I
L
B
BI
L A IC IA
E
D T IF
O
N N
D
PO ). M A
I
C ( A A
A
C A
T
I
L EN
E
B
R
I A B O R
P
S
R E N L
E
L I M A
T
G
IN I IS E L
LA OM: T H
C R
P
EN
PREFACIO DE LA COMISIN BBLICA:
El estudio de la Biblia es, de algn modo, el alma de la
teologa, dice el Concilio Vaticano II (Dei Verbum 24), en
conexin con una frase de Len XIII. Tal estudio no est
nunca completamente concluido: cada poca tendr que
buscar nuevamente, a su modo, la comprensin de los libros
sagrados. En la historia de la interpretacin, el surgimiento
del mtodo histrico-crtico signific el comienzo de una
nueva poca.
Len XIII
INTRODUCCIN
La
interpretacin
de
suscitando en nuestro
los
textos
bblicos
contina
tiempo un vivo inters y provoca importantes discusiones, que
han tomado
en los ltimos aos dimensiones nuevas. Dada la importancia
fundamental
de
la Biblia para la fe cristiana, para la vida de la Iglesia y
para las relacio-
nes de los cristianos con los fieles de otras religiones,
la Pontificia
Comisin Bblica ha sido invitada a expresarse sobre este tema.
Problemtica Actual:
El problema de la interpretacin de la Biblia no es una invencin moderna, como a veces se querra hacer creer. La Biblia misma testimonia que su interpretacin presenta
dificultades. Al lado de textos lmpidos, tiene pasajes oscuros. Leyendo algunos orculos de Jeremas, Daniel se interrogaba largamente sobre su sentido (Dn 9,2). Segn
los Hechos de los Apstoles, un etope del primer siglo se encontraba en la misma
situacin a propsito de un pasaje del libro de Isaas (Is 53,7-8) y reconoca la necesidad de un
"ninguna
intrprete
(He 8,30-35).
La
Segunda carta de Pedro declara que
profeca de la Escritura puede ser interpretada por cuenta propia" (2 Pe 1,20), y
observa, por otra parte, que las cartas del apstol Pablo contienen "algunos puntos difciles
de comprender, que los que carecen de instruccin y firmeza interpretan errneamenerrneamente, como hacen con el resto de las Escrituras, acarrendose as su propia
perdicin" ( 2 Pe 3,16).
La Finalidad de este Documento:
1)
2)
Describir
brevemente
los
diferentes
mtodos
acercamientos , indicando sus posibilidades y sus lmites;
Examinar algunas cuestiones de hermenutica;
3) proponer una reflexin sobre las dimensiones caractersticas
de la interpretacin catlica de la Biblia, y sobre sus
relaciones con las otras disciplinas teolgicas;
4) considerar finalmente el lugar que tiene la interpretacin de
la Biblia en la vida de la Iglesia.
METODOS Y ACERCAMIENTOS PARA LA INTERPRETACIN:
A. Mtodo histrico-crtico:
El mtodo histrico-crtico es el mtodo indispensable para
el estudio
cientfico del sentido de los textos antiguos.
la Sagrada
Escritura, en cuanto
humano" ha sido
"Palabra
de
Dios
en
Puesto que
lenguaje
compuesta por autores humanos en todas sus partes y todas
sus fuentes,
su
justa
comprensin
legtima, sino que
no
solamente
requiere la utilizacin de este mtodo.
admite
como
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MTODO HISTRICOCRTICO EN SU FORMA CLSICA SON LOS SIGUIENTES:
Es un mtodo histrico, no solamente porque se aplica a textos antiguos en este caso los de la Biblia- y porque se estudia su alcance histrico, sino tambin y sobre todo
porque procura dilucidar los procesos histricos de produccin del texto bblico, procesos diacrnicos a veces complicados y de larga duracin. En las diferentes etapas
de su produccin, los textos de la Biblia se dirigen a diferentes 7 categoras de auditores o de lectores, que se encontraban en situaciones espacio-temporales diferentes.
Es un mtodo crtico, porque opera con la ayuda de criterios cientficos tan objetivos
como sea posible en cada uno de sus pasos (de la crtica textual al estudio crtico de
la redaccin), para hacer accesible al lector moderno el sentido de los textos bblicos,
con frecuencia difcil de captar.
Es un mtodo analtico, que estudia el texto bblico del mismo modo que todo otro texto de la antigedad, y lo comenta como lenguaje humano. Sin embargo, permite al exgeta, sobre todo en el estudio crtico de la redaccin de los textos, captar mejor el
contenido de la revelacin divina.
DESCRIPCIN:
La
crtica textual,
abre la serie de
practicada
operaciones cientficas.
los manuscri-
desde
hace
mucho tiempo,
Apoyndose sobre el testimonio de
tos ms antiguos y mejores, as como sobre el de los papiros,
de las traducciones antiguas
determinadas,
de
la
patrstica, procura, segn reglas
establecer un texto bblico tan prximo al texto original como
sea posible.
El texto es sometido
(morfologa y
entonces a un anlisis lingstico
sintaxis) y semntico, que utiliza los conocimientos obtenidos
gracias a los
estudios de filologa histrica.
DESCRIPCIN:
La crtica literaria se esfuerza entonces por discernir el
comienzo y el final
de las unidades textuales, grandes y pequeas, y de verificar la
coherencia
interna de los
divergencias
textos.
La
existencia de duplicados, de
irreconciliables y de otros indicios manifiesta el carcter
compuesto de
algunos textos, que se dividen entonces en pequeas
unidades, de las
cuales se estudia su posible pertenencia a fuentes diferentes.
La crtica de los gneros procura determinar los gneros
literarios, su
ambiente de origen, sus rasgos especficos y su evolucin.
La crtica de las tradiciones sita los textos en las corrientes
de tradicin,
de las cuales procura precisar la evolucin en el curso de la
historia.
DESCRIPCIN:
Finalmente, la crtica de la redaccin estudia
los
textos
analiza
ese
han
sufrido
estadio
las
antes de quedar fijados
modificaciones
que
en su estadio final y
final, esforzndose por discernir las orientaciones
que le son propias.
Cuando los textos pertenecen a un gnero literario histrico o estn en
relacin con acontecimientos de la historia, la crtica histrica completa la
crtica literaria, para precisar el alcance histrico, en el sentido moderno de
la expresin, de los textos estudiados.
De este modo quedan en claro las diferentes etapas del concreto desarrollo
de la revelacin bblica.
EVALUACIN:
Fundamentalmente sincrnicos, no pueden pretender constituir un mtodo
independiente que se bastara a s mismo.
Su aplicacin a los textos
bblicos suscita ms de una cuestin: pertenecan los autores de estos
textos a los medios ms cultivados? Hasta qu punto han seguido las
reglas de la retrica para componer sus escritos? Qu retrica es ms
pertinente para el anlisis de tal escrito determinado: la greco-latina o la
semtica? No se corre el peligro de atribuir a ciertos textos bblicos una
estructura retrica demasiado elaborada? Estas preguntas -y otras- no
deben disuadir de emplear este gnero de anlisis. Ellas invitan solamente
a no recurrir a l sin discernimiento.
ANLISIS NARRATIVO:
La
exgesis
narrativa
propone
un
mtodo
de
comprensin
de
comunicacin del mensaje bblico que corresponde a las formas de relato y
de
testimonio,
personas
Antiguo
modalidades
humanas,
Testamento,
fundamentales
caractersticas
en
efecto,
tambin
presenta
de
de
una
la
la
comunicacin
Sagrada
entre
Escritura.
El
historia de salvacin cuyo
relato eficaz se convierte en substancia de la profesin de fe, de la liturgia
y
de
su
parte,
la
la
narrativa
catequesis
(cfr. Sl 78,3-4; Ex 12,24-27; Dt 6,20-25; 26,5-11).
proclamacin
de
la
vida,
del
de
la
kerigma
muerte
cristiano
y
de
la
compren
de
la
Por
secuencia
resurreccin de Jesucristo,
acontecimientos de los cuales los evangelios nos ofrecen el relato detallado. La
catequesis se presenta tambin bajo forma narrativa (cfr. 1 Cor 11,23-25).
MTODOS DE ANLISIS:
Actualmente, se proponen numerosos mtodos de anlisis. Algunos parten
del estudio de modelos narrativos antiguos. Otros se apoyan sobre tal o
cual
"narratologa
actual,
que
puede
tener puntos comunes con la
semitica. Particularmente atento a los elementos del texto que conciernen
a la intriga, a los personajes y al punto de vista tomado por el narrador, el
anlisis narrativo
estudia el modo cmo es contada una historia para
implicar al lector en el "mundo del relato" y en su sistema de valores.
Varios
mtodos
introducen
una distincin entre "autor real" y "autor
implcito", "lector real" y "lector implcito".
AUTOR REAL:
El "autor real" es la persona que ha compuesto el relato.
AUTOR IMPLCITO:
"Autor implcito
cultura, su
designa
temperamento, sus
texto engendra
la
imagen
tendencias,
su
de
fe,
progresivamente en el curso de la lectura.
autor
etc.)
(con
que
el
su
LECTOR REAL:
Se llama "lector real" toda persona que tiene acceso al
texto, desde los
primeros destinatarios que lo han ledo o escuchado leer hasta
los lectores
o auditores de hoy.
LECTOR IMPLCITO:
Por
"lector
implcito"
presupone y produce,
se entiende aqul que el texto
que
es
capaz
de efectuar las operaciones mentales y
afectivas requeridas
para entrar en el mundo del relato, y de responder del modo
pretendido por
el autor real a travs del autor implcito.
ANLISIS SEMITICO:
Tambin entre los mtodos llamados sincrnicos, que se concentran sobre el estudio
del texto bblico en su estadio final, se sita el anlisis semitico, que desde hace
unos veinte aos se ha desarrollado notablemente en algunos ambientes. Llamado
inicialmente con el trmino general de "estructuralismo", este mtodo puede reclamar
como su fundador el lingista suizo Ferdinand de Saussure, quien, al comienzo de
este siglo, elabor la teora de que toda lengua es un sistema de relaciones, que
obedece
reglas
determinadas.
sealada influencia en la evolucin
Muchos
del
lingistas y
mtodo.
literatos han tenido una
La mayor parte de los biblistas
que utilizan la semitica para el estudio de la Biblia siguen a Algirdas J. Greimas y la
escuela de Pars, de la cual es el fundador. Acercamientos o mtodos anlogos,
fundados sobre la lingstica moderna, se desarrollan tambin en otras partes. Es el
mtodo de Greimas el que presentaremos brevemente.
PRINCIPIOS SEMITICOS:
La semitica se apoya sobre tres principios o presupuestos
principales:
1. Principio de inmanencia: cada texto forma un sistema de
significacin;
el anlisis considera todo el texto, pero solamente el texto. No
recurre a datos "exteriores", como
acontecimientos
el
autor, los destinatarios, los
narrados, la historia de la redaccin.
PRINCIPIOS SEMITICOS:
2. Principio de estructura del sentido: el sentido no existe
sino por la
relacin y en la
diferencia. El
relacin,
especialmente la relacin de
anlisis de un texto consiste pues en establecer el tejido de
relaciones (de
oposicin, de homologacin...) entre los elementos, a partir
del cual se
construye el sentido del texto.
PRINCIPIOS SEMITICOS:
3. Principio de la gramtica del texto: cada texto respeta
una gramtica,
es decir un cierto nmero de reglas o estructuras; en un
conjunto de frases
llamado discurso, hay diferentes niveles, cada uno de los
cuales tiene su
gramtica.
EL CONTENIDO GLOBAL DE UN TEXTO PUEDE SER
ANALIZADO EN TRES NIVELES DIFERENTES:
1. El nivel narrativo.
transformaciones
Se estudian, en el relato, las
que permiten pasar del estado inicial al estado terminal.
En el interior de un "itinerario narrativo", el anlisis procura
descubrir las diversas fases, lgicamente ligadas entre
ellas, que marcan la transformacin de un estado en otro
diferente. En cada una de estas fases, se precisan las
relaciones
entre los "papeles" asumidos por los
"actantes que determinan los estados y producen las
transformaciones.
EL CONTENIDO GLOBAL DE UN TEXTO PUEDE SER
ANALIZADO EN TRES NIVELES DIFERENTES:
2. El nivel discursivo. El anlisis consiste en tres
operaciones:
(a) la identificacin
decir, de los
clasificacin
elementos de significacin
y lugares);
de
las
figuras,
es
de un texto (actores, tiempos,
(b) el establecimiento de los itinerarios de cada figura en
un texto para
determinar el modo cmo el texto la utiliza;
(c) la bsqueda
Esta ltima
de
los
valores
temticos de las figuras.
operacin consiste en determinar "en nombre de qu cosa"
(= valor) las
figuras, en un texto concreto, siguen tal itinerario.
EL CONTENIDO GLOBAL DE UN TEXTO PUEDE SER
ANALIZADO EN TRES NIVELES DIFERENTES:
3. El nivel lgico-semntico.
Es el nivel llamado profundo. Es tambin el
ms abstracto. Supone el postulado de que las formas lgicas y signiticativas subyacen a las organizaciones narrativas y discursivas de tal discurso.
El anlisis en este nivel consiste en precisar la lgica que preside las
articulaciones fundamentales de los itinerarios narrativos y figurativos de
un texto. Para lograrlo se emplea frecuentemente un instrumento llamado
el "cuadrado semitico", figura que utiliza las relaciones entre dos trminos "contrarios" y dos "contradictorios" (p.ej., blanco y negro, blanco y noblanco, negro y no-negro).
ACERCAMIENTOS BASADOS SOBRE LA
TRADICIN:
Aunque se diferencian del mtodo histrico-crtico por una
mayor atencin
a la unidad interna de los textos estudiados, los mtodos
literarios que
acabamos de presentar permanecen insuficientes para la
interpretacin de
la Biblia, porque consideran cada escrito aisladamente. Pero la
Biblia no se
presenta como una suma de textos desprovistos de relaciones
entre ellos
sino como un conjunto de testimonios de una misma gran
Tradicin. Para
corresponder plenamente al objeto de su estudio, la exgesis
bblica debe
tener en cuenta este
adoptada por varios
hecho.
Tal
es
la
acercamientos que se desarrollan actualmente.
perspectiva
1. ACERCAMIENTO CANNICO:
Constatando que el mtodo
experimenta a veces
dificultades para
teolgico, el
alcanzar,
histrico-crtico
en sus conclusiones, el nivel
acercamiento cannico, nacido en los Estados Unidos hace
unos veinte
aos, procura conducir
teolgica de
buen
trmino
una
tarea
interpretacin, partiendo del cuadro explcito de la fe: la
Biblia en su
conjunto.
2. EL RECURSO A LAS TRADICIONES JUDAS DE
INTERPRETACIN:
El Antiguo Testamento ha tomado su forma final en el Judasmo de los ltimos cuatro o cinco siglos
que han precedido la era cristiana. Este Judasmo ha sido tambin el medio de origen del Nuevo
Testamento y de la Iglesia naciente. Numerosos estudios de historia juda antigua y especialmente
las investigaciones suscitadas por los descubrimientos de Qumran (es un valle del desierto
de Judea en las costas occidentales del mar Muerto, en Cisjordania, cerca del kibbutz de Kalia (Israel). han
puesto de relieve la complejidad del mundo judo, en la tierra de Israel y en la dispora, durante todo
este perodo. Es en este mundo donde comenz la interpretacin de la Escritura. Uno de los ms
antiguos testimonios de la interpretacin juda de la Biblia es la traduccin griega de los Setenta.
Los Targumim (interpretacin) arameos constituyen otro testimonio del mismo esfuerzo, que
se ha proseguido hasta nuestros das, acumulando una prodigiosa cantidad de procedimientos
tcnicos para la conservacin del texto del Antiguo Testamento y para la explicacin del sentido
de los textos bblicos. Desde siempre, los mejores exgetas cristianos, a partir de Orgenes y San
Jernimo, han procurado sacar provecho de la erudicin bblica juda para una mejor comprensin de la Escritura. Numerosos exgetas modernos siguen este ejemplo.
LA HISTORIA DE LOS EFECTOS DEL
TEXTO:
Este acercamiento reposa sobre dos principios:
a) un texto no se convierte en una obra literaria si no hay lectores que
le dan vida, apropindose de l;
b) esta apropiacin del texto, que puede efectuarse de modo individual
o comunitario
y toma forma en diferentes dominios (literario, artstico, telgico,
asctico y mstico), contribuye a hacer comprender mejor el texto mismo.
Sin
ser
completamente
acercamiento se ha desa-
desconocido
en
la
antigedad,
este
rrollado, en los estudios literarios, entre 1960 y 1970, cuando la crtica
se interes en
las relaciones entre el texto y sus lectores.
ACERCAMIENTO POR LAS CIENCIAS
HUMANAS:
Para comunicarse, la Palabra de Dios se enraiza en la vida de grupos
humanos (cfr. Sir 24,12), y se abre camino a travs de condicionamientos
psicolgicos de las diversas personas que han compuesto los escritos
bblicos. Las ciencias humanas, por tanto, en particular la sociologa, la
antropologa y la psicologa, pueden contribuir a una mejor comprensin
de algunos aspectos de los textos.
Conviene notar, sin embargo, que
existen muchas escuelas, con divergencias notables entre ellas, sobre la
naturaleza misma de tales ciencias. No obstante ello, un buen nmero de
Exgetas ha sacado provecho recientemente de este tipo de investigaciones.
ACERCAMIENTO SOCIOLGICO:
Los textos religiosos estn ligados con relaciones recprocas
a las sociedades en las cuales nacen. Esta constatacin vale
evidentemente para los
textos bblicos. En consecuencia, el estudio crtico de la Biblia
necesita un
conocimiento tan exacto como sea posible de los
comportamientos sociales que caracterizan los diferentes medios en los cuales las
tradiciones
bblicas se han formado. Este gnero de informacin sociohistrica debe
ser completado por una explicacin sociolgica correcta,
que interpreta
cientficamente, en cada caso, el alcance de las condiciones
sociales de
existencia. En general, el acercamiento sociolgico da una gran
apertura al
trabajo exegtico y comporta muchos aspectos positivos.
ACERCAMIENTO POR LA ANTROPOLOGA
CULTURAL:
El acercamiento a los textos bblicos que utiliza las investigaciones de la
antropologa cultural est en relacin estrecha con el acercamiento sociolgico. La distincin de estos dos acercamientos se sita a la vez a nivel de
la sensibilidad, a nivel del mtodo, y al de los aspectos de la realidad que
retienen la atencin. Mientras el acercamiento sociolgico acabamos de
decirlo - estudia sobre todo los aspectos econmicos e institucionales, el
acercamiento antropolgico se interesa por un vasto conjunto de otros
aspectos que se reflejan en el lenguaje, el arte, y la religin, pero tambin
en los vestidos, los ornamentos, las fiestas, las danzas, los mitos, las
leyendas y todo lo que concierne a la etnografa.
ACERCAMIENTOS PSICOLGICOS Y
PSICOANALTICOS:
Los estudios de psicologa y psicoanlisis aportan a la exgesis bblica un
enriquecimiento,
porque gracias a ellas los textos de la Biblia pueden ser
comprendidos mejor en cuanto experiencias de vida y reglas de comportamiento. La religin, como se sabe, est siempre en una situacin de debate
con el inconsciente. Ella participa, en una amplia medida, en la correcta
orientacin de las pulsiones humanas. Las etapas que la crtica histrica
recorre metdicamente tienen necesidad de
ser
completadas
por
un
estudio de los diferentes niveles de la realidad expresada en los textos.
La psicologa y el psicoanlisis se
esfuerzan
por
progresar
en
esta
direccin. Ellas abren el camino a una comprensin pluridimensional de la
Escritura, y ayudan a decodificar el lenguaje humano de la Revelacin.
ACERCAMIENTO CONTEXTUAL:
La interpretacin de un texto depende siempre de la
mentalidad y de las
preocupaciones de sus lectores. Estos conceden una atencin
privilegiada
a ciertos aspectos, y sin siquiera pensar en ello, descuidan
otros. Es pues
inevitable que los exgetas adopten, en sus trabajos,
puntos de vista
nuevos correspondientes a las corrientes de pensamiento
contemporneo
que no han obtenido hasta aqu un lugar suficiente. Conviene
que lo hagan
con discernimiento crtico. Actualmente, los movimientos de
liberacin y
feminista retienen particularmente la atencin.
ACERCAMIENTO LIBERACIONISTA:
La teologa de la liberacin es un fenmeno complejo que no se debe simplificar
arbitrariamente. Como movimiento teolgico se consolida al comienzo de los
aos '70. Su punto de partida, adems de las circunstancias econmicas, sociales y polticas de los pases de Amrica Latina, se encuentra en dos grandes
acontecimientos eclesiales: el Concilio Vaticano II, con su declarada voluntad de
aggiornamento y la orientacin del trabajo pastoral de la Iglesia
hacia
las
necesidades del mundo actual, y la 2 Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano
en
Medelln en 1968, que ha aplicado las enseanzas del
Concilio a las necesidades de la Amrica Latina. El movimiento se ha propagado
tambin en otras partes del mundo (Africa, Asia, poblacin negra de los Estados
Unidos).
LOS PRINCIPIOS SON LOS SIGUIENTES:
Dios
est
pobres,
presente en la historia de su pueblo para salvarlo. Es el Dios de los
que
no puede tolerar la opresin ni la injusticia.
Por ello la exge-
sis no puede ser neutra, sino que, siguiendo a Dios, debe tomar parte por los
pobres, y comprometerse en el combate por la liberacin de los oprimidos.
La participacin en
este combate permite precisamente hacer aparecer los
sentidos que no se descubren sino cuando los textos bblicos son ledos en un
contexto de solidaridad efectiva con los oprimidos.
Puesto que la liberacin de los oprimidos es un proceso colectivo, la comunidad
de los pobres es el mejor destinatario para recibir la Biblia como palabra de
liberacin.
ACERCAMIENTO FEMINISTA:
La
hermenutica
bblica
feminista naci
hacia fines del siglo XIX en los Estados
Unidos, en el contexto socio-cultural de lucha por los derechos de la mujer, con el
comit de revisin de la Biblia. Este produjo "The Woman's Bible" en dos volmenes
(New
York
1885,
1898).
Esta
corriente
se
ha manifestado con nuevo vigor y ha
tenido un enorme desarrollo a partir de los aos '70, en unin con el movimiento
de
liberacin
precisamente,
porque
los
de
se
la
mujer,
deben
sobre
distinguir
todo
en
varias
acercamientos utilizados son
Amrica
del
hermenuticas
muy
Norte.
bblicas
Para
hablar
feministas,
diversos. Su unidad proviene de
su tema comn, la mujer, y de la finalidad perseguida: la liberacin de la mujer y la
conquista de derechos iguales a los del varn. Es oportuno mencionar aqu las tres
formas principales de la hermenutica bblica feminista: la forma radical, la forma neoortodoxa, y la forma crtica.
FORMA RADICAL
La forma radical rechaza completamente la autoridad de la
Biblia, diciendo
que ha sido producida por varones para asegurarse la
dominacin del
varn sobre la mujer (androcentrismo).
FORMA NEO-ORTODOXA
La forma neo-ortodoxa acepta la Biblia como proftica y capaz
de servir, en
la medida en que ella toma partido por los dbiles, y por tanto
tambin por
la mujer. Esta orientacin es adoptada como "canon dentro
del canon",
para poner en claro todo lo que hay en la Biblia en favor de la
liberacin de
la mujer, y de sus derechos.
FORMA CRTICA
La forma crtica utiliza una metodologa sutil y
redescubrir la
procura
posicin y el papel de la mujer cristiana en el movimiento de
Jess y en las
Iglesias
paulinas.
En esta poca se habra adoptado el
igualitarismo. Pero
esta situacin habra sido disimulada en su mayor parte, en los
escritos del
Nuevo Testamento y
patriarcalismo y el
ms
an
despus,
androcentrismo han prevalecido progresivamente.
porque
el
LA HERMENUTICA FEMINISTA
La
los
hermenutica feminista no ha elaborado un mtodo nuevo. Se sirve de
mtodos
corrientes
en exgesis, especialmente del mtodo
histrico-
crtico. Pero agrega dos criterios de investigacin.
El primero es el criterio feminista, tomado del movimiento de liberacin de la
la mujer, en la lnea del movimiento ms general de la teologa de la liberaliberacin. Utiliza una hermenutica de la sospecha: la historia ha sido escrita
regularmente por los vencedores. Para llegar a la verdad es necesario no fiarse
de los textos, sino buscar los indicios que revelan otra cosa distinta.
El segundo criterio es sociolgico: se apoya sobre el estudio de las sociedades
de los tiempos bblicos, de su estratificacin social, y de la
ocupaba en ellas la mujer.
posicin
que
LECTURA FUNDAMENTALISTA
La lectura fundamentalista parte del principio de que,
siendo la Biblia
Palabra de Dios inspirada y exenta de error, debe ser leda e
interpretada
literalmente en todos sus detalles. Por "interpretacin literal"
entiende una
interpretacin primaria, literalista, es decir, que excluye
todo esfuerzo de
comprensin de la Biblia que tenga en cuenta su crecimiento
histrico y de
su desarrollo. Se opone, pues, al empleo del mtodo
histrico-crtico, as
como de todo otro mtodo cientfico para la interpretacin de
la Escritura.
HERMENUTICAS FILOSFICAS
El
desarrollo
de
hermenutica
implicacin
de
la
exgesis
filosfica
la
se
debe
contempornea,
subjetividad
en
el
repensar
que
ha
teniendo
puesto
conocimiento,
en
en
en
cuenta
la
evidencia
particular
la
en
el
conocimiento histrico. La reflexin hermenutica ha tomado un nuevo impulso
con la publicacin de los trabajos de Friedrich Schleiermacher, Wilhem Dilthey y.
sobre todo , Martn Heidegger. En las huellas de estos filsofos, pero tambin
apartndose de ellos, otros autores han profundizado la teora hermenutica
contempornea y sus aplicaciones a la Escritura. Entre ellos, mencionaremos
especialmente
Rudolf
Bultmann, Hans Georg Gadamer y Paul Ricoeur.
Es
imposible resumir aqu su pensamiento. Bastar indicar algunas ideas centrales
de su filosofa, que tienen
Bblicos.
una incidencia sobre la interpretacin de textos
DIMENSIONES CARACTERSTICAS DE LA INTERPRETACIN CATLICA
La
exgesis catlica no procura distinguirse por un
mtodo cientfico
particular. Ella reconoce que uno de los aspectos de los textos
bblicos es
ser obra de autores humanos, que
sus propias
se
han
servido
de
capacidades de expresin y de medios que su tiempo y su
medio social
ponan a su disposicin.
segundas
En consecuencia,
ella
utiliza sin
intenciones, todos los mtodos y acercamientos cientficos
que permiten
captar mejor el sentido de los textos en su contexto
lingstico, literario,
socio-cultural, religioso e histrico, iluminndolos tambin
por el estudio
de sus fuentes y teniendo en cuenta la personalidad de cada
autor.
INTERPRETACIN DE LA BIBLIA EN LA VIDA DE LA
IGLESIA
Aunque la interpretacin de la Biblia sea tarea particular de los exgetas,
no les pertenece sin embargo como monopolio, ya que comporta, en la
Iglesia, aspectos que van ms all del anlisis cientfico de los textos. La
Iglesia, en efecto, no considera la Biblia simplemente como un conjunto de
documentos histricos concernientes a sus orgenes. Ella la acoge como
Palabra de Dios que se dirige a ella, y al mundo entero, en el tiempo
presente. Esta conviccin de fe tiene como consecuencia la prctica de la
actualizacin y de la inculturacin del mensaje bblico,
as
como
los
diversos modos de utilizacin de los textos inspirados, en la liturgia, la
"Lectio divina", el ministerio pastoral, y el movimiento ecumnico.
ACTUALIZACIN DEL MENSAJE BBLICO
La actualizacin es posible, porque la plenitud de sentido del texto bblico le
otorga valor para todas la pocas y culturas (cfr. Is 40,8; 66,18-21; Mt 28,19-20).
El mensaje bblico puede a la vez relativizar y fecundar los sistemas de valores
y las normas de comportamiento
de cada generacin.
La actualizacin es
necesaria, porque aunque el mensaje de la Biblia tenga un valor duradero, sus
textos han sido elaborados en funcin de circunstancias pasadas y
en un
lenguaje condicionado por diversas pocas. Para manifestar el alcance que ellos
tienen para los hombres y las mujeres de hoy, es necesario aplicar su mensaje a
las circunstancias presentes y expresarlo en un lenguaje adaptado a la poca
actual. Esto presupone un esfuerzo hermenutico que tiende a discernir a travs
del condicionamiento histrico los puntos esenciales del mensaje.
ACTUALIZACIN DEL MENSAJE BBLICO
1. Principios. Los principios que fundan la prctica de la actualizacin son los
siguientes: La
actualizacin es posible, porque la plenitud de sentido del texto bblico le otorga valor para
todas la
pocas y culturas (cfr. Is 40,8; 66,18-21; Mt 28,19-20).
2. Mtodos. Partiendo
actualiza-
de estos principios, se pueden utilizar diversos mtodos de
cin. La actualizacin, practicada ya en la Biblia misma, se ha continuado luego en la
Tradicin juda por medio de procedimientos que se pueden observar en los
Targumim y Midrasim: bsqueda de pasajes paralelos (gezerah shawah), modificacin
en la lectura del texto ('al tiqrey), adopcin de un segundo sentido (tartey mishma'), etc.
3. Lmites. Para estar de acuerdo con la verdad salvfica expresada en la Biblia, la
actualizacin
debe respetar ciertos lmites y abstenerse de posibles desviaciones. Aunque toda
lectura de la Biblia sea forzosamente selectiva, se deben eliminar las lecturas
tendenciosas, es decir, aqullas que, en lugar de ser dciles al texto, no hacen sino
utilizarlo con fines estrechos (como es el caso de la actualizacin hecha por sectas,
por ejemplo la de los Testigos de Jehovah).
INCULTURACIN DEL MENSAJE BBLICO
En el Oriente y el Occidente cristianos, la inculturacin de la Biblia se ha
efectuado
desde
los
primeros
siglos
ha
manifestado
una
gran
fecundidad. Pero no se la puede considerar, sin embargo, concluida. Se la
debe reanudar constantemente, en relacin con la continua evolucin de
las culturas. En los pases de evangelizacin ms reciente, el problema se
presenta en trminos diferentes.
Los misioneros,
inevitablemente, la Palabra de Dios bajo
la forma
en
efecto,
en
la
aportan,
cual
se
ha
inculturado en sus pases de origen. Las nuevas Iglesias locales deben
realizar grandes
esfuerzos
para
pasar
de
esta
forma
extranjera
de
inculturacin de la Biblia a otra forma, que corresponda a la cultura del
propia pas.
INCULTURACIN DEL MENSAJE BBLICO
La primera etapa de la inculturacin consiste en traducir en otra lengua la
escritura inspirada.
La segunda etapa de la inculturacin consiste en que se debe continuar
gracias a una interpretacin que ponga el mensaje bblico en relacin ms
explcita con los modos de sentir, de pensar, de vivir y de expresarse
propios de la cultura local.
La tercera etapa de la interpretacin se pasa enseguida a otras etapas de
inculturacin, que llegan a la formacin de una cultura local cristiana,
Extendindose a todas las dimensiones de la existencia (oracin, trabajo,
vida social, costumbres, legislacin, ciencias y artes, reflexin filosfica y
teolgica).
USO DE LA BIBLIA EN LA LITURGIA
Desde los comienzos de la Iglesia, la lectura de las Escrituras ha formado
parte de la liturgia cristiana, parcialmente heredera de la liturgia
sinagogal.
Hoy,
todava,
contacto
con
es
sobre todo en la liturgia donde los cristianos entran
las
Escrituras,
en
particular
en ocasin
en
de la celebracin
eucarstica dominical.
En
principio,
la liturgia, y especialmente la liturgia sacramental, de la cual
la celebracin eucarstica es su cumbre, realiza la actualizacin ms perfecta de
de los textos bblicos, ya que ella sita su proclamacin en medio de la comunidad de los creyentes reunidos alrededor del Cristo para aproximarse a Dios.
Cristo est entonces "presente en su palabra, porque es l mismo quien habla
cuando
las
Sagradas
Escrituras
son
ledas
la
Iglesia (Sacrosanctum
Concilium, 7). El texto escrito se vuelve as, una vez ms, palabra viva.
LA LECTIO DIVINA
La Lectio Divina como prctica sobre todo individual est testimoniada en
el ambiente monstico muy temprano. En el perodo contemporneo, una
Instruccin de la Comisin Bblica, aprobada por el Papa Po XII, la ha
recomendado a todos los clrigos, tanto seculares como regulares (De
Scriptura Sacra, 1950; EB 592). La insistencia sobre la Lectio divina bajo
este doble aspecto, individual y comunitario, ha vuelto a ser actual. La
finalidad pretendida es suscitar y alimentar un "amor efectivo y constante"
a la Sagrada Escritura, fuente de vida interior y de fecundidad apostlica
(EB 591 y 567), favorecer tambin una mejor comprensin de la liturgia y
asegurar a la Biblia un lugar ms importante en los estudios teolgicos y
en la oracin.
MINISTERIO PASTORAL
Recomendado por Dei Verbum (n. 24), el recurso frecuente de
la Biblia en
el
ministerio pastoral
el gnero
toma
diversas
formas,
siguiendo
de hermenutica del cual se sirven los pastores y que pueden
comprender
los fieles. Se pueden distinguir tres situaciones principales:
la catequesis, la predicacin,
factores intervie-
y el apostolado bblico.
Numerosos
nen, en relacin con el nivel general de vida cristiana.
MOVIMIENTO ECUMNICO
Puesto
que
imperativo
la
Biblia
ecumnico comporta,
es
la
base
comn
para todos los cristianos,
de
la
regla
de
fe,
el
una llamada apremiante
releer los textos inspirados en la docilidad al Espritu Santo, la caridad, la
sinceridad y la humildad, a meditar esos textos
vivir
de
ellos,
para
llegar a la conversin del corazn y a la santidad de vida que, unidas a la
oracin
por
la unidad de los cristianos, son el alma de todo movimiento
ecumnico (cfr. Unitatis Redintegratio, 8). Habra que hacer accesible, para
esto,
al
mayor
nmero
posible
de cristianos, la adquisicin de la Biblia,
animar las traducciones ecumnicas, -- ya que un texto comn ayuda a una
lectura y comprensin comunes--, promover grupos de oracin ecumnicos,
para contribuir, por un testimonio autntico y viviente, a la realizacin de la
unidad en la diversidad (cfr. Rm 12,4-5).
CONCLUSIN
De
cuanto
ha
sido
dicho en el curso de esta larga exposicin -breve, sin embargo, sobre numerosos puntos- la primera conclusin que se sigue
es que la exgesis bblica cumple, en la Iglesia y en el mundo una tarea indispensable. Querer prescindir de ella para comprender la Biblia
supondra una ilusin y manifestara una falta de respeto por la Escritura inspirada. Pretendiendo reducir los exgetas al papel de traductores
(o
ignorando que traducir la
Biblia es ya hacer obra de exgesis) y rehusando seguirlos ms lejos en sus estudios, los fundamentalistas no se dan
cuenta de que, por una muy loable preocupacin de completa fidelidad a la Palabra de Dios, se lanzan en realidad por caminos que los alejan del
sentido exacto de los textos bblicos, as como
encarnado
en
de la
plena
aceptacin de las consecuencias de la
humildemente all donde se ha hecho perceptible, aceptando la ayuda necesaria del saber humano.
E l tiempo
palabra
del
encarnacin.
una poca precisa de la historia, en un medio social y cultural bien determinados. Quien
Antiguo Testamento, Dios utiliz
todos
todas las posibilidades del lenguaje humano,
los condicionamientos de ese lenguaje.
pero
desea
La Palabra eterna se ha
comprenderla, debe buscarla
Para hablar a hombres y mujeres, desde
al
mismo
tiempo,
debi
someter
su
Una segunda conclusin es que la naturaleza misma de los textos bblicos exige
que, para interpretarlos, se contine empleando el mtodo histrico-crtico, al menos en sus operaciones principales. La Biblia, en efecto, no se
presenta como una revelacin directa de verdades atemporales, sino como el testimonio escrito de una serie de intervenciones por las cuales Dios se
revela en la historia humana. A diferencia de doctrinas sagradas de otras religiones, el mensaje bblico est slidamente enraizado en la historia. Los
Escritos bblicos no pueden, por tanto, ser correctamente comprendidos sin un examen de sus condicionamientos histricos. Las investigaciones
"diacrnicas" sern siempre indispensables a la exgesis.