MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
Es la va por la cual un microorganismo entra
a una persona y causa alguna enfermedad o
infeccin que invaden el organismo y se
multiplican en l, produciendo sustancias
txicas.
MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
Transmisin de infecciones en el hospital
requieren de 3 elementos
Una fuente de microorganismos infectantes
Una husped susceptible
Una va de transmisin del microorganismo
MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
En el ambiente hospitalario, los mecanismos
de transmisin son:
De paciente a paciente
De reservorio a paciente
Colonizacin y auto infeccin
MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
Transmisin por contacto directo
Transmisin por aire
Transmisin por partculas
Transmisin por vehculo
Transmisin por vector
MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
TRANSMISIN POR CONTACTO DIRECTO
Es la transmisin directa
de microorganismos va
contacto fsico de un
individuo a otro.
Es el mtodo mas comn
de transmisin y es la
causa mas comn de
infecciones nosocomiales.
MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
Ejemplos:
No lavado de manos.
Sentarse en la cama del paciente,
Recostarse en los barandales,
Colocar su estetoscopio en la cama o mesa.
MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
TRANSMISIN POR AIRE
Las corrientes de aire pueden transportar
microorganismos de un lugar a otro.
Ya que estos microorganismos son
microscpicos y livianos, el aire es capaz de
cargarlos por largas distancias.
Esta puede ser de paciente
a paciente.
MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
Ejemplos
Tuberculosis (los pacientes que requieren
aislamiento deben tener su puerta cerrada).
Flujo laminar (flujo de aire sin turbulencias)
en los UCI, Cuarto de urgencia y reas de
ciruga son lugares construidos para
minimizar las corrientes de aire.
MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
Estas partculas no viajan
lejos se mantienen
suspendidas por largo
tiempo.
TRANSMISIN POR PARTCULAS:
Esta es una forma de transmisin de
microorganismos va partculas mayores que 5
micras.
MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
Partculas de este tamao pueden ser generados por:
la tos,
estornudo,
conversando
o cuando se realiza un procedimiento como:
el de asistir a broncoscopias,
succionar vas areas artificiales (tubo
endotraqueal o traqueostoma)
o al cambiar circuitos de los ventiladores.
MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
TRANSMISIN POR VEHCULO
Es la transmisin de microorganismos va
objetos fijos. Esto puede incluir instrumentos,
alimentos o agua contaminada, aceite u otros
objetos.
Se debe reconocer este tipo de
transmisin en terapia ya que
algunos equipos son utilizados
en mas de un paciente.
MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
Ejemplo:
Respiradores porttiles
Compresores de aire
Incluso estetoscopio.
MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
TRANSMISIN DE VECTOR:
No es muy comn en los hospitales.
Este tipo de transmisin incluye un husped
intermediario.
Ejemplo: un insecto, un animal o planta.
Una enfermedad transmitida de esta manera
es el dengue por la picadura de mosquito.
MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
TRANSMISIN DE VA SANGUNEA:
Este mtodo de transmisin
afecta a los pacientes, a travs
de transfusiones de sangre y
derivados. Tambin afecta a los
trabajadores de la salud, en
quienes representa un riesgo
por accidentes.
MECANISMOS DE TRANSMISION DE
MICROORGANISMOS
Precauciones (ex aislamientos) adicionales
Para prevenir la transmisin de
microorganismos entre un paciente y otro
(infeccin cruzada) o entre pacientes y el
personal. Estas son (tabla 2): contacto,
gotitas y area o respiratoria.
Tabla 2 Tipos de precaucin
disponibles
Contacto Gotita Respiratorio
Mascarilla No Si Si
Guantes Si No No
Pechera Si No No
Pieza individual De
preferencia
Si Si, doble
puerta
Deambulacin Restringida En su pieza En su pieza
Precaucin de Contacto
HIGIENE DE
MANOS
BATA GUANTES
Precaucin de Gotita
HIGIENE DE MANOS USE MASCARILLA
Precaucin Respitatoria
HIGIENE DE
MANOS
MASCARILLA
ANTES DE
ENTRAR A LA
UNIDAD
MANTENER
PUERTA
CERRADA
INFECCIONES
NOSOCOMIALES
INFECCIONES NOSOCOMIALES
La infeccin nosocomial es la que se
adquiere en el hospital u otro servicio de
salud, es decir que no estaba presente ni en
periodo de incubacin cuando el paciente
ingreso a dicho centro.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Como regla general se establece un plazo
de 48-72 hrs luego del ingreso hospitalario
para establecer que la infeccin ha sido
adquirida en ese centro de salud.
EPIDEMIOLOGIA
Los agentes etiolgicos de las IN incluyen
bacterias, virus, hongos y parsitos, en ese
orden de frecuencia.
Las IN mas comunes son las siguientes:
Bacterias Virus Otros
Acinetobacter Hepatitis A, B, C, TTV Cndida spp.
Burkholderia cepacia VIH Priones: Enfermedad
de Creutzfeldt Jakob
Clostridium
difficile/Clostridium
sordellii
Influenza Aspergillus spp
Pseudomonas
aeruginosa
Virus respiratorio
sincicial
Staphylococcus
aureus: SAMS, SAMR
hospitalario, SAMR
comunitario, GISA
Parvovirus
Streptococcus
pneumoniae
Rubeola
Mycobacterium
tuberculosis
SARS
Enterococcus spp.,
incluyendo ERV y
multi-resistentes
Rotavirus
Enterobacterias multi-
resistentes
Varicela
Legionella
pneumophila
Fiebres hemorrgicas
Norovirus
INFECCIONES NOSOCOMIALES
El aumento de casos de IN se debe a los
avances tecnolgicos, donde se practican
procedimientos invasivos como ciruga,
transfusiones, asistencia respiratoria
mecnica, teraputica intravenosa, etc.
TIPOS DE AISLAMIENTO
AISLAMIENTO
Conjunto de procedimientos que separa
personas infectadas de las susceptibles,
durante el periodo de transmisibilidad en
lugares que permitan dar corte a la cadena de
transmisin.
TIPOS DE AISLAMIENTOS
Aislamientos por va
area
Aislamientos por
gotitas.
Aislamiento por
contacto.
Aislamiento
protector.
AISLAMIENTO POR VA AREA
Se aplica a patologas que se transmiten a partir de
partculas eliminadas por va area y que pueden
permanecer en el aire en suspensin por largos
periodos de tiempo.
Los microorganismos pueden ser dispersados por
corrientes de aire, incluso ms all de la habitacin
donde son generados.
BARRERAS
Colocacin de mascarilla fuera de la habitacin
y desechada dentro de la habitacin, los
funcionarios que no tengan inmunidad para
rubeola, varicela, zoster diseminado no
debern entrar en el aislamiento con paciente
que se sospeche o estn infectados por estas
patologas.
AISLAMIENTO POR GOTITAS
Sospecha de pacientes
infectados con
microorganismos que se
transmiten en partculas
mayores a 5mm es decir que
sedimentan por gravedad y
tienen un radio de accin de
no mas de un metro o que
puedan ser generadas por el
paciente cuando tose,
estornuda o habla o durante
procedimientos especficos.
BARRERAS
Utilizacin de mascarilla al estar a menos de 1
metro del paciente. Eliminarla dentro de la sala.
Guantes y bata se usan si hay riesgo de
salpicadura de secreciones
respiratorias(aspiraciones). Artculos
contaminados debes ser desinfectados y/o
esterilizados.
AISLAMIENTO POR CONTACTO
Ese sistema evita la contaminacin e infeccin
de grmenes a travs de 2 mecanismos:
CONTACTO DIRECTO: Piel-Piel.
CONTACTO INDIRECTO: Piel-Objeto-Piel.
BARRERAS
USO DE GUANTES: si es inminente el contacto
del paciente con tu ropa, colocrselos antes de
ingresar y eliminarlos en el inferior de la
habitacin.
USO DELANTAL: si es inminente el contacto del
paciente con tu ropa, colocrselos antes de
ingresar y eliminarlos en el interior de la
habitacin, asegurarse que su ropa, no entre en
contacto con reas de riesgo despus de retirar
el delantal.
AISLAMIENTO PROTECTOR
BARRERAS:
Colocacin de bata, gorro, mascarilla, botas,
guantes.
Depositar las ropas utilizadas en un contenedor
preparado al efecto cuando se salga de la
habitacin
Todas estas barreras han de colocarse antes de
entrar a la habitacin, para toda persona que
entre en contacto con el enfermo.
NORMA OFICIAL MEXICANA DE
EMERGENCIA
NOM-EM-002-SSA2-2003
PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLGICA, PREVENCIN Y
CONTROL DE LAS INFECCIONES
NOSOCOMIALES.
OBJETIVO
Esta Norma Oficial Mexicana establece los
criterios que debern seguirse para la
prevencin, vigilancia y control epidemiolgicos
de las infecciones nosocomiales que afectan la
salud de la poblacin usuaria de los servicios
mdicos prestados por los hospitales.
CAMPO DE APLICACIN
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia
obligatoria en todas las instituciones que prestan
servicios mdicos prestados por los hospitales de los
sectores pblico, social y privado del Sistema
Nacional de Salud.
GENERALIDADES
La vigilancia epidemiolgica de infecciones
nosocomiales deber realizarse a travs de un sistema
que unifique criterios para la recopilacin dinmica,
sistemtica y continua de la informacin generada por
los hospitales para su procesamiento, anlisis,
interpretacin, difusin y utilizacin en la resolucin
de problemas epidemiolgicos y de operacin por los
niveles tcnico-administrativos en las distintas
instituciones de salud conforme se establezca en la
normatividad aplicable.
GENERALIDADES
La vigilancia epidemiolgica de infecciones nosocomiales
considera los subcomponentes de informacin, supervisin,
evaluacin, coordinacin, capacitacin en servicio e
investigacin, como base para su funcionamiento operativo
adecuado dentro del sistema de vigilancia epidemiolgica de
las infecciones nosocomiales.
La informacin epidemiolgica generada por la RHOVE
tendr uso clnico, epidemiolgico, estadstico y de salud
pblica. Su manejo observar los principios de
confidencialidad.
GENERALIDADES
La informacin
epidemiolgica de las
infecciones
nosocomiales se
registrar en los
formularios
establecidos por el nivel
normativo tanto de la
SSA como de sus
equivalentes en otras
instituciones del SNS.
GENERALIDADES
La RHOVE aportar la informacin necesaria para
que se establezcan los indicadores necesarios para
la evaluacin y seguimiento del sistema de vigilancia
epidemiolgica de las infecciones nosocomiales
adquiridas en el hospital, as como del
comportamiento epidemiolgico de las infecciones
nosocomiales, segn se establece en la
normatividad para la certificacin de hospitales.
NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-087-ECOL-SSA1-2002
PROTECCIN AMBIENTAL - SALUD
AMBIENTAL - RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLGICO-
INFECCIOSOS - CLASIFICACIN Y
ESPECIFICACIONES DE MANEJO.
OBJETIVO
La presente Norma Oficial Mexicana establece
la clasificacin de los residuos peligrosos
biolgico-infecciosos as como las
especificaciones para su manejo.
CAMPO DE APLICACIN
Esta Norma Oficial Mexicana es de
observancia obligatoria para los
establecimientos que generen residuos
peligrosos biolgico-infecciosos y los
prestadores de servicios a terceros que
tengan relacin directa con los mismos.
CLASIFICACIN DE LOS ESTABLECIMIENTOS
GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLGICO-INFECCIOSOS
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLGICO-INFECCIOSOS