FISIOLOGA DE LA ERECCIN, LA
EYACULACIN Y EL ORGASMO
R4GO R JAFIT GONZALEZ LOPEZ
ERECCIN Y EYACULACIN
La supervivencia de las especies depende de su
capacidad para la reproduccin.
El ser humano, como el ltimo escaln de la
evolucin de los mamferos tiene sus rganos
genitales desarrollados para la copulacin.
El varn de la especie posee un rgano copulador (el
pene) capaz de penetrar al rgano receptor femenino
(la vagina) en condiciones especiales de longitud y
rigidez que solo se dan cuando en actitud coital, ste
desarrolla una funcin denominada ereccin.
ERECCIN Y LA EYACULACIN.
Mediante la ereccin el pene establece la cpula
y deposita el fluido seminal en la vagina
mediante una segunda funcin llamada
eyaculacin.
De
esta forma, ereccin y eyaculacin
constituyen dos funciones complejas y
generalmente encadenadas que dependen de la
integridad de centros neurales superiores, vas
de conduccin nerviosa, glndulas endcrinas y
productoras de semen y el pene con sus
cuerpos erctiles.
TIPOS DE ERECCIN
Es un fenmeno psico-neuro-vascular que se desarrolla ante la inminencia del encuentro
sexual, pueden distinguirse en el ser humano tres tipos de ereccin cuyo desarrollo inicial
tiene localizaciones diferentes dentro del SNC.
Ereccin psicgena
Ereccin reflexogena
Ereccin involuntaria e inconsciente
ERECCIN PSICGENA
Es la preponderante durante el acto sexual y la
que lo inicia. La ereccin central o psicgena se
origina a partir de estmulos sensoriales o
evocativos que se integran a nivel del sistema
lmbico subcortical.
ERECCIN REFLEXOGENA
Esta se origina a nivel del asta intermedio lateral de los segmentos
medulares sacros 2,3 y 4 y es una respuesta refleja a estmulos
sensoriales de las terminaciones nerviosas de la mucosa del
glande, piel del pene y tejido cavernoso.
Este tipo de ereccin puede potenciar a la anterior durante el acto
sexual (frotacin o caricias en el pene o la presin y el roce del
introito vaginal.
Tambin se puede originar de forma inconsciente por presin
ejercida sobre los cuerpos cavernosos (vibraciones producidas por
el asiento de un vehculo en movimiento).
ERECCIN INVOLUNTARIA E INCONSCIENTE
Se genera durante el sueo profundo (perodos de
sueo REM).
Es una constante fisiolgica que se origina desde la
vida intrauterina y sucede cada noche, asegurando la
ereccin peridica del pene y con ella la oxigenacin
del tejido erctil.
Se origina a nivel de un marcapasos de la sustancia
gris de la regin pontina.
ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE REGULACIN Y CONTROL CENTRAL DE LA ERECCIN
Y LA EYACULACIN
La etapa de inicio del deseo sexual se establece por estmulos
sensoriales, visuales, auditivos, olfatorios (actualmente se reconoce que
el rgano vomeronasal puede jugar alguna funcin en el humano y ser
tambin estimulado por feromonas del sexo opuesto), sensoriales
tctiles y fundamentalmente por la evocacin del objeto o de
experiencias sexuales pasadas.
Todos estos estmulos son procesados por el sistema lmbico sub-
cortical que tienen una alta dependencia por la regulacin hormonal
sexual, especficamente la testosterona, presentando alguno de ellos un
evidente dimorfismo sexual.
ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE REGULACIN Y CONTROL CENTRAL DE LA ERECCIN
Y LA EYACULACIN
Se cree que los lbulos frontal y temporal desempean un papel vital en la elaboracin del inters y la conducta
sexual.
Se ha comprobado que la patologa traumtica o funcional del lbulo temporal produce alteraciones endocrinas
que pueden causar impotencia.
Las conductas copulatorias dependen de la integridad del rea preptica medial (APOM).
La APOM es un rea dimrfica del sistema nervioso central SNC cuyo desarrollo ontognico se encuentra
influenciado por las hormonas esteroides sexuales. Contiene una regin que es considerblemente mayor en el
sexo masculino que en el femenino, denominada ncleo dimrfico sexual del rea preptica .
ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE REGULACIN Y CONTROL CENTRAL DE LA ERECCIN
Y LA EYACULACIN
El sistema lmbico en general influye en las
manifestaciones afectivas y emocionales, por lo
que no es sorprendente que la lesin de alguna de
estas estructuras afecte la accin sexual.
Adems de recibir los datos de la corteza cerebral,
los retransmite hacia los centros medulares que
controlan la ereccin en el hombre y la lubricacin
vaginal en la mujer.
CONTROL PERIFRICO DE LA ERECCIN
En 1967 Habib logr erecciones en parapljicos
mediante la estimulacin de las races S2, S3 y S4.
Tanto en los individuos normales como en los pacientes
con lesiones medulares a niveles suprasacros la
estimulacin de receptores penianos provoca ereccin y
es por ello que se acepta que estas respuestas son
mediadas por una va refleja sacra.
Las interneuronas son activadas por impulsos aferentes
y presumiblemente participan transmitiendo los estmulos
a nivel cerebral y activando neuronas preganglionares
parasimpticas.
VAS SIMPTICAS
Se originan en neuronas ubicadas en el asta
intermediolateral de la sustancia gris medular, desde
T10 hasta L3.
Las fibras preganglionares abandonan la mdula
espinal a travs de la raz ventral y alcanzan los
ganglios simpticos paravertebrales a travs de los
ramos comunicantes blancos, haciendo sinapsis con
las neuronas que all se encuentran.
Los ganglios que envan prolongaciones al pene se
encuentran a nivel sacro y lumbar caudal.
VAS PARASIMPTICAS
Las neuronas preganglionares se encuentran en la regin
intermediolateral de la sustancia gris espinal de los segmentos S2 a S4;
el mayor nmero de fibras proviene de S2 con contribuciones de S3 y
S4.
Estas fibras emergen por las races ventrales y constituyen los nervios
erectores, que forman 3 a 6 troncos diferentes en el ser humano.
Las neuronas que inervan el pene se alojan en el ganglio pelviano
mayor, una estructura que corresponde al plexo pelviano.
El ganglio pelviano mayor contiene pequeas interneuronas y fibras
peptidrgicas de diversos orgenes que rodean los cuerpos celulares de
las neuronas posganglionares.
VAS PARASIMPTICAS
Las fibras autonmicas que se proyectan al pene desde el plexo pelviano reciben el nombre de nervios
cavernosos.
Estas fibras, de difcil observacin intraquirrgica, discurren entre la cpsula prosttica y la fascia
endopelviana; luego se dirigen por la cara posterolateral de la prstata hasta el pex prosttico, donde
se encuentran a pocos milmetros de la luz uretral.
Distalmente a la uretra membranosa algunas fibras penetran en la tnica albugnea del cuerpo
esponjoso.
Posteriormente alcanzan la crura cavernosa junto con las ramas terminales de la arteria pudenda.
VAS SOMTICAS
El nervio pudendo est compuesto por fibras
eferentes
que
inervan
los
msculos
isquiocavernoso, bulbocavernoso y otros msculos
estriados pelvianos y perineales. Tambin est
formado por fibras aferentes que transportan
informacin sensitiva peneana.
NEUROTRANSMISORES CENTRALES Y PERIFRICOS
En el cerebro se conforman sistemas neuronales que
responden predominantemente a un neurotransmisor,
pudiendo ser en la esfera sexual la dopamina, la
noradrenalina, la serotonina, las endorfinas y en menor
grado el GABA (cido gamma amino butrico).
NEUROTRANSMISORES CENTRALES Y PERIFRICOS
De los neurotransmisores perifricos, nombraremos los del sistema nervioso autnomo encargados de
los mecanismos erctiles.
El sistema nervioso simptico expresa como NT a la noradrenalina, sus receptores alfa 1 predominan
en el msculo liso de las arterias cavernosas y sus ramas y del espacio trabecular de los cuerpos
cavernosos y esponjoso provocando un aumento de tono y contraccin de las fibras musculares cuyas
consecuencias hemodinmicas son la vasoconstriccin arteriolar y el vaciamiento sanguneo de los
espacios cavernosos.
FENMENOS HEMODINMICOS DE LA ERECCIN
Durante la ereccin se aprecia primero el
aumento de la longitud y luego del calibre del
pene, que progresa desde la base hasta la
punta, para lograr una ingurgitacin uniforme y
completa a medida que se va tornando erecto y
adquiriendo rigidez
PERIODOS DE LA ERECCIN
1) Perodo de
tumescencia
El pene aumenta
de volumen
(longitudgrosor) y
consistencia en
forma ms o
menos rpida
segn tipo de
ereccin y laedad
del paciente.
2) Perodo de rigidez
El pene adopta la
rigidez y la
posicinnecesarias
para llevar a cabo
la penetracin,
cuya duracin
depende del origen
dela ereccin
(coital o nocturna).
3) Perodo de
detumescencia o
resolucin
El pene retorna a
su estado de
reposo flaccidez.
FENOMENOS HEMODINAMICOS SEGN PERIODO
1. Perodo
tumescente
a) Fase
arterial
b) Fase
sinusoidal
2. Perodo de
rigidez:
c) Fase
sistlica
d) Fase
muscular o
suprasistlica
3. Perodo de
detumescenci
a:
e) Fase de
detumescenc
ia o
resolucin
FASE ARTERIAL
Vasodilatacin de las arterias helicinas, provocando
un gradiente diferencial entre la presin arterial
media sistmica y la baja presin que presenta el
sinusoide cavernoso durante la flaccidez; as se
produce la afluencia de sangre arterial dentro de los
espacios sinusoidales.
FASE SINUSOIDAL
Relajacin del msculo liso trabecular, lo que permite
el lleno del sinusoide.
Dado que el flujo de sangre arterial que ingresa es
mayor que el que egresa por el sistema de drenaje
venoso, se produce un aumento progresivo en el
volumen y la presin.
FASE DE RIGIDEZ SISTLICA
La expansin de los sinusoides cavernosos comienza a dificultar la circulacin por el sistema venoso
peniano hasta comprimir las vnulas subalbugneas contra esa tnica, lo que se conoce como
mecanismo venoclusivo o corporoclusivo.
Este fenmeno logra que el pene alcance una presin tal que provoque ereccin rgida.
En este momento la presin intracavernosa iguala a la arterial sistlica que le dio origen (120 a 150 mm
Hg), la sangre queda atrapada dentro de los sinusoides por el fenmeno de venoclusin y las arterias
han reducido su flujo al mnimo (3 a 5 mL/seg).
FASE DE RIGIDEZ SUPRASISTLICA O MUSCULAR
Con
la
contraccin
de
los
msculos
isquiocavernosos se reduce el volumen del
segmento proximal, desplazando parte de la
sangre all contenida hacia los segmentos
distales, en especial el peneano.
Esto
produce una sobredistensin de la
albugnea peneana, limitada por la imposibilidad
de continuar dilatndose, lo que eleva la presin
a valores varias veces superiores a los logrados
en la etapa precedente.
FASE DE DETUMESCENCIA
Es un fenmeno activo que se produce por la contraccin del msculo liso sinusoidal, por incremento
del tono simptico, permitiendo el vaciado por deplecin del sinusoide.
Al contraerse, el msculo liso de los espacios sinusoidales libera la compresin que previamente haba
ejercido sobre las vnulas subalbugneas, invirtindose de esta forma el fenmeno venoclusivo.
MECANISMOS NECESARIOS PARA LA ERECCIN
IONES CALCIO Y POTASIO: Para que se lleve a cabo la contraccin de la clula muscular lisa se
requieren niveles adecuados de calcio inico dentro del citoplasma.
MECANISMOS INTRACELULARES DE RELAJACIN Y CONTRACCIN DEL MSCULO LISO: Los
eventos biomoleculares que llevan a la relajacin del MLC pueden suceder a expensas de dos rutas
enzimticas: la de la adenilciclasa y la de la guanidilciclasa.
XIDO NTRICO: El xido ntrico (NO) es el ms potente vasodilatador conocido; numerosas
substancias como acetilcolina y bradiquinina as como el estrs por rozamiento, estimulan su liberacin
de la clula endotelial y las terminaciones nerviosas no adrenrgicas no colinrgicas (NANC) en las
arterias cavernosas.
RELAJACIN - ERECCIN
La iniciacin del proceso erctil requiere de una coordinacin que la podemos dividir en tres fases
1. Activacin neural autonmica.
2. La activacin del msculo liso corporal y arterial o seal de transduccin intracelular generada por los
neurotransmisores simpticos, parasimpticos y no adrenrgicos no colinrgicos (NANC).
3. La integracin de las respuestas entre las extensas poblaciones de clulas musculares lisas por va de
la comunicacin intracelular a travs de las uniones GAP o acuosas por donde circulan de una clula a
otra una gran cantidad de segundos mensajeros (calcio, potasio magnesio, fosfoinositol entre otros)
que ordenaran una respuesta celular uniforme y coordinada.
CONTRACCIN - FLACCIDEZ
La flaccidez del pene es un estado fisiolgico que ocupa la mayor parte del ciclo diario (flaccidez-
ereccin).
Un adulto sano, que durante una jornada no mantiene actividad sexual y que tiene un sueo nocturno
normal, puede tener durante su transcurso (variando de acuerdo con la edad) erecciones que ocupen
del 20 al 30% de este perodo, aproximadamente 1 a 3 horas de actividad erctil.
Pese a la existencia de 21 y 23 horas diarias de flaccidez peniana, sta se logra a expensas de un
estado fisiolgico activo, ya que el MLC requiere un tono muscular constante con contraccin del MLV
de las arterias penianas de resistencia
MECNICA DE LA ERECCIN
ERECCION
EVENTOS QUE PRECEDEN A LA EYACULACIN Y AL ORGASMO
Existe un centro regulador de la emisin a nivel del
segmento medular T10 - L2, el que determinara el cierre
del cuello vesical, la proyeccin del veru montanun hacia
la cara anterior de la uretra, el depsito de los fluidos de
las vesculas seminales, prstata y ampolla deferencial
hacia la porcin inframontanal de la uretra prosttica.
EVENTOS QUE PRECEDEN A LA EYACULACIN Y AL ORGASMO.
Este constituye el punto de no retorno donde se inicia la eyaculacin y con ella la sensacin orgsmica,
cuya intensidad en cierta medida depende de la cantidad de semen colectado y de la presin
endouretral que ste genera.
Con la relajacin del esfnter estriado la presin uretral prosttica (en la que el veru genera una funcin
de tapn) libera el bolo seminal en la uretra membranosa y bulbar que con 4 a 8 contraccin clnicas
del msculo bulbocavernoso (con intervalos de 0,8 seg) completa la proyeccin seminal.
EMISION
El primer chorro, con una velocidad superior a 50 km/h, puede tener energa para alcanzar ms de 2 m.
Este mecanismo sirve para proveer semen en lo ms profundo de la vagina; los siguientes impulsos
son de menor energa.
La cantidad vara mucho entre grupos tnicos, edades, abstinencias, etc.; no ms de 3 a 5 ml por lo
comn (puede llegar a 15 ml).
EMISION
CONTROL DE LA EYACULACIN
Tanto la emisin como la eyaculacin se encuentran regidas por el Sistema Nervioso Simptico.
Actualmente desconocemos a que nivel (cerebral o espinal) acta el estmulo aferente, que
desencadena la respuesta simptica.
Estmulos visuales y tctiles se integraran a nivel cerebral, provocndola, siendo regulada por el ncleo
talmico anterior y el rea preptica medial del hipotlamo a travs de sus conexiones directas con la
sustancia gris intermediolateral de la mdula espinal.
ORGASMO
Es un fenmeno neurofisiolgico abrupto y fugaz que ana sensaciones de placer y relajacin.
Con mayor precisin podramos ubicarlo como una funcin cortical simultnea a la emisin y
eyaculacin del esperma cuya definicin y percepcin tiene variaciones subjetivas.
Es una sensacin breve (2 a 12 segundos), en el varn es generalmente nica (monorgsmico) y en
algunos casos puede ser disociada a la eyaculacin cuando una vez desencadenada vanamente se la
intenta evitar.
ORGASMO
Durante el orgasmo aumentan las frecuencias cardiacas y respiratoria, lo mismo acontece con la
presin arterial.
La explosin placentera se acompaa de un cambio en el ritmo cerebral, cambios en la expresin del
rostro, emisin de sonidos y jadeo, existiendo tambin temblor o rigidez involuntaria del cuerpo
(fenmeno simptico)
GRACIAS
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS
FISIOLOGIA HUMANA/JESS TRESGUERRES/