Ps. Daniela Norambuena O.
Julio 2011
El constructivismo enfatiza la manera en que los seres
humanos otorgan un significado personal a las
experiencias en curso, sin desconocer en absoluto el
papel que cumplen los procesos interpersonales
(construccionismo o constructivismo social) y sociales
en los procesos de conocimiento (Mahoney, Miller y Arciero,
1995; Guidano, 1995; Chiari y Nuzzo, 1996; Stevens, 1998; Yez y cols.,
2001).
La narrativa es un gnero literario, una manera
de escribir o contar una historia,
caracterizada por ordenar temporalmente
una serie de eventos que son significativos
para el narrador.
Eventos
Ligados en una secuencia
A travs del tiempo
De acuerdo con un tema
Similitudes, fundamentos:
- Coherencia. Una historia narrada se articula sobre s misma,
formando una trama organizada que permite mantener el
sentido de la historia.
-
Calidad evocativa. Ms que la nitidez o veracidad al
estructurar la historia, cobra importancia el tipo de
experiencias que logra generar en el lector, la forma en
que evoca o administra emociones.
- Construccin y reconstruccin personal. Aunque est
basada en eventos secuencializados, narrador y lector
eligen qu omitir, enfatizar o disminuir, otorgando siempre a
su construccin un matiz absolutamente personal y siempre
abierto a posibles lecturas posteriores, con significados
diferentes.
Consiste en un proceso no
correctivo ni controntacional,
que intenta reconstruir
sistemticamente los procesos
de ordenamiento del cliente
para mantener el sentido de s
mismo y las estructuras de
organizacin nuclear, con el
propsito de lograr su
reestructuracin (Neimeyer,
1995; Neimeyer y Mahoney,
1995; Mir, 1994; Mahoney,
Miller y Arciero, 1995; Guidano y
Liotti, 1983).
Como
humanos, interpretamos. Le damos
significado a las experiencias de la vida
diaria. Buscamos la manera de explicar los
sucesos y darles un sentido. Este significado
forma el tema de una historia (narrativa).
Todos tenemos muchas historias acerca de
nuestras vidas y relaciones que ocurren de
manera simultnea.
Tenemos por ej. Historias acerca de
nosotros, de nuestras habilidades,
dificultades, competencias, acciones,
deseos, trabajo, xitos y fracasos. La
manera como hemos desarrollado estas
historias est determinado por la manera
como hemos ligado ciertos eventos, en una
secuencia y atribuido significado.
Terapia
des-centrada: prioriza el conocimiento
de la persona, como experto en su vida (Visin de
persona)
Modo
en que los seres humanos le damos sentido
a lo que experimentamos diariamente a travs de
la re-estructuracin de la experiencia en una
trama
narrativa
que
posee
todas
las
caractersticas de una historia de ficcin
(Rocoeur, 1999)
Relato
organiza experiencias de vida, de tal
forma que creamos significados y los ordenamos
en una secuencia creando una TRAMA.
Relacin entre adulto y nio, donde cada uno
aporta desde sus recursos exclusivos.
Rol facilitador: curiosidad sobre su mundo y
su familia.
Acceder a su imaginacin y conocimientos y
colaborar con ellos.
Uso de Preguntas Reflexivas: propsito
facilitador, estimulan la creatividad y
generan opciones para el nio y su familia.
Reunirse con el nio sin hablar del
problema.
Es la manera en como nos
contamos cmo y quines somos
dentro de la historia de nuestras
vidas.
Es la descripcin del personaje
principal de nuestra historia
Son
eventos ligados en una secuencia a travs
del tiempo. Son seleccionados sobre otros que no
encajan en la historia dominante.
Los que quedan fuera de la historia dominante
permanecen ocultos o con menos significado a la
luz del tema dominante.
Por ejemplo si yo tengo una historia dominante
de que soy buena conductora, cada vez que yo
respeto las seales, le doy significado y se
agregan a la historia. El da que me multen,
como no va de acuerdo con la historia
dominante, queda oculto o no tiene tanto
significado.
La
historia dominante no solo afecta en el
presente, sino que tendr implicaciones para
las acciones futuras.
La historia dominante es una historia
delgada. Generalmente es creada por otros
que tienen ms poder, aunque tambin por
uno mismo, por ejemplo padres, maestros,
profesionales de la salud. Es una Historia
Saturada de Problema.
Son historias identificadas por las personas y van
en direccin a la vida que desean, reducen la
influencia del problema en su vida y crea nuevas
posibilidades de vida.
La interpretacin de otras personas sobre estos
eventos y mis propias interpretaciones pueden
llevarme a una HISTORIA ALTERNATIVA.
Esta historia alternativa tambin tiene efectos:
Al principio puedo resistirme y con el tiempo
convencerme de esta nueva historia.
Se busca, entonces, una descripcin rica y
detallada de la historia alternativa y cmo se
teje con la de otros.
Es
una actitud y una orientacin en la
conversacin, no simplemente una tcnica.
Para facilitar este proceso, es importante imaginar
al problema como una cosa que est sentado en
otra silla.
Uso de exteriorizacin del lenguaje: la
conversacin exteriorizada libera a las personas
para que los problemas gravsimos se puedan
plantear en forma apacible y eficaz (White).
Exteriorizacin del problema: mediante juegos
(cauching), dibujos, permite bajar niveles de
ansiedad y angustia.
Sentimientos: la culpa, el miedo,
los celos
Problemas entre las personas: las
peleas, las culpas, los conflictos,
el discutir
La cultura y prcticas sociales: la
culpabilidad de los padres, la
dominancia heterosexual, el
racismo.
Al
separar el problema de la persona, se abre un
espacio para que acten en contra del problema y se
abre un espacio para trabajar co-operativamente a
revisar su relacin con el problema.
Cuando las personas se separan del problema, sus
habilidades, intereses, competencias, compromisos
se hacen ms visibles.
Se abren posibilidades para describirse a s mismos y
a sus relaciones desde una posicin nueva y no
saturada de problemas. Permite un desarrollo de
una historia alternativa que sea ms atractiva para
las personas y la familia.
Al separarse del problema, empiezan a hablar de
s mismos como afectados por el problema en vez
de ser ellos el problema
Sus trucos
Tcticas
La manera en que opera: una nia refera que el problema
la mal aconsejada dicindole que no vala la pena intentar
hacer la tarea porque de todos modos no iba a poder.
La manera en que habla
Su tono de voz
Sus intenciones
Creencias
Ideas, planes gustos y disgustos (a la rabia no le gustaba
que platicara conmigo)
Sus reglas, propsitos
Deseos, tcnicas, sueos
Quien lo apoya o lo sostiene en sus mentiras
Se involucra en consultar a las
personas acerca de los cambios o renegociacin de su relacin con los
problemas. Cmo podemos combatir
a?
El agente del cambio es comn (en
vez de estrategias designadas por
otros para arreglar el problema)
Se destapan habilidades y saberes que
estn presentes.
Narrar la experiencia no es
slo contarla, conversarla
e imaginarla, sino que es
tambin actuarla.
Herramienta
teraputica
para el desarrollo narrativo
normal de un nio(a)
Comprender
los estados mentales de los otros, es
decir, tener creencias sobre las creencias de los
otros y hacer o predecir algo en funcin de esas
creencias.
Desde los 18 meses a 5 aos (engao, irona) y en
constante desarrollo.
Considerar los pensamientos y sentimientos de
los dems, resulta imprescindible para la
interaccin social (hab. Socio afectivas)
Comprender la mente permite interpretar el
sentido de los actos comunicativos.
Permite otorgar un sentido a las acciones de los
otros y s mimos.
Ensean
a desarrollar habilidades
lingsticas, solucionar sus problemas
y enfrentar temores (pedaggica y
teraputica).
Experiencias narrativas ms comunes
en los nios (elicitan conversaciones
sobre estados mentales ms
frecuentemente que en la vida
diaria) Desarrollo de la T. de la
Mente
Comprender el sentido de la vida.
Intencionalidad de las acciones y
consecuencias.
Comprenderse a s mismos y a los
otros.
Plantean en trminos simples un
problema existencial
Personales buenos y malos, no
ambivalentes.
Ayudan a identificarse con el
hroeemociones,
consecuencias de sus acciones.
Ayudan a comprender que cada
persona tiene Necesidades
Deseo Accin
Consecuencia
1.
2.
Relacin entre emocin y
satisfaccin de un deseo o situacin
Hansel y Gretel tenan miedo por
que estaban solos en el bosque,
El lobo tena tanta sed que fue al
ro a beber.
Emociones y creencias/engaos: el
rey estaba triste por que crea que
la ranita no podra hacer una
camisa, el cazador que entreg
un corazn de cordero en vez del de
la princesa
Las creencias de una persona pueden ser o no
incorrectas, pues no se condicen con la
realidad.
En Blancanieves, la princesa cree que la bruja
malvada es una ancianita pordiosera.
Denotan la capacidad del nio de atribuir a otros
creencias distintas a las suyas, dependiendo
de la informacin que maneje el otro.