Los indgenas en Mxico
Artculo 2 CPEUM
La Nacin tiene una composicin pluricultural sustentada en sus pueblos indgenas. Los pueblos indgenas son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del pas al iniciarse la colonizacin y que conservan sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas. Son comunidades indgenas integrantes de un pueblo indgena, aquellas que formen una unidad social, econmica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.
Poblacin hablante de lengua Indgena: 6.6 millones Poblacin en hogares indgenas: 11.3 millones
Poblacin que se considera indgena a si misma: 15.7 millones
Aguascalientes
Baja California
6,324
102,895
Dnde viven?
1,604,760
Baja California Sur Campeche
Chiapas
21,600
176,398
Chihuahua
Coahuila 11,130
160,107
Colima
Distrito Federal Durango
10,939
355,988 45,675
Guanajuato
Guerrero
30,475
616,728
Hidalgo
Jalisco Mxico 87,746
569,578
1,089,014
Michoacn
Morelos 83,828
209,575
2010
2005
2000
1,747,840
Nayarit
Nuevo Len Oaxaca
72,493
96,980
Puebla
Quertaro 58,877
1,055,693
Quintana Roo
San Luis Potos
436,630
362,176
Sinaloa Sonora
Tabasco
50,251 130,851
121,726
Tamaulipas
Tlaxcala
70,145
81,536
Veracruz
Yucatn Zacatecas
0
1,041,845
1,011,362 7,973
200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 1,800,000
Dnde viven?
Total nacional de municipios: 2,440 Municipios con poblacin indgena: 871 22,952 localidades con 40% y ms de PI Una importante proporcion de los indgenas vive en las regiones biogeogrficas ms ricas de Mxico. (Muchas Areas Naturales Protegidas se encuentran en municipios indgenas) ...pero 3 de cada 10 indgenas viven en zonas urbanas.
En qu consiste la diferencia cultural ?
Cultura: Conjunto de formas, modelos o patrones, explcitos o implcitos, a travs de los cuales una sociedad se manifiesta./Conocimientos, instituciones e instrumentos que utilizan las personas y los grupos sociales para relacionarse con otros seres humanos y con la naturaleza.
Hablan lenguas distintas al espaol. Tienen rituales, tradiciones y formas diferentes de entender la vida y la naturaleza. Tienen sistemas sociales propios mediante los cuales se organizan para la toma de decisiones y para la definicin de derechos y obligaciones. Tienen derechos especficos reconocidos en virtud de su diferencia cultural.
Los pueblos indgenas han aportado a la cultura nacional 68 agrupaciones lingsticas y 364 variantes que pertenecen a 11 familias lingsticas. 4 agrupaciones lingsticas concentran el mayor nmero de hablantes: nhuatl con un milln 376 mil hablantes, maya con 759 mil, mixteco y zapoteco con ms de 400 mil hablantes. 22 agrupaciones no rebasan, cada una de ellas, los mil hablantes.
Poblacin de 3 aos y ms que habla lengua indgena (censo 2010)
Nhuatl Maya Mixteco Tseltal Zapoteco Tsotsil Otom Totonaco Mazateco Ch'ol Huasteco Chinanteco Mixe Mazahua Tarasco/Purpecha Tlapaneco Tarahumara Zoque Tojolabal Amuzgo Huichol Chatino Mayo Chontal de Tabasco Popoluca de la sierra Tepehuano del sur Triqui Cora Popoloca Huave Yaqui Cuicateco Pame Mam Qanjobal 1,586,884 795,499 496,038 474,298 460,695 429,168 288,052 250,252 230,124 222,051 166,952 137,413 136,736 136,717 128,344 127,244 89,503 65,355 54,201 53,122 47,625 47,327 39,759 37,224 35,050 29,481 27,137 21,445 18,485 18,264 17,592 13,037 11,627 10,467 9,625 Tepehua Tepehuano del norte Popoluca insuficientemente especificado Chontal de Oaxaca Chuj Chichimeco jonaz Guarijo Awakateko Qeqchi Matlatzinca Sayulteco Lacandn Chontal insuficientemente especificado Pima Chocholteco/Chocho Seri Tlahuica/Ocuilteco Jakalteko Kickapoo Kiche Kumiai Tepehuano insuficientemente especificado Texistepequeo Paipai Ixcateco Ppago Cucap Qato'k/Motocintleco Kaqchikel Ixil Teko Oluteco Kiliwa Ayapaneco 8,968 8,424 6,129 4,465 2,632 2,295 2,201 1,997 1,279 1,106 941 926 918 867 814 795 745 602 446 391 381 338 326 200 190 161 145 106 103 83 53 50 46 21
Indicadores por pueblo indgena 2005
Tamao 17 pueblos tienen ms de cien mil miembros y aglutinan al 91.5 % de las personas que viven en hogares indgenas, Dos pueblos cuentan con ms de un milln de personas 19 pueblos encabezados por el pueblo zoque cuentan con ms de diez mil y abarcan el 8.1%
Tipo
Tamao > 100 mil > 10 mil < 100 mil > mil <10 mil > cien <mil > 50<cien
Nm. pueblos
% 91.51 8.11 0.32 0.06 0.0016
Grandes Medianos Pequeos EnRiesgo Riesgo En I
En II EnRiesgo Riesgo
17 19 11 12 3
Las lenguas indgenas
Las lenguas indgenas son un patrimonio universal. Detrs de ellas hay historias: de las culturas que las produjeron, de sus formas de pensar y de construir el futuro y de encontrar soluciones.
Hasta ahora la diversidad lingstica y cultural de la Nacin ha sido vista por la sociedad en general y por muchas de las instituciones gubernamentales como un problema para el desarrollo y no como riqueza o parte esencial del patrimonio intangible del pas.
Tienen formas diferentes de entender la vida y la naturaleza
Las diferentes formas de entender la vida y la naturaleza que tienen los indgenas son determinantes para la conformacin de rituales, tradiciones y prcticas.
Tienen sistemas sociales propios para organizar sus vidas
SISTEMA POLTICO O DE CARGOS AUTORIDADES PROPIAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS
SISTEMAS NORMATIVOS
NORMAS COSTUMBRES USOS CICLO FESTIVO MAYORDOMAS
SISTEMA RELIGIOSO CEREMONIAL
SISTEMA COLECTIVO DE TRABAJO
FAENAS, TEQUIO, FAJINA REGLAS DE USO Y APROPIACIN DE ESPACIOS YRECURSOSOMUNES
Sobre la identidad indgena
El concepto indgena contiene un mosaico de identidades culturales distintas. Algunas tienen ms diferencias entre si que con sus vecinos no indgenas. Sin embargo, las identidades tnicas comparten referencias a un origen en comn, casi todas tienen mitos de origen que se arraigan en pasados remotos, generalmente se miran a si mismos como predilectos o escogidos. Purpechas significa gente o persona. Konkaak (seri) tambin significa La gente". Macurawe o macoragi, (guarijos) significa Los que agarran la tierra" o "los que andan por la tierra. Hach winik (lacandones) significa "verdaderos hombres. Ayuukj'y, (mixes) significa Gente del idioma florido Tinujei (triquis) significa Hermano mo Rarmuri (tarahumaras) que significa Los que corren a pie Kikapoo (kikapes) significa Los que andan por la tierra Mero Ikooc (huaves) significa verdaderos nosotros Nhuatl significa el que habla teniendo autoridad o conocimiento
Cuando hablamos de derechos de los indgenas de qu estamos hablando?
Normas jurdicas generales que establecen derechos para todos
Marco legal de la Diversidad Cultural
Derechos individuales Derechos colectivos Competencias
Normas jurdicas especiales que que protegen la diversidad cultural y reconocen derechos en torno a sta
Nacionales Artculos 1, 2, 18 y 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos Internacionales Vinculantes No vinculantes
Quines pueden ejercerlos?
Individuos (artculo 2 de la CPEUM) Los pueblos indgenas son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del pas al iniciarse la colonizacin y que conservan sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas. (Artculo 2 de la CPEUM) Son comunidades indgenas integrantes de un pueblo indgena, aquellas que formen una unidad social, econmica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres (artculo 2 de la CPEUM)
Proteger a las culturas indgenas y sus formas de organizacin
Combatir la discriminacin y la desigualdad
Obligar a la Federacin, los estados y los municipios a generar condiciones para el desarrollo de la pueblos y comunidades indgenas
Dar condiciones para el acceso a la justicia a los indgenas
Exigir espacios de participacin para los pueblos y comunidades y lograr as la adecuacin de las polticas pblicas y el cambio institucional
Federacin
Estados
Municipios
1. Reconocer y garantizar los derechos individuales y colectivos de los indgenas, sin obstculos ni discriminacin 2. Respetar y proteger sus identidades culturales (valores, prcticas sociales, religiosas y espirituales, costumbres, lenguas, etc.), sus territorios y sus bienes.) 3. Disear polticas pblicas pertinentes para atender a pueblos, comunidades indgenas y poblacin indgena con participacin indgena Apartado B del Artculo 2Constitucional 4. Establecer las partidas presupuestales especificas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en sus presupuestos de egresos que aprueben Apartado B del Artculo 2Constitucional
EVOLUCIN DEL PRESUPUESTO FEDERAL PARA LA ATENCIN DE LA POBLACIN
INDGENA
2001-2011 (millones de pesos)
La evolucin del presupuesto indgena federal en el periodo 2001-2011, registra una tasa de crecimiento media anual del 11.2% la cual resulta mayor a la registrada por el presupuesto federal total que es del 8.8%
Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010
En 2010 la poblacin indgena supera los 15.7 millones de habitantes
15.7 millones de personas se consideran indgenas. 6.6 millones son hablantes de lengua indgena. 9.1 millones no hablan lengua indgena. 400 mil de los hablantes de lengua indgena no se consideran indgenas
Las lenguas indgenas con mayor nmero de hablantes son el Nhuatl, Maya, Mixtecas y Tzeltal El Censo 2010 registr un importante nmero de personas que se autoadscribe como indgena, el mayor nmero se encuentra en Oaxaca y le siguen los estados de Yucatn, Chiapas, Veracruz, Puebla y Mxico La poblacin indgena supera el milln de habitantes en los estados de Oaxaca, Chiapas, Mxico, Puebla, Veracruz y Yucatn
Poblacin en Localidades con 40% y ms de Poblacin Indgena1
Poblacin Nacional Total 2010
2005
Con servicios de Salud
2010 58.2
23.0
64.6
En los ltimos 5 aos se duplic el nmero de personas indgenas con acceso a los servicios de salud. El 58.2% de la poblacin cuenta con servicios de salud, cifra superior de 35.2% a lo registrado en 2005
Educacin Poblacin mayor de 15 aos en localidades de 40% y ms poblacin indgena El 76.1% es alfabeta, 4.4% ms de lo registrado en 2005 El 79.5% cuenta con algn grado escolar, lo que representa un incremento de 4.7% a lo reportado en 2005 El 23.7% cuenta con educacin primaria completa El 5.4% tiene educacin superior, en 2005 este ltimo indicador fue de 4.4%
Educacin
Poblacin en Localidades con 40% y ms de Poblacin Indgena1
2005
Alfabeta
2010 76.1 79.5
Poblacin Nacional Total 2010
71.7 74.8
93.1 92.8
Con Escolaridad
Poblacin en hogares censales indgenas (Total de personas que forman hogares censales donde el jefe del hogar o su cnyuge hablan alguna lengua indgena)
Poblacin Indgena1
Educacin
2005
Sin instruccin
Primaria Incompleta Primaria completa Secundaria completa Media superior Superior
1 2
20102
19.3 21.1 23.7 17.8 12.6 5.4
Poblacin Nacional Total 20102 7.9
24.5 22.6
22.8
12.8
21.1
15.5
10.2 4.4
21.6
21.9 14.7
Poblacin en hogares indgenas (Total de personas que forman hogares donde el jefe, cnyuge o ascendiente hablan alguna Con base enindgena), la muestra censal, 2010, CDI 2011. lengua CDI
Poblacin indgena1 de 15 aos segn nivel de instruccin
Poblacin total, 2010 2
21.9%
14.7% 7.9%
21.6% 21.1%
12.8%
Poblacin indgena1, 20102
Media superior 12.6%
Superior 5.4%
Sin instruccin 19.3%
Primaria incompleta 21.1%
Secundaria completa 17.8% Primaria completa 23.7%
1
Poblacin en hogares indgenas (Total de personas que forman hogares donde el jefe, cnyuge o ascendiente hablan alguna lengua indgena), CDI
2
Con base en la muestra censal, 2010, CDI 2011.
Indicadores de la poblacin indgena en localidades de 40% y ms de poblacin indgena
Vivienda 9 de cada 10 viviendas cuentan con electricidad, cifra superior en 4.7% con relacin a lo registrado en 2005
El 68.9% de las viviendas disponen de Agua Potable, lo que representa un incremento de 3.4% con relacin a 2005
El 54.4% de las viviendas cuentan con Drenaje, 11.7% ms de lo reportado en 2005 En los ltimos 5 aos las acciones gubernamentales para eliminar de las viviendas indgenas el piso de tierra, han logrado disminuir el porcentaje del 44.9% al 22.1%
Vivienda
Viviendas en Localidades con 40% y ms de Poblacin Indgena1
Total Nacional de Viviendas 2010
2005
Con electricidad Con agua Con drenaje Con piso de tierra
2010 91.3 68.9 54.4
86.6 65.5 42.7
97.7 88.1 90.2 6.1
44.9
22.1
Poblacin en hogares censales indgenas (Total de personas que forman hogares censales donde el jefe del hogar o su cnyuge hablan alguna lengua indgena)
Indicadores de la poblacin indgena en localidades de 40% y ms de poblacin indgena a partir de los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010
Bienes Dos terceras partes de las viviendas indgenas cuentan con televisor Entre 2005 y 2010 la proporcin de viviendas indgenas con refrigerador se increment de manera importante al pasar de 29.3% al 39.3%. La lavadora es un bien se encuentra en la quinta parte de las viviendas indgenas. Aun cuando todava es baja la proporcin de viviendas que cuentan con una computadora, en los ltimos 5 aos se ha duplicado, en 2005 el porcentaje fue de 2.3% y en 2010 de 5.4%
Viviendas en Localidades con 40% y ms de Poblacin Indgena1
Bienes
2005
Con televisin Con refrigerador Con lavadora
2010
65.5
39.3 20.8
Poblacin Nacional Total 2010 92.6 82.1 66.4 29.4
55.3
29.3 15.3 2.3
Con computadora
5.4
Poblacin en hogares censales indgenas (Total de personas que forman hogares censales donde el jefe del hogar o su cnyuge hablan alguna lengua indgena)
Por qu es necesario un enfoque transversal para la atencin a poblacin indgena? Diferencia cultural
Derechos Carencias
El enfoque transversal es necesario cuando orienta la accin pblica hacia un objetivo comn, en este caso el desarrollo de los PI por el rezago en que se encuentran .
Como derecho Como fortaleza Como restriccin
Competencia de todos los sectores