100% encontró este documento útil (1 voto)
172 vistas19 páginas

El Posthumanismo

Este documento presenta una introducción al concepto de posthumanismo, discutiendo cómo se refiere tanto a corrientes que aspiran a superar el humanismo como a un futuro estado en el que la especie humana supere sus limitaciones biológicas e intelectuales a través de la tecnología. También explora las perspectivas filosóficas de autores como Sloterdijk, quien argumenta que el ser humano siempre ha sido un "equipo técnico" y que las máquinas pueden promover un pensamiento en comunidad más allá de lo humano. Final
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
172 vistas19 páginas

El Posthumanismo

Este documento presenta una introducción al concepto de posthumanismo, discutiendo cómo se refiere tanto a corrientes que aspiran a superar el humanismo como a un futuro estado en el que la especie humana supere sus limitaciones biológicas e intelectuales a través de la tecnología. También explora las perspectivas filosóficas de autores como Sloterdijk, quien argumenta que el ser humano siempre ha sido un "equipo técnico" y que las máquinas pueden promover un pensamiento en comunidad más allá de lo humano. Final
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

EL POSTHUMANISMO

FUENTE:
WIKIPEDIA


ELABORADO POR:
NICOL CONTRERAS
PAULA CORREDOR
LAURA MONTAA
PAULA PINEDA
DANIEL PINEDA
PAULA RANGEL



El trmino posthumanismo es utilizado, por una parte, como forma de
designar las corrientes de pensamiento que aspiran a una superacin del
humanismo.

Otro uso del trmino posthumanismo es el que suele
asimilarse como sinnimo del transhumanismo, designando
un futurible estado en el que la especie humana es capaz
de superar sus limitaciones intelectuales y fsicas mediante
el control tecnolgico de su propia evolucin biolgica

El posthumanismo y la tecnologa han ido avanzando de la mano
ya que actualmente es una forma de poder acceder al
conocimiento. Redes sociales, telfonos inteligentes y dems son
instrumentos que nos facilitan el acceso al conocimiento. El
conocimiento relativista y el cuntico han sido diferentes tipos de
conocimiento con el cual hemos ido desarrollando la tecnologa
debido a que estos surgen propiamente de la fsica moderna.
La humanidad est a las puertas de un nuevo salto evolutivo
basado en las posibilidades de manipulacin de sus genes y en
las de la simbiosis hombre-mquina, lo que ha dado origen a
diversos escenarios de evolucin que, por un lado, asustan, y
por otro son motivo de esperanza. Al final todo depender del
uso que los humanos demos a la tecnologa.
(Por Adolfo Castilla.)
FILOSOFA DEL POSTHUMANISMO SEGN
SLOTERDIJK
El post-humanismo se constituye como una respuesta filosfica a un mundo donde cada
vez es ms difcil distinguir entre lo natural y lo artificial (si acaso an fuera necesario
hacer dicha distincin) y en el que el eje escritura/lectura que articulaba la cultura
humanista pierde protagonismo ante la emergencia de nuevos medios de expresin y
comunicacin. Frente al miedo a que las mquinas terminen sustituyendo a los humanos,
el post-humanismo recupera la actitud xenoltrica y se plantea la necesidad de
desarrollar un pensamiento ecolgico (en su sentido ms amplio) que tenga en cuenta
no slo el entorno natural sino tambin el tecnolgico (e incorpore, entre otras cosas, los
derechos cvicos de las mquinas).
En este sentido, Peter Sloterdijk advirti que el trmino mquina es un concepto
enfermo del vocabulario europeo, ya que se origin en un contexto ontolgico "muy
crudo y unilateral" que distingua de forma categrica entre las entidades con almas
(las personas) y las entidades sin almas (las cosas, entre las que se incluiran las
mquinas). Pero es imposible comprender la complejidad y polivalencia de la
experiencia contempornea a partir de criterios dialcticos que enfrenten como
elementos excluyentes al hombre con la mquina o a las almas con las cosas. Pero es
imposible comprender la complejidad y polivalencia de la experiencia contempornea
a partir de criterios dialcticos que enfrenten como elementos excluyentes al hombre
con la mquina o a las almas con las cosas.
El post-humanismo concibe al hombre (y no slo al hombre contemporneo)
como un equipo tcnico y cree que las nuevas herramientas tecnolgicas
pueden promover un pensamiento en comunidad (no slo humana). Segn
Peter Sloterdijk hay que prescindir de una interpretacin (humanista) del
mundo estructurado sobre la dicotoma sujeto-objeto, porque "los hombres
necesitan relacionarse entre ellos pero tambin con las mquinas, los
animales, las plantas..., y deben aprender a tener una relacin polivalente
con el entorno".
EL POSTHUMANISMO TOMA CUERPO DE
NATURALEZA EN LA SOCIEDAD

FUENTE: HTTP://WWW.TENDENCIAS21.NET/

Cuando hace varios aos se comenz a hablar del hombre post-humano y del post-humanismo, se hizo por
parte de grupos extraos guiados por el secretismo y la iniciacin.

Eran una especie de sectas que crean tener en sus manos claves sobre el futuro del hombre, difciles de
entender por el conjunto de los mortales.

Hoy, sin embargo, se habla del tema abiertamente y existen cada vez ms libros y publicaciones sobre la
materia de cientficos y pensadores plenamente reconocidos e integrados en la sociedad.

El tema de un hombre generado in vitro, mejorado genticamente, binico, e incluso, clonado, se trata con
naturalidad, ya sea para oponerse a ello o para defenderlo.

En pura lgica, por tanto, y sin entrar de lleno en las interioridades de la
gentica, da la impresin de que la humanidad puede estar a las puertas de
un nuevo salto evolutivo basado en las posibilidades de manipulacin de sus
genes y en las de la simbiosis hombre-mquina.
Espacios artificiales
Como es lgico, es absolutamente partidario de la clonacin, de la binica y de lo que hoy
llamaramos un ser post-humano. Tal cosa se puede deducir de la siguiente cita: Lo que preocupa a
los puristas es que, si comenzamos a efectuar modificaciones genticas en las clulas germinales
durante una serie de generaciones, al final el ser humano ya no ser como hoy. Se habr perdido la
esencia del Homo sapiens. A m me parece fantstico. Librarse de todas las fastidiosas enfermedades
hereditarias, ampliar mi capacidad muscular, mejorar mis aptitudes intelectuales... Demonios, claro
que cambiaremos!. Pero a mejor. No me importara que me crecieran alas, o propulsores a chorro en
las axilas, o que fuera capaz de respirar metano y amoniaco para poder colonizar Venus. Y si el
problema es que ya no seguir siendo un Hombre, en ese caso que los lingistas y los filsofos
busquen nuevos trminos.
En uno de los apndices del libro se hace una cronologa ao por ao del siglo actual,
con indicacin del acontecimiento ms destacado en cada uno de ellos. Algunos de
dichos acontecimientos son espectaculares:

2013 -- Se prohben los alimentos de origen natural.
2022 -- La ONU concede al ciberespacio la categora de sptimo continente.
2032 -- La telepresencia provoca el cierre de la ltima compaa de vuelos
regulares.
2071 -- Se institucionaliza el vertido de cerebros al ciberespacio, tras la muerte de los
individuos, que se convierten as en entidades autnomas
2088 -- Nacimiento de Beethoven 2, a partir de una clonacin.
2100 -- Muerte y diseccin del ltimo ser humano.
AUTORES DE REFERENCIA PARA ESTOS DEBATES:


F. Nietzsche[iii]. (Principalmente sus obras donde critica a la ilustracion, la tradicion educative de occidente y la nocion del sujeto modern:
Schopenhauer como educador; Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas y Ecce Homo, entre otros)

M. Heidegger. (Principalmente Ser y Tiempo y la Carta al Humanismo)

M. Foucault. (Principalmente sus trabajos sobre biopoliticas y la hermenutica del sujeto)

P. Sloterdijk (Todas sus obras que refieren a la construccin del parque humano)

A, V. Rocca (Muchos de sus artculos tratan estas cuestiones y es seguidor del trabajo de Sloterdijk, Heidegger y Nietzsche).

También podría gustarte