DOCUMENTO DE CLASIFICACION BIC Y NIVELES DE INTERVENCION (ACUERDO #232 DE 2007) Cali Colombia
DOCUMENTO DE CLASIFICACION BIC Y NIVELES DE INTERVENCION (ACUERDO #232 DE 2007) Cali Colombia
PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
CONTRATO DE CONCESIN N 4151.1.14.26.003-10 GRUPO 3 (ZONA NORTE) PARA LA REALIZACIN POR SU CUENTA Y RIESGO LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI.
ANEXO 1
DOCUMENTO DE CLASIFICACION BIC Y NIVELES DE INTERVENCION (ACUERDO N 232 DE 2007)
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 1 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
9.1. Documento de clasificacin de los BIC, sus reas de influencia, niveles de intervencin Fichas BIC CITCE. CONSERVACION TIPO 1 (Conservacin monumental)
ARTCULO 12: Se aplica a los inmuebles que deben ser conservados ntegramente por su carcter singular y monumental y por razones histrico-artsticas, preservando todas sus caractersticas arquitectnicas. Este mximo nivel de conservacin es denominado, en esta reglamentacin, Conservacin Categora Tipo 1 y se aplica a todos los Monumentos Nacionales declarados o propuestos por el Consejo de Monumentos Nacionales hasta el presente y los inmuebles que el presente Plan Especial de Proteccin del Patrimonio Urbano-Arquitectnico, propone para ser declarados como tales y todos los inmuebles que en el futuro sean propuestos y declarados monumento nacional por su importancia histrica y/o arquitectnica y que dan testimonio de los distintos momentos de la evolucin y desarrollo de la ciudad y que estn dotados de valores formales de tipo espacial, volumtrico, y tcnico-constructivo. Igualmente, deben conservarse con Categora Tipo 1 aquellos inmuebles considerados bienes de inters cultural que poseen caractersticas singulares de tipo arquitectnico, urbano o histrico y que, por tanto, deben recibir un manejo de tipo monumental, por su relevancia en la vida cultural, social o histrica de la ciudad de Cali. Este nivel de conservacin se orienta a rescatar y preservar los valores propios de la condicin original del edificio y slo se permite la transformacin restringida de los inmuebles dentro de parmetros claramente establecidos por la evolucin del uso de la edificacin en el tiempo y las condicionantes del entorno circundante. En su conservacin arquitectnica, debern mantenerse los elementos muebles que forman parte integral de la tipologa de la edificacin. Los tipos de intervencin, que en este nivel se permiten, son en niveles de accin, en los cuales los primeros comprenden usualmente los subsiguientes: Restauracin Reintegracin Consolidacin arquitectnica Consolidacin estructural Adecuacin Liberacin
GUSTAVO ADOLFO DIAZ ROJAS Sociedad Annima Simplificada
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 2 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
Mantenimiento ARTCULO 13: Normas generales para la conservacin Tipo 1 en bienes de inters cultural inmueble: Todas las intervenciones que se ejecuten en un inmueble, definidas de Conservacin Tipo 1, debern garantizar el mximo respeto, conservacin y restablecimiento de sus elementos originales y componentes estructurales, rasgos arquitectnicos y decorativos originales y aquellos de inters histrico o artstico del edificio, para lo cual se tienen las siguientes normas: FACHADA Y VOLUMETRIA: conservar sus caractersticas originales especialmente en lo referente a materiales, alturas y elementos tales como: puertas, ventanas, balcones, aleros, zcalos, detalles ornamentales y colores, entre otros. En este nivel, cualquier intervencin en la fachada debe ser consecuente con el tratamiento interior. En el caso de intervencin sobre los bienes de inters cultural de la nacin, los cambios debern especificarse en la propuesta de diseo. ADICIONES CONSTRUCTIVAS: se permiten adiciones constructivas sobre las reas libres del predio, exceptuando los patios principales y sus retiros originales de fachadas. Cualquier adicin al interior del predio deber respetar los elementos originales de la edificacin y no podr anular los componentes arquitectnicos, tipolgicos y estructurales que la caracterizan. La adicin deber armonizar con los elementos volumtricos, de fachadas e interiores del inmueble, para lo cual se debern tener en cuenta los materiales, colores, cubiertas, voladizos, tipologa, proporcin de vanos y elementos de cierre. En los bienes declarados de inters cultural de la nacin no se permiten adiciones constructivas que afecten la configuracin arquitectnica, tipolgica y estructural del inmueble, tanto en el mbito interior como exterior. En todo caso, toda intervencin a realizarse en estos bienes deber contar con el concepto favorable del Centro Filial del Consejo de Monumentos Nacionales. USOS: en lo posible, el inmueble deber conservar el uso para el cual fue diseado y construido. En caso contrario, ste podr adecuarse interiormente a un uso que sea compatible con la edificacin. Este tipo de conservacin no permite que a tales inmuebles se les asigne un uso que por sus actividades pudiera derivar en acciones que atenten contra parte de sus componentes o la totalidad de ellos. AVISOS: en las edificaciones patrimoniales se permiten avisos que no atenten contra los valores formales y estilsticos de la edificacin, tales como en los cerramientos, materiales de acabados y cubiertas. Debern ser removibles y adosados a la edificacin y cumplir con las normas establecidas por la reglamentacin que al respecto formule la administracin municipal, segn lo establecido en la Ley 140 de 1994.
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 3 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
CERRAMIENTOS: el cambio de los elementos de cierre de sus vanos y sus especificaciones, materiales y tipologa, se considera de carcter restringido y para su aprobacin debe tener concepto positivo por parte del Consejo de Monumentos Nacionales o su filial. IDENTIFICACION: todo bien de inters cultural inmueble con Conservacin Tipo 1 debe poseer una placa identificadora en piedra, de fcil lectura para el peatn, colocada con discrecin en sitio que no comprometa elementos ornamentales y vanos del edificio y donde establezca el nombre de la obra, autor, cuando se conozca, fecha y clasificacin histrica (lo ms precisa) del mismo (arquitectura colonial, arquitectura colonial mudjar, arquitectura republicana, arquitectura moderna, etc.) y su identificacin como Monumento Nacional, en caso de gozar de su declaratoria, la que en caso contrario se sustituye por la de bien de inters cultural. ARTCULO 14: De las normas generales para las reas de influencia inmediata de los bienes de inters cultural de Conservacin Tipo 1 en rea urbana. El rea de influencia de bienes protegidos como de Conservacin Tipo 1 es de 200 metros a la redonda, a partir de los distintos lmites fsicos de los mismos. Todo nuevo proyecto a realizarse en las reas de influencia de las edificaciones declaradas como bienes de inters cultural, catalogadas como de Conservacin Tipo 1, deber cumplir las siguientes normas generales: 1. Toda nueva construccin en el rea de influencia de un bien de inters cultural inmueble con Conservacin Tipo 1 debe propender por el respeto y valoracin del bien, facilitando su visibilidad y disfrute. Para este efecto, los volmenes, composicin y materiales de fachada, cubiertas y otros elementos exteriores deben evitar la alteracin de la imagen del conjunto acompaante del bien. 2. Conservar las caractersticas urbansticas del sector donde se ubique, tales como el trazado vial, paramentacin, volumetra. 3. La altura mxima permitida no podr sobrepasar al inmueble declarado Monumento Nacional. Las edificaciones existentes que sobrepasen la altura mxima permitida no se les autorizar adiciones en altura y, en caso de la existencia de culatas, estas debern ser tratadas con el mismo tipo de acabados de la fachada principal. Igualmente, queda prohibido la utilizacin de la superficie que excede la altura del monumento como soporte de cualquier tipo de aviso. 4. En estas reas se prohbe la instalacin de todo tipo de torres o antenas visibles desde el exterior. Los volmenes y elementos tales como tanques y cuartos para tanques, maquinarias para ascensores y similares, no deben sobresalir y debe buscarse su completa integracin al volumen de la edificacin o introducirse al interior de la cubierta. 5. Se prohbe la instalacin de vallas.
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 4 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
6. Los avisos y letreros deben cumplir la normativa del presente Plan Especial de Proteccin del Patrimonio Urbano-Arquitectnico del Municipio de Santiago de Cali. 7. Toda intervencin en el espacio pblico por parte de la Administracin Municipal deber contemplar su valoracin y facilitar el completo disfrute visual y fsico del edificio o espacio protegido por parte de la ciudadana. 8. Deber evitarse la colocacin de postes, seales de trnsito y mobiliario urbano que entorpezcan la completa visin del edificio o espacio protegido. 9. No se permitir la instalacin provisional de pasacalles o cualquier tipo de ocupacin terrestre o area del espacio pblico en el rea que entorpezca la visin del edificio o espacio protegido.
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 5 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
ARTCULO 18: se dirige a edificaciones de distintas arquitecturas y pocas que desde el punto de vista organizativo, estilstico, espacial y volumtrico son testimonio destacado de la evolucin arquitectnica en la ciudad y el territorio del municipio y que por sus valores arquitectnicos, su implantacin en la estructura urbana y las posibilidades de su puesta en buen uso deben ser protegidos, controlando las actuaciones que sobre ellos se hagan y evitando su desaparicin, deformacin notable o sustitucin. En estas obras se debe conservar su tipo arquitectnico y su condicin exterior, aunque se permiten modificaciones internas menores dirigidas a actualizar la edificacin a formas de vida y uso contemporneos. En este grado de conservacin arquitectnica debe mantenerse los elementos de la fachada original, su volumetra y organizacin espacial general, as como el tratamiento de las reas exteriores de dominio pblico como jardines, antejardines, huertas, potreros, etc. con sus elementos complementarios como muros y rejas en el rea urbana y vallados, tapiales, portadas y dems, en las ubicadas en rea rural. Los tipos de intervencin que en este nivel se permiten son en niveles de accin, en los cuales los primeros comprenden, usualmente, los subsiguientes: Rehabilitacin Restauracin de partes y elementos Consolidacin arquitectnica Consolidacin estructural Adecuacin funcional Liberacin Subdivisin Ampliacin Mantenimiento y reparaciones locativas
PARGRAFO: Las intervenciones que se realicen al interior de las edificaciones protegidas con grado de conservacin Tipo 2 podrn adecuarse constructivamente a nuevos usos, pero respetando totalmente los patrones formales y las caractersticas volumtricas y espaciales de la edificacin original.
GUSTAVO ADOLFO DIAZ ROJAS Sociedad Annima Simplificada
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 6 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
ARTCULO 19: Normas generales para la conservacin Tipo 2 en bienes de inters cultural inmueble. Todas las intervenciones que se ejecuten en un inmueble de conservacin Tipo 2, deben garantizar el mximo respeto y conservacin de los elementos de fachada, mantener la organizacin espacial general, propender por su estabilidad estructural, para lo cual se tienen las siguientes normas: VOLUMETRIA Y FACHADA: toda intervencin en fachada o cambio de sus elementos debe estar orientada a la conservacin de sus valores originales externos, as como la volumetra de la edificacin, manteniendo materiales, acabados, forma y proporcin de vanos, ritmo, verticalidad, horizontalidad, etc. ADICIONES CONSTRUCTIVAS: Se permiten adiciones constructivas o nuevas construcciones siempre y cuando mantengan la tipologa espacial y mantengan los patrones formales del edificio (tipo de cubierta, ritmos, tipos de ventanas, uso de zcalos), armonicen con el resto de la edificacin y el conjunto urbano y no comprometan estructuralmente la edificacin. USOS: en lo posible, el inmueble debe conservar el uso para el cual fue diseado y construido. En caso contrario, ste podr adecuarse interiormente a un uso que sea compatible con la edificacin. Dicho nivel no permite que a tales inmuebles se les asigne un uso que por sus actividades pudiera derivar en acciones que atenten contra parte de sus componentes o la totalidad de ellos. REFORMAS INTERIORES: las edificaciones pertenecientes al nivel 2 podrn adecuarse constructivamente a nuevos usos pero respetando las caractersticas volumtricas de la edificacin, el perfil urbano y el entorno circundante. Igualmente, podrn hacerse demoliciones parciales, siempre y cuando se realicen al interior de la edificacin y no alteren su fachada, volumetra exterior y no deformen la organizacin espacial y funcional y no comprometan estructuralmente la edificacin. CERRAMIENTOS: el cambio de los elementos de cierre de sus vanos y sus especificaciones, materiales y tipologa, se considera de carcter restringido y debe tener concepto positivo previo del Consejo de Monumentos Nacionales o su filial. IDENTIFICACION: todo inmueble con este tipo de proteccin debe poseer una placa identificadora en piedra, de fcil lectura para el peatn, colocada con discrecin en sitio que no comprometa elementos ornamentales y vanos del edificio y donde establezca el nombre de la obra, autor cuando se conozca, fecha y clasificacin histrica (lo ms precisa) del mismo (arquitectura colonial, arquitectura colonial mudjar, arquitectura republicana, arquitectura moderna, etc.) y su identificacin como bien de inters cultural. ARTCULO 20: De las normas generales para las reas de influencia inmediata de los bienes de inters cultural de conservacin Tipo 2 en el rea urbana. El rea de influencia de las edificaciones de
GUSTAVO ADOLFO DIAZ ROJAS Sociedad Annima Simplificada
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 7 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
conservacin Tipo 2 tienen como rea de influencia la manzana en que se levantan y los frentes de las manzanas que lo rodeen, salvo toda consideracin distinta incluida en la caracterizacin del bien registrada en su ficha identificadora en el catlogo nico de bienes de inters cultural inmueble del municipio aprobado dentro de esta normativa. Todo nuevo proyecto a realizarse en las reas de influencia de estas edificaciones debe cumplir las siguientes normas generales: 1. Toda nueva construccin en las reas de influencia debe propender por el respeto y valoracin del bien declarado como patrimonio inmueble, facilitando su visibilidad y disfrute. Para este efecto, la volumetra, composicin y materiales de fachada, cubiertas y otros elementos exteriores deben evitar la alteracin de la imagen del bien protegido. 2. Todo nuevo proyecto debe conservar las caractersticas urbansticas del sector donde se ubique, tales como el trazado vial, paramentacin, volumetra. 3. Toda edificacin en predios contiguos debe empatar volumtricamente, no debe generar culatas y, por tanto, proveer un aislamiento en las sobreelevaciones que permitan que las aperturas de fachada no generen servidumbres. 4. En las edificaciones existentes sobre medianeras que sobrepasen la altura de la edificacin protegida no se les autorizarn adiciones en altura y, en caso de la existencia de culatas, stas debern ser tratadas con el mismo tipo de acabados de la fachada principal. Igualmente, queda prohibida la utilizacin de la superficie que excede la altura del bien protegido como soporte de cualquier tipo de avisos. 5. En casos particulares, cuando no se generen servidumbres y previo acuerdo legal con los propietarios del inmueble declarado como bien de inters cultural, dado que esto constituye una cesin de derechos, se podrn modificar las culatas de edificaciones sobre las medianeras, generando una fachada que sirva de fondo al bien protegido. Igualmente, al tratarse de una intervencin sobre el espacio de un bien de inters cultural, su diseo y obras deben ser aprobados por el Departamento Administrativo de Planeacin Municipal, previo concepto positivo por parte del Consejo de Monumentos Nacionales o su filial. 6. En estas reas se prohbe la instalacin de todo tipo de torres o antenas visibles desde el exterior. Los volmenes y elementos tales como tanques y cuartos para tanques, maquinarias para ascensores y similares, no deben sobresalir y debe buscarse su completa integracin al volumen de la edificacin o introducirse al interior de la cubierta. 7. Se prohbe la instalacin de vallas.
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 8 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
8. Los avisos y letreros deben cumplir con la normativa del presente Plan Especial de Proteccin del Patrimonio Urbano-Arquitectnico, en un rea de 100 metros lineales alrededor de cada una de las caras exteriores del inmueble protegido en reas urbanas. 9. Toda intervencin en el espacio pblico por parte de la Administracin Municipal debe contemplar su valoracin y facilitar el completo disfrute visual y fsico del edificio o espacio protegido por parte de la ciudadana. 10. Debe evitarse la colocacin de postes, seales de trnsito y mobiliario urbano que entorpezcan la completa visin del edificio o espacio protegido. 11. No se permite la instalacin provisional de pasacalles o cualquier tipo de ocupacin terrestre o area del espacio pblico en el rea que entorpezca la visin del edificio protegido.
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 9 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
ARTCULO 23: se aplica a edificaciones de distintas arquitecturas y pocas que desde el punto de vista volumtrico y de fachada forman parte de la imagen de la ciudad, pues han determinado un perfil urbano representativo y poseen elementos de calidad arquitectnica, estilstica y de materiales en su exterior considerados como patrones formales caractersticos del sector en que se levantan. En su conservacin arquitectnica se debe mantener la fachada original y sus volmenes ms externos, como respuesta al perfil urbano existente, as como el tratamiento de las reas exteriores de dominio pblico como son los antejardines. Se entiende como conservacin de fachada, la de su primera cruja edificatoria, que habr de ser conservada en toda su magnitud, salvo en casos de ruina inminente de tal estructura. La reconstruccin, en este caso, ser en lo posible con los mismos elementos anteriores de construccin y se reproducirn los vanos y salientes y acabados del edificio original. Si no puede ser conservada la cubierta de la primera cruja, deber ser reconstruida, con su mismo material de derribo e inclinacin. Los tipos de intervencin que en este nivel se permiten son: Restauracin de partes y elementos Consolidacin arquitectnica Consolidacin estructural Rehabilitacin Adecuacin Liberacin Ampliacin Subdivisin Mantenimiento y reparaciones locativas
ARTCULO 24: Normas generales para la conservacin Tipo 3 en bienes de inters cultural inmueble. Todas las intervenciones que se ejecuten en un inmueble de conservacin Tipo 3, deben garantizar el respeto y conservacin de los elementos de fachada y volmenes exteriores, propender por la estabilidad
GUSTAVO ADOLFO DIAZ ROJAS Sociedad Annima Simplificada
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 10 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
estructural de estas partes de la construccin, mantener la imagen urbana del sector, para lo cual se tienen las siguientes normas: FACHADA Y VOLUMETRA: conservar sus caractersticas originales, especialmente en lo referente a materiales, alturas y elementos como: puertas, ventanas, balcones, aleros, zcalos, detalles ornamentales y colores, entre otros. Cualquier intervencin en la fachada debe ser consecuente con el tratamiento interior. Podr construirse sobreelevaciones en la parte posterior interna del interior de estas edificaciones, siempre y cuando no comprometan la conservacin de la fachada y el volumen exterior y se mantenga el acceso desde la calle y formas de uso de estas partes y se integren armnicamente a la arquitectura precedente. ADICIONES CONSTRUCTIVAS: las intervenciones que se realicen al interior de las edificaciones pertenecientes al nivel 2 podrn adecuarse constructivamente a nuevos usos pero respetando las caractersticas volumtricas de la edificacin, el perfil urbano y el entorno circundante. USOS: dado que este tipo de conservacin se hace en funcin del carcter e identidad del sector urbano en que se levanta, se permiten solo nuevos usos acordes con los contemplados en las fichas normativas del polgono en que se insertan. AVISOS: se permiten avisos que no afecten los valores formales y estilsticos de la edificacin, en cerramientos, materiales de acabados y cubiertas. Debern ser removibles y adosados a la edificacin y cumplir con las normas establecidas por la reglamentacin que al respecto formule la administracin municipal, segn lo establecido en la Ley 140 de 1994. CERRAMIENTOS: el cambio de los elementos de cierre de sus vanos y sus especificaciones, materiales y tipologa, se considera de carcter restringido y, para su aprobacin, debe tener concepto positivo por parte del Consejo de Monumentos Nacionales o su filial. DEMOLICIONES: podr hacerse demoliciones parciales siempre y cuando se realicen al interior de la edificacin y no alteren su fachada y volumen exterior. PREDIALIDAD: podr realizarse englobes con predios vecinos permitiendo la construccin de nuevos edificios que integren las fachadas y volmenes exteriores del bien protegido en una nueva unidad espacial y que armonicen con la arquitectura original. En este caso, el edificio original debe mantener acceso desde la calle y garantizarse su utilizacin social. ARTCULO 25: De las normas generales para las reas de influencia inmediata de los bienes de inters cultural de conservacin Tipo 3. El rea de influencia de las edificaciones de conservacin Tipo 3 tienen como rea de influencia la manzana en que se levantan y los frentes de las manzanas que lo rodeen, salvo toda consideracin distinta incluida en la caracterizacin del bien registrada en su ficha identificadora en el
GUSTAVO ADOLFO DIAZ ROJAS Sociedad Annima Simplificada
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 11 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
catlogo nico de bienes de inters cultural inmueble del municipio, aprobado dentro de esta normativa. Todo nuevo proyecto a realizarse en las reas de influencia de estas edificaciones deber cumplir las siguientes normas generales: 1. Toda nueva construccin en las reas de influencia debe propender por el respeto y valoracin de los bienes declarados como patrimonio inmueble, facilitando su visibilidad y disfrute. Para este efecto, la volumetra, composicin y materiales de fachada, cubiertas y otros elementos exteriores deben evitar la alteracin de la imagen del bien protegido. 2. Todo nuevo proyecto debe conservar el trazado vial, paramentos, volumetra. Toda edificacin en predios contiguos debe empatar volumtricamente con los planos y volmenes exteriores del bien protegido, no debe generar culatas y, por tanto, proveer un aislamiento en las sobreelevaciones que permitan que las aperturas de fachada no generen servidumbres. 3. En las edificaciones existentes sobre medianeras que sobrepasen la altura de la edificacin protegida las culatas se deben tratar con el mismo tipo de acabados de la fachada principal. En casos particulares, cuando no se generen servidumbres y previo acuerdo legal con los propietarios del inmueble declarado como bien de inters cultural, dado que esto constituye una cesin de derechos, se podrn modificar las culatas de edificaciones sobre las medianeras, generando una fachada que sirva de fondo y se integre al bien. Igualmente, al tratarse de una intervencin sobre el espacio de un bien de inters cultural, su diseo y obras deben ser aprobados por el Departamento Administrativo de Planeacin Municipal previo concepto positivo por parte del Consejo de Monumentos Nacionales o su filial. 4. Se prohbe la instalacin de avisos sobre elevados sobre cualquier construccin en el rea de influencia de un inmueble con Proteccin Tipo 3. Queda expresamente prohibida la ubicacin de vallas publicitarias. 5. En estas reas se prohbe la instalacin de todo tipo de torres o antenas visibles desde el exterior. Los volmenes y elementos tales como tanques y cuartos para tanques, maquinarias para ascensores y similares, no deben sobresalir y debe buscarse su completa integracin al volumen de la edificacin o introducirse al interior de la cubierta. 6. Toda intervencin en el espacio pblico por parte de la Administracin Municipal deber contemplar su valoracin y facilitar el completo disfrute visual y fsico del edificio protegido. 7. Debe evitarse la colocacin de postes, seales de trnsito y mobiliario urbano que entorpezcan la completa visin del edificio o espacio protegido.
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 12 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
8. No se permitir la instalacin provisional de pasacalles o cualquier tipo de ocupacin terrestre o area del espacio pblico en el rea que entorpezca la visin del edificio protegido.
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 13 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
ARTCULO 27: est dirigida a la preservacin de reas, sectores, conjuntos y espacios y recintos urbanos histricos y/o tradicionales que deben conservar o recuperar sus valores arquitectnicos, urbanos, paisajsticos y, por tanto, mantener el trazado, carcter y forma del espacio pblico, la calidad ambiental y paisajstica como un conjunto formal integrado y como soporte de formas de vida socialmente valiosas. El objeto de preservacin urbanstica, asignado a estos sectores sealados, complementa los diversos tratamientos urbansticos establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santiago de Cali. Sin perjuicio del cumplimiento obligatorio de las normas para los inmuebles, predios y espacios protegidos individualmente como bienes de inters cultural ubicados en estas reas, las intervenciones urbansticas orientadas a la recuperacin, preservacin y mantenimiento de estas reas son las siguientes: Consolidacin de la estructura urbana. Es aquella que tiene por objeto mantener o recuperar y mejorar las condiciones de especial significacin urbanstica como la calidad del espacio pblico, trazado, morfologa, edificios destacados y perspectivas urbanas y paisaje. Las obras permitidas son: sustitucin de elementos fsicos del espacio pblico daados como andenes, capa asfltica, diseo especial de vas peatonales y cambio o diseo de amoblamiento urbano. Conservacin de la predialidad. Es aquella que tiene como finalidad la preservacin de la estructura tipolgicomorfolgica de un sector en que la mayora de sus construcciones obedecen a tipos arquitectnicos consolidados histricamente (generalmente pre-modernos) y, por tanto, poseen unidad morfolgica por encima de las diferencias en los patrones formales de tipo estilstico. Dada la correspondencia entre divisin predial (catastro) y variantes tipolgicas, la conservacin de la divisin predial es la primera medida de conservacin arquitectnico-urbana. Rehabilitacin. Es aquella dirigida a habilitar de nuevo o habilitar para un nuevo uso una construccin, un predio o un conjunto de predios en funcin de aprovechar plenamente su potencialidad material, espacial y/o urbanstica. Aplican conceptos como reciclaje o refuncionalizacin, y procedimientos tcnicos como reestructuracin y consolidacin; a nivel de usos como redensificacin es posible, previa consulta y aprobacin de Planeacin Municipal, operaciones de englobe predial siempre y cuando se mantenga la morfologa urbana y los principios generales de los tipos edificatorios. Consolidacin de la estructura paisajstica. Es aquella que tiene como finalidad la restitucin de las condiciones ambientales y la calidad paisajstica que algunos sectores y espacios y recintos hayan
GUSTAVO ADOLFO DIAZ ROJAS Sociedad Annima Simplificada
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 14 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
perdido en el tiempo y el mantenimiento de las condiciones particulares de arborizacin y calidad espacial, actuando sobre estos sectores sin alterar sus caractersticas formales o funcionales. Las obras permitidas son: mantenimiento de las especies arbreas como poda, fumigacin, abono, reposicin; recuperacin, restauracin o reconstruccin de bermas; reparacin o reposicin de mobiliario urbano; reparacin o reposicin de bombas de fuentes; reparacin, reposicin o sustitucin de superficies de trnsito. ARTCULO 28: De las normas generales para los sectores de conservacin Tipo 4 o de preservacin urbanstica. Todo nuevo proyecto que se inscriba en estos sectores de inters patrimonial, deber consultar la reglamentacin propuesta en las fichas normativas para cada una de las reas de planeamiento, adems de las normas generales que se enuncian a continuacin: PARQUEADEROS: a los inmuebles clasificados como de conservacin puntual que se encuentren en sectores de conservacin urbanstica, no se les exigir garajes distintos de los que posea y permita la edificacin original. USOS: las edificaciones localizadas en sectores con tratamiento de conservacin urbanstica podrn adecuarse interiormente a nuevas actividades debido a cambios de uso o destinacin, cumpliendo las restricciones particulares establecidos para cada edificacin patrimonial y el sector en general. PARAMENTOS: deben recuperarse los paramentos originales. Se prohben ampliaciones viales, retrocesos de fachadas o cualquier intervencin que implique la alteracin del tejido urbano y del espacio pblico en el sector. Nuevos espacios pblicos: se permiten obras de transformacin que generen espacio pblico siempre y cuando no se modifique el trazado general, ni se atente contra la morfologa y calidad urbana y arquitectnica del sector y estn dirigidos a la puesta en valor de edificios significativos por sus valores formales y/o sus usos sociales. PARAGRAFO: Los inmuebles (edificios o espacios o recintos) que estn protegidos individualmente por sus valores patrimoniales en un sector de conservacin urbanstica, deben cumplir con las normas indicadas en su tipo de conservacin y con las s normativas adicionales dirigidas a la proteccin de los valores urbansticos, arquitectnicos y paisajsticos del sector y el mantenimiento de los componentes formales principales del espacio pblico. CONSERVACION TIPO 6 (Conservacin arquitectnico - paisajstica)
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 15 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
Estatua de Bolvar
ARTCULO 39: Esta dirigida a recintos, reas y en general espacios en reas urbanas o rurales que , adems de su valor ambiental, poseen valores espaciales, histricos, artsticos, sociales y culturales que obligan a la conservacin de sus caractersticas espaciales, de uso, materiales y vegetacin, pues son una composicin arquitectnica, cuyo material es esencialmente vegetal y, por lo tanto, vivo, perecedero y renovable, como lo define el Artculo 2, de la Carta de Florencia, que rige el tratamiento de este tipo de espacios. Segn la Carta de Florencia: Determinan la composicin arquitectnica de un jardn histrico: su trazado y los diferentes perfiles del terreno; sus masas vegetales: especies, volmenes, juego de colores, distancias, alturas respectivas; sus elementos constructivos o decorativos; las aguas en movimiento o en reposo. La autenticidad de un jardn histrico es tanto una cuestin de diseo y proporcin de sus partes como de su composicin ornamental, o de la eleccin de los vegetales y materiales inorgnicos que lo constituyen. Los tipos de intervencin son: Restauracin Reintegracin Liberacin Mantenimiento
ARTCULO 40: Consideraciones generales para la conservacin Tipo 6 en bienes de inters cultural inmueble. Todas las intervenciones que se ejecuten en un inmueble con conservacin Tipo 6, debern garantizar el respeto y conservacin de los elementos vivos e inertes del espacio protegido. AVISOS: no se permite ningn tipo de aviso dentro de los espacios que gocen de esta proteccin, distintos a aquellos dirigidos a orientar a la comunidad sobre su mejor uso y cuidado. Estos avisos no deben levantarse mas de veinte (20) centmetros del suelo, ni deben tener sobreelevaciones superiores a los setenta (70) centmetros del suelo, ni dimensiones de ancho superiores con la misma medida. No se permitir la instalacin provisional de pasacalles o cualquier tipo de ocupacin terrestre o area de estos espacios protegidos. CERRAMIENTOS: el cierre de este tipo de espacios se considera de carcter restringido y para su aprobacin debe tener concepto positivo por parte del Consejo de Monumentos Nacionales o su filial.
GUSTAVO ADOLFO DIAZ ROJAS Sociedad Annima Simplificada
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 16 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
MANTENIMIENTO: la conservacin de la vegetacin de los espacios, recintos y jardines histricos, debido a su carcter vivo, obliga al desarrollo de un programa permanente y a largo plazo de renovaciones de las especies originales con ejemplares suficientemente formados. MOBILIARIO URBANO: el mobiliario urbano debe corresponder con el mobiliario original. En caso de no poderse reponer este mobiliario o ante la necesidad de incorporar mobiliario no considerado originalmente, ste deber disearse en funcin de las calidades espaciales, de la vegetacin, y en general de la imagen especfica de cada espacio. Deber evitarse la colocacin de postes, seales de trnsito y mobiliario urbano que entorpezcan la completa visin del espacio protegido. Igualmente, est prohibida la instalacin de todo tipo de torres y antenas visibles. VEGETACION: dado el carcter vivo de la misma, la reposicin de ejemplares por enfermedad, muerte, obsolescencia o amenaza de riesgo a la vida humana y a bienes materiales debe ser realizado por ejemplares de la especie original suficientemente formados. Esto obliga a la existencia de un programa que garantice la renovacin de especies originales. Solo en caso de manifiesta inadaptacin ambiental o inadecuacin (como amenaza a pavimentos, redes, etc.) podr hacerse la sustitucin de las especies por otras nativas de caractersticas paisajsticas (tipo de copa, altura, follaje) similares. Debe evitarse, igualmente, la alteracin de niveles. Toda modificacin de este tipo debe contar para su aprobacin con concepto positivo del Consejo de Monumentos Nacionales o su filial y las autoridades ambientales. PROTECCION EXTERNA A ELEMENTOS VEGETALES: toda proteccin a rboles y arbustos dirigidos a garantizar el crecimiento protegido de los mismos deber garantizar la mayor transparencia posible. MODIFICACIONES EN SUPERFICIE DE EMPRADIZADO: cuando por razones del uso deba modificarse una superficie de empradizado, est deber ser lo menos invasiva, la solucin debe garantizar la conservacin de la imagen original, la mayor cantidad de superficie verde y en la medida de lo posible conciliar con la vegetacin con soluciones como adoquines ecolgicos, losetas individuales, etc. Debe evitarse, igualmente, la alteracin de niveles. Toda modificacin de este tipo debe contar para su aprobacin con concepto positivo del Consejo de Monumentos Nacionales o su filial y las autoridades ambientales.
USOS: debe mantenerse exclusivamente el uso original. Usos transitorios deben tener concepto positivo del Consejo de Monumentos Nacionales o su filial y deben considerar un plan de manejo especfico durante la realizacin del evento que garantice el mximo cuidado de los distintos
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 17 de 18
PLAN INTEGRAL PARA LA FINANCIACIN, AJUSTES Y/O REALIZACIN COMPLETA Y SUFICIENTE DE LOS DISEOS QUE SE REQUIERAN, GESTIN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL, CONSTRUCCIN, CONSERVACIN Y TRANSFERENCIA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y RECUPERACIN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL Y LOCAL PARA LA MOVILIDAD DEL GRUPO 3 PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
elementos inertes y vegetales y las garantas de recuperacin o restauracin de los mismos, en caso de cualquier dao.
www.gadsas.com
E-Mail: [email protected]
Pag 18 de 18