La Psicologa Social y
La tica
SEGUNDA SEMANA
DANTE JACOBI
La psicologa social y la
tica.
La Psicologa tiene un
fundamento filosfico e
ideolgico que supone
ciertos valores (tica), una
teora del conocimiento
(epistemologa), una
concepcin del sujeto y del
LA TICA Y LA
PSICOLOGA SOCIAL
La
tica
Estudia (como deberan ser)
los actos humanos
La Psicologa
Social
Estudia los Fenmenos
Sociales
Que
comprenden
Define
La
La Maldad
Bondad
de los
de los
actos
actos
humanos
humanos
Normas de cmo deben
comportarse las
personas
La
Convivencia
Grupal
Roles,
Dinmica e
Interaccin
Social
El
Comportamie
nto Individual
y Grupal
Actitudes,
Sentimientos
, Emociones,
Etc.
Las dos son ciencias que estn relacionadas entre s, pero en
cuanto al estudio de su comportamiento son independientes una
de otra.
CUADRO COMPARATIVO
tica
Psicologa Social
Es una Ciencia que
estudia la moral en la
conducta humana.
Ciencia que estudia la
Conducta Psicosocial
Describe
como
debera
ser
la
Conducta Individual y
Grupal en la sociedad
Observa, describe y
Explica la Conducta
Psicosocial
Trata de lo que seria
bueno que hubiera en
la conducta humana y
en la sociedad
Trata de los fenmenos
que se dan en la
dinmica Individuo
Grupo Social
Busca un deber ser
del ser humano
Se constituye en un
factor
para
la
bsqueda
de
soluciones
a
los
conflictos
humanos
LA TICA Y SU RELACIN CON OTRAS
DISCIPLINAS
tica
latn
ethos
Moral
latn mos,
moris
costumb
re
La definicin de tica sera la ciencia de las
costumbres
Le interesa estudiar
la bondad o maldad
de los actos
humanos
tica: Ciencia que
estudia la bondad o
maldad de los actos
humanos.
su objeto material de estudio son
los actos humanos
su objeto formal es la bondad o
maldad de dichos actos
la tica posee dos
aspectos, uno de
carcter cientfico y
otro de carcter
racional
La tica es una ciencia
racional ya que su
actuar se fundamenta
en el uso de la razn
proporciona
Causas
razones
el porqu de la
bondad en una
conducta
realizada.
A la tica le
concierne
Proporcionar las razones
por las que ciertas
conductas son buenas y
por lo tanto dignas de
realizarse
Argumentar en contra
de conductas malas
como el homicidio, la
drogadiccin, el
engao, el robo, etc.
EL MTODO DE LA
TICA
Observaci
n
Permite
tener un
conocimie
nto
profundo
de la
conducta
humana
Evaluacin
Acercarse al hecho real y
percibir a travs de los
sentidos en forma
penetrante y amplia.
Emitir un juicio de valor
moral, es decir tratar de
catalogar el acto observado
dentro de las categoras
morales.
reprobable, honesto,
obligatorio, bueno, amable,
recomendable, etc.
Percepci
n
axiolgica
Descubrir en forma
personal los valores
que todava no se ha
sido capaz de
descubrir o percibir en
este acto
Profeparmenio.blogspot.com
Una vez
hecho
esto
podemo
s darle
un valor
al acto
estudia
do de
acuerdo
a una
escala
de
valores
LA TICA MS ALL DE SUS
FRONTERAS
RELACIN DE LA TICA CON LA PSICOLOGA
SOCIAL
La Psicologa Social
estudia
la
conducta
individual y grupal, su
dinmica,
manifestaciones,
tipos,
caractersticas y roles.
la Psicologa Social usa
mtodos,
tcnicas
e
instrumentos
para
observar,
describir
e
investigar los fenmenos
psicosociales.
La tica estudia la
bondad o maldad de
esas
conductas
y
establece normas de
cmo
deben
comportarse
las
personas
en
sus
diferentes
manifestaciones
CODIGO DE
ETICA
DANTE JACOBI
SISTEMA NACIONAL DE
CERTIFICACION DE
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SINCECOP
Etimolgicamente
tica proviene del griego "ethos" que significa "forma de ser" o "carcter".
Moral viene del Latn "mos
moris, que significa "relativo a las
costumbres".
tica
Conjunto de conocimientos derivados de la investigacin de
la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales
de manera racional, fundamentada, cientfica y terica. Es
una reflexin sobre la moral.
Moral
Conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana
y todos los ciudadanos las utilizan continuamente.
Estas normas guan a cada individuo, orientando sus
acciones y sus juicios sobre lo que es moral o
inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.
Valore
s
Son un conjunto de pautas que la sociedad
establece para las personas en las
relaciones sociales.
Etica - Moral
Moral
Etica
- Seala lo que se debe y lo que no se
debe hacer. Establece las normas,
reglas, pautas de conducta.
- Se preocupa de los actos conscientes,
inteligentes, libres; para calificarlos
como morales o inmorales.
Conscientes
El ambito de la tica-moral est restringido al
Juicio Moral
BIEN
MAL
Inteligentes
Calificar nuestras acciones y las
de los dems. Como buenas o
malas.
Objetividad
Verificables
Humanos
Validez universal
Libres
Responsabilidad
Artculo 1
Como
profesional,
el
psiclogo reconoce la
responsabilidad social implicada en su trabajo, ya
que puede afectar ntimamente a la vida de otros;
por ello, se mantiene alerta frente a situaciones o
presiones personales, sociales, institucionales,
econmicas o polticas, que puedan conducirlo a un
abuso de su prestigio o influencia.
Investigaci
n
Docente
Profesor
Funcionar
io
Psicoterapeu
ta
Competencia
Responsabilidad de mantener
normas
en resguardo del
inters publico y de la profesin.
Rechazar y denunciar la prctica
profesional de personas ajenas a
la profesin.
Reconoce sus lmites de su
competencia y los alcances de
sus tcnicas.
Evita problemas que puedan
afectar
sus
servicios
profesionales o daar al cliente.
Normas legales y morales
Artculo
15
El psiclogo se mantiene informado de las
disposiciones legales y vigentes referentes a su
prctica profesional. Se preocupa por la modificacin
de las leyes que puedan perjudicar al inters pblico o
a la profesin y se ocupa de promover una legislacin
que favorezca a ambos.
Confidencialidad
Artculos 20 21
El Psiclogo est obligado a
salvaguardar la informacin
acerca de un individuo o grupo.
La informacin recibida se
revela, cuando hay peligro claro
e inminente para un individuo o
la sociedad, a los profesionales
o autoridades competentes.
La comunicacin se muestra
slo con autorizacin expresa
de quien la origin y de las
personas involucradas.
Declaraciones pblicas
Toda declaracin debe tener una actitud cientfica y respetando los lmites del
conocimiento; evitemos el sensacionalismo, la exageracin, la superficialidad que
genera informacin equivocada.
Cuando se informacin acerca de procedimientos y tcnicas psicolgicas, debe
cuidarse de indicar que deben der empleados nicamente por personas competentes.
El psiclogo debe cuidar que su nombre slo aparezca en
actos pblicos y en todo medio de difusin hablado o
escrito con el mximo respeto por su calidad profesional,
por su propio prestigio y el de su profesin.
Bienestar del cliente
El psiclogo reconoce su posicin de prestigio frente a sus clientes, y
por ello evita hacer mal uso de la confianza depositada en l.
Cuando hay un conflicto entre profesionales, el psiclogo se preocupa
primordialmente por el bienestar de todo cliente involucrado y, slo
secundariamente, por los intereses de su propio grupo profesional.
En los casos en que debe remitir a un paciente, la responsabilidad del
psiclogo contina hasta que el otro profesional, o sea, el recibiente,
asume la responsabilidad, o hasta que la relacin con el psiclogo que
hiciera la remisin termine por mutuo acuerdo. En los casos en que el
cliente rechaza la remisin, el psiclogo evala cuidadosamente el
posible dao para el cliente, para s mismo y para su profesin que se
pueden derivar si la relacin contina.
Utilizacin de tcnicas de diagnstico
El cliente tiene el derecho de recibir, y el psiclogo el deber de explicar la
naturaleza y propsito de la evaluacin psicolgica, y de dar los resultados de sta
en un lenguaje que el cliente pueda comprender, a menos que exista una
Artculo excepcin explcita previamente acordada, como es el caso de ambientes escolares
52
y empresariales.
El psiclogo debe demostrar que la validez de los programas y procedimientos
usados para la interpretacin de pruebas psicolgicas se basa en evidencia
Artculo apropiada.
53
El psiclogo que tiene la responsabilidad de tomar decisiones sobre individuos,
basndose en resultados de pruebas psicolgicas tiene una adecuada comprensin
Artculo de los problemas de medicin, validez y confiabilidad.
54
Artculo
60
La comunicacin sobre el resultado de una evaluacin debe darse, de preferencia,
en forma de interpretacin de dicho resultado, y no en forma de puntajes.
El informe psicolgico
Artculo 66 - 67
- 68
Debe responder al motivo de consulta.
Ser redactado de acuerdo a las
normas vigentes y es firmado por el
psiclogo que lo elabor y consignar
su nmero de colegiatura.
Los
informes
laborales
y
las
recomendaciones basadas en datos de
la informacin psicolgica, no deben
recargarse con anlisis detallados de
rasgos de personalidad.
Relaciones profesionales e
institucionales
El psiclogo no ofrece sus servicios
profesionales a una persona que recibe
atencin psicolgica de otro profesional.
El psiclogo que emplea o supervisa a otras
colegas o a internos de psicologa, acepta la
obligacin de contribuir a su desarrollo
profesional, proveyendo condiciones de
trabajo adecuado, consultas, y
oportunidades de adquirir experiencias.
Los psiclogos se deben respeto mutuo,
evitando las expresiones o crticas, en ltimo
trmino, perjudican el buen nombre de la
profesin.
ACTIVIDADES DE
INVESTIGACIN
El psiclogo asume la responsabilidad
de realizar un cuidadoso y meticuloso
trabajo en la investigacin con el empleo
de mtodos y tcnicas apropiadas.
Mas importante que la norma
establecida,
es el cumplimiento de la norma
establecida, por el Profesional
Psiclogo