0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas62 páginas

Manifiesto Del Adulto Mayor (Presentación)

Este documento presenta un manifiesto que busca formar un movimiento para sacar de su estado de abandono y exclusión a los niños y adultos mayores. El objetivo es generar un cambio de paradigma en cómo son vistos y tratados por la sociedad, convirtiéndolos en protagonistas de una revolución educativa, cultural, social y política. Aunque la idea de una revolución liderada por niños y adultos mayores puede parecer ridícula, el documento argumenta que existen ejemplos históricos como Gandhi que demuestran lo contrario.

Cargado por

diogenes10
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas62 páginas

Manifiesto Del Adulto Mayor (Presentación)

Este documento presenta un manifiesto que busca formar un movimiento para sacar de su estado de abandono y exclusión a los niños y adultos mayores. El objetivo es generar un cambio de paradigma en cómo son vistos y tratados por la sociedad, convirtiéndolos en protagonistas de una revolución educativa, cultural, social y política. Aunque la idea de una revolución liderada por niños y adultos mayores puede parecer ridícula, el documento argumenta que existen ejemplos históricos como Gandhi que demuestran lo contrario.

Cargado por

diogenes10
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

Manifiesto del adulto mayor

Autor : Valentn Lozoya Gaete

Santiago, Chile Enero 2014

La nica cosa que interfiere con mi enseanza es mi educacin Albert Einstein

Por qu un manifiesto?

Porque un manifiesto es una proclama de carcter poltico o de otra ndole, que pretende generar un nuevo movimiento a partir de entregar los lineamiento bsicos que lo guan e inspiran. Por lo tanto no pretende dar una definicin precisa y acabada de este, sino que ms bien invita a compartir una visin, dejndola abierta a nuevas alternativas y a nuevos aportes que lo puedan enriquecer.

Cul es el objetivo de este manifiesto?


Formar un movimiento que permita sacar de su estado

de abandono y exclusin a las generaciones ms postergadas de la sociedad: los nios y los adultos mayores; y no tan solo para mejorar sus precarias y a veces opresivas condiciones de vida ...

Cul es el objetivo de este manifiesto?


sino tambin para generar un cambio de paradigma en la forma que han sido vistas y tratadas por mucho tiempo por el resto de la sociedad, convirtindola quizs, en protagonistas de una autntica revolucin educativa, cultural, social y poltica.

Una revolucin hecha por adultos mayores y nios?

Plantear que estas generaciones (nios y viejos) puedan

llevar a cabo una revolucin, a muchos no solo les podr parecer extrao, sino hasta absurdo y ridculo. El estereotipo del viejo lleno de manas, con cierto grado de alzheimer, incapaz de maniobrar con habilidad las diversas mquinas modernas, o tan siquiera de movilizarse el mismo con cierta agilidad, hace para la mayora impensable que los viejos puedan iniciar una revolucin.

Una revolucin hecha por los nios y adultos mayores?

Sobre todo en un mundo como el actual, donde los cambios

tecnolgicos son tan rpidos, que pareciera que la ltima palabra la tienen siempre los jvenes, al estar siempre en mejores condiciones de manejarse con tales artefactos y artilugios. As que proponer que los cambios pueden provenir de los nios y viejos, pueda parecer a muchos una ridiculez y hasta un contrasentido.

Una revolucin hecha por los nios y adultos mayores?

Ms an, cuando lo que pretende este manifiesto no es algo

menor: como es el de iniciar una revolucin, teniendo como principales agentes para llevarla a cabo, los nios y los viejos. Y si bien para comenzar pueda sonar ridcula tal idea, al menos se nos deber conceder, que la idea es original.

Una revolucin hecha por los nios y adultos mayores?


Pero como suele ocurrir con las ideas originales estas por lo general en sus comienzos pueden parecer estpidas, absurdas y hasta ridculas, lo cual nos alienta que se pueda ver as.

Pero porque esta revolucin nos pareciera ridcula?


Al parecer, debido a ciertos estereotipos y clichs que

suponen que los jvenes son propietarios exclusivos de todas las ideas novedosas, as como ser los nicos agentes sociales capaces de llevar a cabo una revolucin.

Pero es tan cierto eso ?


A lo mejor lo sera, si entendemos revolucin,

solamente como aquella que procura un cambio social a partir de revueltas ms o menos violentas, con la finalidad de llevar al poder a algunos, en reemplazo de otros, y no aquellas que producen transformaciones importantes dentro de la sociedad; las cuales no necesariamente deben ser precedidas por revueltas, disturbios y violencia, sino por el contrario, puedan ser llevadas a cabo incluso de manera silenciosa, pacfica, sabia e inteligente.

Mandela y Mujica viejos y revolucionarios?

Nelson Mandela y Pepe Mujica Dos ejemplos de viejos revolucionarios?


Ambos destacados lderes comparten el que en su juventud pretendieron llevar a cabo revoluciones de manera violenta, fracasando estrepitosamente. Sin embargo ahora de viejos, y cada uno a su manera han producido cambios ms relevantes en sus pases, que las que derivadas de sus acciones juveniles.

Gandhi el ms importante revolucionario?

Gandhi Es el ms importante revolucionario?


Se podra mencionar a muchos viejos revolucionarios que

han contribuido a cambiar las cosas en el mundo; pero mencionaremos, quizs, al ms importante. Esto por la singularidad de su revolucin, me refiero a Mahatma Gandhi; el cual sienta el prototipo de las revoluciones llevadas a cabo por los viejos, las cuales a partir de l tienen el sello de ser pacficas. Como podemos constatar no son pocos los casos de revolucionarios de ms de sesenta aos, no siendo tan evidente el patrimonio de las revoluciones, por parte de los jvenes, al menos, como nos pareca en un comienzo.

Validez de las revoluciones hechas por jvenes ?

Por el contrario, si miramos la historia, veremos que muchas de las revoluciones realizadas por los jvenes, la mayora por la fuerza, han terminado la mayor parte de las veces, no necesariamente en algo mejor de lo que haba. Al menos las que terminaron en dictaduras , no podemos decir haya sido un avance para la humanidad , sino por el contrario un grave y lamentable retroceso.

Validez de las revoluciones hechas por jvenes ?


Y no es que los jvenes no traigan nuevas cosas; pero al

menos en cuanto a las ideas y el pensamiento, sea este filosfico, poltico y social, se han mostrado muy poco originales, siendo la mayora de las veces , seguidores bastante dogmticos de doctrinas ya obsoletas y fracasadas en todo el mundo.

Idealismo o fanatismo revolucionario?

Validez de las revoluciones hechas por jvenes ?


Es ms, podemos decir que en estas materia, los jvenes han

sido fcilmente manipulados por los adultos (los cuales en su afn y ansias de poder) , no han trepidado en usar a los jvenes para lograr sus objetivos, a travs de ideologas dogmticas, que suelen impulsarlos a la guerra y la violencia a travs del fanatismo poltico y religioso.(nazismo, fascismo islamismo, shintoismo, marxismo, comunismo etc).

Validez de las revoluciones hechas por jvenes ?


As que muy lejos de desanimarnos con lo ridcula que pueda

parecer esta idea, creemos tener slidas razones para sentirnos alentados y optimistas con ellas. Inhibirse de hacer algo, por que los dems no lo hacen, o peor aun, por tener eso visos de ridiculez, es lo que precisamente limita las posibilidades, de hacer algo novedoso a la mayora de las personas.

Pero porqu es necesaria una revolucin?


Qu es lo que anda tan mal en la sociedad como para que sea

necesaria una revolucin?


Se podra definir as: pareciera haber algo en el alma de las

personas, que no les est permitiendo ser felices, eso a pesar de estar viviendo tal vez, la poca de mayor prosperidad material que haya tenido la humanidad a travs de toda su historia.

Pero porqu es necesaria una revolucin?


Lo cual hace que la gente se encuentre siempre insatisfecha,

ansiosa, indignada, malhumorada y vaca, adems, de incomunicada y temerosa, tanto con los dems, como con el mundo que lo rodea; ambicionando tener cada vez ms ,y sin lmites, para as poder llenar la vaciedad de sus vidas, lo cual finalmente tiene muchas veces como consecuencia los diversos conflictos y guerras que ocurren en los ms diversos puntos del planeta.

Exclusin y marginacin de nios y viejos


Pero lo ms grave, es que cada vez se ha ido dejando

ms de lado, y en el abandono a las generaciones que ms lo necesitan, los nios y adultos mayores.

Pero qu es lo que est fallando en la sociedad?


Pareciera estar faltando una orientacin en las personas

que les permita ir ms all del mero cumplimiento de los proyectos que tienen en su vida, en procura de satisfacer sus deseos y ambiciones personales; y los cuales parecieran tener como nico objetivo , obtener el mayor xito posible. Cuestin que los tendra en un constante acumular , ttulos, bienes materiales o logros personales.

Pero qu es lo que est fallando en la sociedad?


Pareciera que a los seres humanos les faltara un cierto

equilibrio emocional y algo ms de sabidura, que les permita apreciar de manera ms serena y plena lo que tienen; de sentirse ms felices; de ser ms solidarios; de ser mejores personas; en resumen ser ms humanos.

Y cul podra ser el origen ?


Tenemos razones para creer que ello ya arranca en la

niez y adolescencia, y tiene que ver mucho con la educacin. La falta de una formacin con un mayor nfasis en lo afectivo, regida por un mayor conocimiento de s mismo, as como de la vida; en la que el juego desempee un rol principal; tutelada preferentemente por adultos mayores, al igual como ocurra en el periodo de la familia extensa, en la relacin de abuelos y nios creemos est el origen del problema.

Educacin para uniformar obsoleta

La principal razn segn nuestra opinin es que la actual

Esta fallando la educacin?

educacin a estado orientada nicamente a uniformar, disciplinar, y entregar conocimientos; ello dentro de un esquema absolutamente competitivo en colegios y escuelas. Tal educacin que se origin a partir de la revolucin industrial, sustituy aquella natural que exista cuando la mayor parte de la poblacin viva en el campo en la denominada familia extensa, la cual normalmente era entregada por los viejos a los nios, retransmitiendo sus valiosas experiencias de vida de manera afectuosa y particular a cada nio.

El encuentro generacional de viejos y nios

Una educacin slo para la produccin?


Desde ese momento adultos mayores y nios , fueron apartados, siendo confinados en asilos y escuelas , y lo que es peor, muchas veces abandonados a su propia suerte.
A partir de all la sociedad se priv del afecto y sabidura

que solan entregar los abuelos a los nios; as como tambin del soporte que las mujeres (al dejar de ser dueas de casa para trabajar) de las personas mayores y los nios, como lo era en la familia extensa

Una educacin slo para la produccin?


quedando as estas generaciones desvinculadas y a la deriva tanto psicolgica como emocionalmente, siendo tratados masivamente de manera casi militar por extraos. Lo importante pareca ser que no estorbaran en los planes de los jvenes y adultos.

Luego de ver todo la anterior, quizs la conclusin

Quin podr hacer tal revolucin?

ms importante, a la que llegamos, es que de no ser los viejos y los nios los que lleven a cabo tal revolucin, nadie ms la podr hacer.
Porque Quin ms podra hacerla?

Quin podr hacer tal revolucin?


Cuando los jvenes no estn capacitados para llevarla

a cabo, y los adultos estn muy ocupados en sus propios proyectos personales, en un una actividad laboral cada da ms competitiva , obsesiva y stressante.
As teniendo definido quines la llevarn a cabo, solo

nos quedar como hacerla.

Qu hacer ?
Como veremos se pueden hacer muchas cosas.

Pero todas parten necesariamente por la formacin de una

entidad nica que permita organizar a los adultos mayores. Esto tanto para protegerse y ayudarse ellos mismos, as como para luego dar inicio a una labor social educativa, en la sociedad.

Qu hacer ?
Probablemente organizar a los adultos mayores siempre

sea difcil, dado sus problemas de movilidad, lo que limita su participacin; pero hay algo que viene en nuestra ayuda, y que va a poder permitir una ms fcil y eficiente forma de comunicarse y organizarse: como es una red social a travs de internet.

Red social del adulto mayor


Poder contar con una red social exclusiva de los

adultos mayores a travs de internet, no solo les va permitir disponer de una serie de servicios que le faciliten su vida diaria, sino tambin organizarse. Esta red social prestara as una completa asistencia a los adultos mayores otorgndoles: informacin, ayuda, proteccin, servicios y participacin all donde se encuentren.

Servicios de la red social del adulto mayor


Ejemplos de lo que una red social les podra brindar,

seran una serie servicios, entre ellos: reuniones en lnea, actividades administrativas, elecciones en lnea de representantes,recibir opiniones y propuestas,, servicios de ayuda mdica, redes de seguridad, entregas a domicilio de pedidos, bolsas de trabajo, entretenimiento, y en fin todos aquellas imaginables que vayan en ayuda de los adultos mayores.

Adultos mayores y educacin de los nios

Adultos mayores y educacin de los nios


Por cierto, solo una vez que se cuente con un

importante contingente de adultos mayores organizados, as como en disposicin de poder entregar sus experiencia tanto de vida, como profesional, se podr continuar con la siguiente propuesta de nuestro proyecto ...

Adultos mayores y educacin de los nios


la cual consistira en su preparacin y asignacin a

las labores educativas de nios y adolescentes. Esto en la idea prioritaria (aunque no exclusiva) de que la educacin de los nios debiera estar en manos de adultos mayores.

Un nuevo concepto de educacin basado en el auto-aprendizaje


El que los adultos mayores participen en el proceso

educativo de nios y adolescentes , requiere por supuesto, de un concepto de educacin muy diferente al actual.
En este nuevo concepto, el objetivo principal sera

desarrollar las particulares capacidades, aptitudes, habilidades e intereses que vienen con cada nio, de manera individualizada.

Un nuevo concepto de educacin basado en el auto-aprendizaje


Esto dentro de un marco educativo muy libre,

flexible y prctico, pero sobre todo afectivo y ldico, buscando descubrir ojal tempranamente, por parte de sus guas(no profesores) cuales son los gustos motivaciones e intereses que trae cada nio en procura de guiarlo en su propio autoaprendizaje.

Una educacin que prepare para la cooperacin y la convivencia

Y si bien nada tenemos contra la competencia, cual puede


tiene tambin aspectos positivos, no es menos cierto que tambin es importante aprender a cooperar, especialmente en la niez y la adolescencia. Por lo tanto la nueva educacin se debe dar en un ambiente de cooperacin, distendido, grato, y muy estimulante para los nios. Lo cual parte por descartar pruebas y mediciones, los que adems de generadores de stress, exacerban excesivamente creando diferencias artificiales en los nios, a una edad donde los principal debiera ser aprender a colaborar.

Una educacin que prepare para la cooperacin y la convivencia


Tambin debera eliminar toda regla formal impuesta, que busque disciplinarlo artificialmente, alentando aquellas reglas que se den ellos mismos de manera fraterna. Lo importante es que el nio aprenda a conocerse a s mismo, aprenda a compartir con los dems, aprenda a aprender por su propia cuenta, estimulndolo a competir , pero consigo mismo, desarrollando su propia iniciativa y alentndolo y motivndolo en su propio desarrollo personal.

Sistema educacional obsoleto

Una educacin obsoleta


Esta nueva educacin, debe reemplazar a aquella que fue

diseada en la era industrial, teniendo en mente antes que nada, formar empleados y obreros disciplinados y obedientes. Y la cual entregaba un conocimiento uniforme, que deba ser memorizado por los nios, para luego ser evaluados a travs de pruebas y tests, en un proceso stressante que ahoga cualquiera inquietud e iniciativa personal de los nios, generando un fuerte rechazo por el estudio y el saber en general.

Una educacin obsoleta


Esa educacin que se caracteriza por el aburrimiento y

desagrado que motiva en los nios, sobre todo por ser impuesta como una obligacin, no solo ahoga su creatividad, sino que atenta contra su crecimiento personal, y explica la rebelda de los alumnos en la escuela, y el enorme xito que tienen las tomas de colegios, paros y huelgas estudiantiles.

El resultado de una educacin opresiva y obsoleta

Nuevo paradigma educacional


Lo propuesto anteriormente, no es ninguna novedad y

ello ha sido planteado por muchas personalidades conocedoras del tema educacional, entre ellas:
Ken Robinson, Alvin Toffler, y especialmente los

participantes del documental denominado: la escuela prohibida

Habr disposicin para apoyar un proyecto as?


Sin duda lo propuesto en este manifiesto no es algo muy sencillo

y fcil de realizar. Requiere mucho trabajo, esfuerzo, colaboracin, y por supuesto de recursos econmicos, los cuales como es lgico, en parte, debieran provenir del estado. Pero estarn los gobiernos y los polticos dispuesto a apoyar , no digo a todas las propuestas incluidas en este proyecto, sino al menos alguna? Por ejemplo la red social del adulto mayor como para comenzar? Lo ms probable que no.

Habr disposicin para apoyar un proyecto as?


Es por eso que hemos dejado para el final una accin, con

carcter de opcional, la cual ser vlida principalmente, de no existir inters del gobierno, la clase poltica o sector alguno en apoyar al menos en parte este ambicioso proyecto : y que sera formacin de un partido poltico del adulto mayor.

Necesidad de un partido poltico de los adultos mayores


Por supuesto este partido tendra un carcter

puramente instrumental, abocndose nica y exclusivamente a la defensa de los adultos mayores y los nios, de modo de contar con un brazo poltico, que permita impulsar no solo este proyecto , sino otros que se puedan dar adultos mayores y los nios.

Necesidad de un partido poltico de los adultos mayores


Por supuesto tal partido, estara al margen de cualquier

ideologa poltica, como religiosa, que se conozca, respondiendo nica y exclusivamente a las demandas de los adultos mayores y los nios.

Conclusin
Resulta un contrasentido y un verdadero desperdicio que los viejos teniendo una enorme experiencia de vida, luego de haberse desempeado en las ms diversas profesiones y actividades, no sean aprovechados para entregar tal experiencia a los nios y los jvenes. Los cuales por otro lado sufren un sistema educativo basado nicamente en acumular conocimientos, la mayor parte de escaso valor prctico, sin importar mucho el alumno en s mismo, ni la calidad de seres humanos que all se est formando.

Conclusin
No debiera existir duda de que los adultos mayores son

quienes estn en mejores condiciones de entregar, no solo una educacin ms humana, afectuosa y sabia, sino adems una enorme experiencia profesional, luego de haberse desempeado de manera prctica en las ms diversas reas del mbito laboral y profesional.

Conclusin
Por supuesto, antes que ello pueda ocurrir, se requiere

contar con adultos mayores en condiciones de poder desempearse en esta actividad, por lo que es indispensable su organizacin a travs de una red (sea o no sea esta a travs de internet).
Creemos que adems de aportar a educar nios en una

dimensin ms humana, ello cumplir con darle a los adultos un sentido y valor a su existencia, los ltimos aos de vida .

Consideraciones finales
Finalmente solo resta decir que dado el hecho innegable de que

la mayor parte de los adultos mayores en la actualidad, o bien no cuentan con las habilidades, o bien no cuentan con los medios econmicos para poder estar conectados a internet, y les impide participar de la red social. Ello no impide que mientras tanto no puedan organizarse por otros medios. Lo ideal naturalmente es que todos pudieran participar a travs de la red , lo cual es probable ocurra en un futuro muy cercano, cuando este medio est disponible para todo el mundo, como otro tipo de servicios.

Consideraciones finales
Pero por el momento tambin pueden existir soluciones

provisionales y creativas que den participacin a nivel comunal, o barrial en lugares similares a cibercafs donde se pudieran ofrecer tales servicios de manera gratuita a los adultos mayores.
Finalmente los nios y jvenes en esta fase de transicin podran

apoyar a los adultos mayores en guiarlos en el aprendizaje de esta tecnologa.

FIN

Est es una versin resumida del texto homnimo,

que se puede bajar de manera completa de la pgina web que entregamos a continuacin; ah se tratan en detalle los diversos temas que abarca tal proyecto: sus motivaciones, la organizacin de los adultos mayores, la red social y el partido poltico.
Igualmente, estamos abiertos a nuevas ideas y

aportes que lo puedan mejorar tanto como enriquecer.

Consultas y preguntas
Valentn Abelardo Lozoya Gaete Ingeniero en computacin e informtica. Licenciado USACH [email protected]

Pgina (lugar donde bajar el Manifiesto del adulto mayor completo): http://vlozoyag.wix.com/viejosninos#!quienes-somos1/c1ass La educacin prohibida en: http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc Ken Robinson Las escuelas matan la creatividad en: http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg Alvin Toffler Sobre educacin en: http://www.youtube.com/watch?v=ZlAnkExQabY

Referencias

También podría gustarte