Cultura Totonaca
GUADALUPE ESPINDOLA MTZ BERENICE ANTONIO RIVERA
INTRODUCCION : Los totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clsico tardo , su rea ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del rio papaloapan, al oeste a los municipios de acatln , estado de Oaxaca ; chalchimula , estado de puebla ; el valle de perote , las sierras de puebla y de papantla y las tierras bajas del rio cazones .
Los totonacas elaboraban yugos , palmas , hachas
, serpientes cobra , caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro.
Los totonacas son un
pueblo indgena mesoamericano de la zona de Veracruz, puebla y tabasco en Mxico formaban una confederacin de ciudades ; pero a principios del siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas.
La cultura totonaca
volvi a ser descubierta a finales del siglo XIX por el arquelogo e historiador mexicano : francisco del paso y Troncoso.
Organizacin social: Grupos que constituyen esa cultura totonaca. La organizacin social totonaca estaba basada en el patriarcado, guiados por un consejo de ancianos altamente respetados. En la cspide de la pirmide social estaba el gobernante, seguido de la familia y entre ellos los altos funcionarios de gobierno. Un segundo nivel lo ocupaban los sacerdotes, ms abajo estaban los comerciantes y despus las variantes de especialidades artesanales. La base social era formada por una mayora de agricultores.
Organizacin y actividades econmicas.
Organiza La economa totonaca estaba basada en la agricultura de maz, frijol, algodn, cacao y explotaban tambin el maguey pulquero. Cultivaron algodn, sus tejidos y textiles adquirieron gran valor comercial en Mesoamrica. Hacia el ao 300 d. de C. se inicia el periodo Clsico, donde dada la influencia de los mercaderes totonacas que recorran entre Teotihuacn y las ciudades mayas, se desarroll un fuerte estilo teotihuacano. Su economa era agrcola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos
El tajin (300- 1200 ), mxima exponente del esplendor de la cultura totonaca . Papantla ( 900 1519 ). Zempoala ( 900 1519 ). organizacin poltica: gobernantes. Su organizacin poltica consista en una teocracia, aunque eran un pueblo fundamentalmente pacfico que en sus primeras etapas no tena ejrcito. Durante la etapa posclsica, surge el militarismo.
Los voladores de papantla
La danza de los voladores es un tipo de culto solar heredado de las costumbres religiosas del Tajn. Dan cincuenta y dos vueltas, cifra mgica que representa el ciclo temporal totonaco de entrada del nuevo sol o renovacin del fuego. Los cuatro voladores de Papantla y el msico suben por los escalones de hierro del palo y cuando estn arriba del todo se atan el pie y se dejan caer, todos menos el msico que se queda arriba tocando el flautn y el tamboril. Y, mientras giran, bajan cada vez ms hasta tocar el suelo. Los voladores utilizan ropas especiales. Llevan gorros con plumas, espejos redondos y flores de tela. Los pantalones son rojos con flecos amarillos y camisa blanca. Adems se cruzan en el pecho una especie de paoleta roja bordada con flores de colores vivos. (Marcos) Los padres ensean a sus hijos cmo ser un volador de Papantla desde los 6 aos. Hasta los 14 aos no pueden subir al palo porque son muy jvenes.