100% encontró este documento útil (1 voto)
257 vistas35 páginas

Origen de La Marinera Limeña

El documento proporciona una reseña histórica del origen de la marinera limeña. Explica que danzas como la zarabanda y el fandango español evolucionaron en el Perú para dar origen a la zamacueca limeña en el siglo XIX. La zamacueca luego se conoció como chilena cuando fue llevada a Chile, aunque regresó al Perú con modificaciones estructurales. Finalmente, la zamacueca se consolidó como la marinera limeña a finales del siglo XIX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
257 vistas35 páginas

Origen de La Marinera Limeña

El documento proporciona una reseña histórica del origen de la marinera limeña. Explica que danzas como la zarabanda y el fandango español evolucionaron en el Perú para dar origen a la zamacueca limeña en el siglo XIX. La zamacueca luego se conoció como chilena cuando fue llevada a Chile, aunque regresó al Perú con modificaciones estructurales. Finalmente, la zamacueca se consolidó como la marinera limeña a finales del siglo XIX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

ORIGEN DE LA

MARINERA LIMEA
RESEA HISTRICA
Segn: Sr. Carlos Vega
Dr. Jos Durn Flores.
EXPOSITOR: Sr. Hugo Casana Vlez
Lima, 31 de Marzo del 2009.

CUADRO DE DANZAS
PICARESCAS EUROPEAS

1.
2.
3.
4.
5.

Segn Curt Sachs, en su obra Eine Weltgeschichte des


Tanzes: entre 1500 y 1600 en Europa surgieron danzas
pantommicas de asunto amatorio, giles y desenfadadas,
denominadas picarescas.
GALLARDA: Lombarda, a. 1500
CORRENTE: Pars, a. 1515
CANARIO: Italia, Francia, a.1581
ZARABANDA: Espaa, a. 1580
FANDANGO: Espaa, a. 1700

LA ZARABANDA
Espaa, 1580
Prohibida en 1583: 200 azotes a los cantores y destierro a

infractoras.
C. Sachs: Pantomima sexual de insuperable expresividad.
T. Platter: el hombre y la mujer, uno frente al otro,
agitando las castauelas, generalmente con movimientos de
retroceso y ridculas contorsiones del cuerpo, las manos y los
pies.
Giambattista Marino:Las muchachas con castauelas, los
hombres con panderetas, exhiben de este modo las mil
actitudes y gestos de la lascivia, balancean las caderas y
entrechocan los pechos, cierran los ojos y danzan el beso y
la ltima satisfaccin del amor

EL FANDANGO
Fandango, Espaa, 1700
Antonio Cairon (1820): Una pareja enfrentada danza

tres coplas o partes musicales, en cada una de las


cuales se hacen pasos bajos con movimientos de
brazos, pasos brillantes y un cambio de puesto o
travesa, excepto en la tercera copla, que no pide
este cambio.

DEL FANDANGO A LA
ZAMACUECA
El

Fandango espaol y universal de los salones, acriollado en


Lima, es la Zamacueca, que toma el vistoso recurso del
pauelo a otras de su filiacin en que un joven juguetea
en torno a ella con un pauelo. La voz Zamacueca, como
nombre de danza se difundi con el baile mismo. La
Zamacueca naci en Lima, aproximadamente entre 1820-1822.
El grupo principal de los elementos coreogrficos, y el sentido
pasional de la Zamacueca, son directa e inmediata
consecuencia del FANDANGO, entonces triunfante en el
mundo occidental. La Zamacueca es la continuacin
americana del Fandango, con msica local y poesa espaola
tradicional. Gran novedad peruana, sin embargo.

LA ZAMACUECA
Chile recin la conoce despus de 1825.
Se sindica a Diego Portales como uno de los

primeros en difundirla en Chile.


Tambin se le atribuye a La Monona, negra
esclava, su introduccin a Chile.
La Zamacueca apareci en los salones de
Lima o, por lo menos, en las tertulias, el ao
1824.

LA ZAMACUECA
Jos Zapiola: Al salir (de Chile) yo en mi segundo
viaje a la Repblica Argentina, Marzo 1824, no se
conoca este baile. A mi vuelta, mayo 1825, ya me
encontr con esta novedad. Desde entonces, hasta
hace diez o doce aos, Lima nos provea de sus
innumerables y variadas zamacuecas, notables o
ingeniosas por su msica, que intilmente tratan de
imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella
msica consiste particularmente en el ritmo y
colocacin de los acentos, propios de ella, cuyo
carcter nos es desconocido, porque no puede
escribirse con las figuras comunes de la msica.

LA ZAMACUECA
Daniel Barros Grez en 1887: La Zamacueca

es la representacin a lo vivo de unos amores,


desde su principio hasta su desenlace; as
puede decirse, que este baile es por s mismo
un pequeo poema o si se quiere, drama
puesto en accin. En l se ve la exposicin, la
trama o nudo de la historia con todas sus
peripecias, y el desenlace que siempre es
feliz.

LA ZAMACUECA
Contina Barros Grez: Oyese la voz de la cantora y

la segunda parte de la accin comienza siguiendo a


una con la primera copla:
Gracias a Dios que sali
La rosa con el clavel
El clavel a deshojarse
Y la rosa a florecer
La primera copla es siempre un cuarteto octoslabo, mas o
menos decidor.

LA ZAMACUECA

Pasa a explicar la tercera parte: Las


voces cantan los primeros versos de la
Seguidilla:
Dices que no me quieres
porque soy chica
mas chica es la pimienta
caramba y pica..

LA ZAMACUECA
.a la declaracin sigue el desenlace del drama, y se
verifica cuando las voces cantan los tres ltimos
versos de la Seguidilla:
Caramba y pica, s
Y el que no sepa
como las chicas quieren
que haga la prueba
Faltara el pareado final. Describe paralelamente el
baile moderado propio de la clase alta.

LA ZAMACUECA
W. RUSCHENBERGER(1831-34)Three years in the Pacific:
En un rancho estaban dos africanos danzando la samacueca
(en Amancaes) con msica de un arpa rstica, acompaada
por las voces nasales de dos negras vistosamente vestidas y
con los cabellos rizados y adornados de flores. Una estaba
sentada en el suelo, golpeando a comps en el cuerpo del
instrumento con sus palmas. La bailarina estaba vestida de
blanco, con volantes hasta la rodilla, y un chal de algodn de
colores vivos anudado a las caderas con el objeto de acortar
considerablemente la falda. Los brazos estaban desnudos y
brillando en negro puro; en una mano sostena un pauelo
blanco, que haca revolar una y otra vez por el aire, mientras
con la otra sostena su vestido por detrs. ..

LA ZAMACUECA
Su pelo, semejante al de todas las negras, estaba rizado a
cada lado y salpicado de jazmines y amancaes, y un sombrero
de Guayaquil de alta copa bien parado en la cabeza. Su
compaero de danza usaba amplio calzn corto de color
canela, abierto en la rodilla con botones de plata sobre medias
y calzoncillos blancos, que se vean por la abertura, bordados
con un alegre motivo; una chaqueta blanca, tan corta como
para mostrar la camisa entre su borde y el cinturn de las
bragas. Tambin l usaba alto sombrero de Guayaquil. Era
ms bien avanzado en aos, su piel ms negra que el bano y
su rostro ms bien delgado. Ambos estaban fumando y
brillantes en el verdadero lustre africano. La danza consista
en avances y retrocesos del uno hacia el otro, en un rpido
arrastrar de pies al comps de la msica, y ocasionalmente
ejecutaban los ms lascivos movimientos, para gran regocijo
de los que miraban.

LA ZAMACUECA
13.02.1830: Teatro Principal: la Srta. Aguilar bailar
la Guaragua (picaresca) conocida por La Moza
Mala o Alza que te han visto
Alza que te han visto es una Zamacueca de la
primera dcada 1824-1834 recopilada por Claudio
Rebagliati de la cual tenemos una partitura.

LA ZAMACUECA
El 10 de Febrero 1831 la cartelera del
Teatro anuncia para ese jueves:
el gracioso baile del pas La
samacueca por las seoras Lagunas y
Juliana

LA ZAMACUECA
11.09.1867: es la ms antigua mencin del nuevo

nombre de Chilena en el peridico El Liberal de Lima.


Podemos admitir que la Zamacueca, con el nombre
de Chilena, volvi al Per entre 1860-1865
Probablemente trajo algunas modificaciones
estructurales en cuanto a sus versos y sus amarres,
pero sin perder su esencia de ser el Baile Nacional en
una nueva versin, la misma que fue rpidamente
aceptada por Lima.

LA ZAMACUECA
Camille Pradier Fodre (Pars, 1897) Lima et ses environs:
La madre, las hermanas, los hermanos y los que han sido
convidados a esta fiesta monstruosa, se entregan a danzas
lascivas y hacer oir obscenas canciones, hasta que el exceso
de bebida los reduce a silencio. Las danzas ejecutadas en
estas circunstancias son La Chilena, y, preferentemente, La
Zamacueca. La orquesta se compone de uno o dos tocadores
de bigela (sic), y la voz nasal de los danzantes. Se
acompaan los pasos de estos ltimos batiendo palma, o bien
golpeando con el puo sobre un cajn al cual se le han
desclavado las tablas para comunicarle ms sonoridad. El
indio, como el negro, se destaca en la percusin del cajn, en
marcar el comps y entusiasmar a los bailarines.

LA ZAMACUECA
Contina Pradier: Por aquel ao tenemos juntas

en una misma reunin La Chilena y la


Zamacueca. Cuando la Zamacueca volvi de
Chile al Per con el nombre de Zamacueca
Chilena o, simplemente, con el de Chilena, se
encontr con la vieja mam. En la fiesta del caso
ocurri lo mismo con las danzas que con los
danzantes: alternaron la madre con las hijas;
..lo cual demuestra que la hija prdiga regres
modificada.

LA ZAMACUECA
PRINCE (1890) Lima antigua: Antes de la
Pachamama, la gente del pueblo, acostumbra bailar
la popular Zamacueca, baile nacional de mucho
movimiento, en el cual desplegan ellos todas sus
dotes artsticas, volvindose melcocha o
semejndose a la culebra. La msica, de la
orquesta, es siempre acompaada de voces de
varios negros, y al fin de cada verso forman coro
todos los que quieran o sepan cantar; esos finales se
llaman Fugas y durante ellos son ms vivos, y,
podemos decirlo, ms lascivos los movimientos.
..

LA ZAMACUECA
Contina Prince: La zamacueca conservando
siempre su ndole y el genio de su msica, ha sufrido
varias denominaciones, como por ejemplo: Maisito,
Ecuador, Zanguaraa, Chilena, y ltimamente
Marinera.
En otros tiempos de bonanza, ha habido en
Amancaes aficionados tan fanticos e idlatras de la
zamacueca que, de puros cantores, han obsequiado
hasta media onza de oro a una de esas bailarinas, por
su buena ejecucin.

LA ZAMACUECA
9.8.1883 se anuncia: Pareja de baile OrtegaIglesias ejecutar en el Saln del Comercio el baile
de la Marinera, muy apreciada
7.8.1883 se promete el aplaudido baile la Cueca
por la pareja Jos Ortega y a la Srta. Iglesias.
21.2.1883 se anuncia que en la zarzuela Por amor
al prjimo o mueran los negreros se bailarn
Tangos y danzas cubanas y, adems el popular
baile La Zamacueca por la pareja Snchez - Ortega

LA ZAMACUECA
EL 5.4.1879 Chile declar la guerra al Per.
Abelardo Gamarra (Rasgos de Pluma): Al baile

popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes


nombres: se le llama tondero, moza-mala, resbalosa,
baile de tierra, zajuriana y hasta el ao 79 era ms
generalizado llamarlo chilena: fuimos nosotros los que
una vez declarada la guerra entre el Per y Chile,
cremos impropio mantener en boca del pueblo y en
sus momentos de expansin semejante ttulo; y sin
acuerdo de ningn concejo de Ministros, y despus de
meditar el presente ttulo, resolvimos sustituir el
nombre de chilena por el de marinera;. Marinera le
pusimos y Marinera se qued

LA ZAMACUECA
Durante los aos siguientes a su retorno al Per, la

Zamacueca chilenizada recibir ocasionalmente,


como hemos visto, su nombre completo: Zamacueca
chilena. Demasiado largo. Muy pronto qued
reducido a Chilena.
En un aviso 3.1.1873: Teatro Principal. Gran baile
popular de mscaras, para la noche del 5 de Enero
de 1873. Dos bandas tocarn alternativamente los
bailes siguientes: polkas, mazurkas, vals, schottischs,
cuadrilla, habanera, chilena. El baile comenzar a las
11 y media y concluir a las 5 de la maana.

LA ZAMACUECA
M.A. Fuentes: coment el baile de mscaras del Teatro
Principal: El pueblo soberano, pidi la segunda noche
zanguaraa o zamacueca; la orquesta toc una cosa que ni el
diablo adivinara lo que era; pero las parejas se pusieron en
facha y las mozas malas con los mozos no buenos, bailaron
con tal donaire, gracia y desenvoltura, cual si se encontraran
en una taberna de Malambo. Se hizo prevenir al Director de la
orquesta que no repitiera tal zamacueca; pero el pueblo
soberano, capitaneado por un Seor Teniente Coronel, cuya
carrera es toda una zanguaraa, pidi otro.otro.y
zanguaraa se toc y bail. Y la orden de la autoridad se
eludi por los gritos del jefe. Lo que valen un par de
charreteras !

LA ZAMACUECA
Se observa que slo anuncia Chilena y no

Zamacueca chilena. Antes, la Zamacueca fue


siempre la Zamacueca peruana. Pero desde que
entr en danza una Zamacueca chilena, la
distincin pareci casi necesaria.
15.11.1873: Gran baile de costumbres
americanas: Un fiesta en Amancaes. En la cual
se ejecutar La Zamacueca peruana por la pareja
Expert-Vadillo.

LA ZAMACUECA
Manuel Atanasio Fuentes, (Pars,1866)Lima: La danza
exclusiva de Amancaes es, como hemos dicho, la
Zamacueca. La orquesta se compone de un arpa y de una
guitarra; se aade a estos instrumentos una especie de
tambor, compuesto comnmente de un cajn al cual se le
desclavan las tablas para hacerlo ms sonoro. Se toca este
instrumento golpeando arriba con las manos o con dos
mazos de madera. Es difcil darse una idea de la destreza y
el odo que posee el negro para golpear el cajn, marcar el
comps y animar a los bailarines. Como el cajn es el alma
de la orquesta se ha dado a la zamacueca el nombre de
polka de cajn.

LA ZAMACUECA
M.A.Fuentes: La msica se acompaa siempre con la voz de
dos o tres negros; y al fin de cada copla, los bailarines que
quieren o saben cantar, repiten el refrn en coro. Esos finales
se llaman fugas: mientras se cantan, los movimientos de los
danzantes son ms rpidos y ms lascivos. La zamacueca,
an conservando su carcter coreogrfico y musical, ha sufrido
algunas modificaciones y recibido diferentes nombres; ha
llevado sucesivamente los de maisito, ecuador, etc.; hoy se
llama zanguaraa. Los poetas que componen canciones para
la zamacueca apenas destacan; la mayor parte son de los
guitarristas mismos, en quienes el aguardiente enciende el
fuego sagrado de la poesa.

LA ZAMACUECA
M. A. Fuentes (1860,Gua histrico..):
El severo y ceremonioso minu, el mesurado vals de
3 tiempos, el acompasado lond y la expresiva
cachucha dejaron, hace aos, los salones para
cederlos a la voluptuosa polka, a la estrepitosa
galopa y al tempestuoso vals de dos tiempos. La
zamacueca ha tenido tambin que abandonar los
salones de alto tono, para imperar, con siempre igual
fuerza, en la casa del obrero y de la mujer de vida
alegre.

LA ZAMACUECA
Contina Fuentes: Antes, el baile de mayor etiqueta,
sin exceptuar los oficiales, terminaba con la
zamacueca que desde las 11 de la noche en adelante
no permita ninguna clase de bailes serios. En el da
se polkea y se galopa toda la noche, y la polka de
cajn, disfrazada bajo los nombres de Ecuador,
zanguaraa y otros diferentes, ha quedado reducida,
como lo hemos dicho, a no lucir sus lascivas bellezas
sino entre los sectarios de Baco, o entre la gente de
buen humor.

LA ZAMACUECA
Max Radiguet (1845): En cuanto a la coreografa, no
arroja sino furtivas lumbres: la zamacueca, la
resbalosa, la zapatea, y otras danzas nacionales
llenas de carcter, apenas encuentran hoy interpretes
en los salones. Eso se debe sin duda a las triviales
exageraciones que las bajas clases les han hecho
sufrir Las jvenes bailarinas, viendo aparecer en
los labios de los hombres una sonrisa equvoca, han
acabado por intuir que se atribua a su inocente
pantomima un sentido sospechoso, y desde entonces
han debido renunciar a esas ocasiones de exhibir en
pblico tesoros verdaderamente incomparables de
gracia y flexibilidad.

LA ZAMACUECA
Su coreografa se relaciona ntimamente con su
estructura potico-musical.
Siempre tiene tres partes, pies, estrofas o cuartetas.
Por consiguiente los bailarines debern mudar dos
veces de terreno coincidiendo con los cambios de
estrofa musical.
Nada nuevo: El Fandango mantena esta forma tanto
en el canto como en el baile. La Zamacueca es la
versin americana, limea del Fandango.

LA ZAMACUECA
En el Centro Social Musical Brea, en los 80 disert
el Dr. Jos Durn Flores:
No he venido a pontificar sobre Marinera, pero de
mis estudios hechos sobre escritos de la poca,
Archivo de Indias y entrevistas a informantes
calificados puedo concluir que :
LA ZAMACUECA ES LA MARINERA LIMEA.

CONCLUSIONES
1. La Zamacueca nace en Lima entre 1820-1822,
2.
3.

4.
5.
6.

derivada del Fandango .


Se extiende a Chile en 1825.
Entre 1860-1865 regresa de Chile a Per con
nuevas formas (estructura potica). La Llaman
Zamacueca Chilena, o simplemente Chilena.
Abelardo Gamarra en 1879 la rebautiza con el
nombre de Marinera.
LA ZAMACUECA = MARINERA LIMEA
La Zamacueca o Marinera tiene 190 aos de
existencia.

CONCLUSION
LA ZAMACUECA
ES
LA MARINERA

BIBLIOGRAFIA
1. El Origen de las Danzas Folklricas
Carlos Vega
2. Bailes Tradicionales Argentinos. La Zamacueca
(Cueca, Zamba, Chilena, Marinera). La Zamba
Antigua. Historia-Origen-Msica-PoesaCoreografa.
Carlos Vega
3. Dr. Jos Durn Flores
Exposicin en el Centro Social Musical Brea 198..

También podría gustarte