EXPECTATIVA DE LOS PARTICIPANTES
Ganas de trabajar
Tiempo
Motivacin
Respeto mutuo entre estudiantes y estudiantes-profesor
Ambiente de Trabajo
CARACTERSTICAS DEL CURSO
Dinmica
Estudiantes :
Participacin activa
Discusiones
Investigacin bibliogrfica
Exposiciones
Trabajos escritos
Profesor :
Conduccin
Orientacin
Fuentes de informacin
2
Evaluacin
DESARROLLO DEL CURSO
Actividades :
Exposiciones del profesor
Exposiciones de los alumnos
Trabajos de investigacin bibliogrfica
Anlisis de artculos cientficos
Discusiones en clases
Examen
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
El pasante de la licenciatura ser capaz en este curso de integrar todos los
elementos tericos y metodolgicos, dando forma a la recopilacin de
informacin de las asignaturas del curso, para la obtencin del Titulo
Profesional.
Enfoque del curso
Cientfico
Analtico
OBJETIVO ESPECFICOS
Identificar, analizar los procedimientos y
tcnicas generales de la investigacin cientfica.
El alumno conocer las fichas bibliogrficas y su
uso.
El alumno elaborara la Memoria del Curso de
Titulacin.
El alumno deber exponer el trabajo recepcional
de la memoria, en la que dar conclusiones y
propuestas.
5
CONTENIDO DEL CURSO
UNIDAD I. LA INVESTIGACIN CIENTFICA.
1.1 Que es la Investigacin
1.2 El mtodo cientfico y tipos de mtodos
1.3 Caractersticas de la Investigacin
1.4 Formas y tipos de Investigacin.
UNIDAD II. FORMAS Y SUS REQUISITOS DE
CONTENIDO.
2.1 Tesis y sus requisitos de contenido
2.2 Ceneval y Trmites
2.3 Elaboracin de Memoria
2.4 Estudios de Maestra
2.5 Tesina por experiencia laboral
2.6 Por promedio, mencin Honorifica.
UNIDAD III. RECOPILACIN DE MATERIAL.
3.1 Registro bsico de fuentes
3.2 Documental Bibliogrfico
3.3 Documental Hemerografico
3.4 Documentacin Escrita
3.5 Documentacin Ludografica
3.6 De campo y de Observacin.
UNIDAD IV. TIPOS DE INVESTIGACIONES.
4.1 Estudios Exploratorios
4.2 Estudios Descriptivos
4.3 Estudios Correlacinales
4.4 Estudios Explicativos.
UNIDAD V. DISEO O PROYECTO DE LA
INVESTIGACION.
5.1 Eleccin y delimitacin del tema
5.2 Justificacin y planteamiento del problema
5.3 Criterios para plantear el problema
5.4 Elementos del planteamiento del problema de Investigacin
5.5 Objetivos de la Investigacin
5.6 Justificacin de la Investigacin
5.7 Delimitacin espacial y temporal de la Investigacin
5.8 Formulacin de los objetivos
10
5.9 Construccin del marco terico
5.10 Definicin del marco terico
5.11 Funciones del marco terico
5.12 Etapas de la elaboracin de marco terico
5.13 Estructuracin del marco terico
5.14 Conceptos de hiptesis
5.15 Definicin de variables
5.16 Tipos de hiptesis
5.17 Consideraciones generales para elaboracin de la
hiptesis
5.18 Seleccin del universo de Investigacin y
determinacin de la muestra
5.19 Seleccin y diseo de tcnicas de Investigacin.
11
UNIDAD VI. DISEO DE ELABORACIN DE
MEMORIA.
6.1 Integracin de los elementos tericos
6.2 Fases de homologacin y autorizacin
6.3 Introduccin y paginado
6.4 Desarrollo de las conclusiones
6.5 Redaccin final.
12
CONCLUSIONES DEL CURSO
Se realizar una mesa redonda entre los
estudiantes
para
determinar
el
cumplimiento
de
los
objetivos
de
aprendizaje y las reglas de operacin del
curso.
13
6.0
Es el mnimo de Calificacin
aceptable para aprobar.
14
TENGAN SIEMPRE PRESENTE..
Un 6 es un 6
Un 6 no es un 8
6=6
15
BIBLIOGRAFA BSICA
BUNGE, Mario. La ciencia, su mtodo y su filosofa, editorial
nueva imagen.
SANTIAGO, Zorrilla. Metodologa de la Investigacin, editorial
MC. Graw Hill.
HERNANDEZ, Sampieri. Metodologa
editorial MC. Graw Hill.
de la Investigacin,
Santiago, zorrilla A. Torres X. Miguel, Gua para la elaboracin
la Tesis, editorial MC. Graw Hill, 2. Edicin.
GUADALUPE, Moreno. Introduccin a la metodologa de la
investigacin educativa II, editorial Progreso, S.A. de C.V.
16
n
e
v
n
e
i
B
!
s
o
id
17
Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver
(Oppenheimer)
Es
importante aprender mtodos y tcnicas de investigacin, pero sin caer en un fetichismo
metodolgico. Un mtodo no es una receta mgica. Ms bien es como una caja de herramientas, en
la que se toma la que sirve para cada caso y para cada momento (Ander-Egg)
18
METODOLOGAS DE INVESTIGACIN
Introduccin
Mtodo Cientfico
Metodologa de Sampieri et al.
Metodologa de Tamayo y Tamayo
Metodologa de Namakforoosh
19
POR QU UTILIZAR UNA
METODOLOGA?
Porque
se
necesita
una
manera
sistemtica,
controlada, emprica y crtica para llevarla a cabo
Porque la mayora de las ideas iniciales de una
investigacin son normalmente vagas e imprecisas
Porque es necesario transformar los planteamientos
iniciales en forma ms precisa y estructurada
20
20
POR QU UTILIZAR UNA
METODOLOGA?
Porque es necesario seleccionar la perspectiva de la
investigacin y asimismo conocer los antecedentes
de estudios anteriores
Porque el evitarlo, puede causar problemas de
validez y confiabilidad
21
21
EL MTODO CIENTFICO
22
22
EL MTODO CIENTFICO
Definir el Problema a Investigar
Complejidad?
Recursos?
Impacto?
Realizar la bsqueda de Informacin
ya se ha investigado antes?
ya se resolvi?
Existen nuevos enfoques?
Formular la Hiptesis
Qu se quiere comprobar?
23
23
EL MTODO CIENTFICO
Experimentacin u Observacin
Qu metodologa se sigue?
Interpretacin de Resultados
Conclusiones
Redaccin de Artculos Cientficos
24
24
Metodologa de Sampieri et al.
Concebir la idea a investigar
Plantear el problema de investigacin
Objetivos, desarrollar preguntas y justificar la
investigacin
Elaborar el Marco Terico
Revisar literatura (Deteccin, Obtencin,
Consulta, Extraccin y recopilacin)
Construccin del Marco Terico
25
25
Metodologa de Sampieri et al.
Definicin del tipo de investigacin
Exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa
Establecer las hiptesis
Seleccionar el diseo apropiado de la investigacin
Experimental, preexperimental,
cuasiexperimental, o no experimental
26
26
Metodologa de Sampieri et al.
Seleccionar la muestra
Definir Universo y extraer muestra
Recolectar los datos
Instrumentos de medicin, validar, codificar, etc.
Analizar los datos
Seleccionar pruebas estadstica y analizar
Presentar los resultados
27
27
Metodologa de Tamayo y
Tamayo
Definicin del Tema a Investigar
Objetivos y Delimitacin del Tema
Planteamiento de Problema a investigar
Descripcin, Elementos y formulacin
Elaboracin del Marco Terico
Variables, Hiptesis, Definicin de Trminos,
Antecedentes
28
28
Metodologa de Tamayo y
Tamayo.
Procedimiento o Metodologa
Procesamiento de datos
Recoleccin de Datos
Poblacin y muestra
Presentacin del Informe
29
29
Metodologa de Namakforoosh
Desarrollar el Modelo Conceptual (Definicin del Problema)
Analizar el problema, su origen y naturaleza
Analizar antecedentes
Determinar los Objetivos de la Investigacin
Especificar preguntas de investigacin
Determinar variables dependientes, independientes,
continuas, discontinuas, etc.
30
30
Metodologa de Namakforoosh
Determinar el Tipo de Investigacin (Metodologa)
Hiptesis
Recoleccin de datos, Comparacin con
resultados hipotticos
Rechazo de Hiptesis
31
31
Metodologa de Namakforoosh
Medicin y Escalas
Muestreo y Codificacin
Captacin de Datos
Anlisis e Interpretacin
Elaborar informe
32
32
Todo Proyecto nace con una idea
De dnde proviene?
33
33
33
Ventajas y desventajas
Mi idea
Idea de otro (asesor)
Auto-motivado
Proyecto en marcha
Trasciende a la maestra
Inters del asesor
Disponibilidad de
Disponibilidad de
recursos (si/no)
Recursos
Oportunidad de negocio
Tranquilidad
Asesor no motivado
No de mi inters
Limitado a la tesis
Cada caso es un caso
34
34
34
35
35
35
Enfoque de la propuesta
de Investigacin
36
36
36
Propuesta de Investigacin
37
Problema
Problema de Corte de Material en
Dos
Dimensiones
con
Figuras
Rectangulares
El problema bsico consiste
en
obtener
piezas
ms
pequeas a partir de objetos
ms grandes de tal forma que
el desperdicio sea el mnimo.
38
Conclusiones
Hacer buena investigacin ir ligada siempre al uso
de una metodologa
Existen diferentes metodologas de investigacin
Es necesario establecer la ms apropiada para una
investigacin en particular
El Mapa Conceptual presenta los componentes y sus
relaciones del proceso de elaborar una propuesta de
investigacin
39
BIBLIOGRAFA
Metodologa de la Investigacin, Roberto Hernndez
Sampieri, Carlos Hernndez Collado, Pilar Baptista
Lucio; Mc Graw Hill, 3a edicin 2003
Metodologa formal de la Investigacin Cientfica,
Mario Tamayo y Tamayo; Limusa Noriega Editorial ,
2a edicin 1991
Metodologa
de
la
Investigacin,
Mohammad
Namakforoosh; Limusa Editorial , 1a edicin 1998
40
UNIDAD I. LA INVESTIGACIN CIENTFICA.
1.1 Que es la Investigacin
1.2 El mtodo cientfico y tipos de mtodos
1.3 Caractersticas de la Investigacin
1.4 Formas y tipos de Investigacin.
41
"Come la dulce miel del panal; prueba lo
deliciosa que est. As de dulce te
parecer la sabidura y el conocimiento.
Si los encuentras tendrs buen fin y tu
esperanza jams se ver destruida".
(Proverbio 24.13-12)
42
INTRODUCCIN
En los ltimos aos la educacin ha dedicado todos sus
esfuerzos para lograr que los educandos se transformen en
seres dciles, acrticos, masificados, ignorantes y despectivos
de todo lo hecho por la humanidad, excepto la tecnologa.
En criaturas consumistas, voraces devoradoras de baratijas
de ndole tanto material como intelectual y espiritual.
Y desde luego en entes productivos entendiendo por ello que
tengan la capacidad de complementar alguno de los procesos
automatizados para fabricar, elaborar, vender, consumir o
distribuir los productos que saturan los mercados.........
Arturo Fregoso Creo, Luego, Existo, libro V 1996.
43
ACERCA DE LA CIENCIA
En la era moderna se siente un gran aprecio por la ciencia .
aparentemente existe la creencia generalizada de que hay
algo especial en la ciencia y en los mtodos que utiliza.
Cuando a alguna afirmacin, razonamiento o investigacin
se le denomina cientfico se pretende dar a entender que
tiene algn tipo de merito.
Que hay de especial en la ciencia si es que hay algo?
Cual es ese mtodo cientfico que segn se afirma , conduce
a resultados especialmente meritorios y confiables.
ALAN F. CHALMERS
44
UNA OPININ DE SENTIDO COMN AMPLIAMENTE
COMPARTIDA SOBRE LA CIENCIA.
El conocimiento cientfico es conocimiento probado.
Las teoras cientficas se derivan de algn modo riguroso,
de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la
observacin y la experimentacin.
La ciencia se basa en lo que pueden nuestros sentidos
percibir.
Las opiniones y preferencia personales y las imaginaciones
especulativas no tienen cabida en la ciencia.
La ciencia es objetiva. El conocimiento cientfico es
conocimiento confiable por que es objetivamente probado.
ALAN F. CHALMERS
45
1.1 Que es la Investigacin
La investigacin cientfica es una investigacin sistemtica,
controlada, emprica y crtica, de proposiciones hipotticas
sobre las supuestas relaciones que existen entre fenmenos
naturales (Kerlinger, 1983). Puede verse tambin, como el
proceso ms formal, sistemtico e intensivo de llevar a cabo el
mtodo cientfico (Best, en Tamayo-Tamayo, 2000).
Es el proceso de indagar para descubrir o tratar de descubrir
una cosa. Se basa principalmente en la observacin de
fenmenos y hechos fsicos, a partir de los cuales se infiere su
comportamiento, sus relaciones y sus caractersticas
(Tamayo-Tamayo, 2000).
La recopilacin de lo que ya es conocido o ha sido escrito o
investigado por otros, no es entonces, investigacin.
46
1.1 Que es la Investigacin
El conocimiento cientfico busca la explicacin de la
realidad, de la causalidad. Como la realidad se estructura
siguiendo unas leyes, el proceso de investigacin consiste
en descubrir cmo funciona la realidad (Bedoya, 2002).
47
1.1 Que es la Investigacin
Para Eco (1999), una investigacin cumple con el carcter de ser
cientfica cuando acata los siguientes requisitos:
1.- Versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que
tambin sea reconocible por los dems-puede ser un constructo
y no necesariamente un objeto fsico-.
2.- Tiene que decir sobre este objeto cosas que todava no han sido
dichas o bien revisar con ptica diferente las cosas que ya han
sido dichas.
3.- Tiene que ser til a los dems.
4.- Debe suministrar elementos para la verificacin y la refutacin
de las hiptesis que presenta, y, por tanto, tiene que suministrar
los elementos necesarios para su seguimiento pblico.
48
1.1 Que es la Investigacin
La
investigacin debe ser objetiva, es decir, no debe
involucrar preferencias o sentimientos.
A grandes rasgos, las etapas del proceso de investigacin son
la observacin, la descripcin, la explicacin y la prediccin
(Ladrn de Guevara, 1981).
La
investigacin cientfica responde en esencia al mtodo
cientfico. Por tanto, implementa una serie de procedimientos
diversos, pero ordenados, que inician con una pregunta
surgida generalmente dentro del campo de dominio del
investigador y desde una base terica particular.
49
1.1 Que es la Investigacin
Para Tamayo-Tamayo (2000) la investigacin debe
ocurrir de forma controlada, sistematizada y crtica de tal
modo que adopte los procedimientos idneos para la
formulacin del problema, la estructuracin de las
hiptesis y la bsqueda de pruebas para confrontar esas
hiptesis. A lo largo de la investigacin se debe procurar
obtener informacin relevante y fidedigna, para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
50
1.2 El mtodo cientfico y tipos de
mtodos
La ciencia nos pone de manifiesto el mtodo cientfico,
hasta el punto de no poder hablar de investigacin sin
hablar antes de mtodo cientfico. Podemos decir que
entre la investigacin cientfica y el conocimiento
cientfico encontramos el mtodo cientfico, que es el que
nos asegura tanto la primera como y el segundo.
Conocimiento
Cientfico
Mtodo
Cientfico
Investigacin
Cientfica
51
1.2 El mtodo cientfico y tipos de
mtodos
mtodo cientfico es un procedimiento para descubrir
lasEl condiciones
en que se presentan sucesos especficos,
caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable,
de razonamiento riguroso y observacin emprica.
Pardinas nos dice: Mtodo de trabajo cientfico es la
sucesin
de pasos que debemos dar para descubrir nuevos
conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o
rechazar hiptesis que implican conductas de fenmenos,
desconocidos hasta el momento.
mtodo cientfico no es otra cosa que la aplicacin de
laEllgica
a las realidades o hechos observados.
52
1.2 El mtodo cientfico y tipos de
mtodos
Lo que importa y es fundamental en el mtodo
cientfico no es el descubrimiento de verdades en todo
momento, sino ms bien el determinar cul ha sido el
procedimiento para demostrar que un enunciado es as,
pues cada ciencia plantea y requiere un mtodo especial,
segn sea la naturaleza de los hechos que estudia; pero
los pasos que se han de dar o seguir estn regulados por
el mtodo cientfico.
El mtodo cientfico nos lleva a analizar y sistematizar
realidades determinadas, permitindonos mediante el
proceso investigativo llegar a explicaciones lgicas y
coherentes.
53
1.2 El mtodo cientfico y tipos de
mtodos
Barragn dice: Lo que importa de mtodo cientfico es
su independencia respecto de aquello (materia) que se
estudia. Cada ciencia tendr sus propios problemas y para
ello debe utilizar prcticas o tcnicas que se acomoden al
objeto de estudio. Puede considerarse, entonces, que el
mtodo cientfico es la tcnica o procedimiento ms
adecuado y, desde luego, ms seguro para penetrar en el
conocimiento de las cosas y llegar a establecer teoras ms
o menos estables.
54
1.2 El mtodo cientfico y tipos de
mtodos
Entendemos por mtodo un orden o procedimiento, a
partir de la lgica del pensamiento cientfico que surge de
la teora. Teora y mtodo van siempre juntos, mientras
que la metodologa es la parte instrumental de la
investigacin, y como tal lleva al objeto de investigacin.
55
Hoy en da el tipo de metodologa no es una camisa de fuerza; pero
investigar con mtodo es una condicin de la investigacin.
1.3 Caractersticas de la Investigacin
La investigacin recoge conocimientos o datos de fuentes
primarias y los sistematiza para el logro de nuevos
conocimientos. No es investigacin confirmar o recopilar lo que
ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros, se
puede s partir de ello; pero la caracterstica fundamental de la
investigacin es el descubrimiento de principios generales.
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos,
proposiciones o propuestas en torno al problema que le
ocupa.
Plantear cuidadosamente una metodologa.
Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
* De no existir estos instrumentos, debe crearlos.
56
1.3 Caractersticas de la Investigacin
La investigacin debe ser objetiva, es decir, elimina en el
investigador preferencias y sentimientos personales, y se
resiste a buscar nicamente aquellos datos que le
confirmen su hiptesis; de ah que emplea todas las
pruebas posibles para el control crtico de los datos
recogidos y los procedimientos empleados.
Finalmente, una vez sistematizados, los datos son
registrados y expresados mediante un informe o
documento de investigacin, en el cual se indican la
metodologa utilizada y los procedimientos empleados
para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se
sustentan por la misma investigacin realizada.
57
1.3 Caractersticas de la Investigacin
Tradicionalmente y de acuerdo con los propsitos
inmediatos que se persiguen con la investigacin, sta se
ha dividido en dos formas: la pura o bsica y la aplicada.
En la vida diaria se afrontan diferentes realidades y
problemas, eso exige que se aborden de diferente forma.
58
1.4 Formas y tipos de Investigacin
A la investigacin pura se le da tambin el nombre
de bsica o fundamental, se apoya dentro de un
contexto terico y su propsito fundamental es el de
desarrollar teora mediante el descubrimiento de
amplias generalizaciones o principios. Esta forma de
investigacin
emplea
cuidadosamente
el
procedimiento de muestreo, a fin de extender sus
hallazgos ms all del grupo o situaciones
estudiadas. Poco se preocupa de la aplicacin de los
hallazgos; por considerar que ello corresponde a otra
persona y no al investigador.
59
1.4 Formas y tipos de Investigacin
Cuando se va a resolver un problema de forma cientfica, es
muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles
tipos de investigacin que se pueden seguir. Este conocimiento
hace posible evitar equivocaciones en la eleccin del mtodo
adecuado para un procedimiento especfico.
Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigacin.
60
1.4 Formas y tipos de Investigacin
61
Otros tipos de Investigacin
62
Otros tipos de Investigacin
63
Un buen investigador debe tener:
Ideas nuevas
Buena informacin
Buena tcnica de trabajo
64
EL CONOCIMIENTO CIENTFICO
AUTOEVALUACIN
1. A travs de qu le otorga el hombre significado con
sentido a la realidad?
2. Indique los cuatro pasos que el hombre de ciencia emplea
para abordar la realidad.
3. Escriba una de las funciones o utilidad que presenta el
mtodo cientfico.
4. Cules son las etapas del mtodo cientfico?
5. Cules son las caractersticas del mtodo cientfico?
65
RESPUESTAS
1. Por medio del mtodo cientfico.
2. a. Observa, b. Descubre, c. Explica, d. Predice.
3. La respuesta puede ser una de las siguientes:
a. Aplicacin de la lgica a la realidad, b. Pasos que debemos dar para
llegar a nuevos conocimientos, c. Rasgos caractersticos de la
ciencia, d. Procedimiento para descubrir las condiciones en las
cuales se presentan los hechos.
4. a. Percepcin de una dificultad, b. Identificacin de la dificultad, c.
Soluciones propuestas al problema/hiptesis, d. Deduccin de las
consecuencias de solucin propuesta, e. Verificacin de las hiptesis.
5. a. Es fctico, b. Trasciende a los hechos, c. Verificacin emprica, d.
Autocorrectivo, e. Formulaciones generales, f. Objetivo.
66
UNIDAD II. FORMAS Y SUS REQUISITOS DE
CONTENIDO.
2.1 Tesis y sus requisitos de contenido
2.2 Ceneval y Trmites
2.3 Elaboracin de Memoria
2.4 Estudios de Maestra
2.5 Tesina por experiencia laboral
2.6 Por promedio, mencin Honorifica.
67
"Se est motivado para hacer algo cuando se sabe exactamente lo que hay que hacer y porque hay que
hacerlo, y, adems, cul ser su utilidad prctica en el futuro. La motivacin, el querer hacer algo, es
la resultante de una serie de factores educativos, personales y ambientales. Es algo que se va
adquiriendo en ese proceso de autodisciplina, autoconocimiento y autoaceptacin".
68
2.1 Tesis y sus requisitos de contenido
La tesis es el documento en el que se exponen los
resultados cientficos alcanzados por el aspirante
en su trabajo de investigacin. Se presentan de
forma sistematizada, lgica y objetiva esos
resultados en correspondencia con el proyecto
presentado, discutido y aprobado para la
bsqueda de soluciones al problema planteado con
respuestas cientficas contextualizadas a partir de
la utilizacin del mtodo cientfico.
La tesis es una experiencia de crecimiento en
diferentes rdenes que trae consigo beneficios
tanto acadmicos como profesionales.
69
2.1 Tesis y sus requisitos de contenido
La escritura de la tesis debe cumplimentar un grupo de
requisitos para lograr su comprensin y elegancia. En
muchas ocasiones a pesar de tener resultados relevantes,
la forma en que se expresan los mismos no los hace
comprensibles, o no son cientficamente fundamentados y
ello hace que se pierda la calidad de la investigacin. De
ah que en la escritura de la tesis se deban tener en cuenta
dos tipos de requisitos: el fondo y la forma.
70
2.1 Tesis y sus requisitos de contenido
Requisitos de fondo
Unidad: Es el principio armnico de las partes con el todo. La
unidad en toda tesis es la armona de todas las ideas, tanto
principales como secundarias. La unidad aporta perfecta
concordancia entre problema, demostracin y conclusiones.
Demostracin:
La tesis debe ser demostrada mediante el
razonamiento lgico de los resultados a travs de los procesos del
pensamiento, cada anlisis realizado debe conducir a conclusiones.
Profundidad: La tesis debe penetrar en la esencia del problema,
no debe limitarse a sus cualidades fenomnicas.
Originalidad: La tesis tiene por objeto una materia demostrable o
que no ha sido demostrada. Por eso una cualidad importante de la
tesis es la originalidad . sta se logra mediante el anlisis de los71
intentos realizados anteriormente por otros investigadores, o por el
propio investigador, de resolver el problema.
2.1 Tesis y sus requisitos de contenido
Requisitos de forma
Integran dos componentes bsicos: el uso apropiado del
lenguaje. y la organizacin del texto.
El lenguaje de la tesis: Debe ser propio, adecuado al
objeto de estudio y a la ciencia donde se desenvuelve la
investigacin.
La claridad es un elemento vital, la escritura debe ser
accesible, explicar con pocas palabras, y saber ilustrar los
conceptos difciles de comprender mediante ejemplos u
otras formas. La sintaxis debe ser correcta y el
72
vocabulario al alcance de los lectores, no se deben usar
palabras ambiguas, vagas, jerga, abreviaturas.
2.1 Tesis y sus requisitos de contenido
La organizacin del texto: Debe escribirse en forma impersonal, es
decir, en tercera persona del singular, por ejemplo, en lugar de mi
opinin es, se debe decir: en opinin de esta autora, o esta
investigadora encontr diferencias con respecto a los resultados
obtenidos por tal autor en tal lugar.
Los tiempos verbales
El resumen, se redacta en pasado.
La introduccin, fundamentacin
y marco terico se redacta en
presente, pues son aspectos vlidos hasta el momento y que mantienen
su vigencia en el tiempo.
El material y mtodo y los procedimientos se escriben en pasado, pues
representan acciones ya realizadas.
Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados mucho
antes de escribir la tesis.
En la discusin al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores
se escribe en presente, pues son conocimientos actuales que se usan
como referencia, cuando se comentan los resultados obtenidos se
escriben en pasado.
2.5 Tesina por experiencia laboral
74
EXPOSICIN DE EQUIPOS
2.3 Elaboracin de Memoria
2.5 Tesina por experiencia laboral
75
75
75
UNIDAD III. RECOPILACIN DE MATERIAL.
3.1 Registro bsico de fuentes
3.2 Documental Bibliogrfico
3.3 Documental Hemerografico
3.4 Documentacin Escrita
3.5 Documentacin Ludografica
3.6 De campo y de Observacin.
76
Para percibir y conocer una
realidad es necesario
actuar en ella, ya que no
existe conocimiento vlido
que no se origine y se
compruebe en la accin
UNIDAD III. RECOPILACIN DE MATERIAL
Ezequiel Ander - Egg (1977: 185) afirma que
"El recurso de la documentacin es un
procedimiento
necesario
para
toda
investigacin,
cualesquiera
sean
los
mtodos y tcnicas utilizados.
La revisin documental sirve para estructurar
el contexto en que se desarrolla la
investigacin y el informe de la misma. El
contexto puede ser terico, histrico, jurdico
o institucional, dependiendo de los datos que
puedan ser obtenidos mediante el empleo de
los diferentes tipos de documentos.
78
UNIDAD III. RECOPILACIN DE MATERIAL
1) Conocer y explorar todo el conjunto de fuentes con
posibilidades de ofrecer alguna utilidad.
2) Lectura sistemtica y discriminatoria del material.
3) Recoleccin, mediante fichas, del material pertinente
para el desarrollo del estudio.
4) Clasificacin de las fichas de acuerdo al contenido,
ajustando lo hallado al esquema provisional.
5) Se procede a comparar, para luego analizar, las fichas
elaboradas, tratando de evaluar su confiabilidad.
6) Se debe estructurar las conclusiones que contengan el
punto de vista personal respecto a cada parte del estudio.
79
El desarrollo de la investigacin, revisin u observacin.
3.1 Registro bsico de fuentes
Estas
fuentes
son
los
documentos que registran o
corroboran el conocimiento
inmediato de la investigacin.
80
3.2 Documental Bibliogrfico
una
investigacin
documental
bibliogrfica tiene como fuente
de informacin bsica a la
biblioteca, que se define como
una institucin encargada de
guardar, adquirir, seleccionar,
organizar, y facilitar libros.
La aparicin de las nuevas
tecnologas de la informacin
como
el
ordenador
o
computadora, han propiciado
fuertes cambios en diversos
campos de la actividad humana.
81
3.2 Documental Bibliogrfico
Son
documentos impresos y de circulacin masiva. Se
puede encontrar en bibliotecas pblicas y privadas,
libreras y quioscos de venta. Desde luego, lo ideal es
tener acceso permanente e irrestricto a los libros al
igual que a todos los documentos impresos.
Identificado siempre los datos tcnicos de la publicacin
a fin de incluirlos en la bibliografa.
De
los libros se consideran: autor o autores, titulo, ao
de la publicacin, ciudad y pas, empresa editorial,
nmero de edicin y/o reimpresin, fecha de la primera
edicin.
82
3.3 Documental Hemerografico
se
apoya,
principalmente,
en
la
hemeroteca, que es la institucin en la
que pueden consultarse publicaciones
peridicas.
Estas
publicaciones
pueden
ser
peridicos,
revistas,
boletines,
publicaciones oficiales, etc.
Del
peridico o revista interesan los
siguientes datos: nombre, fecha, nmero
y lugar de publicacin. Los datos
particulares que interesan son: titular o
ttulo de la nota periodstica o artculo
cientfico.
83
3.6 De campo
La observacin de campo es el recurso principal de la
observacin descriptiva; se realiza en los lugares donde
ocurren los hechos o fenmenos investigados. La
investigacin social y la educativa recurren en gran
medida a esta modalidad.
84
3.6 De observacin
Es una tcnica que consiste en observar atentamente el
fenmeno, hecho o caso, tomar informacin y registrarla
para su anlisis.
La observacin es un elemento fundamental de todo proceso
investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener
el mayor numero de datos.
Existen dos clases de observacin: la Observacin no
cientfica
y
la
observacin
cientfica.
observar
cientficamente significa observar con un objetivo claro,
definido y preciso: el investigador sabe qu es lo que desea
observar y para qu quiere hacerlo.
85
UNIDAD IV. TIPOS DE INVESTIGACIONES.
4.1 Estudios Exploratorios
4.2 Estudios Descriptivos
4.3 Estudios Correlacinales
4.4 Estudios Explicativos.
86
"Delante de nosotros se encuentra una
teora increble, pero toda la pregunta
est en si es lo suficientemente
increble para que resulte cierta".
(N. Bohr)
4.1 Estudios Exploratorios
Objetivo: examinar un tema o problema de
investigacin
poco estudiado o que no ha sido abordado.
Aumentan el grado de familiaridad con fenmenos poco
conocidos.
A la vez, son ms amplios y dispersos.
88
4.2 Estudios Descriptivos
Buscan especificar las cualidades importantes
cualquier
fenmeno que sea sometido a anlisis.
de
Selecciona una serie de cuestiones y mide cada una de
ellas
independientemente para describir lo que se
investiga.
Requiere considerable conocimiento del rea que se
investiga,
para formular las preguntas especficas.
Pueden ofrecer predicciones rudimentarias.
89
4.3 Estudios Correlacinales
Tienen como propsito medir el grado de relacin entre
dos o ms variables.
Miden las dos o ms variables que se pretende ver si
estn o no relacionadas en los mismos sujetos y despus
se analiza la correlacin.
Su utilidad es saber cmo se puede comportar un
concepto o variable conociendo el comportamiento de
otra u otras variables relacionadas.
Tiene un valor explicativo pero parcial.
Ojo con las correlaciones espurias.
90
4.3 Estudios Correlacinales
Una correlacin espuria es aquella en que aparece
relacin entre dos variables que en realidad no se
vinculan. As, por ejemplo, dos variables pueden
aparecer como correlacionadas porque guardan relacin
estrecha con una tercera variable.
91
4.4 Estudios Explicativos
Responden a las causas de los eventos fsicos y sociales.
Son ms estructurados que los anteriores e implican sus
propsitos.
Que un estudio se inicie como de uno u otro tipo depende
de:
La informacin previa que exista sobre el problema.
El enfoque que el investigador quiera darle a su estudio.
92
UNIDAD V. DISEO O PROYECTO DE LA
INVESTIGACION.
5.1 Eleccin y delimitacin del tema
5.2 Justificacin y planteamiento del problema
5.3 Criterios para plantear el problema
5.4 Elementos del planteamiento del problema de Investigacin
5.5 Objetivos de la Investigacin
5.6 Justificacin de la Investigacin
5.7 Delimitacin espacial y temporal de la Investigacin
5.8 Formulacin de los objetivos
5.9 Construccin del marco terico
5.10 Definicin del marco terico
5.11 Funciones del marco terico
5.12 Etapas de la elaboracin de marco terico
5.13 Estructuracin del marco terico
5.14 Conceptos de hiptesis
5.15 Definicin de variables
5.16 Tipos de hiptesis
5.17 Consideraciones generales para elaboracin de la hiptesis
5.18 Seleccin del universo de Investigacin y determinacin de la muestra
5.19 Seleccin y diseo de tcnicas de Investigacin.
93
5.3 Criterios para plantear el problema
"Una persona con una pregunta es una
persona con un propsito en su estudio.
Es til saber con exactitud que se busca
cuando se est estudiando. Las preguntas
proporcionan objetivos inmediatos para
investigar, obligan a pensar y ordenar los
conocimientos
que
se
tienen
y
a
relacionarlos con los nuevos conocimientos
que se pretenden conseguir".
(N.C.)
94
5.1 Eleccin y delimitacin del tema
El tema de tesis se selecciona con base en los intereses
intelectuales
y
acadmicos
del
estudiante.
Adicionalmente, se debe procurar que dicho tema sea
original y que se refiera a un asunto relevante para el
desarrollo de la disciplina.
Una vez seleccionado el tema, este debe ser delimitado
histrica y conceptualmente con el fin de que pueda ser
desarrollado apropiadamente. Entre ms especfico sea
el tema de la tesis, mayores son las posibilidades de
generar conocimiento innovador.
95
5.2 Justificacin y planteamiento del
problema
Problematizacin: La problematizacin supone dos
etapas de trabajo. La primera se refiere a la
elaboracin de preguntas crticas sobre el tema de la
investigacin. La segunda consiste en el planteamiento
de problemas que requieren ser analizados y, en su
caso, resueltos a travs de la investigacin. El trabajo
de problematizacin es fundamental para la
subsecuente enunciacin de hiptesis y la seleccin del
marco terico.
96
5.2 Justificacin y planteamiento del
problema
Justificacin:
Con base en la delimitacin y
problematizacin del tema, se procede a redactar la
justificacin del proyecto. En esta se debe exponer la
importancia de los problemas que se quieren trabajar,
as como su relevancia para la disciplina dentro de la
cual se est trabajando. Por esa razn, se deben sealar
las aportaciones acadmicas que traer consigo el
desarrollo de la investigacin. En caso de que hubiese
beneficios
adicionales
tales
como
aplicaciones
profesionales estos tambin pueden ser indicados en
este apartado.
97
5.3 Criterios para plantear el problema
Los criterios para un planteamiento adecuado son:
1. El problema debe expresar una relacin entre
dos o ms variables.
2. El problema debe estar formulado claramente y
como pregunta.
3. El planteamiento implica la posibilidad de
prueba emprica, es decir debe poder observarse
en la realidad.
98
5.5 Objetivos de la Investigacin
El objetivo de la investigacin es el enunciado claro y
preciso de los propsitos por los cuales se lleva a cabo la
investigacin. El objetivo del investigador es llegar a
tomar decisiones y a desarrollar una teora que le
permita generalizar y resolver en la misma forma
problemas semejantes en el futuro. Todo trabajo de
investigacin es evaluado por el logro de los objetivos de
la investigacin.
Los objetivos son de dos tipos, uno de carcter general
que engloba a la totalidad del proyecto, y otros de
carcter especfico que se refieren a aspectos parciales.
99
5.6 Justificacin de la Investigacin
El estudio de este caso en particular, me obliga a
presentar una serie de sugerencias que resultarn
apropiadas para la solucin. Lo anterior me llev a
encontrar las fuentes necesarias de informacin
(primarias y secundarias) para poder sustentar
nuestras aseveraciones respecto a los cambios que se
requieran para poder dar solucin al problema
planteado originalmente, esto se explicar de manera
detallado en la metodologa de la investigacin.
100
5.7 Delimitacin espacial y temporal de la
Investigacin
Una de las fallas mas comunes en la investigacin
consiste en la ausencia de delimitacin del tema; el 80%
de las investigaciones fracasan por carecer de
delimitacin del tema, es decir, por ambicin de tema.
Delimitar el tema quiere decir poner limites a la
investigacin y especificar el alcance de esos l mites.
Generalmente los temas se delimitan en relacin con el
tiempo y el espacio:
101
5.8 Formulacin de los objetivos
Un objetivo bien formulado es aquel que logra
comunicar lo que intenta realizar el investigador; es
decir, lo que pretende hacer y obtener como resultado.
El mejor enunciado de un objetivo excluye el mayor
numero de interpretaciones posibles del propsito a
lograr.
102
5.9 Construccin del marco terico
El marco terico se integra con las teoras, estudios y
antecedentes en general que tengan relacin con el
problema a investigar. Para elaborarlo se hace
imprescindible realizar la revisin de la literatura, el
que nos puede revelar que:
a) Que exista una teora suficientemente desarrollada.
b) Que haya varias teoras aplicables.
c) Que haya piezas y trozos de teoras.
d) Que slo existan guas no estudiadas.
Teora como un conjunto de constructos, definiciones y
proposiciones relacionadas entre s, que presentan un
punto de vista sistemtico sobre un fenmeno.
103
5.10 Definicin del marco terico
El marco terico es el modelo conceptual a partir del
cual se va a abordar el objeto de estudio y se selecciona
de acuerdo al tema, as como a la filosofa del
investigador. En un primer momento, dicho marco
sirve para problematizar el tema. Y, en un segundo
momento, se utiliza para llevar a cabo un anlisis ms
profundo y crtico del objeto de estudio.
El marco terico es el marco de referencia del problema. All
se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e
hiptesis que deben ser compatibles entre si en relacin
con la investigacin.
104
5.11 Funciones del marco terico
El marco terico implica analizar y exponer las teoras,
enfoques tericos, investigaciones y antecedentes que se
consideran vlidos para el encuadre del estudio.
Posee seis funciones principales:
a) Ayuda a prevenir errores cometidos en otros estudios.
b) Orienta sobre cmo debe llevarse a cabo el estudio.
c) Ampla el horizonte del estudio y gua al investigador
evitando desviaciones.
d) Conduce al establecimiento de hiptesis.
e) Inspira nuevas lneas y reas de investigacin.
f) Provee un marco de referencia para interpretar los105
resultados del estudio.
5.12 Etapas de la elaboracin de marco
terico
Revisin de la literatura correspondiente: consiste en
detectar, obtener y consultar la bibliografa, as como
extraer y recopilar la informacin relevante y
necesaria
Adopcin de una teora o desarrollo de una
perspectiva terica .
106
5.13 Estructuracin del marco terico
Al construir el marco terico, debemos centrarnos en el
problema de investigacin y no divagar en otros temas ajenos
al estudio. La informacin debe estar ligada, no debe brincarse
de una idea a otra.
Se hizo una correcta revisin de la literatura si:
Acudimos a un banco de datos y pedimos referencias de al
menos 5 aos atrs.
Consultamos como mnimo 4 revistas especializadas de 5
aos atrs.
Buscamos trabajos de grado y disertaciones en otras partes.
Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas
bibliotecas.
107
5.13 Estructuracin del marco terico
Consultamos con buenos especialistas en el tema.
Escribimos a alguna asociacin cientfica del rea de la
investigacin.
Sabemos quienes son los autores mas importantes dentro
del campo de estudio.
Sabemos que aspectos y variables han sido investigadas.
Conocemos algn investigador que haya estudiado el
problema en un contexto similar al nuestro.
En este momento es necesario volver a evaluar el
planteamiento del problema. A partir de aqu se comienza
a pensar en trminos ms concretos en la investigacin
que se va realizar.
108
5.14 Conceptos de hiptesis
La definicin de hiptesis de H. Blalock, quien la define
como un enunciado acerca de un acontecimiento
futuro, o de un acontecimiento cuyo resultado se
desconoce en el momento de la prediccin, formulada
de modo que pueda descartarse.
La hiptesis es la idea principal que el autor de la tesis
busca comprobar a travs de la investigacin. Por esa
razn, la hiptesis funciona como un principio
organizador del documento. Dicho en otras palabras, la
hiptesis determina tanto lo que se va a investigar
como la manera en que la informacin se va a
presentar y discutir.
109
5.15 Definicin de variables
El termino variable , en su significado mas general,
se utiliza para designar cualquier caracterstica de la
realidad que pueda ser determinada por observacin y
que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de
observacin a otra.
110
5.16 Tipos de hiptesis
De investigacin.
Nulas.
Alternativas.
Estadsticas.
A.- Hiptesis de investigacin
Proposiciones tentativas sobre las posibles
relaciones entre dos o ms variables. Se les
conoce como hiptesis de trabajo.
111
5.16 Tipos de hiptesis
112
5.17 Consideraciones generales para
elaboracin de la hiptesis
113
5.17 Consideraciones generales para
elaboracin de la hiptesis
114
5.18 Seleccin del universo de Investigacin y
determinacin de la muestra
Universo o poblacin: constituye la totalidad de un
grupo de elementos u objetos que se quiere
investigar, es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con lo que se pretende investigar.
Muestra: es un subconjunto de la poblacin o parte
representativa.
Unidad de la muestra: est constituida por uno o
varios de los elementos de la poblacin y que dentro
de ella se delimitan con precisin.
115
5.18 Seleccin del universo de Investigacin y
determinacin de la muestra
116
5.19 Seleccin y diseo de tcnicas de
Investigacin
Un diseo puede ser experimental o no experimental.
En el primer caso se manipulan deliberadamente una
o ms variables independientes para analizar las
consecuencias de esa manipulacin sobre una o ms
variables dependientes, dentro de una situacin de
control para el investigador.
La investigacin no experimental es aquella que se
realiza sin manipular deliberadamente variables (se
observan fenmenos tal y como se dan en su contexto
natural).
117
5.19 Seleccin y diseo de tcnicas de
Investigacin
Un buen diseo de la investigacin, nos asegura que
el proyecto se realizar de manera efectiva y eficiente,
de acuerdo con Malhotra (1997, p.86) generalmente el
diseo de la investigacin incluye los siguientes :
1. Definir la informacin necesaria.
2. Disear las fases exploratorias, descriptivas o causales.
3. Especificar los procedimientos para medir y elaborar
escalas.
4. Construir y probar previamente un cuestionario o una
forma apropiada para recolectar datos.
5. Especificar el proceso de muestreo y el tamao de la
muestra.
6. Desarrollar un plan para el anlisis de los datos
118
recabados.
UNIDAD VI. DISEO DE ELABORACIN DE
MEMORIA.
6.1 Integracin de los elementos tericos
6.2 Fases de homologacin y autorizacin
6.3 Introduccin y paginado
6.4 Desarrollo de las conclusiones
6.5 Redaccin final.
119
"La universidad no es transmisora
de conocimiento sino creadora de
condiciones para que el estudiante
se reconcilie con una actitud
cientfica, cultural y artstica frente
a la vida y su trabajo".
CARACTERSTICAS PARA EL TRABAJO
RECEPCIONAL DE LA TESIS O MEMORIA
El tema de tesis deber ser registrado a la direccin. Una
vez autorizada el tema, el alumno entregara a la
direccin de su rea un prologo, ndice y un mnimo de
20 Bibliografas de su tema de tesis firmado por su
asesor.
121
Se debe elaborar en:
a) La tesis se presentara en papel blanco liso, tamao
b)
c)
d)
carta 28 x 21,5.
Los mrgenes que se utilizaran en las paginas de la
tesis son los siguientes: Superior 2.5 cm, inferior 2.0 cm.
Derecho 3.0 cm, e izquierdo 4.0 cm.
La tesis debe ser vertical
El texto de la tesis se har a doble espacio.
Requisitos de forma:
e) Empastado
f) Lomo de tesis debe contener:
)Nombre del tema
)Generacin
)Nombre del instituto
122
Portada que contenga:
Nombre y escudo de la Institucin
Mencin que es una tesis
Nombre del tema
Nombre de la carrera
Nombre del sustentante
Lugar y fecha de realizacin del trabajo
contenido:
a) Contraportada con las mismas indicaciones que en la portada
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Liberacin de tesis firmada por el director
Dedicatorias
Introduccin
ndice
Desarrollo del tema
Conclusiones
Bibliografas.
123
Letra
Utilice como fuente para el tipo de letra, Arial 12 o Times
New Roman 12.
Los ttulos deben escribirse con mayscula y negrillas. En
los subcaptulos se escribe la primera letra con mayscula y
el resto con minscula y todo en negrilla.
La numeracin va en nmeros arbicos. Se sugiere disponer
su ubicacin en la parte inferior y central. Se inicia despus
del ndice. El uso de la sangra se recomienda al iniciar un
texto y despus de punto y aparte.
Nota: las hojas debern numerarse en el margen
124
inferior derecho.
El alumno entregara 2 CDS y 3 ejemplares de su
tesis a la direccin de su rea:
1 Tomo original (alumno)
3 Tomos copias (escuela)
4 Tomo copia (direccin de su rea)
125