0% encontró este documento útil (0 votos)
485 vistas36 páginas

La Lirica Peninsular Primitiva

Este documento resume los principales géneros líricos medievales de España entre los siglos XI y XIV. En Al-Andalus se desarrollaron la moaxaja, la jarcha y el zéjel. En Galicia surgieron las cantigas de amigo, amor y escarnio. Castilla cultivó el villancico. En Provenza, la cansó. Cada género se caracteriza por su temática, estructura y recursos formales. La lírica castellana también existió pero no se conservan obras hasta el siglo XV.

Cargado por

Yuni Lobos
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
485 vistas36 páginas

La Lirica Peninsular Primitiva

Este documento resume los principales géneros líricos medievales de España entre los siglos XI y XIV. En Al-Andalus se desarrollaron la moaxaja, la jarcha y el zéjel. En Galicia surgieron las cantigas de amigo, amor y escarnio. Castilla cultivó el villancico. En Provenza, la cansó. Cada género se caracteriza por su temática, estructura y recursos formales. La lírica castellana también existió pero no se conservan obras hasta el siglo XV.

Cargado por

Yuni Lobos
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

LRICA PRIMITIVA MEDIEVAL ( ss.

XI XIV)
A) AL-ANDALUS * MOAXAJA : poema tpico rabe * JARCHA: cancioncilla mozrabe (castellano ), que va al final de las moaxajas * ZJEL : gnero de la poesa mozrabe, cultivado luego por poetas hebreos castellanos y europeos * CASIDA : se trataba de un gnero potico extenso, de ms de 50 versos e incluso ms de 100. B) GALICIA * CANTIGAS: - de amigo - de amor - de escarnio y maldecir

C)

CASTILLA * VILLANCICO : composicin musical derivada en su origen de una meloda cantada por los villanos

D) PROVENZA * CAN : destinada al canto, en ella el trovador se diriga a su dama para expresarle su amor.

LRICA EN AL-ANDALUS
* MOAXAJA : poema culto tpico del rabe clsico * JARCHA: cancioncilla popular mozrabe (castellano ), que va al final de las moaxajas. * ZJEL : gnero de la poesa mozrabe culta, cultivado luego por poetas hebreos castellanos y europeos

* CASIDA : se trataba de un gnero potico extenso, de ms de 50 versos e incluso ms de 100.

- Segn Garca Gmez, a finales del siglo IX el poeta rabe Muqaddam ibn Muaf (m.912), poeta ciego de Cabra, glos algunas de estas canciones en un poema rabe al que llam moaxaja, dndole una estructura estrfica.

Esto supuso una novedad radical en la lrica rabe. Su novedad radica en tres aspectos: el uso de versos cortos, las rimas cambiantes en casa estrofa y la mezcla de dos lenguas.
Condicionada por la jarcha, consta de una cabeza (markaz en rabe), mudanzas (dyuz), vuelta (gulf), mudanzas y vuelta con jarcha. La moaxaja (del rabe muwashshaha; o muwassaha, que significa "adornado con un cinturn de doble vuelta") es una composicin potica culta propia de la Espaa musulmana. Poesa amorosa, a veces, homosexual. Aunque las primeras referencias escritas a ella se remontan al siglo IX, se cree que exista desde antes. Tambin se encuentra transcrita al castellano como muaxaha, muwasahas, muassaha, etc. Fue imitada por los poetas judeoespaoles.

Una JARCHA (final en rabe) es una composicin lrica popular de la Espaa musulmana,que constitua la parte final de la MOAXAJA, de la que existen ejemplos desde el siglo XI. Las jarchas estn compuestas en dialecto hispanorabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andaluses, impropiamente llamada mozrabe. Fueron escritas por poetas cultos rabes y judos que se inspiraban en cancioncillas romnicas de tipo popular. Pudieron recogerlas del folclore tradicional, o bien adaptarlas a sus necesidades mtricas (pues deban integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creacin, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento ms antiguo que se conoce de poesa en lengua romance. - Son entre 4 y 8 versos ( hexaslabos y octoslabos )

(En romance castellano ) Vayse meu corachn de mib. ya Rab, si me tornard? Tan mal meu doler li-l-habib! Enfermo yed, cund sanard?

(traduccin al castellano actual) Mi corazn se me va de m. Oh Dios, acaso se me tornar? Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo est, cundo sanar?

al-sab(b)h bono garme de on benes ya leso ke a otr ames a mibi tan[ben] qeres
Carita bella, buena: dime de dnde vienes, ya te dejo que ames a otra, (si) a m tambin me quieres.

Tant amare, tant amare, habib, tant' amare, enfermaron welyos gayos e dolen tan male. Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar, enfermaron unos ojos antes alegres y que ahora duelen tanto.
Definicin de jarcha por el escritor egipcio Ibn San al-Mulk (ss.XII-XIII)

EL

ZJEL:
Tres morillas me enamoran en Jan, Axa y Ftima y Marin.

- El zjel es un tipo de poema de la mtrica espaola formada por un estribillo y una mudanza que incluye un verso de vuelta. - En su forma ms tpica, consiste en un estribillo de dos versos, al que siguen otros tres monorrimos (mudanza) y un cuarto verso (vuelta) que rima con el estribillo, anunciando su repeticin. - La distribucin de la rima es la siguiente: aa (estribillo), bbb (mudanza), a (vuelta). O sea, aa-bbba, aa-ccca, aa-ddda.

Tres morillas tan garridas iban a coger olivas, y hallbanlas cogidas en Jan, Axa y Ftima y Marin. Y hallbanlas cogidas, y tornaban desmadas y las colores perdidas en Jan, Axa y Ftima y Marin.
Tres moricas tan lozanas, tres moricas tan lozanas, iban a coger manzanas a Jan, Axa y Ftima y Marin.

Lrica gallego-portuguesa
Cantiga de amigo Cantiga de amor Cantigas de escarnio y maldicir
Cantigas de Santa Mara

Gneros literarios

Lrica profana:

Lrica amorosa:

Cantigas de amor Cantigas de amigo Cantigas de escarnio Cantigas de maldecir

Lrica satrica:

Lrica religiosa:

Cantigas de Santa Mara Pastorela Ten

Gneros menores:

Cantiga de amigo
Introduccin Recursos formales Tipos

Introduccin

Emisor: una mujer enamorada que lamenta la ausencia de su amigo enamorado, en las que aparece la palabra clave: amigo (Arte de Trobar). Poesa popular. Proceden de una tradicin autctona anterior a los trovadores. Importancia de la mujer en los actos litrgicos (danzadeiras y bailadeiras). Interlocutores: amiga, madre, naturaleza personificada ( prados, montes, animales...) La naturaleza, papel simblico: no son un simple escenario, tiene connotaciones erticas.

Recursos formales

Paralelismo: repeticin de las estrofas con variacin de la parte final de los versos.

Recursos formales

Leixaprn: repeticin del segundo verso de la 1 y 2 estrofa como primero verso de 3 y 4 estrofa.
Ondas do mar de Vigo Se vistes meu amigo . Ondas do mar levado Se viste meu amado Se vistes meu amigo O por que eu sospiro Se vistes meu amado Por quen ei gran coidado?

Recursos formales

Refrn: verso o versos finales que se repiten en todas las estrofas de la cantiga.
-Digades, filla, ma filla velida, Por que tardastes na fontana fra? -Os amores ei. -Digades, filla, mia filla louzana, Por que tardastes na fa fontana? -Os amores ei.

Influencias

Tradicin:

Estrofa monorrima + estribillo Dos versos pareados. Refrn. Escenas de la vida rural. Paisaje con simbolismos. Sentimientos de la mujer responden al amor corts. Composiciones sin refrn. Recursos formales de la cantiga de amor.

Lirismo provenzal:

Tipos

Baladas: composiciones que invitan al baile y a las delicias de vivir. Marias o barcarolas: composiciones que se desenvuelven en el mar Romera: composiciones localizadas o relacionadas con las romeras. Albas ou alboradas: composiciones que describen la separacin de los namorados al alba.

Especialistas

Martn Codax:

Siete cantigas Seis con notacin musical Cantiga da ermida de San Simn. Sigue los modelos tradicionales Slo cantigas de amigo

Mendio:

Johan Zorro:

Pero Meogo:

Nueve cantigas que forman un ciclo. Presencia de elementos erticos: ciervos, fuente

Cantiga de amor
El amor corts La temtica Los recursos formales

Cultivadas en siglos XIII y XIV Influencia poesa trovadoresca ( a travs juglares del camino de Santiago ) -Heredera de la cans provenzal -Emisor: un hombre se dirige a una dama ( su senhor ), ante la que se queja por su indiferencia u hostilidad. -El gozo amoroso de la cans se transforma aqu en tristeza y tormento. -No hay presencia de la naturaleza. Ambiente urbano, palatino.

Recursos

Estrofas de cuatro o siete versos

Tipos:

Refrn: normalmente cuatro versos y mayor influencia de la lrica medieval. Mestra: normalmente siete versos y mayor influencia de la lrica provenzal.

Finda: versos de finalizacin despus de la ltima estrofa. Doble: repeticin de una palabra en lugares simtricos de la estrofa. Mordobre: repeticin del mIsmo lexema con diferentes morfemas.

Gneros menores

Pastorela: cantigas en las que la protoganista es una pastora que recibe los amores de un caballero que se encuentra fortuitamente. Llanto: composicin en la que el trovador se lamenta de la prdida de un ser querido. Ten: dilogo entre dos trovadores sobre temas burlescos o amorosos.

Cantigas de escarnio y maldecir


Composiciones de burla o stira. Documento de valor sociolgico y lingstico. Diversidad temtica:

Stira poltica:

Condea aos nobres portugueses que entregan os seus castelos ao Bols Condea aos nobres que abandonan a Afonso X na guerra de Granada

Sirvents moral: porcura da verdade Martn Moxa. Stira social, de vicios y costumbres La decadencia de los infanzones Stira de clases sociales y oficios Stira juglaresca Stiras obscenas e sexuales. Escarnio: crtica encubierta con palabras de doble sentido. Maldecir: crtica directa.

Diferencias entre escarnio y maldecir:


Cantigas de Santa Mara

427 composiciones en honor de la Virgen Compuestas en la corte de Alfonso X el Sabio Cuatro cdices: Biblioteca Escorial (2), Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Nacional de Florencia.

Fuentes:

Coleccins de milagros medievales Relatos de tradicin oriental Milagros atribudos a otros santos

Tipos

Tipos:

Narrativas: narran un milagro atribudo a laVirgen. Estructura:


Lineal: indica el milagro que se va a explicar + refrn Presentacin del protagonista y del conflicto Alabanza a la Virgen Intercaladas entre las cantigas narrativas. Son semejantes a las cantigas de amor.

Lricas:

Mtrica y lengua

Mtrica:

Extraordinariamente variada Versos de 4, 5, 15 y 16. (msica) Ms prximas a la lengua oral Carecen de castellanismos, latinismos o galicismos S provenzalismos.

Lengua:

LRICA

CASTELLANA:

- Debi de existir una lrica tradicional castellana, pero, aunque tenemos noticias de ellas por las crnicas histricas medievales, no conservamos ninguna de estas cancioncillas por escrito hasta el siglo XV, en que empiezan a recogerse y a imitarse en los CANCIONEROS. - La temtica es muy diversa: canciones de trabajo; canciones de bodas; de romeras; mayas o canciones de mayo, para cantar la llegada de la primavera; albadas, canciones en las que los amantes lamentan la brevedad de la noche; alboradas, canciones que manifiestan alegra por la llegada del amanecer. - La forma ms utilizada era el zjel y el villancico glosado (cancin propia de villanos; consta de un estribillo y estrofas, glosas, que lo desarrollan; a veces slo se conserva el estribillo). -Es una lrica cargada de simbolismo: la fuente como lugar de encuentro de los amantes; la rosa, smbolo de la virginidad, que se entrega o se corta, etc. A partir del siglo XV empiezan a recogerse en cancioneros, pero es muy difcil deslindar las poesas tradicionales y populares de sus imitaciones cultas de los siglos XV al XVII.

VILLANCICOS: -Poemas cultos cuyos primeros versos se llaman VILLANCICOS. -El resto del poema son una GLOSA ( comentario sobre el tema ) -Tema amoroso ( coincide con jarchas y cantigas ) -Ausencia de adjetivos, diminutivos, repeticiones, paralelismos...

El amor corts

Ambiente cortesano Can: traslacin literaria de la teora del amor corts Caractersticas amor corts:

Seor:

Aristocrtica Troador o su sirviente

Mesura Recompensa final o goce amoroso

LRICA CATALANA CULTA:


-En siglo XII surge en Provenza ( sur de Francia ) la poesa trovadoresca, que se dirige a Catalua en el XIII. -Se recoge en Cancioneros ( antologas poticas y musicales ) -Compuesta por TROVADORES ( cultos, destinadas al canto. Arte refinado y leyes rgidas: nmero de slabas, rima consonante ) -Difundida por JUGLARES ( slo difunden ) - Gneros poesa provenzal: - cans: amorosa, de hombre a mujer, que refleja ideologa feudal: vasallaje - sirvents: forma de ataque, crtica, polmica, etc.

Temtica

Cuita de amor Amor platnico Dama:


Noble Idealizada Caracteres poco definidos

EL AMOR CORTS:
- Procedencia: La Provenza ( Francia )

- Qu es el amor? Relacin que purifica. Amor discreto. Vasallaje o servicio amoroso. Reflejo de la relacin feudal en el amor -Cmo es la dama?: Mujer casada. Noble.

- Belleza fsica ( se ajusta al canon: rubia, ojos y piel clara, )


- nico defecto: crueldad con el poeta enamorado. - Cmo es el amante? Trovador. Vasallo de la dama. Sufrimiento gozoso. - Qu otros personajes aparecen? Marido de la dama, siempre caracterizado por sus celos y sospechas. Aduladores del marido que espan la relacin del trovador y su dama.

Lrica trovadoresca.-

Este tipo de poesa de origen provenzal se desarrollar durante los ss. XIII y XIV. Los cultivadores de esta poesa fueron llamados "trovadores", y estaba destinada al canto. Algunos de estos trovadores eran profesionales, pero la gran mayora componan sus poemas por aficin, entregndolos despus a los juglares para que ellos se encargaran de recitarlos en las Cortes. El tema casi exclusivo en la lrica trovadoresca es el amor, sobre el que los poetas proyectarn el lenguaje y los conceptos del feudalismo. As, el poeta se convertir en vasallo de la dama, a la que rinde sumisin y respeto a cambio del favor de su amor. En la poesa trovadoresca, la dama es siempre una mujer casada, y, por lo tanto, el poeta-amante ha de ser discreto a la hora de exteriorizar sus sentimientos. El marido de la dama siempre aparece caracterizado en los poemas como un hombre "celoso" y "de bajo espritu", rodeado de una nube de aduladores que dificultan con su vigilancia las relaciones entre los amantes.

Por lo que se refiere al poeta-enamorado, ste puede adoptar cuatro estadios diferentes ante los ojos de la dama:
a/ Tmido. ( feedor ) b/ Manifiesta sentimientos. ( precador ) c/ Tolerado por la dama. ( entendedor ) d/ Amante. ( drudo -Ya hemos dicho que la poesa trovadoresca nace en la Provenza, pero muy pronto se extiende a toda Europa. En lo referente a Espaa, hay dos vas de entrada principales. La primera de ellas es Catalua, lo cual es lgico si tenemos en cuenta que es regin limtrofe con Provenza. -La segunda va de entrada es Galicia, ya que hasta all llegan muchos trovadores provenzales en peregrinacin a Santiago.

También podría gustarte