Electivo: Intervencin Psicojurdica
Ma. Isabel Salinas Chaud
Elas Escaff
Universidad de Chile
INTRODUCCIN
Esta presentacin explora los orgenes, desarrollo,
estado actual y proyecciones, de un campo de
actividad prctica que surge de la relacin entre
las ciencias psicolgicas y el derecho: la
Psicologa Jurdica.
Desde donde es posible comprender las
Evaluaciones Periciales psicolgicas.
La pregunta
Cules son los fundamentos
epistemolgicos que estn a la base de las
relaciones entre las ciencias jurdicas y las
psicolgicas, sobre las cuales se articula la
prctica de lo que se ha denominado
psicologa jurdica?
LA PSICOLOGA COMO
CAMPO CIENTFICO Y PROFESIONAL
La Psicologa Independiente:
Psicologa Filosfica
Cualitativa
Origen: Grecia Antigua
Psicologa Experimental
Origen: Astronoma,
Neurologa y Fisiologa
LA PSICOLOGA COMO
CAMPO CIENTFICO Y PROFESIONAL
Siglo XIX:
Modelo racionalista
Revolucin industrial
Surgimiento de las
Psicologas fundacionales
EL PROCESO DE
CONSTITUCION DE LA PSICOLOGA
ARTICULACIN DEL CONOCIMIENTO MEDIATIZADA
ACTIVIDAD PROFESIONAL
INTERESES
CULTURA
ESTATUS
DEFINICIN DE DIFERENTES OBJETIVOS
PSICOLOGAS FUNDACIONALES
INFLUIDAS POR KANT (FILOSFICO); FECHNER (PSICOFSICO Y
DARWIN (BIOLOGA Y TEORA EVOLUCIONISTA)
PSICOLOGA DE LA CONCIENCIA:
Wunt y su Psicologa Fisiolgica
Mtodo: Introspeccin Experimental
PSICOLOGA DEL INCONCIENTE:
Freud y su Psicoanlisis
Mtodo: Exploracin Clnica
PSICOLOGA DE LA ADAPTACIN:
Spencer y su Asociacionismo
Mtodo: Finalmente, el anlisis de la Conducta
EL SISTEMA DE LA PSICOLOGA JURDICA
Y SUS OBJETOS DE ESTUDIO
CONTRIBUCIONES INTELECTUALES DE LA PSICOLOGA JURDICA:
PSICOLOGAS FUNDACIONALES:
FUNDACIONALES Cubren el campo especfico con
las contribuciones.
LA CRIMINOLOGA, VICTIMOLOGA:
VICTIMOLOGA El campo de stas incluye a la
Psicologa Jurdica.
EL DERECHO:
DERECHO Define la naturaleza del campo desde los supuestos
legales en exclusiva.
CONTRIBUCIN DE LAS PSICOLOGAS
FUNDACIONALES A LA PSICOLOGA JURDICA:
PSICOLOGA JURDICA
SURGE DE LA PRCTICA: NECESIDADES SOCIALES
COMPRENDER
CONTROLAR
PREDECIR
LAS PSICOLOGAS FUNDACIONALES DAN SOLUCIONES
DIVERSAS AL CONTROL SOCIAL
PSICOLOGA DE LA CONCIENCIA:
PSICOLOGA FISIOLGICA APLICADA AL DERECHO
SISTEMA NERVIOSO: BASE DE LOS FENMENOS MENTALES
ANLISIS DEL TESTIMONIO
BASES PARA EL POLGRAFO
PSICOLOGA DE LA ADAPTACIN:
ASOCIACIONISMO APLICADO AL DERECHO
HERENCIA Y CRIMINALIDAD
CREACIN INSTITUCIONES
LEYES EUGENSICAS
PSICOLOGA DE LA ADAPTACIN:
PSICOLOGA COMPARADA
MENTALISMO POR COMPORTAMENTALISMO (ALIANZA CON BIOLOGA)
AMBIENTE CONTROLA LA CONDUCTA
PSICOLOGA DE LA ADAPTACIN:
PSICOLOGA COGNITIVA DEL PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIN
PROCESOS COGNITIVOS COMO FUNCIONES ADAPTATIVAS
INVESTIGACIN CRIMINAL
MEMORIA - PERCEPCIN
IDENTIFICACIN
CREDIBILIDAD
PSICOLOGA DEL INCONCIENTE:
ASPECTOS SUBJETIVOS INVOLUCRADOS EN LA NORMA
REALIDAD PSQUICA SUBJETIVA
INDIVIDUAL
COLECTIVA
DELINCUENTE MOVIDO POR
SENTIMIENTOS DE CULPA
CHIVO EXPIATORIO
CONTRIBUCIN DE LA CRIMINOLOGA
A LA PSICOLOGA JURDICA:
TEORA CLSICA
TEORA DEL CONTROL SOCIAL: UTILITARISMO
IGUALDAD
(RACIONALIDAD)
PROPIEDAD PRIVADA
(BIENES)
CONTRIBUCIN DE LA CRIMINOLOGA
A LA PSICOLOGA JURDICA:
TEORA NEOCLSICA
DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EXPERTOS
NO JURDICOS
PENA:
VALOR REHABILITADOR
CONTRIBUCIN DE LA CRIMINOLOGA
A LA PSICOLOGA JURDICA:
ESCUELA POSITIVA
CIENCIA DE LA SOCIEDAD: ERRADICAR EL DELITO
UNIDAD DEL
MTODO CIENTFICO
JAQUE AL
CASTIGO PENAL
CUANTIFICACIN DEL
COMPORTAMIENTO
PRIMACA DEL
DELINCUENTE
NEUTRALIDAD
CIENTFICA
ROL PASIVO
DEL PSICLOGO
CONTRIBUCIN DE LA CRIMINOLOGA
A LA PSICOLOGA JURDICA:
TEORA DEL ETIQUETAMIENTO
CONTROL SOCIAL: VARIABLE INDEPENDIENTE
EN GNESIS DE CONDUCTA DESVIADA
CRTICA:
NO EXPLICA MOTIVOS
MATZA: APORTA TCNICAS
DE NEUTRALIZACIN
DELINCUENCIA: TRADUCCIN
DE CREENCIAS EN ACTOS
CONTRIBUCIN DE LA CRIMINOLOGA
A LA PSICOLOGA JURDICA:
CRIMINOLOGA CRTICA
CONSTRUCCIONISTA: DELITO ES UN
CONFIGURACIN SOCIOPOLTICA
CRISIS DE LA CRIMINOLOGA CRTICA:
SE AMPLA EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGA
PARADIGMA INTEGRATIVO
FACTORES MACROSOCIALES
SITUACIN
AGRESOR
VCTIMA
REACCIN SOCIAL
FACTORES MICROSOCIALES
CONTRIBUCIN DEL DERECHO
A LA PSICOLOGA JURDICA:
El Derecho evita y resuelve conflictos
y provee medios para la cooperacin social
AUTORIDAD
EL DERECHO PARA
LOS JUECES
PROLONGACIN DE
CONSIDERACIONES MORALES
COACCIN
EL DERECHO PARA
LOS ABOGADOS
EL DERECHO PARA
LOS LEGISLADORES
MARCO FIJO PARA CALCULAR
INSTRUMENTO PARA
POSIBILIDADES DE ACCIN
OBTENER EFECTOS SOCIALES
CONTRIBUCIN DEL DERECHO
A LA PSICOLOGA JURDICA:
TEORAS JURDICAS
IUSNATURALISMO
PRINCIPIOS MORALES
Y DE JUSTICIA UNIVERSALES
IUSPOSITIVISMO
PROPIEDADES DESCRIPTIVAS
REALIDAD JURIDICA
REALISMO JURDICO
NORMAS NO POSEEN PROPIEDADES
FORMALES QUE SE ASIGNAN
ANLISIS DE LAS PERSPECTIVAS
HISTRICAS DE LA PSICOLOGA JURDICA
EMILIO MIRA Y LPEZ
LUIS MUOZ SABATE
PSICOLOGA CIENTFICA
BIOLGICA TRANSDISCIPLINAR
PSICOLOGA JURDICA:
APLICACIN DE
MTODO EXPERIMENTAL
PROPUESTAS PARA
LA PSICOLOGA JURDICA
DEFINICIN
SISTEMA DISCIPLINAR
REAS TEMTICAS
CAMPOS DE ACCIN Y
LNEAS DE INVESTIGACIN
PROPUESTA DE DEFINICIN
La psicologa jurdica es: el estudio de las necesidades
que surgen en las sociedades como resultado de la
interaccin de las personas con los sistemas jurdicos,
como tambin la evolucin de estos sistemas en la
medida que condicionan nuevas regulaciones en la que
las personas deben desenvolverse
DEFINICIN DE CAMPO DISCIPLINARIO
Conjunto de problemas que se constituyen cuando la Ley entra en juego
La Psicologa Jurdica se constituye desde la
relacin epistemolgica con las normas jurdicas.
El Derecho le confiere la medida de sus objetos de estudio
Se origina en circunstancias
histricas: la
Juridificacin de la vida
Opera sobre una realidad
dada por las normas jurdicas
y el ordenamiento jurdico
PROPUESTA DE CAMPOS DE ACCIN
Psicologa jurdica forense
Psicologa jurdica penitenciaria
Psicologa jurdica de la investigacin criminal
Psicologa jurdica de la victimizacin criminal
ESQUEMA INTEGRATIVO DE LA PSICOLOGA JURDICA
AREAS DE APLICACIN
SUJETOS DE PERITACIN
Juveniles
OBJETO DE ESTUDIO
SISTEMA DISCIPLINAR
Contaminacin Crimingena
DERECHO
Imputados
Imputabilidad
Adultos
Cautela de Garantas
CRIMINOLOGA
Peligrosidad
Secuelas Psicolgicas
LA PSICOLOGA
JURDICA FORENSE
Causas Penales
Credibilidad de Relato
VICTIMOLOGA
CRIMINALSTICA
Evaluacin de Riesgo
Vctimas
Tribunales de Familia
Causas Civiles
Tribunales Laborales
Testigos
PSIQUIATRA
Cuidado Personal
Rgimen Comunicacional
Divorcios
Adopciones
DISCIPLINAS
PSICOLGICAS
Incapacidades Civiles
SOCIAL
Mobbing
EVOLUTIVA
Acoso Laboral
PSICOMETRA
Capacidad Testifical
ESQUEMA INTEGRATIVO DE LA PSICOLOGA JURDICA
AREAS DE APLICACIN
OBJETO DE ESTUDIO
FUNCIONES
Informe
Psicolgico
clasificacin
DIAGNSTICO
DE
PERSONALIDAD
DE PENADOS
Informe
Presentencial
Para obtencin
beneficios
reductivos de
Pena
Otros Informes de
Personalidad, de
Conducta
PSICOLOGA JURDICA
PENITENCIARIA
Tratamiento
Intrapenitenciario
REEDUCACIN
Y REINSERSIN
DE PENADOS
Tratamiento en
Medio Libre
Calidad de vida
intrapenitenciaria
Preparacin para
Egreso
SISTEMA DISCIPLINAR
DERECHO
CRIMINOLOGA
VICTIMOLOGA
CRIMINALSTICA
PSIQUIATRA
DISCIPLINAS
PSICOLGICAS
SOCIAL
EVOLUTIVA
PSICOMETRA
ESQUEMA INTEGRATIVO DE LA PSICOLOGA JURDICA
AREAS DE APLICACIN
OBJETO DE ESTUDIO
MTODOS DE ANLISIS
SISTEMA DISCIPLINAR
Interpretacin del
Sitio de Suceso
AUTOPSIAS
PSICOLGICAS
Visitas a Terreno
Entrevistas al
entorno sociofamiliar
DERECHO
CRIMINOLOGA
VICTIMOLOGA
PSICOLOGA JURDICA
DE LA INVESTIGACIN
CRIMINAL
Anlisis Forenses
CRIMINALSTICA
PERFILES
CRIMINALES
Anlisis del Sitio de
Suceso
PSIQUIATRA
Anlisis
Criminalsticos
DISCIPLINAS
PSICOLGICAS
Anlisis del Modus
Operandi
Tipologas y
Motivacin Criminal
SOCIAL
EVOLUTIVA
PSICOMETRA
ESQUEMA INTEGRATIVO DE LA PSICOLOGA JURDICA
AREAS DE APLICACIN
OBJETO DE ESTUDIO
INTERVENCIN
REPARATORIA
PSICOLOGA JURDICA
DE LA VICTIMIZACIN
CRIMINAL
MTODOS DE ANLISIS
SISTEMA DISCIPLINAR
Identificacin de los
efectos psicosociales
de la Victimizacin
Primaria y Secundaria
DERECHO
Diseo de intervencin
articulada de niveles
individual, social y legal
VICTIMOLOGA
CRIMINOLOGA
CRIMINALSTICA
ELABORACIN
DE POLTICA
VICTIMOLGICA
Estudios de
Victimizacin Criminal
PSIQUIATRA
Interpretacin de
Estadsticas
Criminales
DISCIPLINAS
PSICOLGICAS
Legislacin en
Vctimas
Expectativas
Ciudadanas
SOCIAL
CLNICA
EVOLUTIVA
SINTESIS
LA PSICOLOGA JURDICA
COMO UNA DISCIPLINA
PSICOLOGA ESPECIAL
QUE IMPLIQUE LA
REALIDAD JURDICA
Surge de circunstancias
sociales
Juridificacin de la
vida cotidiana
CONTEXTO: EL DERECHO NO
LA RELACIN INTERDISCIPLINARIA
ES UN TODO INDIFERENCIADO
NO PUEDE SER INVARIABLE
ESTN DEFINIDAS POR LO PRCTICO,
TERICO E INVESTIGACIN
COMPLEMENTACIN INTERDISCIPLINARIA
Y MARCOS REGULATORIOS TICOS
REAS DE ACCIN
OBJETOS DE ESTUDIO
INFORME PSICOLGICO Y PERICIAS
PSICOLGICAS. (DISTINCIONES)
INFORMES PSICOLGICOS
Finalidad genrica
Escasa importancia para el mbito procesal
PERICIAS PSICOLGICAS
Finalidad especfica. Medio de prueba legal
Aporte interdisciplinario. Metodologa validada
EVALUACIN CLNICA VS. FORENSE
Criterios de diferenciacin en la evaluacin
Psicolgica:
Objetivos que persigue
Campo de aplicacin de sus resultados
Definicin del evaluador segn el setting en el que acta
EVALUACIN CLNICA VS. FORENSE
Evaluacin Forense en Delitos Sexuales:
Dos lneas programticas.
Perspectiva de la evaluacin clnica tradicional
Perspectiva de la psicologa jurdica
EVALUACIN CLNICA VS. FORENSE
Aplicacin de Modelos tericos.
Desorden de Estrs Postraumtico (PTSD)
Sndrome de Acomodacin en nios abusados sexualmente (CSAAS)
Modelos Traumatognicos
DERIVAN EN ..
Modelos de corte explicativos en base a la Sintomatologa.
Se construyen las denominadas Checklist
EVALUACIN CLNICA VS. FORENSE
Generan Problemas de aplicacin al
mbito jurdico forense:
Inconvenientes de confiabilidad y validez
El abuso sexual no es un diagnstico psicolgico
INFORME
PERICIAL PSICOLGICO.
Cmo se confecciona el informe psicolgico pericial?
En trminos descriptivos (delinear, dibujar, representar una cosa,
representar personas o cosas por medio del lenguaje refiriendo o
explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias).
De manera objetiva, perteneciente al objeto en s y no a nuestra
manera de pensar o sentir.
Estructura deductiva, de lo general o lo particular.
Delimitado al campo de accin propio (psicologa)
Conclusiones: alcances jurdicos.
EVALUACIN DE
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO
Evaluacin Forense desde la perspectiva de la Psicologa
Jurdica
OBJETIVO:
OBJETIVO
Evaluacin de procesos psicolgicos que permitan
hacer predicciones sobre la credibilidad del testimonio.
TCNICAS:
TCNICAS
La ms desarrollada Anlisis de Contenido Basado en
Criterios CBCA y su protocolo denominado Sistema
de Anlisis de la Validez de las Declaraciones SVA,
que contempla en su diseo:
EVALUACIN DE
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO. SVA.
A. Entrevista semiestructurada que indague:
La hiptesis central
Contrastar el relato con la evidencia que obra en la investigacin
Anlisis de la informacin que abra nuevos frentes investigativos
B. Evaluacin de los procesos psicolgicos
Memoria
Nivel evolutivo
Nivel cognitivo
Control de procesos que afectan el recuerdo: Motivacin; Estrs;
Tiempo.
EVALUACIN DE
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO.
SVA. LISTADO DE CRITERIOS DE VALIDEZ:
ESTABLECE 11 ASPECTOS, AGRUPADOS EN LAS SIGUIENTES 4
CATEGORAS:
1.- Caractersticas psicolgicas del examinado
Se establece el nivel evolutivo como parmetro para que desde esa
perspectiva se evale: el desarrollo cognitivo (inteligencia, atencin,
memoria, lenguaje); el desarrollo afectivo (adecuacin del afecto);
susceptibilidad a la sugestin; psicopatologa si fuere el caso.
EVALUACIN DE
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO.
2.- Caractersticas de la entrevista
Valoracin del tipo de preguntas realizadas (sugestivas, cerradas,
coercitivas), con el propsito de invalidar el dato si se obtuvo a travs de alguna de
estas formas prohibidas. En ese sentido, se sugiere grabar la
entrevista.
3.- Motivos para informar en falso
Del declarante, de su entorno familiar, presencia de psicopatologa en los padres
(en uno o en ambos, sndrome de alienacin parental); forma, tipo y ubicacin
temporal de la develacin respecto a los hechos investigados
.
4.- Aspectos generales de la investigacin
Anlisis de la evidencia global (medios de prueba), consistencia con otros datos
que obran en el proceso.
EVALUACIN DE
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO
CBCA: ANLISIS DE CONTENIDO BASADO EN
CRITERIOS.
SISTEMA DE 19 CRITERIOS AGRUPADOS EN LAS SIGUIENTES
5 CATEGORAS:
Categora 1: Caractersticas generales
Esta es la nica categora que se aplica al conjunto de la declaracin y
evala la coherencia y la cantidad de informacin aportada.
Categora 2: Contenidos especficos
Se refiere a elementos concretos de la declaracin que aparecen o
pueden aparecer en algunas partes del relato. Pone nfasis en la
evaluacin de las capacidades cognitivas y a la presencia e importancia
de ciertos detalles.
EVALUACIN DE
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO
Categora 3: Peculiaridades del contenido
Se refiere a aspectos cualitativos contenidos en las descripciones, y que
pueden aparecer en diferentes puntos de la declaracin.
Categora 4: Contenidos relacionados con la motivacin
Se refiere a las razones por las cuales se hace la declaracin.
Categora 5: Elementos especficos de la agresin
Se refiere a la presencia o ausencia de detalles propios de los delitos
sexuales en general, que reflejan las dinmicas abusivas. Es indudable
que para puntuar esta categora el evaluador debe tener un vasto
conocimiento del fenmeno, lo que no siempre ocurre.
EVALUACIN DE
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO
Cundo una declaracin se considera veraz?
Cuando contiene fundamentacin basada en la experiencia vivida
Cuando no es inducida por terceros.
Cuando no es intencionalmente engaosa.
EVALUACIN DE
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO
Cules son las variables que se consideran
necesarias para analizar la credibilidad del relato?
I.-
La eficacia
II.-
La calidad del relato
III.-
La validez
EVALUACIN DE
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO
I.- La eficacia, se refiere a la capacidad para:
Percibir los hechos, teniendo plena capacidad de las facultades
fsicas y psquicas.
De conservar en la memoria los sucesos entre el momento en
que ocurrieron y la evaluacin.
De tener suficiente comprensin y expresin del idioma.
De disponer de un grado suficiente de control ante influencias
sugestivas.
De poder diferenciar lo realmente vivido de ideas fantasiosas
EVALUACIN DE
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO
II.- La calidad del relato, se refiere a la estructura del
relato, lo esperado:
Abundancia de detalles
Desestructuracin
Correcciones espontneas
Descripcin de complicaciones, interrelaciones,
etc ........
III.- La validez, se refiere a las condiciones internas
(emocionales, motivacionales) y a las condiciones
externas que estn libres de dificultades que permitan
establecer, por ejemplo, influencias sugestivas.
EVALUACIN DE
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO
Cul es el objetivo del anlisis de veracidad o credibilidad
del relato?
Discriminar entre un relato basado en una experiencia vivida y un relato basado en
una experiencia no vivida.
Cules son las caractersticas de un relato basado en una
experiencia vivida?
Las caractersticas son denominadas por algunos autores como criterios de
credibilidad, haciendo la salvedad que el trmino criterio sugiere la errada
interpretacin de que slo la existencia o no existencia de una caracterstica permite
hacer una diferenciacin entre una declaracin convincente de una no convincente,
ya que un relato basado en una experiencia no vivida puede presentar
caractersticas de credibilidad.
CONTRAINDICACIONES
EN PERITAJES FORENSES
UTILIZACIN DE HIPNOSIS (DD.HH.
de la voluntad)
y autonoma
PRESENTACIN DE ESTMULOS PARA
MEJORAR LA MEMORIA (imgenes, videos)
DAR PREMIOS O CASTIGOS PARA FACILITAR
COMUNICACIN (es inductivo)
Mtodos que utiliza la EP para describir y explicar el
comportamiento humano que se produce como
consecuencia de su participacin en el mbito jurdico
Metodologa es la aproximacin general al estudio de un objeto o
proceso
Mtodo: Son los caminos especficos que permiten acceder al
anlisis de los diferentes objetos que se pretende investigar
Tcnica: Son los procesos especficos de recogida de informacin
Las ciencias sociales o humanas no pueden acogerse a un mtodo
elaborado para las ciencias naturales desde una perspectiva
positivista
Se los impide la peculiaridad de su objeto de estudio
Mtodos que utiliza la EP para describir y explicar el
comportamiento humano que se produce como
consecuencia de su participacin en el mbito jurdico
Caractersticas del objeto de estudio en las ciencias sociales:
Objeto en el que est incluido el investigador
Objeto subjetivo- posee subjetividad y reflexividad, volicin y libertad
Posee una herencia gentica y cultural
Posee lenguaje
En sntesis un objeto altamente complejo y dotado de especificidad
Los objetivos de estudio condicionan el mtodo a usar
Diseo de evaluacin
Justificacin del diseo: La tcnica nos da razn de cmo se
hace, nivel tecnolgico. Pero antes hay que plantear los problemas
de por qu se hace as, nivel metodolgico y para qu se hace as,
nivel epistemolgico
Bordieu (1976) seala tres operaciones necesarias para el dominio
cientfico de los hechos sociales.
1.- Conquista contra la ilusin del saber inmediato (conquista
epistemolgica)
2.- Una construccin terica (conquista metodolgica)
3.- Una comprobacin emprica (conquista tecnolgica)
Diseo de evaluacin
Estas operaciones estn jerarquizadas, y se inspiran en Bachelard
(1949) para quien el hecho cientfico se construye, se conquista y se
comprueba
Diseo de investigacin: Sinnimo de plan o proyecto que gue el
proceso de recoger, analizar e interpretar las observaciones-datos
El diseo intenta dar respuestas claras a la pregunta planteada y
depende de los objetivos.
Los objetivos de toda investigacin pueden clasificarse en descriptivos
y explicativos (establecer relaciones entre variables), si la descripcin
es minuciosa se acercar a la explicacin
Antes de la elaboracin de un diseo hay que delimitar las hiptesis y la
definicin de las variables.
Tipos de Variables
1.- Variables explicativas: Son aquellas que vamos a medir o recoger
segn las caractersticas de nuestros objetivos o hiptesis, qu
cualidades de nuestras unidades de anlisis vamos a medir o recoger.
2.- Variables controladas: Son fuentes de variacin que se controlan a
travs del diseo a priori o en el anlisis de los datos a posteriori. Si el
control es a posteriori las variables deben haber sido medidas
previamente, as no todas las variables usadas sern explicativas.
3.- Variables perturbadoras: Son aquellas que pueden confundirse
con las explicativas al no haber sido controladas. Una relacin entre
dos variables siempre admite la posibilidad de que exista una
explicacin alternativa.
4.- Variables aleatorias o estocsticas: No son controladas pero no
introducen sesgo al ser el resultado de errores aleatorios o de azar.
Criterios para evaluar el Diseo
Criterios para evaluar el diseo: La evaluacin debe hacerse
centrndose en el anlisis de la adecuacin entre diseo y objetivos
perseguidos (explicativos y descriptivos)
Criterio de validez interna: Un diseo posee validez interna cuando
todas las posibles explicaciones alternativas estn controladas, por lo
tanto los resultados tendrn una interpretacin inequvoca, las
relaciones se comprueban o se rechazan. No existen variables
perturbadoras porque estn controladas o aleatorizadas. La VI es un
ideal al que hay que aproximarse.
El grado de VI que un diseo tenga es lo que limita la interpretacin
analtica de los resultados.
Para controlar las variables perturbadoras es necesario conocerlas y
ser concientes de ellas.
Fuentes de explicaciones alternativas
Categoras genricas de fuentes de posibles explicaciones alternativas:
1.- Caractersticas iniciales y/o experiencia previa de las unidades de
anlisis
2.- Acontecimientos externos que tengan lugar durante el desarrollo de
la evaluacin
3.- El proceso de maduracin de los sujetos
4.- Los propios efectos reactivos de la utilizacin de tcnicas, en
especial de las de medicin.
Validez del Diseo
Validez externa: Cuando los resultados obtenidos pueden ser
generalizados a otras unidades
Validez de constructo: Siempre se opera en dos niveles: uno
teortico-abstracto de conceptos y constructos y, otro nivel de
observables, de operaciones y de indicadores. Ambos niveles estn
estrechamente interrelacionados, se espera que el nivel operacional
sea traduccin del nivel teortico. Esa correspondencia es siempre
imperfecta porque las operacionalizaciones no son nicas.
Los factores que atentan contra la VC son la infrarepresentacin del
constructo o, la sobrerepresentacin
Validez estadstica
Pregunta Psicolegal
Transformar el requerimiento explcito en demanda implcita (Herbert, 1966), sta es una
operacin epistemolgica. El requerimiento es postulado en trminos ideolgicos y hay
que traducirlo a trminos cientficos. Por eso es una operacin de conquista contra la
ilusin del saber inmediato
La demanda es formulada por alguien, una instancia superior (fiscala o defensora) en
forma de requerimiento
1.- Hay que analizar: para quin y/o para qu va a usar la informacin que produzca la
evaluacin pericial.
La palabra informacin articula dos significados: informarse (de informacin) y dar forma
(neguentropa). Al observar algo transformamos su neguentropa en informacin y cuando
actuamos sobre algo organizndolo o reorganizndolo transformamos la informacin en
neguentropa. Se extrae por la observacin informacin y se devuelve por la accin neguentropa.
2.- Hay que analizar el por qu la evaluacin se hace como se hace.
3.- Hay que analizar el cmo se hace. La sola eleccin de la tcnica no es
suficiente, hay que definir cmo se lleva a cabo la tcnica.
Fases del diseo
1.- Transformar el requerimiento explcito en demanda
implcita. Operacin epistemolgica
2.- Elegir la perspectiva metodolgica adecuada para
responder a la demanda implcita y de las tcnicas
concretas dentro de esa perspectiva. Operacin
metodolgica
3.- Se analiza el diseo de la tcnica elegida teniendo en
cuenta los presupuestos epistemolgicos y metodolgicos.
Operacin tecnolgica, comprobacin emprica
Tcnicas de la EP (cmo se hace)
1.- Entrevista forense
2.- Psicodiagnstico:
a.- Variables metodolgicas: eficacia, validez y calidad.
b.- Objetivos del psicodiagnstico en la EP: Determinacin de testigo vlido,
medicin de variables explicativas, controladas y perturbadoras, delimitacin
precisa de los constructos a usar
3.- Credibilidad de relato
Tcnicas de la EP (cmo se hace)
4.- Anlisis histrico de la causa:
a.- Interrogarse e interrogar sobre el curso sufrido por aquello que se evala. A
quin?: carpeta investigativa (declaraciones, medios de prueba, SS, parte de
denuncia etc.); a la unidad respondente (individuo) y a las referentes (las que sean
necesarias)
b.- Descripcin y operacionalizacin de los elementos pertinentes para cada caso
que incluye el paradigma integrativo de la criminologa
c.- Anlisis estructural del tipo penal involucrado
5.- Contrastacin de hiptesis:
a.-Agotar explicaciones alternativas dentro del marco de lo posible y sustentable
b.- Producir descripciones exhaustivas y minuciosas que permitan al mundo jurdico
correlacionar los hechos investigados con la hiptesis del tipo penal. Operacionalizacin
de los trminos jurdicos involucrados en la norma, anlisis de los elementos subjetivos
involucrados en la norma