IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DEL MERCADO DE VALORES PARA EL FUTURO DEL SISTEMA FINANCIERO
Objetivos generales de la presentacin
Iniciar reflexin sobre el tipo de sistema financiero que Colombia requiere
Ambientar la importancia de la reforma al Mercado de Valores que el gobierno est impulsando
2.
AGENDA
Experiencia internacional
Situacin de Colombia Justificacin de las reformas Conclusin - Visin compartida de la industria
3.
Europa es un buen ejemplo de la transformacin del mercado financiero en los ltimos 20 aos...
Participacin de stocks de crdito y capitalizacin burstil* como % PIB 1980
100% 80% 60% 40% 20% 0%
Francia Alemania Reino Unido Italia Estados Unidos Promedio Europa
Crditos
Capitalizacin Burstil*
100% 80% 60% 40% 20% 0%
Francia Alemania Reino Unido Italia
2000
Estados Unidos
... Evidenciado en un cambio en la estructura de financiamiento del sector real
FUENTE: Transformation Europeanfinancial Sistem. BCE. * Capitalizacin burstil nmero de acciones en circulacin por el precio de mercado
Promedio Europa
4.
El mercado de renta fija ha experimentado una enorme expansin ...
200
Sector Pblico Real Financiero
Valor de emisiones de bonos Europa
150% 140% 130% 120% 110% 100%
% Participacin deuda pblica / total emitido
Miles de millones de euros
180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1990 1991
% Sector Pblico / Total
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
... Logrando un mayor crecimiento relativo de los bonos corporativos frente a la deuda pblica
FUENTE: Banco Central Europeo
5.
Estas transformaciones han conducido a un cambio en la estructura de ingresos de los bancos
3,00% 2,80% 2,60% 2,40% 2,20% 2,00% 1,80% 1,60% 1,40% 1,20% 1,00% 1995
Evolucin del margen financiero % sobre activos totales medios
Espaa
Donde los ingresos diferentes a la intermediacin tradicional se vuelven cada vez ms importantes
1,50%
Alemania Francia
1996
Evolucin Ingresos No financieros % sobre activos totales medios
1,30%
Blgica
1,10%
Espaa
1998
0,90%
1997
Francia
0,70%
Blgica Alemania
FUENTE: Banco de Espaa
0,50%
1995
1996
1997
6. 1998
Estos nuevos negocios han girado en su mayora entorno a productos de Banca de Inversin dados los altos mrgenes de rentabilidad...
Equity Block Desk Investigaciones Acciones Mercado Monetario Repo-Matched Book Preferencial Colocacin Papeles Comerciales
Bajo Margen
Equity Financing NASDAQ
Gobierno US Colocacin deuda Grado de Inversin
Municipales
OECD Gov.
Compensacin Futuros
Investigaciones Bonos
Colocacin Eurobonos Mdo. Secundario
Corporativos Mdo. Secundario
Trading
Emisiones Deuda Hipotecaria Renta Fija Derivados
Acciones Arbitraje
Acciones Derivados
Colocacin de Bonos alta rentabilidad/ Mdo. Secundario
Amplio Margen
M&A Asesoria
Colocacin de Acciones
Negocios de alto margen sustentan actividades poco rentables
7.
FUENTE: Global Investment Banking Survey, 2002
... Reflejados en las utilidades de los bancos
EUROPA
Contribucin de ganancias no provenientes del negocio tradicional - 2001
8% 26% 12%
29%
ESTADOS UNIDOS 9%
9%
Colocacin acciones
2% 1%
Deuda Privada High Yield
3% 5%
Transaccin de 51% acciones
M&A Emisin Acciones Deuda Privada High Yield Trans. Acciones Derivados
45%
FUENTE: Lehman Brothers Datos estimados a 2001
Transaccin de acciones
8.
Particularmente destacndose el negocio de la titularizacin...
Incremento en la Titularizacin (Asset Backed Securities & MBS)
FUENTE: Banco Central Europe y el Bond Market Association, OECD
Miles de millones de euros
9.
... As como fusiones & adquisiciones (M&A) y otras actividades de gestin de riesgos con derivados
Fusiones y Adquisiciones en Europa
US $ Miles de millones
Participacin del mercado de derivados por Bolsa sobre el total.
Porcentaje de los Open interest contracts transados en Bolsas Europeas.
0.4 0.3 0.2 0.1 0
FUENTE: Banco Central Europeo
1986
1990
1995
1998
2001
10.
La otra gran rea de expansin ha sido los negocios de administracin de fondos...
12 10
Activos de los Fondos de Pensiones Billones de USD
Billones de dlares
8 6 4 2 0
Estados Unidos
1995
2000
2005 p
Reino Unido
Europa
Cuenca del pacfico
Amrica Latina
Africa y medio oriente
FUENTE: Deutsche Bank
11.
... Con unas muy altas tasas de crecimiento actuales y una misma tendencia hacia el futuro
Activos del Sector Financiero Unin Europea
17,460 100%=13,830
16 30 30 16 19 38 34 34 20
24,470
CAGR** 4%
26
17,780 5%
Depsitos y efectivo Acciones Seguros de vida Administracin de portafolio*
33 20 18 30 1997
18 18
9%
11%
2000
2001E
2005F
Activos administrados
FUENTE: Mckinsey
4,050
5,840
6,080
9,360
* Incluye carteras colectivas y fondos de pensin ** Tasa de crecimiento anual compuesto
12.
... Este crecimiento de los fondos ha generado un crculo virtuoso, impulsando la demanda en el mercado de valores...
100% 7 90% 20 80% 24 27 70% 26 24 27 30
Composicin de Portafolio del Ahorro Contractual (OCDE*)
8 9 9 8 7 6 6
100% 2 6 90% 4
Composicin de Portafolio del Ahorro Contractual (Pases Emergentes)
1 7 3 3 4 29 4 4 28 2 9 2 9 14 19 2 1 1 4
80%
33
70%
3 3
60% 38 50% 34 31 29 29 26 22
60%
19
50% 85 86 83 78 73 68 61 58
40%
40%
30% 38 38
30%
20% 31
31
32 30
35
36
20%
10%
10% 7 1988 7 1990 8 1992 6 1994 7 1996
4 0% 1982
3 1984
3 1986
4 1988
4 1990
4 1992
4 1994
4 1996
3 0% 1982
3 1984
3 1986
Efectivo y Depsitos
Bonos
Prstamos
Acciones
Otros
Source: OECD Organization for Economic Co-operation and Development. Yearbook of Institutional Investors and WB database * OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico 13.
... As como un importante desarrollo de los fondos privados de capital e IPOs
Inversiones anuales en private equity, Europa
40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Millones de Euros
250.000
IPO + Emisin de acciones, Europa 2000
Millones de US $
200.000 150.000 100.000 50.000 0
Alemania Francia Italia
FUENTE: National Venture Capital Association
Reino Unido
14.
Algunas experiencias exitosas en pases que han tenido reformas radicales en carteras colectivas, muestran impactos positivos
140
250.000
ESPAA
120
POLONIA
Billones de EUR
200.000
Nmero de fondos
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
100
150.000
80
100.000
60
40
50.000
20
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Incentivo tributario (Espaa) Estructura legal clara Plena revelacin de informacin a inversionistas Adminstradoras de carteras colectivas con dedicacin exclusiva y estndares mnimos Custodio independiente Reglas de juego claras para la valoracin Bancos le apuestan a esta industria
Elementos de xito comunes en todas las reformas
15.
2002
Principales razones que han impulsado la transicin de un sistema de intermediacin tradicional a un sistema de mercados
Globalizacin y procesos de integracin (Unin Europea, TLC,
Chile) Aumento de competencia Incremento de volatilidades Cambios en la estructura de financiacin de las empresas
Evolucin del sector real (sesgo produccin de bienes
servicios intensivos en tecnologa : Europa, Asia del Este, Estados Unidos)
Cambio en la estructura de financiacin del sector pblico
(Europa 80 Mxico, Brasil, Asia a finales 90)
transmisin de informacin
Avances y mejoramiento de los sistemas de procesamiento y Eliminacin de lneas de crdito subsidiadas
16.
Otras consideraciones finales:
Ninguna economa se caracteriza nica y totalmente con
determinado modelo
Las recientes crisis de vulnerabilidad del sistema financiero
(Asia 97-98)
Sistemas ms orientados a los mercados, depende mucho mas
de una adecuada proteccin a inversionistas y de una mayor capacidad de enforcement de las normas
Estos mercados son mas efectivos en cuanto mejor sea la
calidad y oportunidad de revelacin de informacin
Entre mas pequeo sea el mercado y menor diversificacin del
sector real, es mucho menor el beneficio
17.
AGENDA
Experiencia internacional Situacin de Colombia Justificacin de las reformas
Conclusin - Visin compartida de la industria
18.
En Colombia, la estructura de financiacin de las empresas ha estado concentrada en el crdito bancario
Bonos Leasing Acciones Crdito externo Reinversin utilidades Otros* Crd. Bancario interno 0 5 10 15 20 25 30
0,8 0,34 1,6 3,61
2000 1995
2,2 2,85 5,9 12,33 12,5 13,48
Con una escasa participacin en el Mercado de Valores
37,1 34,59 32,65 39,9
35
40
45
* Proveedores, mercado extrabancario, otros rubros del patrimonio, etc. Fuente: Encuesta de Opinin Empresarial - Fedesarrollo
19.
... As mismo, los efectos de la reciente crisis han hecho que el negocio de intermediacin tradicional haya perdido preponderancia en la participacin para los bancos
15.000.000
Millones de pesos
12.000.000
Ingresos por intereses
9.000.000
6.000.000
Ingresos financieros diferentes de intereses
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
3.000.000
... Esto los ha obligado a explorar negocios alternativos
FUENTE: Asobancaria, cifras a Diciembre de 2.002 Incluye: Bancos Comerciales, Bancos Hipotecarios, Corporaciones Financieras, Compaas de Financiamiento Comercial y Organismos Cooperativos de Grado Superior
20.
Hasta el momento se han logrado ciertos avances: operaciones de tesorera y cuenta propia...
ESTRUCTURA DE INGRESOS (BANCOS )
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
OPERACIONES DE TESORERIA Y CUENTA PROPIA
... Situacin similar sucede con los comisionistas de bolsa
100% 90% 80%
DIVISAS DERIVADOS SERVICIOS FINANCIEROS
UTILIDAD VALORACION INVERSIONES INGRESOS VENTA, DIVIDENDOS INVERSIONES LEASING (SIN AJUSTES POR INFLACION)
70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1998 COMISION CUENTA PROPIA 1999 2000 2001 2002 ADMON. FONDOS DE VALORES OTROS INGRESOS OPERACIONALES
CUENTA PROPIA
COMISION
FUENTE: Superintendencia de Valores y Superintendencia Bancaria
21.
El mercado secundario de deuda pblica ha impulsado el desarrollo de la infraestructura
100% 90% 80% 70%
% PIB
60% 50% 40% 30% 20% 10% 1998 DEUDA EXTERNA CDT OTROS 1999 2000 DEUDA PUBLICA BONOS PRIVADOS 2001 2002
Proporcin del PIB
TES
450,0% 400,0% 350,0% 300,0% 250,0% 200,0% 150,0% 100,0%
0%
SEN
TES OPERACIONES REPO
MERCADO ACCIONARIO
Repos INVERLACE sin Repos
...Los volmenes de crecimiento y la fungibilidad tambin han fortalecido este desarrollo
FUENTE: Superintendencia de Valores
50,0% 0,0% 1998
MEC
1999 2000 2001 2002
MEC INVERLACE sin REPOS REPOS Inverlace SEN Mercado accionario
22.
... Se ha iniciado el negocio de las titularizaciones
Millones de pesos
Titularizacin hipotecaria (1994 1999) Titularizacin hipotecaria Titularizadora Colombiana (Mayo 02 Nov 02) Bonos hipotecarios Colpatria (Dic 02) TOTAL
Resolucin 400
537.570
31%
Ley 546 / 99 Resolucin 775 Ley 546 / 99 Resolucin 542 1.067.153
139.353
69%
1.744.076
FUENTE: Supervalores
23.
... La banca de inversin ha tenido una expansin muy lenta y el nmero de jugadores ha aumentado
Nmero de colocadores y participacin en el total de Miles de colocaciones
Millones $
100% 80% 60% 40% 20% 0% 1.998 No. Colocadores 1.999 2.000 2.001 2.002
114,9
1.924,4
930,2
940,0
2.766,3
Monto colocado
% Comisin promedio ponderado de estructuracin y colocacin
2001 Papeles Comerciales Bonos Pblicos Bonos ordinarios Titularizacin 0.16 0.46 0.36 N.D 2002 0.15 0.15 0.34 0.54 2003 N.D 0.20 N.D 0.81
11
14
Los mrgenes muy bajos ha generado un crculo vicioso en el que estos, inducen a una disminucin en el valor agregado que aporta al negocio
FUENTE: Corfivalle, Supervalores - N.D. No disponible.
24.
...La industria de fondos por el contrario ha tenido un desarrollo importante en los 90s gracias a la reforma pensional
35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000
2003*
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
.... El impacto se ha visto mitigado en parte por la alta segmentacin y falta de especializacin
30,49
F.C.O. Fondos Valores Patrimonio Ecopetrol Pensiones y cesantas Seguros
TACC* = 18%
17,80
23,40
... Sin embargo, cuentan con un gran potencial de creciemiento
12,80 8,90 4,90 6,20
2001
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Fondos % PIB
6%
8%
11%
15%
20%
25%
31%
FUENTE: Sistema de Informacin Superintendencia de Valores y Superintendencia Bancaria, Mckinsey. Asociacin Internacional de Organismos de Supervisin de Fondos de Pensiones (AIOS),
25.
El aumento en el tamao de los FPO no se ha traducido en una diversificacin de los portafolios
8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 3% 6% 10% 6% 10% 3% 1% 2% 1% 1% 0% 0% 0% 10% 0% 0% 20% 30% 17% 30% 17% 30% 20% 30% 20%
Lmites de participacin Pensiones Obligatorias, 2002
50% 50% 40% Mills $ Participacin Lmite Globlal
60% 50% 40%
Fogafn
Titularizacin Hipotecaria
Derivados
Deuda Pblica Ley 80/93. Dto. 2681/93 Bonos sector real y de servicios Sector Financiero
Renta Variable
Deuda Pblica
Renta Fija en el exterior
Dep. a la Vista
Sector Asegurador
-1.000.000
Otras titularizaciones
-10%
Debido a una enorme aversin al riesgo y al poco desarrollo del mercado de valores
FUENTE: Superintendencia Bancaria - Corfivalle.
26.
Sus inversiones estn altamente concentradas en TES y en emisores AAA ... miles de millones US$, porcentaje
100% Otros = Renta variable y Titularizaciones Bonos sector real Bonos sector financiero
2.1
2 11 9
2.9
2 11 14
3.8
4 7 14
4.9
10 6 14
5.6
5 6 17 18
6.2
5 7 12 21
27 50 33
20
1999
40 27 48 50 50 50
Monto Promedio $125,000 millones
TES y otros del sector pblico
AAA 44%
2000 2001 2002 2003E
AA 56%
1998
1999
2002 AA
Monto Promedio $150,000 millones
9%
AAA 91%
Fuente:
Asofondos; Superbancaria, Corfivalle
27.
Cules han sido los factores que estan induciendo el cambio en el sistema financiero colombiano?
La globalizacin y procesos de integracin estn exigiendo unos cambios en la estructura de financiamiento del sector productivo El enorme crecimiento de los FPO y el escaso desarrollo del mercado de valores ha creado un desfase entre la oferta y demanda de instrumentos El desarrollo del mercado de deuda pblica en la segunda mitad de los 90s
Recientes crisis del sistema financiero y la actividad econmica ha generado la necesidad de nuevas lneas de negocio
El desmonte parcial de lineas de crdito subsidiado
28.
Adicionalmente es necesario superar otras fallas estructurales del mercado:
Aspectos que afectan la confianza : Bajo profesionalismo de la industria Bajos estndares de revelacin de informacin,
gobierno corporativo y auditora
Inadecuada estructura de controles internos Debilidad institucional en la vigilancia Problemas regulatorios: Arbitraje regulatorio Fallas en el mandato regulatorio frente al
desarrollo de nuevos jugadores y nuevos productos
29.
AGENDA
Experiencia internacional Situacin de Colombia Justificacin de las reformas
Conclusin - Visin compartida de la industria
30.
Ley del Mercado de Valores
Elevacin de estndares de gobierno corporativo (miembros
junta directiva independiente, contralor normativo, defensor del cliente y comit de auditora)
Adopcin de estndares de idoneidad profesionales y tica para
los agentes de la industria
Exigencia de mayores estndares de revelacin de informacin
Creacin de un vehculo especializado para la administracin de
todo tipo de cartera colectiva (Sociedades Administradoras de Carteras Colectivas)
Se fortalece la supervisin por actividades Se refuerza los esquemas de autoregulacin
31.
Otras reformas en curso:
Armonizacin de normas prudenciales y de carteras
colectivas entre la SV - SB
Fortalecemiento al esquema de autoregulacin de la BVC Consolidacin y adopcin de estndares internacionales
de contabilidad y supervisin a la industria de auditoria
Creacin y promocin de fondos de capital privado y de
riesgo
Fortalecimiento al interior de la SV (especializacin interna
de funciones, autonoma presupuestal)
32.
AGENDA
Experiencia internacional Situacin de Colombia Justificacin de las reformas
Conclusin - Visin compartida de la
industria
33.
El xito de las reformas radica en que la industria y el gobierno compartan una visin del futuro de la industria financiera que se desea tener
34.
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DEL MERCADO DE VALORES PARA EL FUTURO DEL SISTEMA FINANCIERO
34.