INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO SISTMICO
Pensamiento holstico
Nuestros pensamientos van y vienen, aparecen y desaparecen. A veces los queremos y a veces no los queremos. Algunos son persistentes y otros son fugaces. Los patrones mentales de cada persona son nicos e irrepetibles y conforman una red muy compleja con innumerables conexiones y ramificaciones.
Pensamiento de lazo cerrado
Investiga cmo las partes de un sistema reaccionan e interactan.
Pensamiento Dinmico
Teora, mtodos y filosofas para analizar el comportamiento de los sistemas.
Este permite ir mas all de los estudios de caos y las teoras descriptivas.
Pensamiento sistmico
QU ES EL PENSAMIENTO SISTMICO?
Este radica en poder comprender, que est sustentada por principios extremadamente simples, como por ejemplo la utilizacin del principio de la palanca en los sistemas humanos, en oposicin a la fuerza y contrafuerza, y el principio de la utilizacin de la resistencia como en las artes marciales orientales.
Definicin
El pensamiento sistmico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepcin del mundo real en trminos de totalidades para su anlisis, comprensin y accionar, a diferencia del planteamiento del mtodo cientfico, que slo percibe partes de ste y de manera inconexa.
Lo podemos entender como la capacidad de comprender las relaciones entre los diversos componentes del sistema organizacional que obtiene resultados deseados e indeseados.
Beneficios
El pensamiento sistmico nos ayuda a identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir sobre l en alguna medida.
Pensamiento en crculos
Esto implica que esta asociado con una estructura que permite, a travs de una secuencia de instrucciones que se repiten, en si una retroalimentacin, una transformacin constante.
Sin retroalimentacin no hay sistema. Segn los autores los bucles de retroalimentacin son de dos tipos:
A) Retroalimentacin de refuerzo: cuando los cambios registrados en el sistema se producen para generar siempre el cambio en la misma direccin.
B) Retroalimentacin de compensacin: cuando los cambios originados en el sistema se oponen al cambio original y buscan mitigar los efectos.
El pensamiento sistmico tiene cualidades nicas que lo hace una herramienta invaluable para modelar sistemas complejos:
Enfatiza la observacin del todo no de sus partes.
Es un lenguaje circular en vez de lineal.
Tiene un conjunto de reglas precisas que reducen las ambigedades y problemas de comunicacin que generan problemas al discutir situaciones complejas.
Contiene herramientas visuales para observar el comportamiento del modelo.
Abre una ventana en nuestro pensamiento, que convierte las percepciones individuales en imgenes explicitas que dan sentidos a los puntos de vista de cada persona involucrada.
La visin global Balance del corto y largo plazo Reconociemiento de los sistemas dinmicos complejos e interdependientes
Reconociemiento de los elementos medibles y no medibles
el pensamiento sistmico construye un modelo capaz de mostrar el comportamiento que lleva al xito en el corto plazo y si tiene implicaciones negativas o positivas en el largo plazo que ayuda a balancear ambos para obtener el mejor resultado.
por medio de herramientas especializadas el pensamiento sistmico construye modelos especficos para las situaciones bajo observacin para entender sus elementos sin perder la visin global.
los modelos del pensamiento sistmico fomentan el correcto uso de indicadores cualitativos y cuantitativos por medio de los aalisis de situacin y su integracin en el comportamiento global.
1.Los problemas de hoy derivan de las soluciones de ayer.
A menudo nos desconcierta la causa de nuestro problemas, cuando solo necesitamos examinar nuestras propias soluciones a otros problemas en el pasado. Ejemplo:
El calentamiento global; se a convertido en un problema de hoy por lo que antes se dio prioridad a la industria sin ver los daos que ella causa
2. Cuanto ms se presiona, ms presiona el sistema.
El pensamiento sistmico tiene un nombre para este fenmeno:realimentacin compensadora.
Hay realimentacin compensadora cuando las intervenciones bien intencionadas provocan respuestas del sistema que compensan los frutos de la intervencin. Todos conocemos las sensacin de enfrentar la realimentacin compensadora: cuando ms presionamos, ms presiona el sistema; cuando ms esfuerzo realizamos para mejorar las cosas, ms esfuerzo se requiere.
Ejemplo: Podemos darnos cuenta que, los responsables del aprendizaje del alumno, son el mismo y el profesor, este ultimo como gua y el primero como responsable de su enseanza. Si el profeso es indiferente al crecimiento del alumno o no tiene buena preparacin, entonces solo se crearan personas incapaces de emprender por si mismo, pero si hace un trabajo en conjunto, entonces el alumno ser un profesional competitivo y de buena forma. La clave es la exigencia.
3.La conducta mejora antes de empeorar.
La respuesta donde las cosas mejoran antes de empeorar es lo que vuelve tan contraproducente las decisiones, los sistemas humanos complejos siempre existe una manera habitualmente implica una demora, entre el beneficio de corto plazo y el perjuicio de largo plazo. Los efectos de la realimentacin compensadora llegan inevitablemente, pero ms tarde. La demora en un crculo de piezas de domin explica por qu los problemas sistmicos son tan difciles de reconocer. Ahora hay una mejora, o incluso el problema quizs haya desaparecido. Pueden pasar dos, tres o cuatro aos hasta que regrese el problema, o surja un problema nuevo y peor.
Ejemplo: Un ejemplo histrico de esta ley seria en el Per, el primer gobierno de Alan Garca cual en sus comienzos se adopto medidas muy beneficiaras para la poblacin como aumento de sueldo, productos de consumo ms baratos, demasiados beneficios la cual se adoptaban si tener en cuenta el equilibrio del pas en el cual nos llevo despus a la hper inflacin.
4. El camino fcil lleva al mismo lugar.
Todos nos sentimos cmodos aplicando soluciones tpicas a los problemas, atenindonos a lo conocido. Si la solucin fuera visible u obvia para todos, tal vez ya la hubieran encontrado. La insistencia en soluciones conocidas mientras los problemas fundamentales persisten o se empeoran es un buen indicador de pensamiento asistmico, lo que a menudo llamamos el sndrome de aqu se necesita un martillo ms grande.
Ejemplo:
Un viandante encuentra a un borracho gateando bajo un farol callejero. Le ofrece ayuda y averigua que el borracho est buscando las llaves de la casa. Al cabo de unos minutos pregunta: donde se le cayeron? el borracho responde que se le cayeron frente a la puerta. entonces por que las busca aqu, pregunta el viandante. porque junto a mi puerta no hay luz, responde el borracho.
5. La cura puede ser peor que la enfermedad.
La solucin fcil o familiar no slo es ineficaz, sino adictiva y peligrosa.
La consecuencia ms insidiosa de la aplicacin de soluciones asistmicas es que esas soluciones se necesitan cada vez ms. El fenmeno de las mejoras de corto plazo que conducen a una dependencia de largo plazo es tan comn que los pensadores sistmicos le han dado un nombre: Desplazamiento de la carga. La carga recae en la intervencin.
Ejemplo: Cuando un doctor nos receta un cierto medicamento para la enfermedad especificada, pero no se toma en cuenta que ello puede afectar a otros rganos y causar una enfermedad mucho peor.
6. Lo ms rpido es lo mas lento.
Los principios sistmicos se pueden transformar en excusas para la inaccin, para no hacer nada en vez de tomar decisiones contraproducentes, o decisiones que empeoren las cosas. Esto es un ejemplo clsico de que es peligroso saber poco. El pensamiento sistmico es ms desafiante y ms auspicioso que nuestra manera habitual de abordar los problemas.
Ejemplo: Una empresa que recin inicia pero que quiere abarcar un mercado muy amplio, por eso va a enfrentarse a muchos problemas; si ella se hubiera ido a un sector ms pequeo capaz hubiera tenido mucha mejor suerte y as poder aspirar a salir a un mercado ms grande.
En esta ley nos da a entender que nuestro actos que hacemos hoy no se van a ver los resultado hoy mismo o al siguiente da, para ello toma tiempo y no siempre se va a encontrar en el mismo lugar donde lo hemos producido. Ejemplo: El esfuerzo de un profesional, no se ve a la hora de ingresar, se observa al terminar la carrera y ver como se puede desenvolver en sus actividades a realizar.
8.Los cambios pequeos pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son la menos obvias.
El pensamiento sistmico tambin ensea que los actos pequeos y bien focalizados a veces producen mejoras significativas y duraderas, si se realizan en el sitio apropiado. Los pensadores sistmicos lo denominan principio de la palanca. Afrontar un problema dificultoso a menudo requiere ver dnde se encuentra el punto de apalancamiento, un cambio que con mnimo esfuerzo llevara a una mejora significativa y duradera. El nico problema es que las zonas de alto apalancamiento no son evidentes para la mayora de los integrantes del sistema.
Ejemplo: A la hora de programar, si le falta un punto y coma o un corchete puede ser la solucin que faltaba para terminar un ejercicio, a pesar de que sea insignificante al comparar con una frmula.
9. Se puede alcanzar dos metas aparentemente contradictorias.
Los dilemas ms enredados dejan de ser dilemas cuando se ven desde la perspectiva sistmica. Son producto de un pensamiento por instantneas y no por proceso, y aparecen bajo una nueva luz cuando se piensa conscientemente en el cambio a travs del tiempo.
Ejemplo:
Alcanzar en un pas una educacion de calidad y a bajo costos, suena dificil de hacerlo, pero algunos pases han logrado llegar a la meta.
10. Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeos.
Los sistemas vivientes poseen integridad. Su carcter depende de la totalidad.
El principio clave del lmite del sistema es que las interacciones a examinar son las ms relevantes para el problema en cuestin, al margen de los lmites organizacionales locales. Un problema arrevesado donde no hay apalancamiento posible, porque el punto de apalancamiento se halla en interacciones que no se pueden ver examinando slo un fragmento.
Ejemplo: El problema que presenta una empresa en sus ventas, lo normal que hace es analizar en cada rea de la empresa hasta hallar el problema, pero lo que se debera hacer es afrontar el problema en su totalidad, viendo todas las deficiencias que tiene la empresa como organizacin.
11. No hay culpa.
En esta ley nos da a entender que nosotros mismos somos los culpables de las decisiones que tomemos a la hora de afrontar los problemas y no hay ningn agente exterior que causa la no solucin del problema. Ejemplo: Cuando se le pregunta a un postulante a la universidad, que porque no ha ingresado a una universidad y el responde que es por la poca cantidad de vacantes, ello no es un impedimento para que l no se esfuerce y consiga esa meta.
El momento de mayor crecimiento es el momento de planificar para tiempos difciles. Las medidas ms productivas pueden ser las que ms consuman nuestros recursos. Cuanto ms luchamos por lo que deseamos, ms conspiramos contra las posibilidades de conseguirlo. Estos principios sistmicos son importantes porque representan un modo ms fructfero de pensar y actuar. Para incorporarlos en nuestra conducta se requiere una " visin perifrica" que se define como: la capacidad de enfocar el mundo con una lente de ngulo ancho, para ver como nuestros actos se relacionan con otras esferas de la misma actividad.