UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
MAPA DE LAS ÁREAS
TEMÁTICAS
ÁREA TEMÁTICA ENFERMERÍA
CARRERA DE ENFERMERÍA
CURRÍCULO
COMPONENTES
COMUNES
Para los 41 Programas de Enfermería
ofrecidos en el país en el 2004 - 2005 ACOFAEN
COMPONENTES COMUNES
Ciencias Sociales
Fundamentos temáticos en Investigativo
psicología, Sociología y Antropología
Se contempla la formación básica,
epistemológica, teórica, metodológica,
técnica e instrumental
Ciencias Biológicas
Fundamentos temáticos en
Biología, Microbiología, Educación para la Salud
Fisiopatología, Farmacología y Las estrategias para promover la
Bioquímica participación, autogestión y
desarrollo de los individuos,
grupos, familias y comunidades
con las que se realiza la práctica
Administración y Gerencia de cuidado.
Fundamentos en la Administración.
COMPONENTE TRONCAL
Profesional Específico:
• Cuidado al niño y al adolescente
• Cuidado a la mujer
• Cuidado al adulto y al anciano
• Desarrollo Histórico Conceptual y
ético legal de Enfermería
Diagnóstico de Enfermería, técnicas de cuidado integral
según la situación salud-enfermedad, promoción,
prevención, curación y rehabilitación; salud pública,
salud mental y salud familiar y aspectos éticos del
cuidado.
COMPONENTE OPTATIVO
ÁREAS DE ELECTIVAS DE
PROFUNDIZACIÓN COMPLEMENTACIÓN
•Promoción en Salud •Ecología y Salud
•Salud Familiar •Salud Mental
•Salud Escolar •Desastre
•Salud Comunitaria •Género
•Cultura y Salud •Negociación y conflicto
• Cuidado a la persona con •Cuidado al paciente con dolor.
cáncer
•Gestión de Enfermería
•Salud y trabajo
•Urgencias
•Cuidado Crítico
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
En la ley 266 del 25 de enero de 1996, se describen las competencias del
profesional de Enfermería en Colombia.
•Participar en la formulación, diseño, implementación y control de las políticas, programas, planes y
proyectos de Atención en salud y Enfermería
•Establecer y desarrollar políticas y modelos de cuidado de Enfermería en concordancia con las
políticas nacionales de salud.
•Definir y aplicar los criterio y estándares de calidad en las dimensiones éticas, científicas y
tecnológicas de la práctica de Enfermería.
•Dirigir los servicios de salud y enfermería.
•Dirigir instituciones y programas de atención primaria en salud, con prioridad en la atención de los
grupos vulnerables de la población y a los riesgos prioritarios en coordinación con los diferentes
equipos interdisciplinarios e intersectoriales.
•Ejercer responsabilidades y funciones de asistencia, gestión, administración, investigación,
docencia, tanto en áreas generales como especializadas y aquellas conexas con la naturaleza de
su ejercicio, tales como asesorías, consultorías y otras relacionadas.
COMPETENCIAS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN
El proyecto de Modernización y Modernidad de los programas de pregrado en Enfermería
donde se plantearon como competencias en el proceso de formación:
COMP
ACOFAEN
COMPETENCIAS EN EL PROCESO DE
FORMACIÓN
ARGUMENTATIVA PROPOSITIVA
INTERPRETATIVA
En la mesa sectorial de salud (2004-2005), trabajo liderado por ACOFAEN con el apoyo del
SENA, cuyo objetivo está orientado hacia la formulación de las competencias laborales del
profesional de Enfermería y en donde participan enfermeros de diferentes instituciones de
salud de carácter docente.
PRIMERA REUNIÓN GENERAL
COSTA RICA
FEBRERO DE 2006
UNIVERSIDADES PARTICIPANTES
Argentina Universidad Nacional de Lanus
Universidad de Mar del Plata
Bolivia Universidad Evangélica Boliviana
Brasil Universidad del estado de Rio de Janeiro
Chile Universidad Andrés Bello
Costa Rica Universidad de Costa Rica
Ecuador Universidad Eloy Alfaro
México Universidad de Guanajuato
Universidad de Nuevo León
Nicaragua Universidad Autónoma Costa Caribe
Paraguay Universidad Evangélica del Paraguay
Perú Universidad Nacional Federico Villareal
Venezuela Universidad Nacional Rómulo Gallegos
Colombia Universidad de la Sabana
PRIMERA REUNIÓN GENERAL
COSTA RICA
MIRAR LA ENFERMERÍA CON LOS OJOS DE VARIOS PAÍSES
POLÍTICO SOCIAL ECÓNÓMICO
De la región en:
SECTOR SALUD Y SECTOR EDUCACIÓN
LEGISLACIÓN NORMATIVIDAD REGLAMENTACIÓN
PRIMERA REUNIÓN GENERAL
COSTA RICA
INEQUIDAD POBREZA INESTABILIDAD OPORTUNIDADES
SOCIAL
DESPLAZAMIENTOS DE CONDICIONES DE VIDA INDICADORES
GRUPOS POBLACIONALES RECURSOS EPIDEMIOLÓGICOS
Grupos Vulnerables:
NIÑO MUJER ADULTO MAYOR
PRIMERA REUNIÓN GENERAL
COSTA RICA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ENFERMERÍA
CIENCIA DE LA SALUD
CIENCIA SOCIAL Y HUMANÍSTICA
¿FORMAR PARA QUE?
¿A QUIÉN?
¿CÓMO?
•Supuestos Filosóficos
•Enfoques Educativos
•Propuestas y Modelos pedagógicos
PRIMERA REUNIÓN GENERAL
COSTA RICA
•No tenemos un lenguaje común
•Diversidad de Interpretaciones
•Diferentes significados según el contexto
CONSENSOS – DISCENSOS
ACUERDOS - DESACUERDOS
PROPUESTA COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Capacidad para aplicar los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, familia y comunidad
considerando las diversas fases del ciclo de vida en los procesos de salud - enfermedad.
2. Habilidad para aplicar la metodología del proceso de enfermería y teorías de la disciplina que
organiza la intervención, garantizando la relación de ayuda.
3. Capacidad para documentar y comunicar de forma amplia y completa la información a la persona,
familia y comunidad para proveer continuidad y seguridad en el cuidado.
4. Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la toma de
decisiones asertivas y la gestión de los recursos para el cuidado de la salud.
5. Demuestra respeto por la cultura y los derechos humanos en las intervenciones de enfermería en el
campo de la salud.
6. Habilidad para interactuar en equipos interdisciplinarios y multisectoriales, con capacidad resolutiva
para satisfacer las necesidades de salud prioritarias, emergentes y especiales.
7. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos de investigación relacionados con el cuidado de
enfermería y la salud.
8. Habilidad para resolver los problemas de salud utilizando la investigación en la práctica de
enfermería.
9. Capacidad de participar activamente en el desarrollo de las políticas de salud, respetando la
diversidad cultural.
10. Capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar actividades de promoción, prevención y
recuperación de la enfermedad, con criterios de calidad.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
11. Capacidad de trabajar dentro del contexto de los códigos éticos, normativos y legales de la profesión.
12. Capacidad para diseñar, ejecutar, y evaluar programas de educación en salud formales y no
formales que responden a las necesidades del contexto.
13. Capacidad para participar en equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios en la formulación de
proyectos educativos.
14. Habilidad y capacidad para promover el proceso de aprendizaje permanente con personas, grupos y
comunidad en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludable en relación con su medio
ambiente.
15. Conocimiento y capacidad para aplicar la tecnología y la informática en investigaciones de
enfermería y salud.
16. Conocimiento de las distintas funciones, responsabilidades y papeles que debe desempeñar el
profesional de enfermería.
17. Capacidad para aplicar en la práctica los principios de seguridad e higiene en el cuidado de
enfermería.
18. Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos inherentes a los procedimientos del cuidado
humano.
19. Capacidad para participar activamente en los comités de ética de la práctica de la enfermería y
bioética.
20. Capacidad para defender la dignidad de la persona y el derecho a la vida en el cuidado
interdisciplinario de la salud.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
21. Capacidad para administrar en forma segura fármacos y otras terapias con el fin de
proporcionar cuidado de enfermería de calidad.
22. Capacidad para reconocer, respetar y apoyar las necesidades espirituales de las personas.
23. Capacidad para participar y concertar en organismos colegiados de nivel local, regional,
nacional e internacionales que promueven el desarrollo de la profesión.
24. Capacidad para establecer y mantener la relación de ayuda con las personas familia,
comunidad, frente a diferentes cuidados requeridos con mayor énfasis en situaciones
críticas y en la fase terminal de la vida.
25. Capacidad de promover y realizar acciones tendientes a estimular la participación social y
desarrollo comunitario en el área de su competencia en salud.
26. Demuestra solidaridad ante las situaciones de desastres, catástrofes, y epidemias.
27. Capaz de gestionar de forma autónoma nuevos servicios de enfermería.
CONSULTA SOBRE COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
Grupo
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA CONSULTA
Durante la Reunión del Consejo Anual de Facultades de Enfermería, los programas de
Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Los llanos,
oficializaron su participación indirecta en la Consulta.
Se organizaron reuniones explicativas sobre el proyecto con estudiantes de cada uno
de los semestres participantes y los académicos.
Con los graduados y empleadores se hicieron visitas e información individual.
Graduados y Empleadores: Se realizaron doce visitas a diferentes escenarios laborales
donde se encuentran ubicados egresados del programa, utilizando una muestra intencional,
en sitios como:
Hospital Simó ACOFAEN
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA
CONSULTA
Además de otras Instituciones como:
Laboratorio Clínico Siplas S.A.
Oficinas de atención en salud: Colmédica, Colpatria y Compensar
Estudiantes: Se escogieron al azar estudiantes de VII, VIII y IX semestre del programa,
según lo planteado en el proyecto.
Profesores:
• De planta: 15 profesores
• De cátedra: 10 profesores, que participan en las actividades de supervisión de práctica de
II a VII semestre