100% encontró este documento útil (4 votos)
7K vistas26 páginas

Código Municipal de El Salvador

Este decreto reforma el Código Municipal de El Salvador para actualizar las funciones y competencias de los municipios. Las reformas incluyen cambios a los artículos que definen las competencias municipales en áreas como desarrollo local, medio ambiente, transporte y género. También se añaden artículos sobre la regulación de competencias municipales y la asociatividad entre municipios para mejorar la prestación de servicios.

Cargado por

ISDemocracia
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
7K vistas26 páginas

Código Municipal de El Salvador

Este decreto reforma el Código Municipal de El Salvador para actualizar las funciones y competencias de los municipios. Las reformas incluyen cambios a los artículos que definen las competencias municipales en áreas como desarrollo local, medio ambiente, transporte y género. También se añaden artículos sobre la regulación de competencias municipales y la asociatividad entre municipios para mejorar la prestación de servicios.

Cargado por

ISDemocracia
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

DECRETON 929

LAASAMBLEALEGISLATIVADELAREPBLICADEELSALVADOR,

CONSIDERANDO: I. QueporDecretoLegislativoNo.274defecha31deenerode1986,publicado en el Diario Oficial No. 23, Tomo 290 del 5 de febrero del mismo ao, se emitielCdigoMunicipal. Que desde la aprobacin del referido Cdigo a la fecha, la administracin municipal ha tenido un avance notable, especialmente por la descentralizacin,desarrollolocalyparticipacinciudadana. QueelCdigoMunicipal,nohaevolucionadojuntoconloscambiosdescritos en el considerando anterior, generando la necesidad de elaborar reformas que actualicen y armonicen con la realidad actual, las funciones, competencias y organizacin de los municipios como herramientas legales paradesarrollarunmejortrabajohacialolocal,econmico,social,ambiental, culturalypoltico.

II.

III.

PORTANTO, en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados Ciro Cruz Zepeda Pea, Jos Manuel Melgar Henrquez, Jos Francisco Merino Lpez, MartaLilianCotoVda.deCuellar,JosAntonioAlmendrizRivas,MarioAntonioPonce Lpez, Jos Ernesto Castellanos Campos, Hctor Ricardo Silva Arguello, Noel Abilio Bonilla Bonilla, Csar Humberto Garca Aguilera, Norman Noel Quijano Gonzlez, Jess Guillermo Prez Zarco, Jess Grande, Isidro Antonio Caballero Caballero, Jos OrlandoArvaloPineda,VilmaCelinaGarcadeMonterosa,LuisAlbertoCorveraRivas, Gaspar Armando Portillo Bentez, Marco Tulio Meja Palma, Salom Roberto Alvarado Flores, Teodoro Pineda Osorio, Ren Napolen Aguiluz Carranza, Douglas Alejandro Alas Garca, Elizardo Gonzlez Lovo, Rolando Alvarenga Argueta, Irma Segunda Amaya Echeverra, Jos Salvador Arias Peate, Ciro Alexis Zepeda Menjvar, Efrn Arnoldo Bernal Chvez, Roger Alberto Blandino Nerio, Juan Miguel Bolaos Torres, CarmenElenaCaldernSoldeEscaln,CarlosAlfredoCastanedaMagaa,Humberto Centeno Najarro, Hctor David Crdova Arteaga, Jos Ricardo Cruz, Hctor Miguel DadaHirezi,AgustnDazSaravia,RobertoJosdAubuissonMungua,WalterEduardo DurnMartnez,JorgeAntonioEscobarRosa,GuillermoAntonioGallegos,JulioAntonio Gamero Quintanilla, Nelson Napolen Garca, Ricardo Bladimir Gonzlez, Santos

DECRETON929.

Fernando Gonzlez Gutirrez, No Orlando Gonzlez, Carlos Walter Guzmn Coto, Mariela Pea Pinto, Gabino Ricardo Hernndez Alvarado, Mauricio Hernndez Prez, Mario Marroqun Meja, Alejandro Dagoberto Marroqun, Hugo Roger Martnez Bonilla, Calixto Meja, Manuel Vicente Menjvar Esquivel, Miguel ngel Navarrete Navarrete, Rubn Orellana, Rodolfo Antonio Parker Soto, Renato Antonio Prez,William Rizziery Pichinte, Francisco Antonio Prudencio, Zoila Beatriz Quijada Sols, Jos Mauricio Quinteros Cubas, Manuel Orlando Quinteros Aguilar, Oscar Edgar Mixco Sol, Carlos Armando Reyes Ramos, Dolores Alberto Rivas Echeverra, Ileana Argentina Rogel, Federico Guillermo vila Quehl, Salvador Snchez Cern, Juan de Jess Sorto Espinoza, Ernesto Antonio Angulo Milla, Enrique Alberto Luis Valdez, Donato Eugenio VaqueranoRivas,MaraPatriciaVsquezdeAmayayJorgeAlbertoVillacortaMuoz. DECRETA: LassiguientesreformasalCdigoMunicipal,aprobadoporDecretoLegislativoNo.274 defecha31deenerode1986,publicadoenelDiarioOficialNo.23,Tomo290defecha 5defebrerodelmismoao.

Art. 1. Refrmase el nombre del Ttulo III y del Captulo nico de este mismo Ttulo,delamanerasiguiente: TTULOIII DELACOMPETENCIAMUNICIPALYLAASOCIATIVIDADDELOSMUNICIPIOS CAPTULOUNO DELACOMPETENCIAMUNICIPAL Art.2.Dergaseelnumeral16,refrmanselosnumerales1,2,9,10,11,15,17, 19,23,25,27,28yadicinanselosnumerales29y30todosdelArt.4,as: 1. Laelaboracin,aprobacinyejecucindeplanesdedesarrollolocal. 2. ActuarencolaboracinconlaDefensoradelConsumidorenlasalvaguarda delosinteresesdelconsumidor,deconformidadalaLey. Lapromocindeldesarrolloindustrial,comercial,agropecuario,artesanaly de los servicios as como facilitar la formacin laboral y estimular la generacin de empleo, en coordinacin con las instituciones competentes delEstado.

9.

DECRETON929.

10.

La regulacin y el desarrollo de planes y programas destinados a la preservacin,restauracin,aprovechamientoracionalymejoramientodelos recursosnaturales,deacuerdoalaley. Laregulacindeltransportelocalascomolaautorizacindelaubicaciny funcionamiento de terminales y transporte de pasajeros y de carga, en coordinacinconelViceministeriodeTransporte. Para los efectos del inciso anterior, se entender por transporte local, el medio pblico de transporte que estando legalmente autorizado, hace su recorridodentrodeloslmitesterritorialesdeunmismomunicipio.

11.

15.

La formacin del Registro del Estado Familiar y de cualquier otro registro pblicoqueseleencomendareporley. La creacin, impulso y regulacin de servicios que faciliten el mercadeo y abastecimiento de productos de consumo de primera necesidad, como mercados,tiangues,mataderosyrastros. La prestacin del servicio de aseo, barrido de calles, recoleccin, tratamiento y disposicin final de basuras. Se exceptan los desechos slidospeligrososybioinfecciosos. En el caso de los desechos slidos peligrosos y bioinfecciosos los municipiosactuarnencolaboracinconlosMinisteriosdeSaludPblicay AsistenciaSocialydeMedioAmbienteyRecursosNaturales,deacuerdoa lalegislacinvigente.

17.

19.

23.

Laregulacindelusodeparques,calles,acerasyotrossitiosmunicipales. En caso de calles y aceras deber garantizarse la libre circulacin sin infraestructurayotrasconstruccionesquelaobstaculicen. Planificacin,ejecucinymantenimientodeobrasdeserviciosbsicos,que beneficienalmunicipio. La autorizacin y fiscalizacin de parcelaciones, lotificaciones, urbanizacionesydemsobrasparticulares,cuandoenelmunicipioexistael instrumentodeplanificacinylacapacidadtcnicainstaladaparatalfin.

25.

27.

DECRETON929. De no existir estos instrumentos deber hacerlo en coordinacin con el ViceministeriodeViviendayDesarrolloUrbanoydeconformidadconlaley delamateria. 28. Contrataryconcurriraconstituirsociedadesparalaprestacindeservicios pblicoslocalesointermunicipales,oparacualquierotrofinlcito. Promocinydesarrollodeprogramasyactividadesdestinadasafortalecer laequidaddegnero. Los dems que sean propios de la vida local y las que le atribuyan otras leyes.

29.

30.

Art.3.RefrmaseelArt.5,as: Art. 5. Las Competencias establecidas en el artculo anterior, no afectan las competencias de carcter nacional conferidas a las diversas entidades de la administracinpblica. Art.4.AdicinaseunsegundoincisoalArt.6,as: Las instituciones no gubernamentales nacionales o internacionales, al ejecutar obrasoprestarserviciosdecarcterlocal,coordinarnconlosConcejosMunicipalesa fin de aunar esfuerzos y optimizar los recursos de inversin, en concordancia con los planesyprogramasquetenganlosmunicipios. Art.5.IncorprasecomoArt.6A,elsiguiente: Art.6A.Elmunicipioregularlasmateriasdesucompetenciaylaprestacinde losserviciospormediodeordenanzasyreglamentos. Art.6.AdicinaseunnuevoCaptuloalTtuloIII,elcualserCaptuloII,entreel Art.10yelArt.11,as: CAPTULOII DELAASOCIATIVIDADDELOSMUNICIPIOS Art.7.RefrmaseelArt.12,as: Art. 12. Los municipios individuales o asociados con otros, podrn crear entidades descentralizadas, asociaciones con participacin de la sociedad civil y del

DECRETON929.

sectorprivado,fundaciones,empresasdeserviciosmunicipalesodeaprovechamiento o industrializacin de recursos naturales, centros de anlisis, investigacin e intercambiodeideas,informacionesyexperiencias,paralarealizacindedeterminados finesmunicipales. Art.8.RefrmaseelArt.13,as: Art. 13. Las asociaciones o entidades creadas de conformidad a este Cdigo, gozarndepersonalidadjurdicaotorgadaporlolosmunicipios,enlarespectivaacta deconstitucin.Endichaactaseincluirnsusestatutos,loscualesseinscribirnenun registropblicoespecialquellevarlaCorporacindeMunicipalidadesdelaRepblica de El Salvador, y deberpublicarse en el Diario Oficial, a costadelas asociaciones o entidadescreadas. La participacin en este tipo de entidades obligarn y comprometern patrimonialmentealasmunicipalidadesquehubierenconcurridoasuconstitucinenla medidayaportessealadosenlosestatutosrespectivos. Art.9.RefrmaseelArt.14,as: Art. 14. Los Estatutos de las asociaciones o entidades municipales debern contenercomomnimo: a) b) c) d) e) Elnombre,objetoydomiciliodelaentidadqueseconstituye Losfinesparaloscualessecrea Eltiempodesuvigencia Losaportesaqueseobliganlosmunicipiosquelaconstituyan La composicin de su organismo directivo, la forma de designarlo, sus facultadesyresponsabilidades f) Elprocedimientoparareformarodisolverlaentidadylamaneraderesolver lasdivergenciasquepuedansurgir,enrelacinasugestinyasusbienes g) Ladeterminacindelcontrolfiscaldelaentidadporpartedelosmunicipios creadoresydelaCortedeCuentasdelaRepblica. Art.10.RefrmaseelArt.15,as: Art.15.TodaslasinstitucionesdelEstadoyentesautnomos,estnobligadosa colaborarconelmunicipioenlagestindelasmateriasyserviciosdesucompetencia. Art.11.DergaseelArt.16. Art.12.DergaseelArt.17.

DECRETON929.

Art.13.DergaseelArt.18. Art.14.RefrmaseelArt.20,as: Art.20.Paralacreacindeunmunicipiodebenconcurrir: 1. Una poblacin no menor de cincuenta mil habitantes de acuerdo al ltimo censopoblacional,constituidosencomunidadesinadecuadamenteasistidas porlosrganosdegobiernodelmunicipioaquepertenezcan Unterritoriodeterminado Un centro de poblacin no menor de veinte mil habitantes de acuerdo al ltimocensopoblacional,quesirvadeasientoasusautoridades Posibilidad de recursos suficientes para atender los gastos de gobierno, administracinyprestacindelosserviciospblicosesenciales Conformidadconlosplanesdedesarrollonacional.

2. 3. 4. 5.

Elmunicipiocreadoconestosrequisitostendrelttulodepueblo. Art.15.RefrmaseelsegundoincisodelArt.21,as: Creadoelmunicipio,elMinisteriodeGobernacinnombrarunaJuntadeVecinos que se encargar de administrar el municipio desde la fecha de su creacin hasta la fechaenquetomeposesinelConcejoMunicipaldebidamenteelecto. Art.16.RefrmaseelArt.24,as: Art. 24. El Gobierno Municipal estar ejercido por un Concejo, que tiene carcter deliberante y normativo y lo integrar un Alcalde, un Sndico y dos Regidores propietarios y cuatro Regidores suplentes, para sustituir indistintamente a cualquier propietario. Adems en las poblaciones de ms de cinco mil habitantes, se elegirn Regidoresenlasiguienteproporcin: a) b) c) d) Dos Concejales o Regidores en los Municipios que tengan hasta diez mil habitantes. Cuatro Concejales o Regidores enlos Municipios que tengan ms de diez milhastaveintemilhabitantes. Seis Concejales o Regidores en los Municipios que tengan ms de veinte milhastacincuentamilhabitantes. Ocho Concejales o Regidores en los Municipios que tengan ms de cincuentamilhastacienmilhabitantes.

7 e)

DECRETON929. DiezConcejalesoRegidoresenlosMunicipiosquetenganmsdecienmil habitantes.

El Tribunal Supremo Electoral en base a la anterior proporcin, establecer el nmero de Concejales o Regidores en cada municipio tomando en cuenta el ltimo censonacionaldepoblacin. ElConcejoeslaautoridadmximadelmunicipioyserpresididoporelAlcalde. Art.17.RefrmaseelArt.26,as: Art. 26. Para ser miembro de un Concejo se requieren como nicos requisitoslos siguientes: a) b) c) d) e) f) g) Sersalvadoreo Serdelestadoseglar Estarenelejerciciodelosderechosdeciudadanoynohaberlosperdidoen lostresaosanterioresalafechadelaeleccin Habercumplidoveintinaosdeedad Saberleeryescribir Serdemoralidadeinstruccinnotoria Ser originario o vecino del municipio por lo menos un ao antes de la eleccindequesetrate.

Art.18.RefrmaseelArt.27,as: Art.27.NopodrnsermiembrosdelConcejo: a) b) c) Losquetenganensuspensoohayanperdidosusderechosdeciudadano Los contratistas o subcontratistas, concesionarios o suministrantes de serviciospblicosporcuentadelmunicipio Los que tengan pendiente juicio contencioso administrativo o controversia judicialconlamunicipalidadoconelestablecimientoquedeelladependao administre Losenajenadosmentales Los empresarios de obras o servicios municipales o los que tuvieren reclamospendientesconlamismacorporacin Los militares de alta, los miembros de la Polica Nacional Civil y de los cuerpos de la Polica Municipal y los funcionarios que ejerzan jurisdiccin judicial y los parientes entre s dentro del segundo grado de afinidad y cuartogradodeconsanguinidadqueformenunamismaplanilla

d) e) f)

8 g) h)

DECRETON929. Los destiladores y patentados para el expendio de aguardiente y sus administradoresydependientes Los Ministros, Pastores, Dirigentes o conductores de cualquier culto religioso.

Las causales contempladas en este artculo que sobrevengan durante el ejercicio delcargo,pondrnfinaste. Art.19.IncrporasecomoArt.28,elsiguiente: Art.28.ElcargodeAlcalde,SndicoyConcejalesobligatorioynicamentepodr exonerarsedeldesempeodesusfunciones,porjustacausacalificadaporelTribunal SupremoElectoral. LosmiembrosdelosConcejosMunicipalespodrnsersuspendidostemporalmente odestituidosdesuscargos. La suspensin temporal proceder por la comisin de un delito en que pudiese incurrir el miembro delConcejo Municipal, cuando se decrete privacin delibertadpor autoridadcompetente. La destitucin proceder en los casos siguientes: Por no reunir los requisitos exigidosenelArt.26yporincurrirenlassituacionesestablecidasenelArt.27ambos deesteCdigo. Para la aplicacin de las sanciones de suspensin temporal y destitucin establecidasenlosincisosanteriores,elConcejoMunicipalrespectivodeberseguirel procedimientoestablecidoenelArt.131deesteCdigo,enloquefuereaplicable. En caso de comisin de un delito, la autoridad competente librar oficio al ConcejoMunicipalrespectivo,informandodelaordendedetencinyelConcejo,previo el procedimiento referido en el inciso anterior, acordar la suspensin temporal y designar de su seno un sustituto. El plazo de suspensin ser por el tiempo de duracindelaprivacindelibertadordenadaporelJuez. Si el Concejo Municipal determinara la procedencia de la imposicin de la sancin,elpresuntoinfractorpodrinterponerrecursoderevocatoria,deconformidada loestablecidoenelArt.136deesteCdigo. En caso que el Alcalde, Sndico o Concejal sea condenado por el Juez competente por la comisin de un delito, ser destituido del cargo previo el procedimientomencionadoenlapresentedisposicin.

DECRETON929.

Art.20.Refrmanselosnumerales5,9,10,13,18,20y26,todosdelArt.30,as: 5. Aprobarlosplanesdedesarrollolocal 9. Adjudicarlasadquisicionesycontratacionesdeobras,bienesyserviciosde conformidadalaleycorrespondiente

10. Emitirlosacuerdosdecreacindeentidadesmunicipalesdescentralizadas sean en forma individual o asociadas con otros municipios, as como la aprobacindesusrespectivosestatutos 13. Emitir los acuerdos de creacin de fundaciones, asociaciones, empresas municipales y otras entidades encargadas de realizar actuaciones de carcterlocal,ascomolaaprobacindesusrespectivosestatutos 18. Acordarlacompra,venta,donacin,arrendamiento,comodatoyengeneral cualquier tipo de enajenacin o gravamen de los bienes muebles e inmuebles del municipio y cualquier otro tipo de contrato, de acuerdo a lo quesedisponeenesteCdigo 20. ConcederpermisoolicenciastemporalesalosmiembrosdelConcejopara ausentarse del ejercicio de sus cargos a solicitud por escrito del Concejal interesado 26. Designar en forma temporal al miembro del Concejo que desempear el cargo de Tesorero, en caso que dicho funcionario no estuviere nombrado. Igualmente se proceder en caso de que el tesorero se ausentare, fuere removido,odestituido.Enamboscasoselplazodelnombramientointerino nopodrexcederdenoventadas. Art.21.Refrmanselosnumerales4y11yseadicionaunnumeral12,todosdel Art.31,as: 4. Realizar la administracin municipal con transparencia, austeridad, eficienciayeficacia 11. Prohibirlautilizacindebienesyserviciosmunicipalesconfinespartidarios, as como colores y smbolos del partido gobernante tanto en muebles o inmuebles propiedad municipal, ni permitir al personal y funcionarios de la municipalidad participar en actividades pblicas partidarias cuando se encuentreeneldesempeodesusfunciones

10

DECRETON929.

12. Cumplir y hacer cumplir las dems atribuciones que le sealan las leyes, ordenanzasyreglamentos. Art.22.RefrmaseelArt.38,as: Art.38.ElConcejocelebrarsesinordinariaenlosprimeroscincodasdecada quincena, previa convocatoria a los Concejales propietarios y suplentes, con dos das de anticipacin por lo menos y extraordinaria, de conformidad al numeral diez del artculo 31 de este Cdigo. Pudiendo declararse en sesin permanente, si la importanciayurgenciadelasuntoloamerita. Art.23.RefrmaseelArt.39,as: Art. 39. Las sesiones del Concejo sern pblicas y en ellas podr tener participacincualquiermiembrodesucomprensin,convozperosinvoto,previamente autorizadoporelConcejosalvoqueelConcejoacordarehacerlasprivadas. Art.24.Refrmaseelnumeral7delArt.48,as: 7. Nombrar y remover a los funcionarios y empleados cuyo nombramiento no estuvierereservadoalConcejo,siguiendolosprocedimientosdeley. Art.25.Refrmanselosliteralesa),b),f)yg),delArt.51,as: a) Ejercer la Procuracin en los asuntos propios del municipio a que pertenece, pudiendo en consecuencia, intervenir en los juicios en defensa de los bienes de los intereses del municipio, en lo relacionado con los bienes, derechos y obligaciones municipales conforme a la Ley y a las instrucciones del Concejo. No obstante lo anterior, el Concejo podr nombrarApoderadosGeneralesyEspeciales b) Velar por que los contratos que celebre la municipalidad se ajusten a las prescripcioneslegalesyalosacuerdosemitidosporelConcejo f) VelarporelestrictocumplimientodeesteCdigo,ordenanzas,reglamentos, acuerdosdelConcejoydecompetenciasqueleotorganotrasleyes g) Transaroconciliarenasuntoslegales,previaautorizacindelConcejo. Art.26.RefrmaseelArt.52,as:

11

DECRETON929.

Art.52.ElSndico,depreferenciadeberserAbogadoypodrserremunerado con sueldo o dietas a criterio del Concejo. Cuando el Concejo acordare remunerar al Sndico con sueldo, ste deber asistir a tiempo completo al desempeo de sus funciones. Art.27.RefrmaseelnombredelCaptuloVdelTtuloV,delamanerasiguiente: CAPTULOV DELSECRETARIOMUNICIPALYDELCONCEJO Art.28.RefrmaseelArt.56,as: Art. 56. En caso de ausencia o falta del Secretario, el Concejo podr designar interinamente, a cualquiera de los Concejales para que desempee el cargo temporalmente por un perodo mximo de sesenta das y gozar de la remuneracin que corresponde al Secretario por el tiempo que dure la sustitucin, en cuyo caso no devengardieta. Art.29.RefrmaseelArtculo57,as: Art.57.LosmiembrosdelConcejo,SecretariodelConcejo,Tesorero,Gerentes, AuditorInterno,DirectoresoJefesdelasdistintasdependenciasdelaAdministracin Municipal, en el ejercicio de sus funciones respondern individualmente por abuso de poder,poraccinuomisinenlaaplicacindelaLeyoporviolacindelamisma. Art.30.AdicinaseunsegundoincisoalArt.58,as: Los empleados pblicos que de conformidad con el inciso anterior hayan obtenido licencia con motivo de haber sido elegidos para el cargo de miembros del Concejo Municipal, tendrn derecho en todo caso, a conservar el empleo o cargo desempeado antes de haber iniciado su correspondiente perodo, por lo menos duranteunlapsoigualaldelperododelrespectivocargodeeleccin,oasernombrado con las mismas garantas mnimas en un empleo o cargo similar o en otro de mayor jerarquaysalario. Art.31.Refrmaseelnumeral9delArt.63,as: 9. Losfrutoscivilesdelosbienesmunicipalesoqueseobtenganconocasin de otros ingresos municipales, as como los intereses y premios devengados por las cantidades de dinero consignados en calidad de depsitosencualquierbanco.

12

DECRETON929.

Art.32.RefrmaseelArt.64,as: Art. 64. El derecho de los municipios para exigir el pago de los tributos municipales y sus accesorios, prescribir por la falta de iniciativa en el cobro judicial ejecutivoduranteeltrminodequinceaosconsecutivos. Art.33.RefrmaseelArt.67,as: Art.67.Lacontratacindeprstamosconinstitucionesnacionalesoextranjeras quenorequieranavaldelEstado,requerirndelaaprobacindelConcejoconelvoto delastrescuartaspartesdesusmiembros. LacontratacindeprstamosconinstitucionesextranjerasconavaldelEstado, ademsrequerirnlaautorizacinyaprobacindelaAsambleaLegislativa. Art.34.RefrmaseelArt.69,as: Art. 69. Las Leyes y Ordenanzas que establezcan o modifiquen Tributos Municipales determinarn en su contenido:El hecho generador del tributolos sujetos activo y pasivo la cuanta del tributo o forma de establecerla las deducciones las obligacionesdelossujetosactivo,pasivoydelosterceroslasinfraccionesysanciones correspondientes los recursos que deban concederse conforme a la Ley General Tributaria Municipal as como las exenciones que pudieran otorgarse respecto a los impuestos. Dichasleyes y ordenanzas debern fundamentarse enla capacidad econmica deloscontribuyentesyenlosprincipiosdegeneralidad,igualdad,equitativadistribucin delacargatributariaydenoconfiscacin. Art.35.RefrmaseelArt.71,as: Art. 71. Los Tributos Municipales que no fueren pagados en el plazo correspondiente, causarn un inters moratorio de acuerdo al artculo 47 de la Ley GeneralTributariaMunicipal. Art.36.RefrmaseelincisosegundodelArt.72,as: El ejercicio fiscal se inicia el primero de enero y termina el treinta y uno de diciembredecadaao.

13 Art.37.RefrmaseelArt.81,as:

DECRETON929.

Art.81.Elproyectodeordenanzadepresupuestodeingresosyegresosdeber someterseaconsideracindelConcejoporlomenostresmesesantesdequeseinicie el nuevo ejercicio fiscal. El Concejo podr modificar el presupuesto pero no podr autorizargastosqueexcedandelmontodelasestimacionesdeingresosdelrespectivo proyecto. Art.38.RefrmaseelArt.82,as: Art.82.Sielprimerodeeneronoestuvieseenvigenciaelpresupuestodeese ao,seaplicareldelaoanteriorhastaqueentreenvigenciaelnuevopresupuesto, sinquepuedaexcederdeunmesdespusdeiniciadoelnuevoejerciciofiscal. Art.39.RefrmaseelArt.86,as: Art. 86. El municipio tendr un tesorero, a cuyo cargo estar la recaudacin y custodiadelosfondosmunicipalesylaejecucindelospagosrespectivos. ParaqueseandelegtimoabonolospagoshechosporlosTesorerosoporlos que hagan sus veces, debern estar los recibos firmados por los recipientes u otras personas a su ruego si no supieren o no pudieren firmar, y contendrn EL VISTO BUENOdelSndicoMunicipalyelDESEdelAlcalde,conelsellocorrespondiente,en sucaso. CuandoelSndico,tuviereobservacionesosenegareautorizarconsufirmaEL VISTO BUENO, deber razonarlo y fundamentarlo por escrito dentro de un plazo de tresdashbiles,afindequeelConcejosubsane,corrijaoloratifiqueencasodeser ratificadodeberfirmarloelSndico,casocontrarioseestarsujetoalodispuestoenel artculo 28 de este Cdigo, quedando en consecuencia de legtimo abono los pagos hechosporlostesoreros,segnacuerdoderatificacindelConcejoycomoanexolas observacionesdelSndicoyelacuerdoderatificacindelConcejo. Corresponde la refrenda de cheques a dos miembros del Concejo electos por acuerdodelmismo. Art.40.RefrmaseelArt.89,as: Art. 89. Los municipios podrn contratar o convenir la recaudacin de sus ingresos con otros municipios, con el rgano Ejecutivo del Estado, instituciones autnomas,bancosyempresasnacionales,mixtasyprivadasdereconocidasolvencia, siempre y cuando ello asegure la recaudacin ms eficaz y a menor costo. En estos

14

DECRETON929.

acuerdossesealarnlossistemasderecaudacin,porcentajesdecomisin,forma y oportunidad en que los municipios reciban el monto de lo recaudado y todolo dems quefuerenecesario. Art.41.RefrmaseelArt.94,as: Art. 94. Las erogaciones para ejecucin de obras, adquisicin de bienes y prestacin de servicios se regirn por la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la AdministracinPblica. Art.42.RefrmaseelArt.96,as: Art. 96. Podr pagarse anticipos para dar inicio a la ejecucin de obras, adquisicin de bienes yprestacin de servicios, de conformidad alo establecido enla LeydeAdquisicionesyContratacionesdelaAdministracinPblica. Art.43.RefrmaseelArt.97,as: Art. 97. El Tesorero, funcionarios y empleados que tengan a su cargo la recaudacinocustodiadefondos,debernrendirfianzaasatisfaccindelConcejo. EncasodeausenciadelTesorero,porenfermedad,casofortuito,fuerzamayoru otracausa,podrsersustituidoenformatemporalporunperodoquenoexcederde noventadas,porunmiembrodelConcejoMunicipalquiennorendirfianza. Art.44.Refrmanselosliteralesc)yd)delArt.102,as: c) GarantaHipotecaria d) FianzaBancaria,deempresaafianzadoraodeseguros. Art.45.RefrmaseelArt.103,as: Art. 103. El municipio est obligado a llevar sus registros contables de conformidad al sistema de contabilidad gubernamental, el cual est constituido por el conjunto de principios, normas y procedimientos tcnicos para recopilar, registrar, procesar y controlar en forma sistemtica toda la informacin referente a las transaccionesrealizadas. Asimismo utilizarlos formularios,libros, tipos de registros definidos parallevar contabilidad gubernamental y otros medios que exigencias legales o contables requieran.

15

DECRETON929.

Art.46.RefrmaseelArt.104,as: Art.104.Elmunicipioestobligadoa: a) Implementar el sistema de contabilidad de acuerdo conlos requerimientos de control e informacin interna y dentro del marco general que se establezcaparalacontabilidadgubernamental b) Registrardiariaycronolgicamente,todaslastransaccionesquemodifiquen la composicin de los recursos y obligaciones municipales y en los casos que proceda, mantener registros contables destinados a centralizar y consolidar los movimientos contables de las entidades dependientes del municipio c) Establecer los mecanismos de control interno que aseguren el resguardo del patrimonio municipal y la confiabilidad e integridad de la informacin, dentrodeloquealrespectodefinalacontabilidadgubernamentalylaCorte deCuentasdelaRepblicay d) Comprobar que la documentacin que respalda las operaciones contables cumplaconlosrequisitosexigiblesenelordenlegalytcnico. Art.47.RefrmaseelArt.105,as: Art.105.Losmunicipiosconservarn,enformadebidamenteordenada,todoslos documentos, acuerdos del Concejo, registros, comunicaciones y cualesquiera otros documentos pertinentes a la actividad financiera y que respalde las rendiciones de cuentas o informacin contable para los efectos de revisin con las unidades de auditoriainternarespectivasyparaelcumplimientodelasfuncionesfiscalizadorasdela CortedeCuentasdelaRepblica. Todos los documentos relativos a una transaccin especfica sern archivados juntosocorrectamentereferenciados.Ladocumentacindeberpermanecerarchivada comomnimoporunperododecincoaosylosregistroscontablesdurantediezaos, excepto aquellos documentos que contengan informacin necesaria al municipio para comprobarelcumplimientodeotrotipodeobligaciones. Losarchivosdedocumentacinfinancierasonpropiedaddecadamunicipalidad ynopodrnserremovidosdelasoficinascorrespondientessinoconordenescritadel ConcejoMunicipal.

16 Art.48.RefrmaseelprimerincisodelArt.106,as:

DECRETON929.

Art. 106. Los municipios con ingresos anuales inferiores a cinco millones de colonesosuequivalenteendlaresdelosEstadosUnidosdeAmrica,deberntener auditoria interna, con autoridad e independencia orgnica y funcional para ejercer el control, la vigilancia y la fiscalizacin de los ingresos, gastos y bienes municipales. Estarsometidaalasleyesyordenanzasdelmunicipio. Art.49.RefrmaseelArt.107,as: Art. 107. Los municipios con ingresos anuales superiores a cinco millones de colones o su equivalente en dlares de los Estados Unidos de Amrica, debern contratar un auditor externo para efectos de control, vigilancia y fiscalizacin de los ingresos,gastosybienesmunicipales. Los emolumentos del auditor externo e interno sern fijados por el Concejo, pudiendo los municipios contratar estos servicios profesionales en forma individual o asociada. Art.50.AdicinaseunsegundoincisoalArt.109,as: Durante se est en el proceso de investigacin y en el de correccin de las deficienciasindicadassegnelincisoanterior,ynosehayaproducidoelresultadofinal, lainformacinrecopiladasemantendrenprivado. Art.51.RefrmaseelnombredelTtuloIXydelCaptuloIdeestemismoTtulo, delamanerasiguiente: TTULOIX DELAPARTICIPACINCIUDADANAYDELATRANSPARENCIA CAPTULOI DELAPARTICIPACINCIUDADANA Art.52.RefrmaseelArt.115,as: Art. 115. Es obligacin de los gobiernos municipales promover la participacin ciudadana, para informar pblicamente de la gestin municipal, tratar asuntos quelos vecinoshubierensolicitadoylosqueelmismoConcejoconsidereconveniente.

17 Art.53.RefrmaseelArt.116,as:

DECRETON929.

Art.116.Sonmecanismosdeparticipacinciudadanalossiguientes: a) b) c) d) e) f) g) h) i) SesionesPblicasdelConcejo CabildoAbierto ConsultaPopular ConsultaVecinalySectorial PlandeInversinParticipativo ComitsdeDesarrolloLocal ConsejosdeSeguridadCiudadana PresupuestodeInversinParticipativae OtrosqueelConcejoMunicipalestimeconveniente.

El Secretario Municipal levantar acta de todo lo actuado, cualquiera que sea el mecanismodeparticipacinquesehayautilizado. Art.54.RefrmaseelArt.117,as: Art. 117. En la consulta popular se tomar en cuenta nicamente a los ciudadanosdomiciliadosenelrespectivomunicipioypodrefectuarsepordecisinde la mayora calificada de Concejales propietarios electos, o a solicitud escrita de al menos el cuarenta por ciento (40%) de los ciudadanos del municipio habilitados para ejercer el derecho al sufragio, estas sern para fortalecer las decisiones del Concejo Municipal y polticas pblicas locales, sin obstaculizar el ejercicio y conformacin del Gobierno Local. Para eldesarrollo de esta consulta,la municipalidad podr solicitarla asesorayasistenciadelTribunalSupremoElectoral. ElConcejonopodractuarencontradelaopinindelamayoraexpresadaenla ConsultaPopular,sienstaparticipaalmenoselcuarentaporciento(40%)delnmero devotantesenlaeleccindelConcejoMunicipal,queantecedealaConsultaPopular, segncertificacindelactaquealrespectoextiendaelTribunalSupremoElectoral. Art.55.RefrmaseelArt.121,as: Art. 121. Las asociaciones constituidas de conformidad al artculo anterior, presentarnsolicituddeinscripcinyotorgamientodepersonalidadjurdicaalConcejo respectivo, adjuntando el acta de constitucin, los estatutos y la nmina de los miembros.ElConcejodeberresolveramstardardentrodelosquincedassiguientes depresentadalasolicitud.

18

DECRETON929.

Para los efectos del inciso anterior, el Concejo constatar que los estatutos presentadoscontenganlasdisposicionesaqueserefiereelArt.120deesteCdigoy quenocontrareningunaleyniordenanzaquesobrelamateriaexista.Encasoqueel Concejo notare alguna deficiencia que fuere subsanable, lo comunicar a los solicitantes para que lo resuelvan en el plazo de quince das contados a partir de la fechadelanotificacin.Subsanadasquefuerenlasobservaciones,elConcejodeber resolverdentrodelosquincedascontadosapartirdelafechadelanuevasolicitud. Si el Concejo no emitiere resolucin en los casos y dentro de los plazos sealados en los incisos anteriores, a la asociacin se le reconocer la personalidad jurdicaporministeriodeley,quedandoinscrita,yaprobadossusestatutos. Enelcasodelincisoanterior,elConcejoestarobligadoaasentarlainscripcin delaasociacinyaordenarinmediatamentelapublicacindelacuerdodeaprobaciny susestatutosenelDiarioOficial. Lodispuestoenelincisotercerodeesteartculo,nosurtirefectosenloscasos de fuerza mayor o caso fortuito, previa comprobacin de stos, prorrogndose en ambos casos el plazo para resolver por el tiempo que duren los sucesos, acontecimientosoconsecuenciasproducidasporelcasofortuitoofuerzamayor. Entodocasoelacuerdodeaprobacinylosestatutosdelaasociacindebern serpublicadosenelDiarioOficialacostadelaasociacinrespectiva. Las asociaciones debern presentar ala municipalidad, en el mes de enero de cadaao,unacertificacindelanminadeasociados,inscritosenellibrorespectivoy quince das despus de su eleccin, la nmina de la nueva directiva electa. El incumplimiento de esta obligacin ser sancionada de acuerdo a la ordenanza respectiva. Art.56.IncrporasecomoArt.121A,elsiguiente: Art.121A.Lasasociacionescomunalespodrnserdisueltasmedianteacuerdo tomadoenasambleageneralextraordinariaespecialmenteconvocadaparaeseefecto, con al menos el voto de las dos terceras partes de sus miembros. El acuerdo de disolucin ser asentado en acta y una certificacin de la misma ser enviada al Concejo Municipal para los efectos de cancelacin de su personalidad jurdica y del registro en el libro de asociaciones comunales que lleva la municipalidad. Dicho acuerdoserpublicadoenelDiarioOficial. Acordadaladisolucinseprocederasuliquidacindeacuerdoalprocedimiento queseestablezcaenesteCdigo.

19

DECRETON929.

Art.57.IncorprasecomoArt.121B,elsiguiente: Art. 121B. Son causales de disolucin de las asociaciones comunales las siguientes: a) Cuando el nmero de miembros que las integren sea menor al requerido parasuconstitucin b) Pordedicarseafinesdistintosalosestablecidosensusestatutosy c) Porhaberdejadodefuncionarcomoasociacin. Enloscasosanteriores,elConcejoMunicipalcitarporescritoalosmiembros delaAsociacindequesetrate,paraefectosdenotificarleslacausaldedisolucinen quehanincurridoyselesotorgarunplazodesesentadasconelobjetodequelas mismasseansubsanadas. Transcurridoelplazoanterior,sipersistenlascausalesdedisolucindetectadas, las autoridades municipales iniciarn ante el Juez competente en materia civil el procedimientodedisolucinjudicial. El Fiscal General de la Repblica, de oficio o a peticin de cualquier autoridad pblica, tendr capacidad para promover la accin de disolucin a que se refiere el incisoanterior. Encualquiercasolaaccindedisolucinsetramitarenjuiciosumario. La certificacin de la sentencia ejecutoriada que declara la disolucin deber inscribirseenelregistroquealefectollevalamunicipalidadrespectiva.Dentrodelplazo detreintadasdespusdeejecutoriadalasentencia,elJuezcompetenteprocederde oficioanombrarliquidadoresyasealarlessusfacultadesyelplazoparalaliquidacin. La certificacin del nombramiento de liquidadores deber inscribirse en el mismo registro. Los bienes remanentes de una Asociacin pasarn a ser propiedad de la institucindebeneficiolocalquehayasidodesignadaenlosestatutos.Encasodeno existir tal designacin, o en caso que la institucin designada ya no tenga existencia legal,ladesignacinserhechaporlasautoridadesmunicipalescompetentes. EncasoquelaAsociacinComunalhayasidocreadaporlaparticipacindems de un municipio, la distribucin del remanente se har en la forma establecida en el

20

DECRETON929.

inciso anterior, debiendo en todo caso, las municipalidades involucradas, designar las respectivasinstitucionesdebeneficiocomunalensusrespectivosmunicipios,alasque sedistribuirelremanenteporpartesiguales. Art.58.AdicinaseunnuevoCaptuloalTtuloIX,elcualserCaptuloIII,entre elArt.125yelTtuloX,as: CAPTULOIII DELATRANSPARENCIA Art.59.IncorprasecomoArt.125A,elsiguiente: Art.125A.Seentenderportransparenciaenlagestinmunicipalalaspolticas ymecanismosquepermitenelaccesopblicoalainformacinsobrelaadministracin municipal. Art.60.IncorprasecomoArt.125B,elsiguiente: Art.125B.Todoslosciudadanosdomiciliadosenelmunicipiotienenderechoa: a) Solicitar informacin por escrito a los Concejos Municipales y a recibir respuestademaneraclarayoportuna b) Ser informados de las decisiones gubernamentales que afecten al desarrollolocal c) Conocer el funcionamiento del Gobierno Municipal y del manejo de su administracin d) Sertomadosencuentaporlasautoridadesmunicipalesenlaaplicacinde laspolticaspblicaslocales e) Recibirinformeanualderendicindecuentasyejercercontraloraatravs delcomitrespectivo,enlaejecucindeobrasdeinfraestructura. Art.61.IncorprasecomoArt.125C,elsiguiente: Art.125C.Lamunicipalidadtienelaobligacinde: a) GarantizarelejerciciodelosderechosaqueserefiereelArt.125B

21

DECRETON929. b) Informar a los ciudadanos de su comprensin lo pertinente a la administracinmunicipal,enformaclara,oportunayactualizada c) Proporcionar la informacin requerida por los ciudadanos cuando sea procedentedeacuerdoaesteCdigo. Art.62.IncorprasecomoArt.125D,elsiguiente:

Art. 125D. La informacin de acceso pblico a que se refiere el presente Captulo,serlacontenidaenlosdocumentossiguientes: a) Ordenanzasmunicipalesysusproyectos b) Reglamentos c) PresupuestoMunicipal d) Planesmunicipales e) Valodebienesaadquirirovender f) Fotografas,grabacionesyfilmesdeactospblicos g) ActasdelConcejoMunicipal h) Informesfinalesdeauditora. Paralosefectosdelincisoanterior,ladocumentacindeberpermanecerarchivada comomnimoporunperododecincoaos. En el caso de los acuerdos municipales, tendrn acceso a la informacin contenida en ellos, aquellos ciudadanos que directamente resulten afectados por los mismos. Art.63.IncorprasecomoArt.125E,elsiguiente: Art. 125E. El Gobierno Local rendir cuenta anual de su administracin, informandoalosciudadanossobreaspectosrelevantesrelativosa: a) Las finanzas municipales con relacin a los estados financieros y presupuestos de los programas, proyectos, servicios municipales y sus respectivasejecucionespresupuestarias

22

DECRETON929.

b) Losproyectosdeinversinpblicaenejecucin c) Obrasyserviciosmunicipales d) El costo y liquidacin final de las obras de infraestructuras detallando los rubrosmsimportantes e) PlandeGobiernoy/oelplandedesarrollodelmunicipio f) OrganizacindelaAlcalday g) DemsdocumentosdeinterspblicoemitidoporelConcejoMunicipal. El informe a que se refiere este artculo comprender lo realizado durante el perodo del primero de enero hasta el treinta y uno de diciembre de cada ao y ser presentadoenlosprimerossesentadasdelaosiguienteysudivulgacinseharpor losmecanismosdeparticipacinestablecidosy/omediosdecomunicacinquetengaa su alcance, asegurando el conocimiento del mismo por parte de los ciudadanos del municipio. Art.64.IncorprasecomoArt.125F,elsiguiente: Art. 125F. Se regular lo relativo a la participacin ciudadana, asociaciones comunalesylatransparencia,atravsdeunaordenanzaque,segnlascaractersticas de cada municipio, establecer los derechos, obligaciones, mecanismos y procedimientos. Art.65.RefrmaseelprimerincisodelArt.126,as: Art. 126. En las ordenanzas municipales pueden establecerse sanciones de multa, clausura y servicios a la comunidad por infraccin a sus disposiciones, sin perjuiciodelasdemsresponsabilidadesaquehubierelugarconformealaley. Art.66.DergaseelArt.127. Art.67.RefrmaseelArt.128,as: Art. 128. Las faltas expresamente consignadas en una ordenanza podrn sancionarse con multa igualmente establecida, que el Alcalde o Concejo fijar de conformidadalagravedaddelainfraccinyalacapacidadeconmicadelinfractorsin

23

DECRETON929.

queelmontodela multapuedaexcederdeochosalariosmnimos mensualesparael comercio. Las dems infracciones a las ordenanzas, se sancionarn desde uno hasta veintedasdesalariomnimoparaelcomercio. Art.68.RefrmaseelArt.129,as: Art.129.Lasmultaspodrnpermutarseporservicioscomunitarios,loqueser reguladoenlaordenanzamunicipalcorrespondiente. Art.69.RefrmaseelArt.131,as: Art. 131. Cuando el Alcalde o funcionario delegado tuviere conocimiento por cualquiermedio,queunapersonahacometidoinfraccinalasordenanzasmunicipales, iniciarelprocedimientoyrecabarlaspruebasquefundamentenlamisma. De la prueba obtenida notificar y citar en legal forma al infractor, para que comparezca a la oficina dentro del trmino de tres das hbiles siguientes a la notificacinamanifestarsudefensa.Compareciendooensurebelda,abriraprueba poreltrminodeochodashbiles,dentrodeloscualesdeberproducirselaspruebas ofrecidasyconfirmarlasmencionadasenelinformeodenuncia. Concluido el trmino de prueba y recibidas las que hubieren ordenado o solicitadoresolverenformarazonadadentrodelostresdassiguientes. Paradictarsentencia,laautoridadadquirirsuconvencimientoporcualquierade losmediosestablecidosenlaley. Lacertificacindelaresolucinqueimpongaunamultatendrfuerzaejecutiva. Art.70.DergaseelArt.132. Art.71.DergaseelsegundoincisodelArt.133. Art.72.RefrmaseelArt.134,as: Art. 134. Siempre que el obligado se negare a cumplir con el mandato consignadoenunaordenanza,reglamentooacuerdomunicipal,elConcejopodr,sin perjuicio de la sancin correspondiente, ejecutar o realizar la obligacin del omiso, cargandoalacuentadestoslosgastos.

24

DECRETON929.

ElConcejofijarlosplazosgeneralesoespecficosparaelcumplimientodelas obligacionesyvencidosquefuerentendrlapotestaddeaccindirectaestablecidaen elincisoanterior. Art.73.RefrmaseelArt.135,as: Art.135.DelosacuerdosdelConcejoseadmitirrecursoderevisin,paraante elmismoConcejo,quesepodrinterponerdentrodelostresdashbilessiguientesa larespectivanotificacin. Admitidoelrecurso,elConcejoresolveramstardarenlasiguientesesin,sin mstrmitenidiligencias. Art.74.RefrmaseelArt.136,as: Art.136.DelosacuerdosdelConcejoseadmitirrecursoderevocatoriaanteel mismoConcejo. Elrecursoderevocatoriaseinterpondrdentrodelostresdashbilessiguientes alanotificacindequesetrateodelanotificacindeladenegatoriadelarevisin. Admitido el recurso abrir a pruebas por cuatro das hbiles, el Concejo designar a uno de sus miembros o algn funcionario para que lleve la sustanciacin delrecursoyvencidoelplazolodevolverparaqueelConcejoresuelvaamstardar enlasiguientesesin. SielConcejonoemitelaresolucinrespectivaenlostrminosdelincisoanterior o habiendo sido emitida sta, no es notificada al peticionario, se considerar que la resolucinesfavorablealmismo. Art.75.RefrmaseelArt.137,as: Art.137.DelasresolucionesdelAlcaldeodelfuncionariodelegadoseadmitir recursodeapelacinparaanteelConcejo,dentrodelostresdashbilessiguientesa sunotificacin. Interpuesto el recurso de apelacin, el Alcalde dar cuenta al Concejo en su prximasesin,quiendesignaraunodesus miembrosoalgnfuncionarioparaque llevelasustanciacindelrecursoylodevuelvaoportunamentepararesolver. AdmitidoelrecursoporelConcejosenotificaralapelanteyseabriraprueba poreltrminodeochodashbiles.

25

DECRETON929.

Transcurridoeltrminodeprueba,elencargadodelasustanciacin,devolverel expedientealConcejoparaqueresuelvaensuprximasesin.

SielConcejonoemitelaresolucinrespectivaenlostrminosdelincisoanterior o habiendo sido emitida sta, no es notificada al peticionario, se considerar que la resolucinesfavorablealmismo.

Art.76.RefrmaseelnombredelTtuloXI,delasiguientemanera:

TTULOXI

DELAVENTAVOLUNTARIAYFORZOSA

Art.77.RefrmaseelArt.138,as:

Art.138.CuandounConcejorequieralaadquisicindeuninmuebleopartede l para la consecucin de una obra destinada a un servicio de utilidad pblica o de inters social local, podr decidir adquirirlo voluntaria o forzosamente conforme a las reglasdeestettulo.

Art.78.RefrmaseelincisotercerodelArt.139,as:

Paradeterminarelpreciodelosinmueblesaqueserefiereesteartculo,deber practicarse valo de los mismos por peritos de la Direccin General del Presupuesto, quienesdebernrealizarloenunplazomximodetreintadashbiles,contadosapartir delafechadepresentacindelasolicitudrespectiva.Elprecionopodrexcederenun 5%aldeterminadoporstos.Paralosefectosdeesteincisoelaumentodepreciosolo podrseracordadoporelConcejo. Art. 79. El presente Decreto entrar en vigencia ocho das despus de su publicacinenelDiarioOficial.

26

DECRETON929.

DADOENELSALNAZULDELPALACIOLEGISLATIVO:SanSalvador,alos veintedasdelmesdediciembredelaodosmilcinco.

CIROCRUZZEPEDAPEA PRESIDENTE

JOSMANUELMELGARHENRQUEZ PRIMERVICEPRESIDENTE

JOSFRANCISCOMERINOLPEZ TERCERVICEPRESIDENTE

MARTALILIANCOTOVDA.DECULLAR PRIMERASECRETARIA

JOSANTONIOALMENDRIZRIVAS TERCERSECRETARIO

ELVIAVIOLETAMENJVAR CUARTASECRETARIA

También podría gustarte