La
educacin
Fsica de 3
a 8 aos
Qu es el esquema corporal?
Desde el momento que el nio es consciente
de que l forma parte del mundo que lo
rodea, cuando empieza a diferenciarse de su
entorno, ha iniciado un proceso de
conocimiento de s mismo, de su propio
cuerpo.
A partir de ah experimentar con su cuerpo
en diversas situaciones:
Jugar
Captar sensaciones
Sentir emociones
Todas ellas le permitir a llegar una
representacin mental de si mismo.
Este modelo hace referencia que se ir
modificando mediante los cambios, que en
relacin al cuerpo, penetren en la conciencia.
Estructura corporal
Mostrar
partes
del
cuerpo
Localizar
partes del
cuerpo
Que el nio tome
conciencia de las
partes de su
cuerpo y de las
posibilidades que
esta tienen de
moverse, conozca
estas partes,
sepa que existen
y que tienen un
nombre.
Nombrar
partes
del
cuerpo
Tenemos donde elegir!
Juegos muy bien estructurados y divertidos.
1. Cuello
2. Frente
3. Barbilla
4. Mejilla
5. Labios
6. Dientes
7. Cabello
8. Oreja
9. Ojos
10. Nariz
11. Espalda
12. Hombros
13. Rodilla
Ejemplo de actividades para la
educacin de la estructura corporal
-Sealar en s
mismo
Material: Pelotas
-Esconder
Material:
Pauelos
Lapierre
Actitud
Postura
Modo de reaccin
personal
a
un
estmulo
constante:
gravedad
Regulacin de la actitud
Podemos
mantener
una
determinada postura gracias a la
actividad tnica. El tono muscular
constituye una tensin en el
msculo que existe tanto en reposo
como en movimiento.
El hecho de conservar una
postura
implica
que
el
organismo asegure el equilibrio
corporal,
mediante
las
variaciones necesarias del tono.
Estas
vibraciones
estn
reguladas por las respuestas que
ofrece el sistema neuromuscular
a las diversas informaciones
propioceptivas.
Toma de conciencia
global y localizada
La educacin de la actitud
Cuando el nio realiza
un
movimiento
transfiere una postura
(consciente
o
inconscientemente).
Por ello la postura se
halla en la base del
movimiento
y,
por
tanto, lo condiciona.
Por ello la educacin
fsica intentar educar
la actitud como un
aspecto ms que har
mejorar la conducta
motora.
La educacin de la actitud
favorecer la motricidad, en los
siguientes aspectos:
En la medida que el tono
postular sostiene- la contraccin
actuar
como
elemento
facilitador de la accin motriz.
Mantener
una
postura
equilibrada y econmica dar
como resultado un movimiento
ms eficaz.
Un mejor conocimiento de las
propias
actitudes
y
control
tnico, posibilitar una expresin
Objetivos especficos en la
educacin de la actitud
Conocer las partes del cuerpo.
Experimentar nuevas sensaciones.
Tomar conciencia de las diferentes posiciones
corporales.
Conciencia de la movilidad del eje corporal.
Disociar segmentos.
Educar la respiracin y relajacin.
Desarrollar equilibradamente la musculatura.
Mantener la movilidad articular.
Expresarse mediante la actitud.
Ejemplo de actividades para la educacin de la
actitud
-Localizar posturas
-Comprobar la
movilidad
LA RESPIRACIN
La relajacin
Tiene que ver con ejercicios relacionados con la meditacin y
el yoga.
Evolucin del tono muscular
En la medida que se desarrolla el tono muscular, el nio
obtiene mayor calidad en sus movimientos, es decir, su
capacidad psicomotriz aumenta.
Las situaciones de relajacin en la
educacin fsica
Es muy importante que despus de llevar a cabo los
ejercicios, demos un momento de relajacin para que el nio
vuelva a recuperar el equilibrio.
La lateralidad
Es la utilizacin de una parte simtrica del cuerpo para
asignar la posicin que tiene otro objeto respecto a nosotros.
Localizacin de lateralidad
Ubicar las partes del cuerpo del nio que utiliza
regularmente para establecer en que grado es surdo o
diestro.
La lateralidad en educacin fsica
Se pretende que los nios utilicen ambos miembros
simtricos o que ubique con cual miembro es con el que se
desempea mejor para evitar una desalineacin motora o
dificultades en la estructuracin del esquema corporal.
Objetivos a plantear en la educacin de la
lateralidad.
Que el nio utilice correctamente su simetra corporal.
Diferencie entre la derecha y la izquierda.
Afinar los movimientos de su cuerpo.
De 6-8 aos
El cuerpo y el entorno
No podemos entender el movimiento humano sin
pensar en el conjunto de relaciones que se
establecen entre el individuo y el medio en el que
se desenvuelve.
Controlar el cuerpo
Dominar el entorno
Conocer el entorno
Vivirlo corporalmente
Organizar la motricidad del
nio
La coordinacin dinmica general
Proceso que tiene lugar cuando, a partir de un
determinado estmulo, el organismo responde con
la ejecucin del movimiento que le permitir
desplazarse en el espacio.
En la educacin de la coordinacin dinmica
general, se debe tomar en cuenta:
Material que despierte la imaginacin de los nios
Alterar el espacio fsico (campo, gimnasio, patio,
parque etc.)
Actividades que tomen en cuenta diferentes
parmetros del movimiento: direccin, amplitud,
fuerza, velocidad etc.
Provocar reflexin de las situaciones:
Cmo lo hiciste?
Se puede hacer de otra manera?
La educacin de la
coordinacin dinmica general
Fase de
ajuste
Fase de toma
de
conciencia
Nuevas situaciones, nuevos
problemas motrices, mltiples y
variados.
Confrontacin con otros
movimientos
Mediante la repeticin de
movimientos, la coordinacin de los
Fase de
automatizaci
diferentes componentes se
n
automatiza.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
La coordinacin dinmica especfica
Coordinacin de aquellas tareas
nio acta sobre los objetos.
en las cules el
Es importante:
Las informaciones visuales
Sensaciones tctiles
Tomar en cuenta segmentos corporales (pie,
cabeza etc.)
Otros sentidos (auditivo)
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
La Organizacin
del Espacio
El nio en el espacio
Sistema
nervioso y
experiencias
vividas.
Cuando nos movemos, nuestra accin motriz ocupa
obligatoriamente un espacio; nuestros movimientos sern
tanto ms eficaces cuanto mejor sea la organizacin que
tengamos de este espacio.
Espacio corporal
Organizacin
espacial
Evolucin de la organizacin espacial
en el nio y objetivos a plantear.
1. Espacio perceptivo: entre el
nacimiento y los 7 aos.
Apreciar el espacio corporal.
Realizar localizaciones espaciales.
Adquirir nociones de dispersin y
agrupacin.
Adquirir nociones de orden.
Adquirir nociones de
proximidad/lejana.
2. Espacio representativo: a partir
de los 7/8 aos.
Consolidar las nociones adquiridas
anteriormente.
Proyectar la lateralidad en el espacio.
Apreciar trayectorias, velocidades y
aceleraciones.
Representar e interpretar
grficamente espacio.
Per
lm cibir
i
cue tes d
rpo el
Actividades
Reconocer el
espacio que
ocupamos
Las nociones
La Organizacin
Temporal
El nio y el tiempo
El nio que inicia una accin motriz
debe prever su duracin, la distribucin
de los componentes de dicha accin a lo
largo de un periodo de tiempo y hallar
el ritmo de ejecucin ptimo.
Dimensin temporal
Movimiento
Buscar una mejora de la organizacin
temporal, para favorecer la
Accin motriz
realizacin de los movimientos.
Utilizamos el movimiento para
Nociones temporales
permitir que el nio descubra las
nociones temporales.
El orden o distribucin cronolgica de los
cambios o acontecimientos sucesivos
representa el aspecto cualitativo del tiempo
y la duracin su aspecto cuantitativo
(Fraisse, 1967)
Componente
s de la
organizacin
temporal.
Objetivos a plantear en la educacin
de la organizacin temporal.
Las actividades que propongamos debern permitir:
La adquisicin de nociones de antes, durante, despus.
La adquisicin de nociones de sucesin y simultaneidad.
La percepcin de la duracin.
La percepcin de la pausa, de la duracin de la pausa.
La apreciacin de estructuras rtmicas.
En relacin a la organizacin espacio-temporal posibilitaremos la
apreciacin de velocidades, de aceleraciones.
Actividades