0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas35 páginas

Exposición Sobre La Prensa Venezolana en La Época de Guzmán Blanco

En el presente trabajo se resaltan los puntos más importantes de la prensa venezolana en la época de Antonio Guzmán Blanco.

Cargado por

José Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas35 páginas

Exposición Sobre La Prensa Venezolana en La Época de Guzmán Blanco

En el presente trabajo se resaltan los puntos más importantes de la prensa venezolana en la época de Antonio Guzmán Blanco.

Cargado por

José Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Antonio Guzmn Blanco

Joaqun crespo
Prensa para la poca
Diarios

Caracas, febrero de 2013

Antonio Guzmn Blanco

Sus primeros aos


- Nace en caracas el 20 de Febrero de 1829
- Hijo de Antonio Leocadio Guzmn y Carlota Blanco

Jerez de Aristiguieta.
- A los 19 aos jefe de seccin en la secretaria de
relaciones exteriores.
- En 1856 se licencia en Derecho Civil y ms tarde
recibe el ttulo de Abogado.
- El 8 de Enero de 1859 es desterrado a las Antillas.

Su aporte en la Guerra Federal


- 20 de Febrero de 1859 es proclamada la federacin.
- Es designado auditor general del ejercito adems de

ostentar el rango de Tte. Coronel.


- Redactor del Eco del Ejrcito.
- Participa como Coronel en la batalla de Santa Ins
el 10 de Diciembre de 1859.
- En Julio de 1861 ya como Secretario General del
Ejercito inician nueva campaa.

- El 16 de Agosto de 1862 es nombrado jefe

de todas las fuerzas federalistas de la


regin central.
- Le escribe a Fermn Toro en Marzo de 1863.
- El 24 de Abril de ese mismo ao firma el
Tratado de Coche junto con Pedro Jos
Rojas Secretario Gral. Del gobierno central.
- Con 34 aos es nombrado Vicepresidente
de la Repblica y Ministro de Relaciones
Exteriores y Hacienda.

- Ejerce la presidencia como primer

designado entre el 8 de Junio y 24 de Julio


de 1865, y entre el 3 de Octubre al 2 de
Mayo de 1866.
- En Mayo de 1866 es nombrado Comandante
en Jefe del Ejrcito.
- Se casa el 13 de Junio de 1867 con Ana
Teresa Ibarra.
- En Junio de 1868 cae el gobierno de Falcn,
derrocado por la Revolucin Azul.

El Septenio (1870-1877)
- Llega al poder por la Revolucin de Abril.
- 27 de Junio de 1870 dicta el decreto de

Instruccin Primaria Pblica y Obligatoria.


- 21 de Septiembre de 1870 Gral. Matas
Salazar derrota a los azules en la batalla de
Guama.
- El arzobispo Silvestre Guevara y Lira es
expulsado del pas.
- Entre el 1 y 5 de Enero de 1872, sita a los
azules en San Fernando de Apure y toma la
ciudad cruzando el ro por cao amarillo.

- El 17 de mayo de 1872 el Gral. Matas


-

Salazar es fusilado.
11.09.1872 se expropia la parte sur del
convento de las monjas concepciones y el
templo de la trinidad.
21.09.1872 extingue los seminarios.
El 15 de Abril de 1873 es elegido
presidente constitucional por 4 aos.
Manda a levantar el 1er Censo Nacional.
Este periodo se distingui por la realizacin
de varias obras pblicas y de Ornato.

El Quinquenio (1879-1884)
- El Gral. Jos Gregorio Cedeo encabez la

Revolucin Reivindicadora.
- El 13 de Febrero de 1879 las tropas reivindicadoras
llegan a caracas y el 21 llega Guzmn Blanco a
Venezuela.
- El 13 de Marzo de 1880 el congreso elige a Guzmn
Blanco como presidente constitucional.
- Se desarrollo una poltica de construccin de
ferrocarriles firmando contratos para las rutas
Caracas-La Guaira y Valencia-Pto. Cabello

- El 17 de Marzo de 1882 el Congreso

jurament a Guzmn Blanco para un nuevo


periodo (1882-1884).
- El 1 de Enero de 1884 fue inaugurada la
primera lnea telefnica interurbana
conectando Caracas con la Guaira.
- Se inauguran obras pblicas de
importancia como el parque Carabobo, el
templo de la Santa Capilla y el llamado
Palacio de la Exposicin, los teatros
Guzmn Blanco y Baralt.

Otros logros del quinquenio


- 31.03.1879 creacin del bolvar de plata

como unidad monetaria nacional.


- La declaracin del Gloria al Bravo Pueblo

como Himno Nacional.


- La realizacin del 2do. Censo Nacional.

El Bienio o La Aclamacin
Nacional (1886-1888)
- El 15 de Septiembre de 1886 toma posesin.
- Manda a construir el puente del Guanbano y funda la

Casa de la Moneda.
- Se crea la Imprenta Nacional en 1887.
- El 8 de Agosto de 1887 entrega el poder al General
Hermgenes Lpez.
- El 11 de Agosto de ese mismo ao parte a Europa de
donde nunca regresara.

ltimos aos
- De mediados de 1887 hasta Julio de 1889,

concentra sus esfuerzos en el conflicto de


Venezuela y la Guayana Inglesa.
En 1889 desde Pars publica su manifiesto A
la Nacin.
Entre 1890 y 1896 publica varios folletos
sobre la cuestin de lmites.
En 1894 publica En defensa de la causa
liberal y Muerte del Gral. Ezequiel Zamora.
El 28 de Julio de 1899 muere en Pars a los 70
aos.

Liberalismo amarillo
-Periodo de la historia de Venezuela

entre 1870- 1899


- Fundador fue Antonio Leocadio Guzmn,
poltico y periodista, padre de Antonio Guzmn
Blanco
-Inici su carrera en el diario El
Constitucional, destacando con cierta
notoriedad
-Fund el peridico El argos y uno de los ms
importantes El Venezolano

-En este mismo tiempo fortaleci su posicin liberal,

mediante la aguda crtica que desarroll en contra del


sector conservador, en especial contra Jos Antonio
Pez.
-El Liberalismo amarillo se caracteriz por ser un

periodo de significativos avances: econmicos,


institucionales, militares e Internacionales.
-Gracias a Antonio Guzmn Blanco se logr la

pacificacin, algo nunca antes visto, tras dcadas de


rebeliones y guerras.

-Se lleva a cabo un extraordinario proceso de

modernizacin que benefici econmica y


socialmente al pas
-E liberalismo amarillo fue concebido para ser

el aval terico- poltico de la hegemona


Guzmancista y se mantuvo airoso durante casi
dos dcadas

Consecuencias
Tras la salida del caudillo en el poder:
-Corrupcin
- Inestabilidad general, descomposicin social
- Problemas de ndole econmico y social
-Descontentos internos

Presidentes que gobernaron


durante el liberalismo amarillo
-1870- 1877 Antonio Guzmn Blanco
-1877- 1878 Francisco Linares Alcntara
-1878- 1879 Jacinto Gutirrez , Jos Gregorio Valera
-1879- 1884 Antonio Guzmn Blanco
-1884- 1886 Joaqun crespo
-1886-1887 Antonio Guzmn Blanco
-1887- 1888 Hermneges Lpez

1888- 1890 Juan Pablo Rojas Pal


1890- 1892 Raimundo Andueza Palacio
1892- Guillermo Tell Pulido
1892-1898 Joaqun Crespo
1898- 1899 Ignacio Andrade
1899- General Victor Rodrguez (encargado)
1899- 1908 Cipriano Castro

Democracia liberal de
Joaqun Crespo
-Nace en Aragua 1841-Cojedes 1898, militar y

poltico Venezolano
-El ms fiel aliado de Antonio Guzmn Blanco,

miembro del destacado liberalismo amarillo.


- Segunda persona en ocupar mayor tiempo en la

presidencia1884- 1886 /1892- 1898

-Se convirti en el ms poderoso caudillo de

Venezuela tras el retiro de poltico y posterior


muerte de Guzmn Blanco
-Se vio confrontado con una realidad dura como

problemas econmicos y la descomposicin social,


as pues la decadencia del liberalismo amarillo
-El liberalismo amarillo acabara durante el periodo

de su sucesor Ignacio Andrade, con lo que se estima


un fraude electoral.

La prensa en la poca de:


Antonio Guzmn Blanco
Liberalismo Amarillo
Joaqun Crespo

El Septenio de Antonio Guzmn Blanco


- La importancia de la prensa
- Institucionalizacin de la Gaceta de Caracas
- Inauguracin de la imprenta a vapor
- La Opinin Nacional
- Caractersticas de la prensa
- La Caricatura
- Reaccin antigumancista

La Gaceta de la Repblica de los


Estados Unidos de Venezuela
- Se institucionaliza en 1872
- En 1873 circula diariamente
- Sirve para la divulgacin de leyes
- Ha perdurado hasta nuestros das

La Opinin Nacional
- Inauguracin de la imprenta a vapor
- Diario La Opinin Nacional
- Participacin de Jos Mart
- Fausto Teodoro de Aldrey
- Caractersticas del peridico
- Fin de La Opinin Nacional

La Caricatura

Presidencia de Joaqun Crespo


- El Granuja peridico de oposicin
- Francisco Antonio Delpino
- El movimiento Delpinista
- Diario Delpinismo

El Quinquenio
- Eduardo Lpez Rivas
- El Fongrafo en 1879
- El Fongrafo en 1882
- Caractersticas

El Bienio o La Aclamacin
- Se

incrementa la oposicin

- Aparece el diario El Yunque


- Partido Nacional Democrtico

Caractersticas de la Prensa
-

Veleidosa ortografa

- Se acenta la preposicin

a
- A oscilaban algunas letras
- Se colocaban

encabezados con lemas


polticos

También podría gustarte