MARIBEL ANGULO VALENCIA, MD FELLOW OCULOPLSTICA
Prpados Orbita Va Lagrimal Globo Ocular
Conjuntiva Cornea Iris Cuerpo Ciliar Cristalino Vitreo Retina
Cavidades seas
Ubicadas entre el piso anterior de la base craneal y el macizo facial Rodeadas de SPN Forma de pirmide cuadriltera hueca: Base anterior (rebordes orbitarios) Vrtice posterior (canal ptico)
4 paredes: Superior: Techo. Interna: Medial. Inferior: Piso. Externa: Lateral.
Paredes mediales son paralelas y estn separada por la nariz 25mm
En cada orbita, las paredes lateral y medial forman un ngulo de 45, que resulta en un ngulo recto entre las dos paredes laterales
Constituida por 7 huesos: Frontal Maxilar Cigomtico Lagrimal Etmoides Esfenoides: ala menor y ala mayor Palatino
Volumen 30 cc Altura (abertura facial anterior) 35 mm Ancho (entrada) 40 mm
Longitud pared medial 45 mm Distancia desde globo post al foramen ptico 18 mm Long segmento orbitario del N.O. 25-30 mm
Reborde Orbitario: Orificio amplio, forma cuadrilateral, con ngulos redondeados, orientada de forma un tanto oblicua hacia delante Est formado: Sup: arco orbitario del frontal y por sus dos apfisis orbitarias (interna y externa) Inf e Int: apfisis ascendente del maxilar Ext: borde antero-superior del H. cigomtico El reborde orbitario a diferencia de las paredes es grueso y resistente
El reborde orbitario superior y medial sobresalen ms que los rebordes inferior y lateral (mas o menos a nivel del ecuador del globo ocular), por lo que el contenido orbitario es ms vulnerable desde abajo y desde afuera El reborde orbitario a diferencia de las paredes es grueso y resistente
Cuadrada y plana
Apfisis vertical del Maxilar H. Lagrimal Cuerpo del Esfenoides Lmina papircea del Etmoides
Ms delgada Ms fractura
Fosa del saco lagrimal: Delimitado por la crestas: CLA y CLP
Sutura Fronto-etmoidal: Foramen Etmoidal ant y post: sitio de entrada de Aa. Etmoidales ant y post Abscesos subperisticos: va entrada por contigidad.
Rpida progresin y extensin intracraneal
Relaciones anatmicas compartidas Numerosas complicaciones: Prdida visual aguda y permanente. Trombosis del seno cavernoso Absceso cerebral
Lmina Papircea (Etmoides) La ms delgada Fracturas indirectas por estallido En trauma severo: Fx simultnea con el piso de rbita Nios: Infecciones de Senos Etmoidales con frecuencia se extienden a lmina papircea y causan celulitis orbitaria y proptosis
Parte Anterior: Hueso Frontal Parte Posterior: Ala menor del esfenoides
Delgada, frgil, traslucida
Escotadura Supraorbitaria
Escotadura Supraorbitaria Fosa de G Lagrimal Fosa Troclear
Fosa en donde se aloja glndula lagrimal Fosa troclear donde se inserta la polea de reflexin del msculo oblicuo mayor
Apfisis orbitarias del Frontal, del Maxilar y del ala mayor del Esfenoides Superficie orbitaria del H. Cigomtico
Tubrculo Whitnall: Prominencia sea Insertan:
Tendn cantal lateral Cuernos laterales del elevador del prpado superior Ligamento de Lockwood Septum
1. 2.
3. 4.
Huesos Maxilar, Cigomtico y Palatino Separa la orbita del seno maxilar
Surco y canal infraorbitario
Separa la cavidad orbitaria del seno maxilar. Propagacin de Infecciones, neoplasias Muy delgada. Tx orbitario contuso sin compromiso del reborde (mecanismo estallido) Limita mov, diplopa
Funciones:
1. 2.
3.
4.
5. 6.
Resonancia de la voz Humidificar y calentar el aire Aumento del rea olfatoria Proteger estructuras internas Cavidad nasal hmeda Crecimiento facial
Seno esfenoidal
Seno etmoidall
Seno maxilar Seno frontal
Cornete superior
Etmoides Maxilar
Cornete medio Cornete inferior
Fisura Orbitaria Superior: Ala mayor y menor del esfenoides Se forma el anillo tendinoso de Zinn
Pasa: 1. Nervio Lagrimal 2. Nervio Frontal 3. Nervio Troclear
Dentro del anillo: 1 y 2 del MOC, naso ciliar y MOE
Fisura Orbitaria Inferior: Ala mayor del esfenoides y maxilar
Pasa: 1. Nervio Maxilar 2. Nervio Cigomtico 3. Vena Oftlmica inferior 4. Ramas del ganglio pteriopalatino
Espacio venoso ubicado detrs Fisura Orbitaria Superior Drenaje sistema venoso de la rbita
Canal ptico: Ala menor del esfenoides Mide: 4-10 mm Pasa: 1. Nervio ptico 2. Arteria oftlmica pex Orbitario: Confluyen las paredes
Forma de V Banda de tejido conectivo firmemente adherido al periostio Origen de los 4 Rectos y OS
Ingresan a travs vrtice de la rbita. Inervan Mm. globo ocular.
NC. III: Motor Ocular Comun Elevador prpado. M. Recto superior, R. medial, R. inferior M. Oblicuo inferior
NC. IV: Troclear M. Oblicuo superior
NC. VI: Motor ocular externo M. Recto lateral
MOTOR OCULAR COMUN, III
SUPERIOR: elevador y RS INFERIOR: RM, RI, OI Fisura orbitaria superior por el anillo de Zinn Fibras parasimpticas del globo ocular (ncleo de Edinger Westphal) Se afecta por compresin, Aneurismas ACP y ACI
NERVIO TROCLEAR, IV
Entra por la fisura orbitaria superior por fuera del anillo de Zinn Oblicuo superior El mas largo intracrneo Comnmente alterado en trauma
MOTOR OCULAR EXTERNO, VI Fisura orbitaria superior
Recto Lateral
N. SUPRAORBITARIO
N. FRONTAL V1: OFTALMICO N. NASOCILIAR N . LAGRIMAL N. CIGOMATICO V2: MAXILAR ALVEOLAR ANT SUP ALVEOLAR POST SUP INFRAORBITARIO
N. SUPRATROCLEAR
ETMOIDALES ANT Y POST INFRATROCLEAR
V3: MANDIBULAR
Acomodacin, miosis, estimula glandula lagrimal
Neurona 1 orden
Neurona 3 orden
Neurona 2 orden
Dilatacin pupilar, vasoconstriccin
Cartida Interna (sistema profundo u orbitario)
Cartida externa (sistema superficial o facial)
EXTRAORBITARIA
MUSCULAR
OCULAR
OCULAR: Central de la retina, ciliares posteriores cortas (15-20), ciliares posteriores largas (2) ORBITARIA: ciliares anteriores (7), lagrimal
EXTRAORBITARIA: etmoidales anteriores y posteriores, supraorbitaria, supratroclear, infratroclear, dorsal nasal
ACI ACE
ACI: supratroclear, infratroclear, dorsal nasal
ACE: facial, temporal superficial, maxilar
Superficial
Vena angular Vena facial anterior Vena superficial temporal
Profundo
Vena oftlmica superior Vena oftlmica inferior
La principal vena es la Vena Oftlmica superior Vena Oftlmica inferior drena en el plexo pterigopalatino Vena central de la retina en Seno cavernoso Vena angular: pequea parte de la orbita
Proteccin del globo ocular y film lagrimal
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Piel Protactores Septum Grasa Retractores Tarso Conjuntiva
A. B. C.
D.
E. F. G.
H.
Comisura Medial Comisura Lateral Canto Medial Canto Lateral Pliegue Palpebral Borde Palpebral Sulcus Palpebral Hendidura Palpebral
Pliegue 8-11mm Superior 28-30mm Hendidura 9-11mm
Existen aproximadamente 100 pestaas en el prpado superior y en el inferior 50 Las glndulas de Meibomio se originan en el tarso Existen en un nmero aproximado a 25 en el prpado superior y en 20 en el inferior
La base de cada pestaas est rodeada por glndulas sebaceas o glndulas de Zeiss. Las glndulas de Moll son glndulas sudorparas modificadas que ocupan el borde libre de los prpados y se abren entre las pestaas
La contraccin del M. Corrugador tira la cabeza de las cejas hacia la nariz y es responsable de las arrugas verticales en el puente nasal
La contraccin del M. Procerus deprime la cabeza de las cejas resultando en las arrugas Horizonteales en el puente nasal
C P
Msculo Protactor Msculo estriado Nervio Facial Pre tarsal Pre septal Orbitaria
En el prpado superior e inferior tienen un origen profundo en la cresta lacrimal posterior y su origen superficial en la parte anterior del tendon cantal medial La rama profunda de la porcion pretarsal encierra ambos Canaliculos Los segmentos pretarsales del prpado superior e inferior se fusionan en el area cantal lateral para formar el tendon cantal lateral
El Msculo de Riolano (Linea Gris) es una porcin pretarsal del orbicular justo anterior al tarso
La porcin preseptal tiene un origen profundo desde la fascia del saco lacrimal y la cresta lacrimal posterior y un origen superficial que nacen desde la rama anterior del tendon cantal medial La porcin orbitaria del M. Orbicular nace del tendon cantal medial y el periostio anexo.
Cierre involuntario Cierre con fuerza Cierre forzado
Conexiones fibrosas entre reborde orbitario y tarso Medial: Fibras superficiales y profundas Lateral: Tubrculo de Whitnall
Son multiples capas muy delgadas conformadas por tejido fibroso Nacen del periostio sobre los arcos supra e infraorbitarios.
Insercin:
Prpado Inferior: Borde tarsal inferior Prpado Superior: Aponeurosis del elevador 2 a 5 mm superior al borde tarsal superior
Sirve de barrera entre la rbita y el prpado para prevenir el esparcimiento de infecciones o hemorragia
El tejido Adiposo orbitario normalmente est posterior al septum orbitario y anterior a la aponeurosis del elevador
Este tejido es importante como punto de referencia debido a su ubicacin
Dos bolsas: medial y central 3 paquetes: nasal, central y temporal
Los retractores del prpado superior son: 1. M. elevador con su aponeurosis 2. Msculo de Muller
En el prpado inferior: 1. La fascia capsulopalpebral 2. Msculo tarsal inferior
Se origina en el apex de la rbita desde el ala menor del esfenoides Su porcin muscular es de 40mm
La aponeurosis es de 1420mm
Compuesto de fibras elsticas y colgenas producto de la transicin del msculo a la aponeurosis del elevador
Soporte del PS
Su analogo en PI: Ligamento de Lockwood
La aponeurosis del elevador continua hacia el tarso Se divide en una porcin anterior y otra posterior Porcin anterior: compuesta de finas fibras. Formando estas parte del pliegue superior palpebral La porcin posterior se inserta firmemente en la mitad inferior del tarso
Se origina debajo de la superficie de la aponeurosis del elevador aproximadamente a nivel del Ligamento de Whitnall, de 12-14mm por encima del margen tarsal Este msculo provee 2mm de elevacin del prpado superior Arcada Marginal: Punto de referencia, entre Aponeurosis del elevador y el Mller
Esqueleto de los parpados, tejido conectivo denso Superior 10-12 mm, inferior 4 mm 1-2 mm grosor Ligamentos cantales Adheridas al periostio medial y lateral
La fascia capsulopalpebral es el analogo de la aponeurosis del elevador, est fascia se divide para envolver al oblicuo inferior para luego juntarse
Estas 2 porciones se juntan para formar el Ligamento de Lockwood
La fascia capsulopalpebral se insertan en el borde tarsal inferior
El msculo tarsal inferior (Analogo al M. de Mller) muy poco desarrollado pasa por debajo de la fascia capsulopalpebral
Epitelio escamoso no queratinizado Clulas caliciformes Glndulas accesorias Krause - Wolfring
Circunstancias normales basales, vigilia= 5-10 m l/min. (16 hr) Durante el sueo el ojo no segrega lgrima, o lo hace en cantidades mnimas, de manera intermitentemente. Secrecin basal: Se inicia durante los ltimos meses del embarazo. Nios prematuros viables la tienen, aunque menor que los nacidos a trmino. Lagrimeo no inicia antes de los 6 meses de edad. El mximo de secrecin lagrimal se tiene en las 3 primeras dcadas de la vida. Despus disminuye paulatinamente.
Sistema Secretor:
Glndula Lagrimal: Lagrima Refleja Glndulas Accesorias: Lagrima Basal 3 Capas: Aceitosa Acuosa Mucinosa
1.
2.
LIPIDICA: Gland. Meibomio, Zeis y Moll MUCINOSA: Cel Caliciformes
ACUOSA: Gland Lagrimal y Krause, Wolfring
Sistema Excretor:
10% de la lagrima se pierde por evaporacin Presin negativa en el saco
Rosenmuller (1) Krause (2) Vlvula espiral de Hyrtl (3) Taillefer (4) Hasner (5)
Membrana mucosa
Provee moco lubricante y tejido linftico para proteccin Superficie: 16cm2 por ojo Tres zonas: palpebral, formica y bulbar
Transparente, centro polo anterior del ojo Forma elptica Mayor poder diptrico
5 capas
Constituido de vasos sanguneos y tejido conectivo De forma circular con una apertura central que es la pupila Se inserta a la esclera en un ngulo de 360 grados.
6 a 7 mm de ancho. Dos partes: Pars Plana Pars Plicata
EPITELIO NO PIGMENTADO: La lamina basal es gruesa y ms homogenea y enfrenta el estroma del iris PIGMENTADO: Uniforme. Clulas cuboidales
Ectodrmico Cuerpo lenticular biconvexo 9 mm de dimetro y 4 a 5 mm de espesor Cpsula, Epitelio, Crtex Ncleo
Cuerpo gelatinoso, claro y avascular. Ocupa la mayor parte de la cavidad ocular.
Volumen = 4.0 ml.
EPR Fotoreceptores MLE Nuclear externa Plexiforme externa Nuclear Interna Plexiforme Interna Celulas Ganglionares NFL MLI
5-5,5 mm
0,35 mm
1,9 mm