El entorno de las
organizaciones
MBITOS DEL ENTORNO
DESCRIPCIN
mbito sectorial
Competidores, facilidad o dificultad de introducirse y
abandonar el sector.
mbito cultural
Condiciones culturales y sociales del mercado laboral y
de mano de obra en el que opera la firma.
mbito legal y poltico
Sistema econmico, instituciones polticas y legales,
leyes y regulaciones que afectan a la firma.
mbito econmico
Sistema econmico y condiciones econmicas generales
a las que tiene que hacer frente una firma.
mbito tecnolgico
Tecnologa disponible que puede utilizar una firma para
transformar sus inputs en outputs.
mbito de recursos humanos
Mercado laboral, habilidades disponibles, organizaciones
laborales o sindicatos y tica laboral de los empleados
disponibles.
mbito de recursos fsicos
Condiciones fsicas que pueden afectar a una
organizacin (clima, terreno, suministro de recursos
naturales y catstrofes naturales)
mbito de clientes y
consumidores
Mercado existente para los outputs de la empresa
La creciente deuda de las regiones chinas para financiar proyectos de
infraestructura aumenta las preocupaciones acerca de que sus ingresos
no basten para reembolsar los prstamos, lo que podra dar pie a una
crisis de deuda.
mbito econmico
La naturaleza del sistema econmico no es el nico aspecto del
mbito econmico relevante para las organizaciones, sino que
tambin las condiciones econmicas hacen referencia a una amplia
gama de factores tales como la:
Inflacin
ndice de desempleo
Tipo de cambio monetario
Disponibilidad de capital
Tasa de inters
Estabilidad monetaria
Coste de la mano de obra
Demografa
poblacin.
de
la
TECNOLGICO
La Defensora del Pueblo present ayer el Reporte de Conflictos Sociales N
121, correspondiente al mes de marzo de 2014, el cual da cuenta entre otros
aspectos- que durante ese perodo se registraron 211 conflictos sociales, 165 en
calidad de activos y 46 en estado latente, uno menos en relacin al mes anterior.
Cabe indicar, que Apurmac (24), ncash (23), y Puno (18) continan siendo las
regiones que concentran la mayor cantidad de conflictos sociales.
mbito sectorial
La competencia es un fenmeno internacional. El
mercado global representa un entorno competitivo desde
las organizaciones medianas a las mas grandes.
Aunque la competencia es un aspecto importante,
existen otros elementos relevantes en el mbito sectorial.
Michael Porter desarroll un til marco de trabajo que
proporciona las bases para su anlisis , identifica cinco
elementos:
mbito
cultural
La cultura afecta la forma de actuar de las organizaciones. Por ejemplo,
los valores sociales de los consumidores vienen determinados, por los valores
que la sociedad en general considera importantes.
La cultura puede ser tambin una fuente importante de oportunidades.
mbito legal y poltico
Es importante para el estudio de las organizaciones porque es la
fuente de leyes y regulaciones que gobiernan el ejercicio de las
empresas. Incluye los sistemas legales y polticos de mbito local,
regional, nacional e internacional.
El impacto gubernativo ms evidente es
el poder de regulacin y de impuestos.
A menudo los gobiernos intentan
estimular
la
actividad
econmica
mediante la reduccin de impuestos o la
supresin de aplicacin de tasas.
MICRO ENTORNO
PCI
Perfil de capacidades internas
P.V.C.
Universidad
junio 2003
FACTORES AMBIENTALES
(Y SUB-FACTORES)
PONDERACIN
FACTORES
-50 A 50
PCI
Administracin general
1
Estructura organizacional
30
Sistemas de comunicacin
20
Clima organizacional
15
Destrezas, capacidades e intereses
20
Imgen y prestigio de la organizacin
20
Recursos humanos
6
Rotacin y ausentismo
35
Personal administrativo
-15
Incentivos
25
Experiencia docente
35
Programas / procesos
10
Planes de estudio
45
11
Controles de calidad (FIMPES)
30
12
Nueva tecnologa
25
13
Instalaciones
10
Mercadotecnia
14
Promocin institucional
20
15
Servicios
-30
16
Imagen, reputacin y calidad de servicios
-30
. Atributos de la VISIN
Ser el mejor banco, a partir de las mejores
personas
Luminarias Impala S.A de C.V tiene la visin de adelantarse en la tecnologa y
acercarla al pblico en general, as como crecer como empresa llegando a tener el
liderazgo en la rama y contar con la confianza de todas las personas que requieran
de nuestros servicios.
Liderar la formacin universitaria en el pas, y ser
reconocida nacional e internacionalmente como
espacio promotor y generador de desarrollo (PUCP)
. Atributos de la MISIN
Organizar la informacin mundial para que
resulte universalmente accesible y til.
Sony: Experimentar la alegra del progreso y
aplicar la tecnologa en beneficio de las personas.
Proporcionar un mercado electrnico mundial en el
que prcticamente cualquier persona pueda
comerciar con casi cualquier producto, creando as
oportunidades econmicas por todo el mundo.
DESAFIANTE, lo que se pretende alcanzar
estirando las capacidades y los recursos actuales
MISION
FRMULA PARA
REDACTAR UNA MISIN?
Para formular la misin de una empresa, podemos tomar en cuenta los
siguientes elementos:
clientes: quines son nuestros clientes?
productos: cules son nuestros principales productos o servicios?
mercado: cules son nuestros mercado?
tecnologa: cul es nuestra tecnologa?
inters por el crecimiento: nos interesamos por alcanzar objetivos
econmicos?
filosofa: cules son nuestras creencias, valores o principios?
capacidades: cul es nuestra diferenciacin o nuestra ventaja
competitiva?
inters por la imagen pblica: nos preocupamos por asuntos
sociales, comunitarios o ambientales
Ejemplo: Cambio de misin en la UNALM
La UNALM es una institucin especializada en la formacin de
profesionales lderes, proactivos, innovadores, competitivos, con
capacidad de gestin y compromiso social. Genera y aplica
conocimientos obtenidos de la investigacin bsica y aplicada para el
desarrollo sostenible de los sectores agropecuario, forestal, pesquero
y alimentario de la Costa, Sierra y Selva del Per. (Plan E- UNALM
2007-2011)
DISEO DE LA MISION
A)Orientado a las competencias claves:
Concentrado en aquello que se sabe hacer bien : Un
proceso?, una habilidad?, una caracterstica esencial
de un
producto, de un componente o un bien
terminado
La secuencia del emprendedor
Visin
Misin
Objetivo
Accin
La dinmica del organizador
Misin
Visin
Objetivo
Accin
La secuencia del innovador
Objetivo
Accin
Visin
Misin
La secuencia del reestructurador
Accin
Objetivo
Misin
Visin
Anlisis FODA
Este anlisis consiste en evaluar las Fortalezas
y Debilidades que estn relacionadas con el
ambiente interno (recursos humanos, tcnicos,
financieros, tecnolgicos, etctera) y
Oportunidades y Amenazas que se refieren
al
entorno
externo
(Microambiente:
Proveedores, competidores, los canales de
distribucin,
los
consumidores)
(Macroambiente:
economa,
ecologa,
demografa, etctera) de la empresa.
Perspectiva estratgica en mbitos
externos (FODA)
La matriz F.O.D.A. puede aplicarse de la
misma forma para el mercado interno como
para el mercado externo
En el caso de los procesos de exportacin, es
oportuno efectuar el anlisis de acuerdo al
conocimiento que pudo adquirir por medio de
la participacin de alguna exposicin en el
mercado de su inters.
FODA ANLISIS EXTERNO
(ejemplo)
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Estabilidad econmica y
poltica del pas.
1.-
Mercado
altamente
competitivo.
1.-
2.- Contaminacin
ambiental
3.Productos
sintticos
4.- El desarrollo de
2.- Baja tasa de inters
3.- Disponibilidad de
recursos naturales.
4.- Disponibilidad de
tecnologa
5.- Fomento de las PYMEs
6.- Acuerdos econmicos
FODA ANLISIS INTERNO
FORTALEZAS
(ejemplo)
1.Experiencia
en
la
produccin
de
hierbas
medicinales artesanales.
2.Disponibilidad
de
proveedores de materia
prima.
3.- Disponibilidad de una
infraestructura bsica de
almacenamiento.
4.- Capacidad financiera
5.- Conocimientos bsicos
DEBILIDADES
1.- Falta de conocimiento
cientfico de la industria.
2.- Desconocimiento de la
comercializacin
internacional para este
tipo de productos.
3.- Falta de equipos de
transporte
4.- No se cuenta
personal calificado.
con
MATRIZ FODA
EXTERNO
INTERNO
FORTALEZA
Disponibilidad de
proveedores de
materia prima.
DEBILIDAD
Desconocimiento
de la
comercializacin
internacional para
estos productos.
AMENAZA
Contaminacin
ambiental
RIESGOS
Contaminacin de
los territorios de
sus proveedores
LIMITACIONES
No acceso
temporal a los
mercados
internacionale
(EJEMPLO)
OPORTUNIDAD
Disponibilidad de
recursos naturales.
POTENCIALIDADES
Ampliacin de sus
proveedores
DESAFIOS
Ingreso a los
mercados
internacionales