Corrientes pedagógicas
contemporáneas
Pedagogía tradicional
Con este nombre se designa a un tipo de
enseñanza que, generalmente, es
asociada con una serie de prácticas
pedagógicas negativas y que se oponen a
cualquier intento innovador.
Las siguientes son las características con
las que comúnmente se identifica a la
escuela tradicional
Magistrocéntrica. Todas las actividades
giran en torno al docente
la exposición es su principal recurso
didáctico, imponiendo ritmos y secuencias
de trabajo unilateralmente.
Logocéntrica. Los intereses del alumno
quedan relegados a un segundo término,
pues son más importantes los contenidos
de las materias o asignaturas.
Memorística. Es verbalista y se basa casi
exclusivamente en el cultivo de la memoria
y de los aprendizajes mecánicos,
soslayando la comprensión, crítica y
aplicación de los mismos.
Evaluatoria. En el sentido negativo, pues se
remite a exámenes cuya única función es la de
comprobar un conocimiento o la obtención de una
respuesta esperada.
La disciplina. Exagerada, impuesta y represiva
El alumno. Su rol es de pasividad extrema y es
considerado únicamente como receptor de
conocimientos
Los espacios. Todas las actividades
educativas tienen como escenario único el
aula cerrada.
Los grupos. Generalmente son
clasificados atendiendo a los criterios de
capacidad y sexo
Las clases. Se dirigen al alumno
promedio, sin considerar las diferencias
individuales.
Pedagogía del oprimido
El autor de esta corriente es el pedagogo
de origen brasileño Pablo freire.
Su nombre radica en la opresión cultural
que significa vivir en la ignorancia.
La educación es el libertador principal del
ser humano
características
El método de alfabetización invita a
los analfabetos a salir de su apatía ,
a cambiar su estilo de vida .
Todos somos hacedores de cultura
Enriquecer con la practica de la
libertad el circulo de cultura.
El uso de la palabra generadora
Esta en contra de la educación
bancaria y a favor de la educación
libertadora o problematizadora
El dialogo es su herramienta
principal
Comparación entre educación bancaria
y libertadora
EDUCACION BANCARIA EDUCACION LIBERADORA
Educador y educando se
Se considera al educando como un enfrentan juntos al acto de
receptáculo de conocimiento conocer.
El educador impone las reglas del Enseñanza – aprendizaje.
juego e impone su concepción al Exposición dialogada
educando, y de esta manera expresa
una relación similar entre opresor y
oprimido en la realidad social. Se utiliza el diálogo, a través de
la palabra.
La función del educando es
adaptarse al orden establecido, que Reflexión – acción no pueden ir
se produce a través de un proceso juntos, pero se relacionan.
que elimina la creatividad, la
conciencia crítica, impidiéndole el
diálogo El educador fomenta la
creatividad y la conciencia crítica
Invasión cultural. en el educando
Síntesis cultural
Pedagogía critica
es una propuesta de enseñanza que
intenta ayudar a los estudiantes a
cuestionar y desafiar la dominación
y las creencias y prácticas que la
generan. En otras palabras, es una
teoría y práctica (praxis) en la que
los estudiantes alcanzan una
Conciencia crítica.
Henry giroux es uno de sus
principales autores
el maestro trabaja para guiar a los
estudiantes a cuestionar las teorías
y las prácticas consideradas como
represivas (incluyendo aquellas que
se dan en la propia escuela)
generar respuestas liberadoras tanto a nivel
individual como colectivo, las cuales ocasionen
cambios en sus actuales condiciones de vida.
Siempre existen los cuestionamientos.
El docente, para propiciar una actitud crítica,
debe renunciar expresamente a su papel
directivo y autoritario dentro de la clase, y
convertirse en un animador cultural.
Pedagogía constructivista
Esta fundamentada en el
constructivismo
Esta en constante practica de la
construcción del conocimiento a
través de las diferentes técnicas
pedagógicas
Sus principales representantes son
Piaget y vigotsky
El individuo como seleccionador,
identificador e intérprete de
información.
El docente será un facilitador de la
enseñanza
El autodidactismo en el alumno es
parte de esta corriente
TEORÍAS ASPECTOS QUE RESCATA AUTORES BÁSICOS
PSICOGENÉTICA Conocimientos previos
Competencia cognitiva J. PIAGET
Actividad mental constructiva
Modelo de equilibración
Capacidad de aprendizaje
PSICOLOGÍA Zona de desarrollo próximo L. S. VYGOTSKI
DIALÉCTICA Capacidad de aprendizaje
(teoría sociocultural) Socialización e individualización educativas
PSICOLOGÍA Componentes afectivos, relacionales y H. WALLON
GENÉTICO-DIALÉCTICA psicosociales del desarrollo
Motivación
Interés
Autoestima
Autoconcepto
APRENDIZAJE Condiciones del aprendizaje D. P. AUSUBEL
SIGNIFICATIVO Significado y sentido
PROCESAMIENTO Conceptualización de la memoria
HUMANO DE LA La atención R. GAGNÉ
INFORMACIÓN El individuo como seleccionador, identificador e R. ATKINSON
intérprete de información R. SHIFFRIN
Análisis y recuperación de la información
Codificación y descodificación
“LEV SEMENOVICH VIGOTSKY”
Vigotsky es el fundador de la teoría
socio cultural en psicología. Y
aseguraba que la vida material del
hombre esta mediatizada por los
instrumentos que son producto de lo
social , de la misma manera que su
actividad psicológica esta
mediatizada por los eslabones que
son producto de la vida social , de
los cuales el mas importante es el
APORTACIONES
El aprendizaje y el desarrollo son dos procesos que
interactúan, el aprendizaje escolar a de ser
congruente con el nivel de desarrollo del niño.
El papel explicito del profesor es el de provocar en
el alumno avances que no sucederían nunca de
manera espontánea.
Ley de la doble formación o Ley genética general del
desarrollo cultural en el desarrollo cultural del niño,
toda función aparece dos veces: a nivel social, y
más tarde, a nivel individual.
APRENDIZAJE (ZDP)
La Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP) se refiere al espacio, brecha
o diferencia entre las habilidades
que ya posee el/la niño/a y lo que
puede llegar a aprender a través de
la guía o apoyo que le puede
proporcionar un adulto o un par
más competente.
ENSEÑANZA (ANDAMIAJE)
La diferencia o brecha entre esos dos niveles de
competencia es lo que se llama ZDP.
La idea de que un adulto significativo (o un par
-como un compañero de clase-) medie entre la tarea
y el niño es lo que se llama andamiaje.
En la ZDP es necesario pensar en el proceso
enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta ir de la
señalización a la significación de los contenidos
referidos que imparte el profesor
EDUCACION (INTERNALIZACION)
Por internalización se entiende al proceso
que implica la transformación de
fenómenos sociales en fenómenos
psicológicos, a través del uso de
herramientas y signos.
ENTORNOS DE APRENDIZAJE
CONSTRUCTIVISTA
1.-El aprendizaje basado en preguntas
El aprendizaje empieza por una cuestión de
respuestas indefinidas o controvertidas.
Así se procuran conseguir dos fines: por una parte,
despertar el interés y por otra, obligar a buscar y
elaborar las respuestas
En esta fase han de considerarse estrechamente las
materias, las edades de los aprendices, y todos los
factores sociales y contextuales de los individuos.
2.-El aprendizaje basado en ejemplos.
en esta técnica la finalidad es aproximar a los
alumnos a los centros de su interés tratando de
entroncar los temas a aprender con los contextos
reales.
Mediante los ejemplos los alumnos adquieren
conocimientos y técnicas de razonamiento
necesarias para el contexto curricular concreto.
3.-aprendizaje basado en proyectos.
Esta técnica está pensada para unidades educativas
integradas a largo plazo donde los alumnos deben centrase
en trabajos complejos compuestos que integran un amplio
proyecto.
En esta técnica se fomenta especialmente la capacidad de
autocontrol y regulación a la vez de un proceso en marcha y
del propio aprendizaje.
fomentar la metacognición. La necesaria confrontación
constante entre gestión, desarrollo del proyectos y
resultados obliga a observar y acomodar el propio proceso
de aprender.
4.- El aprendizaje basado en problemas.
los problemas sean interesantes, pertinentes y
atractivos de resolver pues la motivación va a jugar
un papel importante en estas fórmulas educativas.
Se recuerda que todos los planteamientos
constructivistas recomiendan comprometer al
alumno en la solución de problemas reales.
significa que los alumnos deberían comprometerse
en actividades que presenten el mismo tipo de retos
cognitivos que los del mundo real.
Pedagogía diferencial
la pedagogía diferencial se preocupa
por los modos diferenciados que
adopta la educación,
Los diferentes estilos de aprendizaje
son reflejos de la diferenciación
humana
Es necesario hacer una
diferenciación . No todos somos
iguales
se preocupa de las diferencias humanas
adaptadas a la educación. Se pueden
adoptar distintos criterios de
clasificación :sexo, edad, clase social…
reflexiona sobre los modos y procesos de
adaptación de la enseñanza a las
diferencias de los grupos y educando
(individuos),
no se trata de la suma de los modos
diferenciales de la educación sino
del estudio integrado y sistemático
de los propios diferenciales en que
debe apoyarse todo tipo de proceso
de adaptación de la enseñanza a las
diferencias existentes entre los
educandos