hombres y mujeres en terrenos distintos y les impide convertirse en personas totales y completas que pueden ser en cualquier tipo de relacin A su vez, Chvez (1994) agrega que esta teora priva a un sexo de las caractersticas del otro, y que condiciona a creer que los miembros de la pareja necesitan cosas distintas de la vida y de la pareja Segn Wmch (citado por Torjdman. 1989. Aube 1995), la teora de la complementan edad postula que la eleccin de la pareja se basa en ejes bipolares complementarios; el autor concibe estos ejes como siguen: a) afirmacin -receptividad, b) dominacin - dependencia, c) tendencia

a proteger - tendencia a ser protegido, d) agresividad - pasividad ye) autonoma -sumisin Saint (1994) llev a cabo un estudio con 28 parejas de Oxford Inglaterra En esta investigacin se midi la complementariedad con respecto a tres factores Iniciacin de una conversacin. Confianza social y Dominancia social, ya que estas caractersticas se consideran como integrantes de la socializacin que se da da a da Los resultados del estudio no fueron estadsticamente significativos, aunque si aportan una pequea evidencia de la existencia de caractersticas que indican algn tipo de complementariedad en las relaciones de pareja Ktsanes (citado por Tordjman) dice que existen tres elementos esenciales que son inherentes al carcter de la persona, y estos influyen en el proceso de elegir a la pareja por complementariedad y estos son dependencia - dominacin, agresividad proteccin y auto des valorizacin neurtica As se puede ver que por medio de esto teora cada individuo busca en su pareja un complemento. El amor feliz y el equilibrio estn en funcin de la complementan edad Como se mencion anteriormente existe poco evidencia cientfica en cuanto a la complementariedad en las relaciones de pareja; es por eso que este estudio tiene como objetivo determinar el nmero de relaciones complementarias que existen de acuerdo a la muestra y medir su bienestar subjetivo. 3.2 Factor Social y la Teora de la Semejanza Mead (1970) menciona que en el proceso de socializacin humana, a travs de toda la vida del sujeto, encontrar nuevos puntos de apoyo para ser compartidos con quienes les rodean. Afirma tambin que en la familia se comparten una serie de normas que darn como resultado un individuo que har caso de sus semejanzas con los dems para sobrevivir, solamente de acuerdo a estas semejanzas cada quien puede predecir o en cierta manera provocar las respuestas de los dems por medio de las propias As mismo Gojman (1973), afirma que durante el desarrollo, los grupos a los que se pertenece son cada vez ms diversos y en todos ellos el individuo busca un punto de inters mutuo. Tambin menciona que en sistemas de vida como los de Mxico cuando la relacin es importante y agradable se procura disminuir o lograr los aspectos en los que se difiere, y fortalecer aquellos en los que se coincide y en las relaciones negativas se intentar comnmente alejarse de la otra persona haciendo notar las diferencias con el que se desprecia. Romero (1999) realiz un estudi en el cual se midi la relacin entre el tipo de eleccin de pareja y la satisfaccin marital En este estudio se encontr que las parejas que posean mayor nmero de rasgos de personalidad semejantes tenan una mayor satisfaccin marital. Lemaire (19S6) menciona que la eleccin de pareja desde el punto de vista social est influida por la familia y medio de origen de cada individuo, sin llegar por supuesto, a ser sta impuesta Sin embargo, las presiones del medio y la familia de origen, la persona las toma como suyas; es decir, la persona toma como una forma de actuar conforme a su medio a sus intereses y comportamientos, aunque muchas veces esas actividades vayan en contra de sus sentimientos, proyectos, intenciones e intereses. Al respecto (Lemoire y Rousel, 1986) explican que a pesar de que cada quien es libre de escoger una pareja, siguen existiendo presiones exteriores de toda clase El autor afirma que la red de determinantes sociales en los que se ven envueltos los |jvenes, y que indudablemente van a influenciar las elecciones de su vida adulta son educacin, contacto socio - cultural, condiciones econmicas y condiciones geogrficas Por lo tanto dichos determinantes sociales y

sus entrecruza menlos van a crear cierta tendencia en las elecciones fundamentales de cada persona, y por ende la eleccin de la pareja. Knox y Zusman (19997) despus de realizar un estudio con ciento setenta y dos estudiantes encontraron que las mujeres prefieren como pareja a hombres que comparten la misma educacin. Rogers (citado por Fadiman y Frager, 1979) menciona que la interaccin con otra persona facilita al individuo a descubrir directamente, revelar, experimentar o encontrar el si mismo. Menciona que el matrimonio es una relacin excepcional a largo plazo que encierra lo posibilidad de un crecimiento y desarrollo permanentes Para Rogers los mejores matrimonios se dan entre compaeros que son congruentes, menos oponentes y capaces de aceptar sinceramente a los dems Esto es, que las relaciones de pareja en las que los individuos son semejantes ayudan al crecimiento personal, el desarrollo y el auto conocimiento de la persona. El factor social como se mencion anteriormente est apoyado por la teora de la semejanza tambin conocida como la teora de la homogamia, la cual establece que un individuo escoge exclusivamente a otro por los componentes similares que ambos comparten. Hahn et al (1997) llevaron a cabo un estudio donde se examin la eleccin de pareja con respecto a los estilos de amor. Los participantes fueron 152 estudiantes de universidad, es decir 72 parejas. Encontraron que las parejas tienden a ser homgamas. Esto es que los individuos son atrados por personas que son similares en una o ms caractersticas. Por otra parte Lee (1973) afirma que una persona debe encontrar un compaero que comparta su estilo y definicin de amor para tener una satisfaccin mutuamente satisfactoria. Knox y Zusman (1997) realizaron un estudio en donde 278 estudiantes de la Universidad del Este de Carolina en los Estados Unidos contestaron cuestionarios diseados para detectar las caractersticas para elegir a una pareja Los resultados indicaron que las mujeres prefieren a una pareja que sea semejante a ellas en educacin ocupacin, valores religiosos, y deseo de tener hijos, mientras que los hombres slo hicieron nfasis en la apariencia fsica. Ambos sexos creen que la homogamia es asociada con felicidad y relaciones duraderas. Tordjman (19B9) menciona que la eleccin de pareja est dada por la semejanza de los miembros en cuanto a vanos factores como lo son Nivel social, religin ambiente familiar nivel de educacin, etc. El mismo autor menciona que parece ser un mecanismo de defensa y de reafirmacin, donde los miembros ante tales semejanzas, disminuyen su agresividad inseguridades inhibiciones etc. De acuerdo con Romero (1999) desde el punto de vista psicolgico, las afinidades de semejanza son determinantes en dicha eleccin cuando la voluntad de crear una relacin duradera nace de la similitud en cuanto a gustos, aspiraciones intereses y objetivos As mismo Kunkel y Dickerson (1982) afirman que entre mayor sea la semejanza de los miembros de una pareja habr en la relacin una mayor comodidad Con respecto a esto Fishman y Rosman (1988) dicen que las personas se sienten atradas por otras con las que tengan cosas en comn Moreno y Ploenning (1989) definen a la pareja simtrica como el tipo de pareja que basa su relacin en la competencia Los miembros de la pareja tienen la misma posicin que el otro y presentan casi siempre las mismas conductas Houts y Robms (1996) demuestran esto en un estudio realizado a 16S parejas casadas del centro de Pennsylvania en los Estados Unidos, donde se encontr que los individuos que comparten caractersticas, tanto sociales como psicolgicas, establecen una relacin satisfactoria para ambos. Por lo mencionado anteriormente se puede concluir que las relaciones de pareja en su mayora son semejantes y stas dan mayor felicidad a las personas Es importante mencionar tambin

que la mayora de los estudios demuestran la importancia del factor de la semejanza en las parejas de diferentes culturas.

También podría gustarte