El giro trascendental
Despus de LU Husserl profundiza la tarea de crtica del conocimiento y se aboca a las cuestiones fundamentales de la teora del conocimiento En particular, radicaliza su oposicin al naturalismo y al escepticismo En 1908 se muestra ya claramente el curso de sus investigaciones
Investigacin del sentido ltimo del conocimiento mediante el regreso a los orgenes trascendental-fenomenolgicos, o sea investigacin de la constitucin de lo objetivo: los orgenes de la objetividad en la subjetividad trascendental, los orgenes del ser relativo de los objetos a partir de lo absoluto (Hu VII, 382)
El giro trascendental
Motivaciones para el giro trascendental:
Ampliacin de los estudios de t.del c. desde la validacin de una lgica pura hacia preguntas fundamentales de la t.del c. moderna:
legitimidad del conoc. objetivo, realidad del mundo, trascendencia e inmanencia (Idea de la Fen., 1907)
Bsqueda de una respuesta radical al escepticismo Intento por esclarecer la relacin entre inmanencia y trascendencia mediante la intuicin evidente de lo dado
(no como negacin de la trascendencia, sino como clarificacin de un sentido fenomenolgicamente acreditable de trascendencia)
El giro trascendental
Hitos que conducen a la posicin de Ideas I
Anlisis sobre la conciencia del tiempo (1904) Ampliacin de las investigac. de t.del c. (1905) Anlisis del objeto tal como es intencionado (uno e idntico frente a mltiples actos) (1906) Radicalizacin de la distincin entre inmanencia (dacin evidente) y trascendencia (1907) Variaciones sobre significacin (1908) Estudio de la constitucin de la objetividad mediante rendimientos de conciencia (1908): fenomenologa trascendental (Hu XXIV, 427)
Novedades de Ideas I respecto a LU
Con respecto al anlisis intencional
Introduccin del noema (el objeto en el cmo de su ser intencionado)
Anlisis de la correlacin notico-noemtica
Anlisis profundo de modalidades dxicas: posicionalidad, neutralidad Anlisis de la dacin evidente del yo puro
Con respecto al mtodo
sistema de las reducciones trascendentales, epoch Cambio de actitud: de la actitud natural a la actitud fenomenolgica
Novedades de Ideas I respecto a LU
Con respecto a la nocin de Fenomenologa
Teora de la razn o Fenomenologa universal de la razn (Ideas I 147) Lgica, Prctica, Axiolgica Ontologa formal, ontologas materiales Fenomenologa como Anlisis de la Constitucin
Problemas de LU (a la luz de Ideas I)
Realismo respecto a actos y objetos Concepcin mundano-natural de la conciencia (ver Hu VIII 79) Confusin entre noesis y noema falta de claridad en la relacin entre acto, significacin y objeto
Conexin entre las novedades de Ideas I
El giro trascendental permite evitar la confusin entre
la conciencia mundano-natural (mas la conc. naturalizante del psicologismo) y la conciencia pura, absoluta
Para acceder al mbito de la conciencia pura es necesaria la reduccin fenomenolgico-trascendental Una teora sobre la epoche requiere precisiones respecto a la posicionalidad y neutralidad de actos La conciencia pura es el mbito de la correlacin noticonoemtica Tal correlacin se entiende como Constitucin de la objetividad mediante la conciencia trascendental